Factores precipitantes de la Diarrea Indiferenciada Aguda (DIARREA NEONATAL) en becerras.

Anuncio
Factores precipitantes de la Diarrea Indiferenciada Aguda
(DIARREA NEONATAL) en becerras.
MVZ, MSc. Mario Medina Cruz (1)
MVDr. Jan Bouda, PhD (2)
MVZ. Salvador Padilla A. (2)
Volumen 2, abril 1997
(1) Departamento de Producción Animal: Rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Cruz
Blanca # 486, San Miguel Topilejo, Del. Tlalpan, México DF, CP 14,500
(2) Departamento de Diagnóstico Clínico, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Av. Universidad
# 3000, Del. Coyoacán, México DF, CP 04510
La diarrea indiferenciada aguda ó diarrea neonatal es la enfermedad infecciosa más común en los
becerros y puede afectar a una alta proporción de éstos (hasta el 50% ó más) causando elevados
porcentajes de mortalidad (hasta el 40%) en los primeros 30 días de vida. Como en toda
actividad relacionada con la producción pecuaria, es necesario fijar metas de productividad ó
parámetros productivos que promuevan la rentabilidad de la empresa dedicada a la producción
de leche 4,6,10.
En el cuadro 1 se muestran los parámetros ó metas a alcanzar en las pérdidas durante el proceso
de crianza.
Cuadro 1. METAS RECOMENDABLES PARA LAS PERDIDAS DURANTE LA CRIANZA
DE BECERRAS
VAQUILLAS DE PRIMER
ETAPA
VACAS ADULTAS
PARTO
I Al parto y hasta las24 horas
1 - 3 %.
4-6%
siguientes
II De 2 a 60 días posparto
1-3%
1-3%
III De 61 días al 1er parto
1-4%
1-4%
I Incluye mortinatos, otras razas y anormalidades físicas.
II Incluye diarrea neonatal, neumonías, onfaloflevitis,traumatismos, etc.
III Incluye, mortandad y desechos por enfermedad y subdesarrollo (losdesechos deben ser igual a
la mitad del total en esta etapa).
Como se puede observar, las metas a alcanzar en las vacas adultas y en las vaquillas de primer
parto son distintas, correspondiendo la primer columna de ambos casos a hatos con excelente
manejo y resultados superiores y la segunda columna a hatos con resultados aceptables.
Las pérdidas al parto y hasta las 24 primeras horas son dependientes de eventos preparto como la
preparación de la vaca al parto, el desarrollo esquelético de la vaquilla, el semen utilizado y la
calidad en la atención al parto. Las pérdidas entre los días 2 y 60 de vida dependen de eventos
como el lugar y condiciones donde se desarrollan el período seco y el parto, la transferencia de
inmunoglobulinas a través del calostro, los alojamientos para las becerras, la alimentación
principalmente con base en sustitutos de leche y las prácticas de alimentación. De los 61 días al
1er parto, las pérdidas dependen de los tipos de alojamientos, de la presencia de enfermedades
agudas ó crónicas ó de subnutrición causante de subdesarrollo 1,6.
Las enfermedades principales durante la crianza de becerras son las diarreas, las neumonías y el
ojo rosado, siendo la primera la que causa las mayores pérdidas durante el período neonatal (2 a
60 días posparto).
En el cuadro 2, se muestran las metas para la prevalencia de éstas tres enfermedades.
