Molulco - innovemosdoc.cl

Anuncio
INNOVEMOS: “EDUCACIÓN Y CULTURA”
La identidad cultural como dimensión del curriculum y de las prácticas pedagógicas
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN:
"Un coro que canta en su lengua ancestral"
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área temática de la innovación
Localidad y País
Persona responsable y de contacto:
Saber tradicional, visión de mundo/
Recuperación, Producción artística
X Región, Provincia de Chiloé, Comuna de
Quellón, Molulco, CHILE
María Antonieta Mardónes
Hugo Antipani
Dirección: DAEM, Municipalidad de Quellón
Gabriel Coddou
Correo electrónico: gcoddou@entelchile.net
Institución/es responsable/es
(Tipo y carácter)
Instituciones colaboradoras:
Escuela rural Molulco
Investigación:
Capacitación y Formación: Músico Gabriel Coddou
Gestión del Proyecto: Gabriel Coddou
Instituciones colaboradoras con
financiamiento (especificar monto):
Ámbito de la innovación:
FONDART
Tiempo de desarrollo:
Formación del Coro: 1993
Programa educación intercultural bilingüe,
1995
Alumnos
Población beneficiaria:
Institucional- aula
Nivel educativo (especificar formal o no
formal):
Modalidad educativa:
Formal
Grados educativos:
1º a 8º enseñanza básica
Edad/es del alumnado:
De 6 a 14 años
Educación rural, intercultural bilingüe
www.innovemos.unesco.cl
INNOVEMOS: “EDUCACIÓN Y CULTURA”
La identidad cultural como dimensión del curriculum y de las prácticas pedagógicas
UN CORO QUE CANTA EN SU LENGUA ANCESTRAL
ESCUELA DE MOLULCO, QUELLÓN
El Coro Estrella de la Escuela de Molulco y el programa de Enseñanza Intercultural Bilingüe,
iniciaron hace siete años un plan de recuperación de la Lengua Huilliche, aprendiendo y
cantando en su lengua ancestral.
Informan: Hugo Antipani, profesor de Lengua huilliche y María Antonieta Mardónez, profesora
de música.
La lengua williche de Chiloé o williche dungun es el habla de la “gente del sur”, primitivos
habitantes de la actual Décima Región del país. Aproximadamente un 85% de su léxico es
común al mapudungun. De sus orígenes no hay nada claro, estudios y escritos registran
material lexicográfico desde hace unos 200años. Sus centros de difusión en Chiloé al parecer
fueron las islas del archipiélago. Sin embargo, donde quedan los últimos vestigios lingüisticos
es en el sur de Chiloé, mayoritariamente en la comuna de Quellón. Esta comuna se encuentra
en la región austral de la isla, al sur de los Lagos Huillinco y Cucao, y del estero de Compu. A
la altura del km 57 que sale de Castro hacia el sur de la isla, se llega a una entrada de mar
llamada Molulco, donde nadan cisnes de cuello negro. Desde este lugar, una alumna, Gladys
Rain, escribe un poema, con el sentimiento de quiénes nunca se consideraron dueños de estas
tierras, sino parte de ellas.
Anoche soñé
Peumafun Trafuya
¿Sabes?
Anoche soñé en la playa
Mirando como se bañaban
Los pájaros del mar.
¿Kimuymi?
Peumafun trafuya inalaf mo
leliyum chum ley kechatuguygun
Ti lafken guñum
Pasaban las horas
Y yo sin hacer nada
Sintiéndome como las olas
Que siempre están solas.
rupafuygun ti horas
ka inche deumalafuy
duamtufun keyu ti pu reu
Ta femechi kidu muley
En una roca había
Una sombra reluciente
Y en la verde pampa
Al lado del mar
Las aves me miraban...
