ARQUITECTOS JORNADAS CIENTÍFICAS ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CRONOTOPOS CREATIVOS, PAISAJES CULTURALES E IMAGINACIÓN DIALÓGICA HOMENAJE A MIJAIL BAJTIN BARCELONA 29-30-31 DE MAYO DE 2013 ANÁLISIS FORMAL Y TRAZADO GEOMÉTRICO DE LA BÓVEDA VAÍDA EN EL ESPACIO SACRO DEL ARQUITECTO ANDRÉS DE VANDELVIRA De acuerdo con las temáticas de investigación propuestas para estas jornadas, el presente ejercicio podría enmarcase dentro del Escenario Profesional, en su apartado Del proyecto hasta la construcción, como dentro del Escenario de Investigación histórica y social, en su apartado de Forma Urbana y Relaciones entre Historia y Proyecto; si bien por la importancia de la obra de este singular arquitecto, parece más adecuado encuadrarla dentro de ésta última posibilidad. El arquitecto actúa siempre movido por impulsos creativos que originan planteamientos útiles para resolver problemáticas derivadas de la interacción del hombre con el medio. En este empeño aparecen soluciones a las que, aunque una vez que ya se han dado parecen obvias y evidentes, no se llega a través de un camino sencillo ni intelectualmente directo. Estos procedimientos intelectuales generan "formas de hacer" que a través de los años nos llegan transformadas en algo que reconocemos como habitual y cotidiano, máxime si lo analizamos tiempo después, desde ópticas ajenas al momento en el que nacen, y sobre todo, con procedimientos y tecnologías mucho más evolucionadas a las que por entonces existían. Comprender cómo una geometría compleja podía describirse y ser transmitida para su ejecución material sin ni siquiera contar con las habilidades gráficas más primitivas que ahora tenemos, supone un esfuerzo cuya didáctica señala directamente a los cimientos de la actividad disciplinar de la arquitectura. En arquitectura todo espacio, entendido éste como producto final elaborado, discurre por tres fases encadenadas que se suceden en el tiempo: 1. Ideación: Se trata de la génesis y proceso de formación de las ideas que el arquitecto aporta para solucionar una necesidad impuesta a un medio físico. 2. Transmisión y representación: Se trata del conjunto de mecanismos que utiliza el arquitecto para difundir los conceptos y las operaciones propuestas para la resolución del problema; la expresión gráfica y formal son los vehículos que posibilitan tal condición. 3. Construcción: Se trata del conjunto de acciones materiales que se ponen en funcionamiento para dotar de corporeidad a los conceptos ideados y grafiados por el arquitecto. El análisis propuesto toma como herramienta el concepto formal de los espacios sacros diseñados por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira. Con la tecnología actual, los avances constructivos y las nuevas posibilidades que ofrecen para la ideación y el diseño arquitectónico algunos materiales como el hormigón armado y el acero, quizás para los usuarios cotidianos pasan desapercibidas actuaciones como las que Andrés de Vandelvira propone para la cubrición de las naves de muchas de sus iglesias, www.erarquitectos.com Plaza de la Audiencia nº2, 1ºC - 23004 Jaén Tlf.: 953.088.134 ARQUITECTOS capillas o monumentos fúnebres, a las que dotan de un valor sólo histórico y patrimonial, sin percibir otras cualidades tales como la dificultad que debieron de suponer en la fase de ideación y la transmisión de tales conceptos a operarios legos en conocimientos científicos, técnicos y/o literarios. Andrés de Vandelvira es uno de los precursores en el uso de la bóveda vaída como solución geométrica y espacial para la cubrición de las naves de las construcciones sacras, en detrimento de soluciones anteriores de menor complejidad conceptual. A ello se añade un delicado gusto en la ornamentación de tales elementos, desarrollando trazados estereotómicos realmente complejos que en la actualidad sólo concebiríamos ejecutados por sistemas de corte a través de maquinaria de control numérico. La didáctica de la cuestión profundiza en intentar descifrar los códigos gráficos para la transmisión de una información absolutamente precisa que permitiera entender y construir tales geometrías, pues pensemos que en aquel momento ni siquiera existía como tal la geometría descriptiva 1 y por ende sistemas de representación tales como el Diédrico que comúnmente utilizamos para la definición arquitectónica. Las soluciones gráficas que nos llegan a través del tratado de arquitectura publicado por su hijo Alonso de Vandelvira muestran que el arquitecto pensó en familias de geometrías iguales por hiladas, que por agrupación dieran lugar a la cúpula, pero la realidad construida muestra que la seriación constructiva de las mismas es diferente haciendo que cada una de las piezas sea casi irrepetible en todo el conjunto. ¿Cómo podían construir piezas con superficies curvadas que proyectasen ortogonalmente un dibujo perfecto sobre la planta? ¿Cómo podían controlar la percepción visual de un objeto curvado situado a más de diez metros de altura para que se viera sin deformaciones? La digitalización de tales construcciones puede darnos ciertas pistas de todo un proceso no escrito que se fue diluyendo en el tiempo y que ahora nos resulta enigmático. Quizás todo estaba codificado con parámetros de control, números que relacionaban la puesta en escena de todas y cada una de las piezas, aún así resulta asombroso comprobar la precisión y el control aplicado a cada detalle de la obra. La ideación, la transmisión y representación de lo ideado y su construcción, servirán ahora como instrumentos analíticos que basados en un criterio deductivo permitirán muchos siglos después introducirnos en la cabeza del arquitecto y reconocer allí qué tenía éste en común para con los arquitectos de hoy. Es un ejercicio didáctico conducente a la consecución de elementos de crítica que nos permitan estudiar cuales son los orígenes de tantos resultados fallidos en nuestra arquitectura contemporánea, así como la puesta en valor de aquellos principios que exitosamente han conducido hasta la obtención de una arquitectura de calidad. Jesús Estepa Rubio, arquitecto Antonio Estepa Rubio, arquitecto A la geometría descriptiva se hace mención y aparece por primera vez en la primera publicación que Gaspar Monge edita en 1.799 sobre Sistema Diédrico. Hasta entonces las descripciones gráficas se basan en percepciones visuales que a través de la Perspectiva Cónica habían perfeccionado los artistas del Renacimiento; ello nos permite dilucidar cual tenía que ser el papel del arquitecto en la ejecución de las obras y la dificultad gráfica y comunicativa asociada al documento que equivaliese a lo que hoy entenderíamos como proyecto. 1 www.erarquitectos.com Plaza de la Audiencia nº2, 1ºC - 23004 Jaén Tlf.: 953.088.134