Cuadro 2. METAS RECOMENDABLES PARA LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES
DURANTE LA CRIANZA DE BECERRAS
ETAPA
NEUMONIAS
DIARREAS
OJO ROSADO
I De 2 a 60 días
<5%
< 20 %
<1%
posparto
II De 61 días al 1er
<10 %
< 5 - 20 %
<5%
parto
Uno de los autores (Medina) ha encontrado una incidencia de diarreas superior al 50% en los
primeros 30 días de lactancia en el valle de México lo que indica serias deficiencias en el
manejo. Asímismo existen diferencias significativas en la prevalencia de diarreas entre las
becerras nacidas de vaquillas de primer parto y las nacidas de vacas adultas. De acuerdo a un
estudio la diarrea afectó al 14% de las becerras nacidas de vacas adultas y al 27% de los becerras
nacidas de vaquillas de primer parto en los primeros 60 días de vida. Algunos aspectos que
determinan ésto, se detallan en el inciso B de la sección II Factores de Riesgo en la Becerra. Es
evidente que la diarrea neonatal es la enfermedad que demanda los mayores esfuerzos en
prevención, tratamiento y control. Los factores que precipitan ó desencadenan la ocurrencia de la
Diarrea Indiferenciada Aguda en becerras, se pueden dividir para su estudio en tres (1,2,6-9):
I)
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES.
II)
FACTORES DE RIESGO EN LA BECERRA.
III)
FACTORES DE RIESGO INFECCIOSOS.
I) FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES
Se refieren a factores físicos como la densidad de población, la preparación de la vaca durante el
período seco y durante el parto, la localización y condiciones del lugar de parición, el clima y las
condiciones de la tierra.
A) DENSIDAD DE POBLACIÓN:
El grado y la duración del confinamiento de las becerras en las instalaciones y su permanencia en
las becerreras son factores que favorecen el esparcimiento de los agentes infecciosos de un
animal a otro.
Por lo tanto varios animales o el hacinamiento por largos períodos de tiempo incrementan los
niveles de contaminación ambiental. Los problemas ocurren cuando el número de agentes
infecciosos se eleva sobrepasando la capacidad de protección del calostro en las becerras.
B) GRADO DE CONFINAMIENTO:
En condiciones de confinamiento total, el uso de agua a presión para la limpieza de las
becerreras y construcciones, es un medio altamente efectivo para la remoción de la
contaminación, aún sin el uso de desinfectantes. Sin embargo, éste método no puede ser usado en
lugares en donde hay escasez de agua. En adición en los lugares en donde sí se usa este sistema
se producen nebulizaciones conteniendo altas cargas de patógenos que aunado a serias
deficiencias en la ventilación de las instalaciones, frecuentemente resulta en una elevada
incidencia de trastornos respiratorios.
Por el contrario, el uso de becerreras individuales de intemperie que se mueven periódicamente a
un nuevo sitio disminuye considerablemente la exposición de los becerros a los patógenos
permitiendo además una limpieza eficiente del área.
C) ALOJAMIENTO DE LA VACA SECA Y DE LA VACA AL PARTO:
Las vaquillas deben pastorerar ó ser alimentadas durante el período seco en forma separada ó
independiente de las vacas adultas lo que permite alimentar mejor a las vaquillas durante la
gestación. Asímismo deben parir en corrales ó praderas separadas de las adultas lo que reduce la
transmisión de enfermedades especialmente a las becerras nacidas de vaquillas.
Como podemos observar en el Cuadro 3, la separación de las vaquillas de las vacas reduce
sustancialmente la incidencia de diarreas en las crías.
Cuadro 3. IMPACTO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO DE VACAS Y VAQUILLAS
DURANTE EL PERIODO SECO Y EL PARTO SOBRE EL PORCENTAJE DE DIARREAS
EN LAS BECERRAS
Becerras con
Período seco
Al Parto
Hatos(n)
diarrea(%)
Separadas
juntas
25
Juntas.......................juntas...................186...............................9.6
Juntas....................separadas..................45...............................6.4
Separadas.......
......separadas................124...............................5.6
D) LOCALIZACIÓN DE LAS PARICIONES:
Es importante que los partos se lleven a cabo con naturalidad, en un lugar limpio y bién ventilado
y en caso de presentarse distocias intervenir en forma competente. Los indicadores de partos
eutócicos y distócicos y las intervenciones médico-quirúrgicas correspondientes, han sido
ampliamente descritos por Medina, C.M. en el libro Medicina Productiva en la Crianza de
Becerras Lecheras 6.
