“Vivo en mi Barrio”: Comunidad, Identidad e Infancia Analice comparativo de la interacción en dos tipologías urbanas Pedro Martins Gabriel El profundo conocimiento de la escala humana que caracteriza las ciudades medievales no se aprecia en las nuevas zonas urbanas planificadas de modo profesional. Jan Gehl, La humanización del espacio urbano Housing is created and people are moved around without sympathy for human ties, and sometimes even with a deliberate policy of breaking down the rudiments of community life. (…) But more important is the retention of human links and of beneficial behavior patterns. Worst of all is the planners' concept of social occupation zoning whereby every area is a special sort of ghetto. Bruce Allsop, Towards a Humane Architecture “Para educar a un niño hace falta una aldea”, nos dice un proverbio africano con la sencilla profundidad de la sabiduría popular, fruto de un conocimiento interpersonal e intergeneracional que sobrepasa a los límites de la vida y de la individualidad de cada ser humano. Por “aldea” no se referirá, únicamente, a la tipología y escala del pequeño poblado, de índole rural, pero a la institución socio-física, ‘de’ y ‘para’ la comunidad, al lugar consagrado a la vivencia y a la con-vivencia cotidiana. En los contextos citadinos el pariente más cercano a esa entidad colectiva es el barrio, o por lo menos así lo había sido en la ‘ciudad antigua’. Ahí también el Hombre ha encontrado a un lugar para su morada, a un ‘espacio’ dedicado a la integración y a la interacción. Con el siglo XX la palabra ‘comunidad’ ha dejado de constar en los manuales de quien decide, y de quien diseña a la ciudad, siendo sustituido por un otro concepto esencial pero no equivalente –el de sociedad. Entre individuo y sociedad, entre el “yo” y “todos los demás”, ha dejado de existir medio término e intermedio. Al comienzo de este nuevo milenio, y por vez primera en la historia de la humanidad, más de la mitad de la población mundial es urbanita. Con todo, y a pesar del aumento y densificación de las aglomeraciones poblacionales, la distancia real (no apenas física como social) entre el yo y “el otro”; entre los distintos lugares y actividades; se ha incrementado todavía más. Se han intensificado a los flujos pero se ha disminuido a la interacción. El coche y demás “medios de transporte”, que conectan y desconectan a los distintos lugares, así como la televisión, internet, y demás “medios de comunicación”, que conectan y desconectan a las personas, son, a la par, causa y efecto de un medio-ambiente, socio-físico, cada vez más sectorizado, artificioso y fragmentario. La urbanidad se ha desmembrando, la red ‘urbana’ pierde a su enredo, el individuo y ‘la comunidad’ se disuelven en esa “red virtual”. Desintegrándose a la comunidad intentamos ahora integrarnos en la “aldea global”; en las “comunidades virtuales”; o en cualquiera “tribu urbana”. Frente a tal contexto, nos preguntamos ¿se podrá educar a un niño sin una ‘aldea’ [comunidad] que lo acoja? ¿Podrá la “aldea global” desempeñar ese papel? ¿De qué modo estas tipologías y realidades, tan disimilares, afectaran a su desarrollo? Algunos estudios demuestran existir una correlación, indirecta pero sustancial, entre distintas etapas del desarrollo del niño y diferentes niveles de conocimiento del medio-ambiente. Parece existir, a la par, una correspondencia entre el proceso de exploración del medio-ambiente, la estructuración de mapas mentales, y el desarrollo de las capacidades de: cognición; socialización; narración; coordinación motora; “noción de reversibilidad”; pensamiento lógico, entre otras. El desarrollo psicointelectivo del niño se realiza en el proceso de interacción con el medio natural y social (Luria, Leontiev & Vigotsky, 2011, p.42). De acuerdo con la psicología ambiental, la cognición del medio-ambiente está asociada a tres dimensiones, cuyos términos fueran curiosamente apropiados por la ‘informática’: el lugar (en este caso el sitio), el site; el recorrido entre distintos lugares, el link; la red de lugares y recorridos, la web. La exploración y