kiñe kura mo mulefuy
kiñe wilef llaufen
ka ti karel lelvun mo
ina lafken meu
ti guñum pekefuygun ta inche
Los apoderados han pedido siempre que se enseñe la lengua y la cultura huilliche, así
mismo en la mayoría de las escuelas de Quellón
La EIB (Enseñanza Intercultural bilingüe) en la escuela de Molulco nació por extensión de otra
experiencia, de la Escuela de Compu que partió por el año 1976 con la enseñanza del Lonco
Santos Lincomán, cacique poeta, y pensador huilliche. El fue el primero que pensó era
importante enseñar la lengua y se ofreció para hacerlo. “Yo fui su alumno, cuenta Hugo
www.innovemos.unesco.cl
INNOVEMOS: “EDUCACIÓN Y CULTURA”
La identidad cultural como dimensión del curriculum y de las prácticas pedagógicas
Antipani. Después, por el hecho de estudiar para profesor básico, mi tesis la orienté hacia la
didáctica de lengua indígena. Desde el año 1995 estoy acá trabajando como profesor de
lengua huilliche.” Esta escuela está inserta en una comunidad indígena organizada. Los
apoderados han pedido siempre que se enseñe la lengua y la cultura huilliche, así como en la
mayoría de las escuelas de Quellón. El Huilliche es un dialecto del mapudungún y está
agonizando, hay muy pocos hablantes, algunas familias en la zona de Chadmo, de Trailaf... Se
mezcla lo que es cultura indígena con la cultura chilota. Los chilotes son depositarios de la
cultura huilliche.
El otro gran proyecto de Molulco ha sido la formación de un Coro Estrella, que canta en lengua
huilliche. Se formó en 1993. Hacía tiempo que aquí se venía enseñando mapuche. Y llegó aquí
el profesor Gabriel Coddou con la idea de formar un coro. Se ganó un proyecto Fondart, y
quería trabajar con niños que no tenían acceso a la academia y a los colegios donde él
enseñaba. Entonces se juntó el deseo de él con el deseo de nuestra escuela de recuperar la
lengua ancestral y nació la idea de cantar canciones en huilliche. Todos enganchamos, cuenta
la profesora de música, María Antonieta Mardones, quien ha continuado apoyando el trabajo
del maestro Coddou.
El propósito en ambos proyectos es reforzar la autoestima, mediante el fortalecimiento de la
identidad tanto étnica como territorial. Otro objetivo importante es conocer la herencia cultural
de esta comunidad: su lengua, costumbres, ritos, las formas de trabajo colectivo, la
organización sociopolítica, territorial y los conocimientos de medicina que se han utilizado
tradicionalmente.
Estamos en un proceso de insertar la lengua y la cultura en las otras asignaturas, de
modo que permeen todo el colegio
La asignatura de lengua indígena se imparte en los cursos de 5° a 8°, dos horas semanales en
cada uno. Tenemos unidades programadas para cada uno de los niveles. Estamos en un
proceso de insertar la lengua y la cultura en las otras asignaturas, de modo que permeen todo
el colegio. Hemos conversado con otros profesores, para que destinen un tiempo de sus
asignaturas a tratar estos temas. Eso implica un compromiso. Hay que apelar a su persona, a
los sentimientos de cada profesor, a sus convicciones, a lo que se espera de la formación de
sus alumnos.
La mayor parte mis clases son expositivas, explica Hugo Antipani. Lamentablemente no cuento
con materiales, porque existen pocos textos escritos en lengua huilliche. Cuando mejora el
tiempo (muy pocas veces) salimos de excursión y les voy enseñando a los niños, por ejemplo,
el nombre de las plantas. Mis fuentes de información radican en todo lo que he aprendido tras
ocho años de instrucción con el maestro Santos Lincomán. La mayoría de las cosas están en
mi memoria, pues la pedagogía huilliche se transmitía a través de la memoria oral; así fue
durante siglos.
Un problema para el aprendizaje de la lengua es que hay una generación completa, entre los
30 y los 40 años, que menospreció su propio idioma. Sus padres no les enseñaron. Incluso se
cambiaron el
apellido. Hubo un tiempo que era prohibido el uso de la lengua. Ser de la
cultura indígena era sinónimo
de ser atrasado, se ridiculizaba al indígena y entonces, para
que sus hijos no sufrieran, sus padres no les
enseñaban. Por lo mismo, sería muy
importante dotar a las escuelas que están participando de este proyecto, de bibliografía. Debe
haber bastante literatura al respecto.
Hugo Antipani está muy consciente de las nuevas demandas que aparecen con el programa de
EIB. Una falencia de las clases de lengua huilliche es que no hay evaluación y, por tanto,
muchos niños piensan que no tienen mucho valor. Es una actividad optativa. Lo otro es que
falta apoyo del ministerio. Se podría tener supervisores especialistas en el tema. El otro
problema es que no hay profesores. Las capacitaciones que hemos recibido están dentro del
Programa de Básica Rural, dirigido únicamente a las escuelas rurales uni, bi y tri docentes. No
www.innovemos.unesco.cl
INNOVEMOS: “EDUCACIÓN Y CULTURA”
La identidad cultural como dimensión del curriculum y de las prácticas pedagógicas
existe este tipo de programas para las escuelas completas. Pero veo una serie de factores
que favorecen el programa de EIB. En primer lugar, el que la escuela esté inserta en una
comunidad indígena, donde existe la agrupación del Consejo de Caciques, que además están
preocupados por la transmisión de su lengua y están preparando material para la enseñanza.