Como puede observarse en el Cuadro 4, cuando los partos ocurren en el interior de las
instalaciones, ya sean parideros ó corrales, la incidencia de diarreas se incrementa a pesar de que
las becerras sean separadas de sus madres y reubicadas en exteriores el mismo día del parto.
También es posible observar que los porcentajes de diarreas de becerras nacidas de vaquillas es
superior al de becerras nacidas de vacas adultas.
Cuadro 4. LUGAR DE PARICIONES DE VACAS Y VAQUILLAS Y SU RELACION CON
EL PORCENTAJE DE DIARREAS EN BECERRAS
Localización
de
hembra al parto hembra
la
Tipo
de
Becerras
con
diarrea
(%)
En
vaca....................................21.9
interiores..................................vaquilla.................................26.9
En
vaca......................................8.0
exteriores..................................vaquilla................................13.7
Por lo tanto preferiblemente los partos deben ocurrir en exteriores si las condiciones medio
ambientales lo permiten o en su caso y en especial en ganado lechero, los becerros deben ser
separados de la madre tan pronto como ocurra el parto en praderas o espacios abiertos
minimizando el riesgo de contaminación.
En adición, los animales adultos aparentemente normales pueden actuar como multiplicadores de
organismos infecciosos como Salmonella spp., E. coli y protozoarios que son exteriorizados al
medio ambiente y pueden multiplicarse en los becerros hasta alcanzar proporciones epizoóticas
1,2,9.
Si los partos no pueden ocurrir en exteriores, los parideros deben ser limpiados y desinfectados y
la paja cambiada entre parto y parto. En el grupo de vacas en período seco final y en las vaquillas
próximas al parto debe recortarse el pelo de la cola a la altura del corvejón y la ubre debe ser
lavada antes del parto para minimizar el grado de contaminación especialmente por heces fecales
6,9. En adición deben ser inmunizadas con antígenos específicos como se describe en el inciso B
dentro de la sección II Factores de Riesgo en la Becerra.
El tipo de material del que estan hechas las instalaciones es muy importante. La madera
barnizada y el plástico son los materiales que menor número de conteos bacterianos por
centímetro cuadrado en comparación con otros materiales como son madera pintada, concreto,
metal, poliestireno, formaica, maderas prensadas y ladrillo 9.
La sobrevivencia de los distintos patógenos en el ambiente contribuye a la presentación de la
enfermedad. En el Cuadro 5 se muestra el tiempo de sobrevivencia de patógenos de acuerdo a las
condiciones ambientales.
Cuadro 5. SOBREVIVENCIA DE PATOGENOS A DIFERENTES CONDICIONES
AMBIENTALES
AGENTE
E.coli
en
TIEMPO
y
Rotavirus
humedad,
especialmente
Cryptosporidium
Cryptosporidium
Cryptosporidium
Salmonella
en
poca
a
DE
spp......................................Varios
condiciones
condiciones
higiene
a
4
SOBREVIVENCIA
de..........................Desde
2
y....................................hasta
bajas
C.....................................De
con
2
ventilación.....................Breve
en
a
meses.
pantanosas.
semanas
meses.
temperaturas.
6
meses.
duración.
congelación.........................Destrucción.
E) CLIMA:
Los brotes de diarrea frecuentemente son precedidos de bajas temperaturas en el medio
ambiente, vientos dominantes o lluvia. El estres causado por éstos factores y lo húmedo o lodoso
de la tierra e instalaciones, puede alterar la habilidad del becerro para amamantarse por sí mismo
. Los agentes infecciosos se diseminan cuando hay hacinamiento de animales para protegerse de
la lluvia o el frío, ya sea debajo de los techos en condiciones de confinamiento ó debajo de un
árbol en la pradera.
