UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Cuarto Semestre ASIGNATURA: Propedéutica Clínica Veterinaria OBLIGATORIA. CLAVE HORAS/SEMANA TEORIA/PRACTICA 2 2 CREDITOS 6 ASIGNATURAS PRECEDENTES: Comportamiento, Manejo y Bienestar Animal, Morfología Aplicada, Fisiología Veterinaria. ASIGNATURA SUBSECUENTE: Técnica Quirúrgica I, Imagenología Veterinaria I. OBJETIVOS EDUCACIONALES: Objetivo General: El alumno aplicará las técnicas exploratorias en medicina veterinaria para valorar las alteraciones presentes en el animal, con el propósito de llegar a un diagnóstico clínico presuntivo. Objetivos Específicos: El alumno: 1. Mencionará la importancia de la propedéutica en la medicina veterinaria. 2. Describirá los métodos de contención físicos y químicos utilizados en las diferentes especies domésticas. 3. Realizará el examen físico y general de las diferentes especies domésticas. 4. Realizará la exploración de mucosas y ganglios de las diferentes especies domésticas. 5. Realizará la exploración de los diversos sistemas en las especies animales, de acuerdo a las técnicas existentes para cada especie. UNIDADES TEMATICA, TEMAS Y SUBTEMAS. Nº de Horas. 4 Unidad 1 Generalidades. 1.1 Propedéutica. 1.2 Métodos de contención físicos y químicos en las especies domésticas. 1.3 Tipos de identificación de las diferentes especies domésticas. Nº de Horas. 2 Unidad 2 Anamnesis e Historia Clínica. 2.1 Anamnesis. 2.1 Historia clínica. Nº de Horas. 4 Unidad 3 Examen Físico. 3.1 Inspección directa e indirecta. 3.2 Palpación directa e indirecta. 3.3 Percusión directa. 3.4 Auscultación directa e indirecta. 3.5 Examen complementario. Nº de Horas. 4 Unidad 4 Examen General. 4. 1 Particularidades del aspecto general. 4.2 Mucosas explorables. 4.3 Linfonódulos explorables. 4.4 Temperatura cardiaca. 4.5 Frecuencia cardiaca. 4.6 Frecuencia respiratoria. 4.7 Movimientos ruminales. Nº de Horas. 2 Unidad 5 Tegumentario. 5.1 Generalidades de la piel, pelo, tejido subcutáneo, lana y pluma. 2.2 Toma y envío de muestras para el análisis de laboratorio. Nº de Horas. 4 Unidad 6 Aparato Respiratorio. 6.1 Exploración de vías respiratorias, altas y bajas. 6.2 Exploración del cerdo en sus diferentes etapas productivas. Nº de Horas. 4 Unidad 7 Aparato Circulatorio. 7.1 Exploración de venas y arterias. 7.2 Venopunción. 7.3 Inspección, auscultación y palpación de corazón. 7.4 Sonidos cardiacos. 7.5 Exploración de nódulos linfoides. Nº de Horas. 8 Unidad 8 Aparato Digestivo. 8.1 Apetito. 8.2 Rumia. 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 Eructo. Vómito. Exploración de la cavidad bucal y esófago. Exploración de la cavidad abdominal (poligástricos y monogástricos). Defecación y sus variantes. Muestras de heces. Nº de Horas. 4 Unidad 9 Aparato Urinario. 9.1 Técnicas de exploración de riñón, uréter, vejiga y uretra. 9.2 Obtención de muestras de orina. Nº de Horas. 8 Unidad 10 Aparato Genital. 10.1 Técnicas exploratorias de prepucio, pene, escroto, testículo y cordón espermático. 10.2 Técnicas explorativas de glándulas accesorias de genitales masculinos. 10.3 Obtención de semen. 10.4 Exploración de vulva, vagina, cervix, útero y ovarios. 10.5 Exploración de glándula mamaria. 10.6 Características internas y externas del huevo. 10.7 Embriodiagnóstico. Nº de Horas. 4 Unidad 11 Aparato Locomotor. 11.1 Regiones en exterior. 