En segundo lugar , el hecho que la dirección de la escuela y los profesores estén interesados
en el tema.
Ha sido de vital importancia la formación del coro, que canta y comienza a componer en su
propia lengua. María Antonieta y Gabriel Coddou preparan a los niños para conciertos y
presentaciones. Ensayamos dos veces por semana, durante dos horas. En algunos casos
dividimos al coro en dos para nivelar a los más atrasados. Los más adelantados se aburren a
veces y por eso se van, otras veces ayudan como monitores, enseñan la fonética a los nuevos.
Ya han realizado varias grabaciones en cassette y CD., demostrando el alto nivel con que han
preparado a sus alumnos. Gracias al Fondo Nacional del Libro y la Lectura pudimos editar un
cancionero con las canciones que aparecen en las grabaciones.
Con el coro hemos preparado una recopilación de cantos religiosos del siglo XVIII, enseñados
por los jesuitas en mapuche a los huilliches de Chiloé. Este repertorio fue encontrado por el
músico Víctor Rondón, después de haber estado perdido por mucho tiempo. El maestro y
músico Gabriel Coddou trajo a la escuela estos cantos y los resucitó. La otra parte del
repertorio son traducciones de Hugo de varias canciones tradicionales del repertorio escolar,
explica María Antonieta. Mi tarea es preparar las voces que van a integrar el Coro Estrella,
Hugo Antipani traduce los textos y Gabriel Coddou la enseñanza coral. E indirectamente todo el
resto colabora, los padres y apoderados, la Corporación Municipal. Los padres les dan permiso
a sus hijos para llegar más tarde, ayudando así a hacer más expedito el trabajo. Los otros
profesores autorizan a los alumnos a ausentarse de clases cuando es necesaria su
participación en algún evento o ensayo.
Estamos haciendo un trabajo difícil; estamos creando identidad en un país que no tiene
identidad
Hemos visto que se ha elevado la autoestima. Hay bastantes niños que tienen problema de
personalidad, miedo escénico de presentarse en público. Con el coro han ido desarrollando su
personalidad y más que nada su identidad. Estamos haciendo un trabajo difícil; estamos
creando identidad en un país que no tiene identidad. Chile no tiene identidad étnica. El coro ha
ayudado a la comunidad a sentirse orgullosa, a valorar más su cultura y sus raíces. María
Antonieta piensa que ahora es necesario orientarse hacia la creación literaria y musical, y
poder crear su propio repertorio.
Me imagino que ha de ser impactante para algunos padres escuchar a sus hijos hablar y cantar
en
lengua huilliche. Hay muchos apoderados que empiezan a recordar palabras perdidas,
que alguna vez
escucharon, y ahora comienzan a conocer su significado.
Esta experiencia ha tenido repercusión a nivel interprovincial. Es como una comuna modelo
dentro de la provincia, ha generado la inquietud en otras comunas de hacer algo parecido. En
Queilén y Chonchi tienen potencialmente la posibilidad de llevarlo a cabo, ya que las habitan
comunidades indígenas organizadas. Vemos que ahí quizás lo que falta es preocupación de las
autoridades.
Creo que lo que más falta es el desarrollo profesional de los docentes. Recién se está iniciando
la capacitación en estos temas. El antropólogo Manuel Muñoz, del Consejo de Caciques,
asistió varias veces a Castro al encuentro de profesores rurales de la provincia y nos ha hecho
algunas charlas y eso ha cambiado la actitud de los profesores hacia los indígenas. El coro
ha atraído a mucha gente, periodistas, personas, de todas las profesiones y ámbitos, ha
ayudado a que como profesores nos sintamos exigidos a desarrollarnos. Las proyecciones que
tenemos consisten básicamente en consolidar, en esta escuela y otras, la educación
www.innovemos.unesco.cl
INNOVEMOS: “EDUCACIÓN Y CULTURA”
La identidad cultural como dimensión del curriculum y de las prácticas pedagógicas
intercultural bilingüe. Con el tiempo queremos ir mejorando, ir viendo mayor interés, entre los
niños, los profesores y la comunidad en general.
www.innovemos.unesco.cl
Descargar