F) CONDICIONES DE LA TIERRA:
Los brotes de diarreas en becerros en hatos productores de carne, generalmente son precedidos
por el uso en un lapso de 48 horas previas, de parideros sin drenaje adecuado, con
encharcamientos por lluvias ó bién ubicados en puntos en donde fluyen los líquidos. Es evidente
la necesidad de cambiar de inmediato su ubicación la cual constituye un error en el diseño de
instalaciones.
II) FACTORES DE RIESGO EN LA BECERRA:
Factores tales como la nutrición, el estatus inmune de las hembras y de los becerros juegan un
papel
importante
en
determinar
si
ocurrirán
o
no
las
diarreas.
A) NUTRICIÓN:
Las vacas deben ser adecuadamente nutridas durante todo el ciclo productivo pero especialmente
en el periodo seco previo al parto. Asi tenemos que cuando las vacas son subalimentadas durante
esta fase del ciclo productivo, llegan con menor peso al parto y con baja calificación de la
condición corporal. Esto se traduce en mayores dificultades al parto, menor volumen de calostro
producido, baja producción lechera y el nacimiento de un mayor porcentaje de becerros débiles
que no pueden incorporarse para succionar el calostro de las vacas y que tienen menores
probabilidades de vida ante los agentes medio ambientales.
Todas las vacas en una explotación deben tener acceso libre a la mezcla de sales minerales, lo
cual reviste especial importancia en áreas deficientes en Selenio. La deficiencia de vitamina E y
Selenio produce menor respuesta inmune. La vitamina E y el selenio pueden ser administrados a
traves del alimento o bién por inyección parenteral.La mezcla mineral debe contener suficiente
Calcio y Fósforo para satisfacer las necesidades del ganado .Asi mismo las vacas deben ser
alimentadas o inyectadas con Vitamina A.
La subalimentación de la vaca preñada ocasiona pérdidas de peso y puede producir becerros
débiles al nacimiento así como un retrazo en los dias posparto a primer celo, que necesariamente
repercutirá en un aumento del intervalo de parto a concepción y en el intervalo entre partos. Las
vaquillas de primer parto deben ser alimentadas con mayor cantidad y mejor calidad de forrajes y
granos así como ser alimentadas en corrales separados con respecto a las vacas adultas. Esto es
con el objeto de permitirles satisfacer sus necesidades de crecimiento.
B) INMUNIDAD:
Un
becerro
recien
nacido
tiene
dos
tipos
de
inmunidad:
- Inmunidad General No Especifica
- Inmunidad Especifica Contra Agentes Infecciosos.
La mejor forma de alcanzar una inmunidad no especifica es alimentando a las vacas preñadas
correctamente de tal manera que produzcan becerros saludables y vigorosos que puedan ingerir
un fuerte volumen de calostro inmediatamente despues del parto. Con nutrición adecuada las
vacas producirán suficiente calostro en cantidad y calidad como para proteger al becerro durante
las primeras tres semanas de su vida, de lo contrario la vaca produce menor volumen de calostro
1,2,6,10.
La inmunidad específica contra agentes infecciosos, se logra a través de la aplicación a la vaca
de antígenos específicos que son: E. coli antígeno K99, rotavirus, coronavirus y virus de la
diarrea viral bovina.
El calostro es el mecanismo principal a través del cual los becerros pueden obtener inmunidad
especifica contra agentes infecciosos, la cual puede estimulada através de la vacunación.
Es bién conocido el efecto de la vaquilla de primer parto que consiste en un menor volumen de
calostro producido al parto, menor diversidad de anticuerpos en el calostro, menor instinto
materno de la vaquilla, mayores dificultades al parto y mayores probabilidades de producir
becerros débiles que tarden mas tiempo en levantarse y succionar el calostro de su madre 6.
La prueba de calostrometría es un método plenamente conocido mediante el cual es posible,
seleccionar los calostros de mayor gravedad específica y por lo tanto de mayor concetración de
anticuerpos al parto. Esta prueba permite seleccionar al parto los calostros de vacas altas
productoras con elevados niveles de anticuerpos, congelarlos y posteriormente descongelarlos en
agua tibia (por debajo de 50 grados centígrados) o bién si se dispone de un horno de microorndas
se puede hacer en forma mas rápida a temperatura media, mediante lo cual es posible preservar
los anticuerpos6.