el dominio de cada una de estas dimensiones y escalas (lar/familia; barrio/comunidad; ciudad/sociedad), y la transición a la siguiente, se corresponden con distintas etapas del desarrollo. Es alrededor del inicio de la edad escolar que, normalmente y gradualmente, el niño empieza (de modo no monitorizado) con sus incursiones exploratorias de lo urbano, allende de su calle y de su barrio, en caso de que viva en un barrio o “ciudad amiga de la infancia” (concepto este muy ser relativo). Sin embargo, es a partir de los ocho años de edad que su radio de acción se amplia de modo exponencial, tal como su capacidad de generarse mapas mentales más desarrollados y complejos (Altman & Wohlvill, 1980, p.196). Parece fundamental la etapa en la cual el niño empieza a explorar al medio-ambiente, de modo autónomo y no monitorizado por adultos, estableciendo una red de vínculos entre distintos lugares, allende del universo familiar. Con todo, esta posibilidad podrá estar fuertemente condicionada, o ser potenciada, por la tipología urbana. En zonas con edificios de grande altura apenas 35% de los niños tienen permiso para salirse solos a la calle. Por otro lado, en barrios con edificios de baja altura 75% de los niños tienen la felicidad de poder salirse a jugar en la calle (Altman & Wohlvill, 1980, p.72). Los índices de interacción social, y de sociabilidad, son bastante más reducidos en el primero modelo urbano. En los contextos sub-urbanos el internet se asume no apenas como “medio de comunicación” pero, sobre todo, como ‘medio’ de mediación y de mediatización de las interacciones sociales. Además, y por otra vía, el recurso forzoso a los “medios de transporte” ayudan a ampliar aún más a ese mismo problema. Los “niños suburbanos” viajan distancias más largas, pero con una disminución significativa en las posibilidades de interacción con el medio-ambiente socio-físico. Este estudio plantea un analice comparativo de la interacción urbana, por niños de entre los ocho y los diez años, en dos barrios de la ciudad de Lisboa. En el “barrio tradicional de Alfama”, por su propia topografía, el coche no entra. Las interacciones, entre lugares y personas, son de una mayor proximidad y mediadas, sobre todo, por el espacio-urbano. En el “barrio-dormitorio”, suburbano, se impone un distanciamiento mayor en las interacciones, mediadas sobre todo por “medios de transporte y de comunicación”. Se analizarán las diferentes representaciones de “mapas mentales” (de sus lugares, recorridos y planes), y de narrativas sobre el uso cotidiano del espacio urbano, generados por sus ‘pequeños’ habitantes. Por fin, se buscará un entendimiento sobre la correlación entre los registros y el espacio urbano vivenciado. ALLSOP, Bruce; Towards a Humane Architecture; Frederick Muller, London 1974; pp. 42-43. ALTMAN, Irwin; WOHLWILL, Joachim; Children and the environment; Plenum Press, New York 1980. GEHL, Jan; La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios; Editorial Reverté, Barcelona 2006; p.46. LURIA, LEONTIEV, VIGOTSKY; Psicología y Pedagogía; Ediciones Akal, Madrid 1986; p.42. De la aldea a la “aldea global” El lugar real y la red real (Árbol en África; Earth from above) Red y nudos viarios (Los Angeles; Earth from above) Aldea (la red/web socio-física de recorridos/links y lugares/sites) Sub-urbanidad (Michel Wolf, The architecture of density) De la ciudad a la “Metrópolis”: del urbano al suburbano Niños en la calle (André Kertész, 1931) “Boy on the Wall” (Jens S. Jensen, 1973) Niños en la calle (Henri Cartier-Bresson, Sevilla, 1933) Must the housing milieu de ugly? (1) Del egocentrismo a la alteridad: el espacio urbano como medio de interacción e integración By ‘us’ for us (Aldo Van Eyck, diagrama) “Vivero” (sub) urbano (Sebastião Salgado) (1) Protest instalation, 1971, by Valovirta, Kautto, Pekka and Launi Bibliografía “Vivo en mi Barrio”: Identidad, comunidad e infancia AALTO, Alvar; “El factor humano”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AALTO, Alvar; “El problema de la vivienda”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AALTO, Alvar; “La