EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

Anuncio
EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
I. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL.
1. Contexto histórico
1.1.
En el mundo
a) Primera Guerra Mundial (1914-1918): Supuso un enorme sacrificio humano
(murieron ocho millones y medio de personas) y dejó extenuados a los países
contendientes.
b) Depresión económica y fascismos: Tras la guerra, Europa se hundió en la depresión
económica, lo que propició en los años veinte la aparición del fascismo italiano y de
otros regímenes autoritarios por el viejo continente.
c) Revolución comunista en Rusia (1917).
d) Continúa la pobreza y precariedad del mundo obrero: En la mayoría de los países
europeos, los bajos salarios y el gran número de parados favorecieron el desarrollo
del movimiento obrero (sindicatos y partidos obreros), que exigían a los gobiernos
reformas sociales, laborales y políticas.
1.2.
En España
a) Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial.
b) Beneficios económicos y empresariales: La neutralidad española durante esta
contienda favoreció la actividad industrial y comercial y, por tanto, se produjo un
incremento considerable de las exportaciones y de los beneficios empresariales. Sin
embargo, muchos de estos beneficios en vez de ir destinados a la inversión
empresarial y mejoras de las condiciones de trabajo y de producción, se dedicaron a
la acumulación y al lujo de buena parte de los empresarios de la época.
c)
Empobrecimiento y aumento de la conflictividad social: La mayoría de la población
se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios no fue acompañado de
de las subidas salariales correspondientes. Todo ello desembocó en la huelga
general de 1917, que fue reprimida por el ejército. El final de la guerra, acentuó aún
más el malestar social y empeoró considerablemente la situación del país. La
actividad industrial y exportadora bajó considerablemente, pues las potencias
europeas ya no necesitaban tanto de las materias españolas. Una vez más, España
había perdido la oportunidad de modernizar y mejorar sus estructuras productivas,
económicas y sociales.
1
d) Guerra de Marruecos: A la tensión social se sumó la guerra de Marruecos, donde el
Ejército español sufrió importantísimas derrotas.
e) Dictadura de Primo de Rivera: La monarquía y el ejército intentaron buscar una
salida a la crisis política con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y la
dictadura militar posterior.
f) Proclamación de la II República: Los problemas no se solucionaron y, tras unas
elecciones municipales, el 14 de abril de 1931, entre el entusiasmo popular se
proclamó la II República española.
2. Contexto cultural
a) Declive del Modernismo: Entre los escritores y artistas con más talento, el Modernismo
fue perdiendo progresivamente prestigio y, finalmente, este movimiento artístico se
agotó. Al principio, el Modernismo era una novedad, pero a fuerza de repetir los
mismos temas, el exceso de sentimentalismo y, sobre todo, la obsesión de buscar
belleza en los jardines y objetos preciosos, este estilo fue tildado por los artísticas más
críticos de ¨cursi¨.
De hecho, los grandes literatos modernistas como Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez y Valle-Inclán abandonaron esta corriente artística y desarrollaron
posteriormente, desde otras tendencias estéticas, una obra personal de gran
originalidad y calidad literaria.
b) Pervivencia del Simbolismo: El desprestigio del Modernismo afectó
fundamentalmente a la corriente parnasiana, no así al Simbolismo, que es una corriente
universal y permanente en el arte.
c) La Edad de Plata de la literatura (1914 - 1936): En las décadas posteriores al declive del
Modernismo, fueron tantos los escritores de altísima calidad y las corrientes estéticas
que en pocos años confluían y se superponían, que este periodo se conoce como Edad
de Plata de la literatura española.
Tres son, fundamentalmente las corrientes artísticas que se dieron en estos años:
-
Novecentismo (Generación de 1914): arte racionalista, de ideas, ¨frío¨.
-
Vanguardias (en España, 1917–1931): se juega llamativamente con la forma.
-
Generación del 27 (1925–1936): fusión de vanguardias y tradición.
2
II. EL NOVECENTISMO
1. Concepto
Se denomina Novecentismo al movimiento cultural de la segunda década del siglo
XX que, tomando el nombre del nuevo siglo, se opone al arte del ochocientos como
algo ya viejo y caduco.