III) FACTORES DE RIESGO INFECCIOSOS:
Generalmente se encuentra más de un agente infeccioso involucrado como agente causal de la
diarrea
y
en
éstos
casos
los
brotes
de
hato
son
más
severos.
Los agentes infecciosos son transportados por las vacas y diseminados através de las heces,
secreciones nasales y quizás otros fluídos corporales, siendo altamente contagiosos y
diseminándose rápidamente por lo que la alta densidad de población y/o confinamiento favorece
su diseminación dentro del hato. Lo anterior es especialmente crítico alrededor de la época del
parto que es cuando el becerro tiene mayor susceptibilidad a las infecciones.
A pesar de que las vacas se encuentran infectadas frecuentemente no presentan signos de
infección lo que dificulta la identificación de los animales que diseminan la enfermedad. Cuando
una alta proporción del hato se encuentra diseminando una infección, hay una contaminación
ambiental intensa y por lo tanto los becerros recién nacidos se contaminan al parto o bién
inmediatamente después de éste. Ante tales circunstancias el control y la prevención deben estar
enfocados en forma prioritaria a la mejoría substancial de las condiciones medio ambientales
(ver inciso C dentro de la sección I Factores de Riesgo Ambientales) 1-3,5-10.
E.coli produce diarrea en becerros debido a septicemia ó infección entérica. La infección entérica
por E.coli se divide en enteroadherente, enterohemorragica, enteropatogénica, enteroinvasiva y
enterotoxigénica dependiendo de las toxinas que produzcan y de las cuales la enterotoxigénica es
la más común.
La infección enterotoxigénica por E.coli causa una diarrea acuosa y profusa en becerros hasta de
4 días de edad y ocasionalmente en becerros mayores. E.coli enterotoxigénica secreta toxinas
termoestables que estimulan la secreción de agua, sodio y cloro. Generalemnte es pòsitiva al
antígeno K99, por lo que la vacunación ayuda a su control. Produce también un síndrome clínico
discreto, caracterizado por debilidad y deshidratación antes de que se manifieste la diarrea en
becerros de 1 a 4 días de edad con postración y muerte en 6 a 12 horas. Cuando se manifiesta la
diarrea, ésta es profusa y acuosa y ocurre sin pujo.
Estas bacterias pueden ser negativas al antígeno K99. Los signos en este tipo de infección
incluyen diarrea, disentería y deshidratación en becerros de 2 días a 4 semanas de edad, con
dolores abdominales ocasionales manifestados como bruxismo y dolor a la palpación abdominal.
Los rotavirus son la causa más común de diarreas en becerros y persisten a través de las vacas
adultas las cuales son asintomáticas, sin embargo la excreción viral de éstas es una fuente
potencial de contagio para las becerros. Afectan a becerros de 4 a 14 días de edad principalmente
debido a que el calostro de la vaca contiene anticuerpos antirotavirus durante las primeras 48 a
72 horas posparto que confieren protección local contra el ataque de los rotavirus. La infección
por rotavirus tiende a ser autolimitante ya que la reposición de las celulas destruídas toma varios
días a partir de la criptas intestinales 9.
Los coronavirus afectan a becerros de diferentes edades pero principalmente a aquellos de 4 a 30
días de edad. Las vacas adultas son portadores asintomáticos de los coronavirus que son
excretados principalmente durante el periparto afectando a sus crías. Coronavirus pueden
transmitirse por aerosol a otros becerros. Afectan el intestino delgado y el grueso principalmente
el colon espiral causando una destrucción mayor en las células intestinales que los rotavirus.
Producen signos de colitis, pujido y moco ó sangre en las heces. Los becerros recuperados de la
infección pueden permanecer como portadores asintomáticos durante varias semanas excretando
los virus en niveles bajos aún después de haberse recuperado clínicamente de la enfermedad.