11.2 Técnicas exploratorias y complementarias. 11.3 Métodos de diagnóstico. Nº de Horas. 4 Unidad 12 Ojo y Oido. 12.1 Exploración del ojo y oído. 12.2 Uso del oftalmoscopio y otoscopio. Nº de Horas. 4 Unidad 13 Sistema Nervioso. 13.1 Sensibilidad. 13.2 Reflejos. 13.3 Técnicas de obtención de líquido cefalorraquídeo. 13.4 Comportamiento de parvada ante estímulos hiperestésicos. Nº de Horas. 4 Unidad 14 Imagenología. 14.1 Posición. 14.2 Marcaje. 14.3 Nomenclatura. PRACTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Generalidades. Anamnesis e historia clínica. Examen físico. Examen general. Tegumentario. Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato urinario. Aparato genital. Aparato locomotor. Ojo y oído. Sistema nervioso. Imagenología. BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. González P.M.A.: Manual de Clínica Propedéutica Bovina. Ed. Noriega, México, D.F. 1986. 2. Rosenberger, G.: Clinical Examination of Cattle. Elsevier. Netherlands. 1989. 3. Rosenberg, G.: Exploración Clínica de los Bovinos. Mundi Prensa. 3ªed. Editorial Hemisferio Sur, España. 1990. 4. Kelly, W.R.: Diagnóstico Clínico Veterinario. Continental. México, D.F. 1987. 5. Ticer, J.M.: Radiographics Techniques in Veterinary Practice. 2ª. ed. W.B. Saunders. Philadelphia, 1984. 6. Petrone, G.V.: Fundamentos del Diagnóstico Avícola (Sistemas de Producción Animal I, Aves, vol.I), 67-85. Ed. División del SUA-ED, UNAM. México, D.F., 1998. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Gasque, G.R, y Blanco, O.M.A.: Sistemas de Producción Animal I, Bovinos, vol.I, Ed. División del SUA-ED, UNAM. México,D.F., 1998 2. Posadas, M.E, Quiroz, M.M.A, y col.: Sistemas de Producción Animal I, Bovinos, vol.II, Ed. División del SUA-ED, UNAM. México,D.F., 1998 3. Taylor, F.G.R. and Hillyer, M.H.: Diagnostic Techniques in Equine Medicine, W.B. Saunders, USA, 1997. 4. Mair, T., Love, S., Schumacher, J and Watson, E.: Equine Medicine Surgery and Reproduction, W.B. Saunders, Philadelphia. 1998. 5. Calvek, B.W., Barves, H.J, Bread, C.W, Reid, W.M, Yoder, H, W, Editors: Diseases of Poultry. Iowa State University Press. Iowa. 1991. 6. Quintana, J.A.: Avitecnia, Manejo de las Aves Domésticas más Comunes. 2ª. ed. Trillas. México, D.F., 1991 7. Speir, C.: Clinical Examination of Horses, WB Saunders. Philadelphia. 1997. 8. Smith, B.: Large Animal Internal Medicine. 2ª ed. Mosby. USA. 1996. 9. Douglas, S.W. and Williamson, H.D.: Principles of Veterinary Radiography. 4th . ed. Bailliere Tindall, London, 1987. 10. Stashak, T.S.: Adam’s Lameness in Horses, 4th , ed., Lea & Febiger, Philadelphia, 1987 11. Leman, A.D., et al.: Diseases of Swine, 7th . ed., Iowa State, University Press. Iowa, USA, 1992. 12. Necoechea, R.R y Pijoan, A.C.: Diagnóstico de las Enfermedades del Cerdo. Ed. Necoechea, R. y Pijoan, A., México, 1989. 13. Taylor, D.J.: Enfermedades del Cerdo. 2ª. ed. El Manual del Cerdo, México, 1992. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: • • • • • Exposición con preguntas Lectura comentada Prácticas de campo Trabajo de campo Simulación FORMA DE EVALUAR LA EFICACIA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: • • • Prueba escrita Prueba práctica Entrega de tareas PERFIL PROFESIOGRAFICO ASIGNATURA: DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR Médico Veterinario Zootecnista con especialidad en clínica ó 10 años de experiencia. LA