En la literatura se tiene por decimonónicos no solo el Romanticismo y el Realismo,
sino también el Modernismo. La fecha de 1914, comienzo de la Primera Guerra
Mundial, se ha considerado como el final social y político del siglo XIX; por eso, al
Novecentismo se le ha denominado también Generación de 1914. A diferencia de
los bohemios modernistas, los escritores novecentistas son prestigiosos
profesionales (filósofos, científicos, filólogos, juristas…) muy bien formados, muchos
de los cuales han estudiado en el extranjero. Estos orígenes intelectuales explican
muchas de sus características.
2. Características
a) Racionalismo: Defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las
circunstancias y la claridad expositiva.
b) Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y se prefieren, por el contrario, las
actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones.
c) Defensa del “arte puro”: El arte tiene que limitarse a proporcionar placer
estético y no debe ser vehículo de inquietudes religiosas o políticas ni de
emociones personales.
d) Aristocratismo intelectual: Los textos de estos autores se dirigen a entendidos.
Por ello, la literatura se escribe para minorías selectas o, en expresión de Juan
Ramón Jiménez, para la ¨inmensa minoría¨.
e) Estilo cuidado: El ideal de la obra ¨bien hecha¨ lleva a cuidar en detalle la estructura de
las obras y a emplear un estilo pulcro y depurado.
III. LAS VANGUARDIAS EN EUROPA Y EN ESPAÑA
1. Concepto
Las vanguardias son corrientes artísticas desarrolladas en Europa durante el primer
tercio del siglo XX que se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el
arte del siglo XIX.
3
2. Características
a) Afán de experimentación y de originalidad: Deseo de un arte nuevo y ruptura
radical con el arte anterior (los artistas no copian la realidad, sino que la
deforman o crean una realidad nueva).
b) Antisentimentalismo: Reaccionan contra la sensibilidad romántica y rechazan la
expresión de los sentimientos.
c) Voluntad de provocación: Muestran su rebeldía social y política. Desprecian al
gran público y a la burguesía conservadora y tradicionalista, a la que
escandalizan con sus actitudes insolentes.
d) Practican el arte por el arte (las vanguardias deshumanizadas): No pretenden
reformar o regenerar la sociedad, sino que entienden la literatura con un
enfoque lúdico, como un juego.
3. Principales vanguardias europeas
La vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se
manifestó en diferentes corrientes o escuelas denominadas ¨ismos¨. Cada una de
ellas se da a conocer mediante manifiestos, que en algunos casos apenas tuvieron
aplicación y desarrollo en la literatura. Dentro de las vanguardias hay que distinguir
dos tendencias fundamentales: 1. Las del arte deshumanizado: no expresan
sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales de construcción
de la obra, como el azar 2. Las vanguardias de la ¨rehumanización del arte¨: sobre
todo el Surrealismo, que vuelve a interesarse por los temas humanos.
3.1. Vanguardias del ¨arte deshumanizado¨ (1903-1924)
a) El Futurismo:
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza
radicalmente el pasado. Sustituye los objetos considerados literariamente bellos por
nuevos motivos de la vida moderna.
2. TEMAS. Exaltación del progreso técnico: nuevos inventos como el cine, el avión, el
tren, la luz eléctrica o maquinaria militar, el deporte.
3. TÉCNICAS Y LENGUAJE. Procedimientos para dar la sensación de velocidad y ritmo
rápido de la frase: se eliminan los signos de puntuación, preposiciones,
determinantes y adjetivos.
4. IDEOLOGÍA. Fascismo (entusiasmo por la acción, la violencia y la guerra:
Marinetti) y marxismo (los futuristas rusos se incorporaron a la revolución
bolchevique: Maiakoski).
4
b) El Cubismo:
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. Al igual que la pintura cubista busca la fragmentación
de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el
desdoblamiento del punto de vista, el montaje arbitrario de los elementos del
poema o del relato.
2. TEMAS. Mezcla de temas cotidianos (personas y objetos).
3. TÉCNICA Y LENGUAJE. Poesía sin adornos, con predominio de sustantivos y
ausencia de nexos. Se juega con los aspectos tipográficos y visuales de la obra:
disposición tipográfica de los versos, tipo de letra… Por ejemplo, los caligramas de
Apollinaire, poemas cuyas letras forman un dibujo alusivo al contenido de los
mismos.