Salmonella typhimurium, S. dublin y S. newport son estereotipos frecuentemente aislados como
causa de diarrea y septicemia en becerros comprados a diferentes proveedores. Se presenta
comportamiento de depresión ( debido en parte a la endotoxemia), fiebre, diarrea y en becerros
menores menores de un mes es común la bacteremia y la poliartritis, no así en lo becerros
mayores.
Clostridium perfringes tipo C produce postración, debilidad y muerte súbita en becerros menores
de 10 días de edad y con menor frecuencia produce signos de cólico, alteraciones nerviosas y
diarrea terminal.
El virus de la Diarrea Viral Bovina puede producir diarrea en becerros neonatos con ulceraciones
en el paladar duro, en el paladar blando y atrofia con ulceración en las papilas bucales. Produce
también leucopenia y trombocitopenia.
Cryptosporidium es capaz de infectar a animales y humanos. Produce diarrea pastosa a acuosa
conteniendo leche no digerida, sangre, moco y bilis en becerros de 1 a 4 semanas de edad. La
enfermedad se caracteriza por alta morbilidad y baja mortalidad. Afecta el intestino delgado
distal y el intestino grueso, alojándose debajo de las células epiteliales. Produce atrofia y fusión
de las vellocidades intestinales. Los animales manifiestan tenesmo, y posteriormente diarrea
crónica y caqueccia.
A las dos semanas de edad las causas mas probables de la diarrea son rotavirus, coronavirus o
cryptosporidium; Así mismo después de la primer semana de vida es más probable encontrar más
de un agente infeccioso involucrado.
BIBLIOGRAFIA:
1) Acres,S.D., Radostits,O.M.: Calf Scours VIDO FACT Sheet 1. Memorias del curso
internacional sobre crianza de becerras. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia, UNAM.
México D.F. 1991. 72-81.
2) Blood,D.C. Radostits, O.M.: Veterinary Medicine, a textbook of the diseases of cattle, sheep,
pigs, goats and horses. 7th edition Bailliere Tindall, London England, 1987.
3) Bouda,J., Doubeck,K.J., Medina,C.M.: Fisiopatología de las diarreas y rehidratación.
Memorias del curso: Diagnóstico de campo y de laboratorio para el tratamiento de enfermedades
en bovinos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. México D.F. 1994. 135-138.
4) Dahl,J.C.: Quality milk production enhancement. Bou-Matic, Wisconsin, USA, 1990.
5) Hall,G.A., Jones,P.W., Morgan,J.H.: Calf Diarrhoea. In: Bovine Medicine, diseases and
husbandry of cattle. Edited by: Andrews,A.H., Blowey,R.W., Boyd, H., Eddy,R.G., 154-180.
Blackwell Scientific Publications, London, England, 1992.
6) Medina,C.M.: Medicina Productiva en la Crianza de Becerras Lecheras. 1a edición ed.Limusa,
México DF, 1994.
7) Medina,C.M., Quiroz,R.G., Unamuno,H.L.: Etiología y diagnóstico diferencial de las diarreas
en el becerro. Memorias del curso internacional teórico-práctico de actualización en el
diagnóstico de las enfermedades más frecuentes en bovinos. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, UNAM. México D.F.1996.56-60.
8) Morgado,D.E., Medina,C.M., García,E.R., Sagardía,R.J.: Respuesta al tratamiento oral con
una solución hiperosmótica en becerras Holstein-Friesian con Diarrea Indiferenciada Aguda. Vet
Mex 21(3): 246-253, 1990.
9) Naylor,J.M.: Neonatal Ruminant Diarrhea. In: Large Animal Internal Medicine. Edited by:
Smith,B.P.,
396-417.
C.V.
Mosby,
St.
Louis,
Missouri,
1996.
10) Radostits,O.M., Leslie,K.E., Fetrow,J.: Herd Health, food animal production medicine. 2nd.
ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia, USA, 1994.
Descargar