altura de los edificios, un asunto social”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AALTO, Alvar; “La humanización de la arquitectura”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AALTO, Alvar; “La reconstrucción de Europa en un problema clave de la arquitectura de nuestro tiempo”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AALTO, Alvar; “Una ciudad en la colina”, en: De palabra y por escrito; Editorial El Croquis; El Escorial 2000. AGAMBEN, Giorgio; Infância e História: Destruição da experiência e origem da história; Editorial UFMG, Belo Horizonte, 2008. AGAMBEN, Giorgio; Metropolis; http://www.generation-online.org/p/fpagamben4.htm ALLSOP, Bruce; Towards a Humane Architecture; Frederick Muller, London 1974. ALTMAN, Irwin; WOHLWILL, Joachim; et al.; Children and the environment; Plenum Press, New York 1980; p.233 ASPLUND, Gunnar; “Arte y Tecnología”, en: Escritos / Cuaderno de viaje; Editorial El Croquis; El Escorial 2002. BAJTÍN, M. M.; Estética de la creación verbal; Siglo Veintiuno Editores, Mexico D.F., 2003. 11 edición BENEVOLO, Leonard; “La aproximación a los problemas urbanísticos”, en: Historia de la arquitectura moderna; Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010. BRUNER, Jerome; HASTE, Helen; La elaboración del sentido: La construcción del mundo por el niño; Ediciones Paidós, Barcelona, 1990. CASTELLS, Manuel - A sociedade em rede (vol. I); Edição Paz e Terra, São Paulo, 2001. CASTELLS, Manuel - La cuestión urbana; Siglo veintiuno Editores, México D.F., 1981. 10 edición CASTELLS, Manuel; La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas; Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, www.cholonautas.edu.pe CASTELLS, Manuel - La red y el yo. La era de la información; http://pt.scribd.com/doc/37747810/La-Red-y-El-Yo-Castells DEBORD, Guy; A sociedade do espetaculo; www.geocities.com/projectoperiferis (2003) DELGADO, Manuel; Reflexiones sobre Barcelona en: Jordá, Joaquim; "De nens", 2003; http://www.youtube.com/watch?v=gEV0DZt63y0 DELGADO, Manuel; Sociedades movedizas - Pasos hacia una antropología de las calles; Editorial Anagrama, Barcelona 2007. DELGADO, Manuel; RYKWERT, Joseph; et al.; De la ciudad antigua a la cosmópolis; Fundació Marcelino Botín; Santander, 2007. ERIKSON, Erik H.; El ciclo vital completado; Paidós, Barcelona, 2000. ERIKSON, Erik H.; Identity and the Life Cycle; W.W. Norton & Company, New York, 1994. ERIKSON, Erik H.; Identity, youth and crisis; W.W. Norton & Company, New York, 1994. ESPOSITO, Roberto; Communitas. The origin and destiny of community, Stanford University Press, California, 2010. FRABBONI, F.; GALLETTI, A.; SAVORELLI, C.; et. al.; El primer abecedario: el ambiente; Editorial Fontanella; Barcelona, 1980. LEFEBVRE, Henri; A revolução urbana; Editorial UFMG, Belo Horizonte, 1999. FREITAG, Michel; Arquitectura e sociedade; Publicações Dom Quixote, Lisboa, 2004. FREUD, Anna; The Ego and the Mechanisms of Defense; International Universities Press, Boston, 1979. GÄRDENFORS, Peter; Cómo el Homo se convirtió en Sapiens; Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2006. GEDDES, Patrick; Cities in evolution; Williams & Norgate, London, 1915. GEHL, Jan; La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios; Editorial Reverté, Barcelona 2006. GEHL, Jan; Conference at the Royal Town Planning Institute, Edinburgh, 2011; http://vimeo.com/53316566 GEHL, Jan; Copenhagen's Car-free streets & Slow-speed zones; http://vimeo.com/13826541 GÖRLITZ; HARLOFF; MEY; VALSINER; Children, Cities, and Psychological Theories; Walter de Gruyter, New Yourk, 1998. HALL, Stuart; A Identidade Cultural da pós-modernidade; DP&A Editora, Rio de Janeiro, 1992. 10ª edição HAMDI, Nabeel; The Placemakers Guide to Building Community; Earthscan, London, 2010. INGOLD, Tim; The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill; Routledge, London, 2002. JACOBS, Jane; The death and life of great American cities; Vintage books, New York, 1961. LACONI, Alberto; Game Zone: Playgrounds between virtual scenarios and reality; Birkhäuser, Basel, 2004. LEWICKA, Maria; Place attachment, place identity, and place memory. Restoring the forgotten city past; Journal of Environmental Psychology 28 (2008) 209–231 LURIA, LEONTIEV, VIGOTSKY; Psicología y Pedagogía; Ediciones Akal, Madrid 1986; p.42. LYNCH, Kevin; A imagem da cidade; Edições 70, Lisboa. 