4. IDEOLOGÍA. Algunos autores evolucionaron hacia el marxismo.
c) El Dadaísmo:
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. Los dadaístas cuestionan y denuncian de modo
irreverente y provocador los valores tradicionales. Atacan las razones que han dado
lugar al desatino de la guerra. Se pretende dar la sensación de improvisación y caos.
2. TEMAS. Predisposición al absurdo, la exaltación de lo ilógico, regreso a la pureza
infantil, búsqueda de lo primitivo.
3. TÉCNICA Y LENGUAJE. Se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad,
la ocurrencia imprevista, la sorpresa, el lenguaje incoherente (no se respeta la lógica
ni la sintaxis).
4. IDEOLOGÍA. Anarquismo, se rechaza la civilización burguesa como origen de todas
las calamidades y guerras sufridas en Europa.
5. AUTORES. Tristán Tzara es el iniciador en 1916, Zúrich.
3.2. Las vanguardias de la ¨rehumanización del arte¨
a) El Expresionismo:
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. Rechaza que el arte sea una mera representación de la
realidad externa y propone revelar la realidad interior.
2. TEMAS. Denuncia de las miserias de la guerra y rechazo de la tecnología moderna.
3. TÉCNICAS. Se exageran los aspectos que expresan mejor las características físicas
o sicológicas de lo que se describe; abundan los personajes extraños, las
5
descripciones simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos
distorsionados, hipérboles, antítesis, humor negro, para expresar la angustia
existencial.
4. IDEOLOGÍA. Compromiso político de izquierda para combatir el nazismo y el
militarismo.
5. AUTORES. El novelista checo Frank Kafka (La metamorfosis, el proceso, el castillo,
o el alemán Bertolt Brech, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX.
b) El Surrealismo:
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. La obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo
aquello que, reprimido por las normas morales o sociales, se encuentre oculto en el
interior de las conciencias. El Surrealismo pretende ser un movimiento emancipador
de los seres humanos, a quienes intenta liberar de las ataduras de la lógica racional,
de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. El Surrealismo contribuyó a
la rehumanización de las vanguardias al insistir en el compromiso social y en la
revolución moral. Superan la concepción del arte como juego intranscendente, al
considerar la rebeldía vanguardista como parte de una actitud subversiva más
general.
2. TEMAS. El subconsciente, los sueños, los instintos, lo aspectos del pensamiento
humano no sometidos a la razón, el amor, la muerte, la crueldad…
3. TÉCNICA Y LENGUAJE. Asociaciones insólitas de palabras, sorprendentes
metáforas y símbolos, escritura automática (asociaciones de ideas no controladas
por la razón), verso libre.
4. IDEOLOGÍA. Evolucionaron hacia el marxismo. El Surrealismo pretendió acabar
con el capitalismo y la moral burguesa.
5. AUTORES: El escritor francés André Bretón fue uno de sus principales impulsores.
4. Las vanguardias en España
4.1. Origen
En España la penetración de las vanguardias europeas se produce desde finales de la
primera década del siglo XX. La difusión del Vanguardismo coincide, pues, con el
desarrollo del Novecentismo, con el que comparte muchos rasgos, por lo que es
difícil distinguir tajantemente entre ambos. También, estos movimientos durante
unos años coinciden con la actividad de los poetas del 27.
6
El movimiento de vanguardia en España pasó por varias etapas:
4.2. Etapa de recepción (1910-1917)
Durante este periodo se ponen de moda en el mundo cultural del país las ideas
vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo e impulsor de
ellas es Ramón Gómez de la Serna, escritor que tradujo el Manifiesto futurista. Su
actitud rebelde y provocadora y su afición a las revistas y tertulias literarias
contribuyeron a crear un ambiente favorable a los ismos europeos.
Ramón Gómez de la Serna inventó un género literario, la greguería, que consiste en
la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística; por ejemplo: Las
gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡Adiós! en los puertos; Al cerrar la
puerta cogemos los dedos al silencio; El rayo es sacacorchos encolerizado…
4.2. Surgimiento de las vanguardias hispánicas (1918-1927)
a) El Creacionismo
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. El poeta debe crear con su obra realidades
completamente nuevas: ¨hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol. ¨
2. TÉCNICA Y LENGUAJE. Los poemas están llenos de metáforas incomprensibles y
sorprendentes (las palabras pierden su significado habitual, pues la relación entre las
palabras y su significado es establecida por el poeta).