1 MACLUHAN, Marshall & POWERS, B. R.; La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI; Gedisa Editorial, 2011. MAGNAGHI; Alberto; Draft of the Territorialists. Society Manifesto; http://ebookbrowse.com/alberto-magnaghi-draft-of-the-territorialistssociety-manifesto-pdf-d114585028, 2010. MANZO, Lynne; PERKINS, Douglas; Neighborhoods as Common Ground: The Importance of Place Attachment to Community Participation and Planning; https://my.vanderbilt.edu/perkins/files/2011/09/ManzoPerkins.2006.Neighborhoods-as-common-ground.JPL_.pdf MARCUSE, Herbert; Cultura y sociedad; www.4shared.com MELLER, Helen; Patrick Geddes. Social Evolutionist and Citty Planner; daga (2003) 1, pp. 5-17. MUMFORD, Lewis; A cidade na História; Martins Fontes, São Paulo, 2004. MUNTAÑOLA, Josep; Adolescencia y Arquitectura: Actividades didácticas sobre el medio ambiente para los 12-17 años de edad; Colección didáctica del medio ambiente; Ediciones Oikos-tau. MUNTAÑOLA, Josep; El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad; Colección didáctica del medio ambiente; Ediciones Oikos-tau. NEDER, Gizlene; Cidade, Identidade e Exclusão Social; Tempo, Rio de Janeiro, Vol. 2, n° 3, 1997, pp. 106-134. PALMER, Joy; NEAL, Philip; The handbook of environmental education; Routeledge, London, 1994. PIAGET, Jean; INHELDER, Bärbel; The child’s conception of space; The Norton Library, New York, 1967. PONZIO, Augusto; La revolución Bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea; Ediciones Cátedra, Madrid, 1998. RASMUSSEN, Steen Eiler; Arquitectura vivenciada; Martins Fontes, São Paulo, 2002. RUBERT DE VENTÓS, Xavier; Crítica de la modernidad; Editorial Anagrama, Barcelona, 1998. RUDDLE, VOLKOVA & BÜLTHOFF; Walking improves your cognitive map in environments that are large-scale and large in extent; ACM Transactions on Computer-Human Interaction, 18, Article 10, 2010; http://doi.acm.org/10.1145/1970378.1970384 SANTOS, Milton; Metamorfosis del espacio habitado; Oikos Tau, Barcelona, 1996. SAPIR, Edward; Lenguaje y medio ambiente; http://www.general-files.com/download/gs37e7a3d1h17i0/Edward%20Sapir-Lenguaje%20y% 20medio%20ambiente.pdf.html SAVELAND, Robert N. (ed.); Handbook of Environmental Educación; John Wiley & Sons; London, 1976. SEN, Amartya; Identidad y violencia: en busca de la naturaleza humana común; http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=719 SENNETT, Richard; “La Ciudad abierta. De cómo se podría transformar la ciudad del sistema cerrado en espacio urbano de participación”, en: Otra Parte nª11, Otoño 2007. SIMMEL, George; A estética e a cidade; Imprensa da Universidade de Coimbra, Coimbra, 2010. SOJA, Edward W. “A Dialética Sócio-espacial”, em: Geografías Pós-Modernas; Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 1993. TODOROV, Tzvetan; La vida en común: Ensayo de antropología general; Taurus, Madrid, 2008. TESSENOW, Heinrich; Trabajo artesanal y pequeña ciudad; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos; Murcia, 1998. TONUCCI, Francesco; La ciudad de los niños; Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid, 2001 4ª edición VAN EYCK, Aldo; The child, the city and the artist; Sun Publishers, Amsterdam, 2008. VAN EYCK, Aldo; Writings; Sun Publishers, Amsterdam, 2008. VYGOTSKY, Lev, S.; El desarrollo de los procesos psicológicos superiores; Editorial Crítica, Barcelona, 2003. WELTER, Volker M.; Biopolis. Patrick Geddes and the city of life; The MIT Press, Cambridge, 2002. WHO, Department of child and adolescent health and development; The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy development of young children; World Health Organization, 2011. ZOHREH, Fanni; How can traditional small cities contribute to sustainable development; Journal of Geography and Regional Planning Vol. 1 (6), pp. 116-121, September, 2008. 2