3. AUTORES. El poeta chileno Vicente Huidobro fue su iniciador en París.
b) El Ultraísmo
1. INTENCIÓN O FINALIDAD. Cambia el concepto de belleza, que no se encuentra ya
en al realidad exterior, sino en el propio poema que es ahora el objeto bello,
desprovisto de sentimentalidad. Sintetiza muchos rasgos del Futurismo y del
Cubismo. El arte se convierte en una realidad intranscendente.
2. TEMAS. Locomotoras, edificios de hormigón, calles de asfalto…
3. TÉCNICA Y LENGUAJE. Gusto por la ocurrencia y el chiste, poemas visuales y
asociación libre de palabras.
4. AUTORES. Jorge Luis Borges, escritor argentino.
4.3. El Surrealismo español (1828-1931)
Es la vanguardia más tardía y significó la rehumanización del arte. Los surrealistas
españoles se apartaron Surrealismo francés porque no practicaron la escritura
7
automática, de forma que las obras conservan una cierta coherencia lógica y
temática.
Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación de 27. Destacan
Alberti con Sobre los ángeles, García Lorca con Poeta en Nueva York, Luis Cernuda,
autor de Un río, un amor; y, sobre todo, Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La
destrucción o el amor).
4.4. Decadencia de las vanguardias deshumanizadas (a partir de 1931)
A partir de la proclamación de II República española (1931), el vanguardismo entra
en decadencia. Los problemas y retos sociopolíticos que surgen en el país con el
cambio de régimen y luego, con la guerra civil, orientan la literatura hacia el
realismo y el compromiso político.
En pintura, el Guernica de Picasso simboliza cómo las vanguardias abandonan el arte
lúdico y se comprometen con la realidad de su tiempo, en este caso denunciando los
horrores de la guerra.
IV. GÉNEROS, AUTORES Y OBRAS
1. EL ENSAYO
1) CARACTERÍSTICA GENERAL: El carácter intelectual de los escritores novecentistas y la
abundancia entre ellos de filósofos, historiadores, profesores… hacen que el género
del ensayo tenga un gran desarrollo
2) AUTORES y OBRAS:
-
Manuel Azaña: Apelación a la república.
-
Eugenio D´Orgs: Tres horas en el museo del Prado.
-
José Ortega y Gasset: Es uno de los filósofos e intelectuales más relevantes de
esas décadas. Escribió numerosos ensayos: Meditaciones del Quijote, España
invertebrada, Ideas sobre la novela… En La deshumanización del arte, Ortega
defiende el arte de vanguardia: arte puro, alejado de la vida, antirromántico y
antirrealista.
2. LA NOVELA
1) CARACTERÍSTICA GENERAL: Los novelistas muestran en sus obras el espíritu
renovador de la época.
8
2) AUTORES Y OBRAS:
-
Gabriel Miró (novela lírica): Nuestro Padre san Daniel, El obispo leproso.
-
Ramón Pérez de Ayala (novela intelectual): Belarmino y Apolonio.
-
Ramón Gómez de la Serna (novela vanguardista): La viuda blanca y negra,
Cinelandia, El torero Caracho…
3. LA POESÍA
1) CARACTERÍSTICA GENERAL: La poesía durante los años diez y veinte busca diversos
caminos que la alejen del Modernismo.
2) AUTORES Y OBRAS:
-
Poesía posmodernista (eliminación de la retórica superficial): Los canarios Tomás
Morales y Alonso Quesada.
-
Poesía novecentista (freno del sentimentalismo y acentuación del componente
intelectual): José Moreno Villa, Juan Ramón Jiménez.
-
Poesía neopopularista (reelaboración de la poesía de carácter tradicional): el
sevillano Fernando Villalón.
-
Poesía vanguardista (ruptura radical con la práctica anterior): Guillermo de
Torre, Pedro Garfias, Gerardo Diego, Juan Larrea.
► JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1. Vida:
-
-
-
Recibió influencias de la Institución Libre de Enseñanza. Muy pronto fue reconocido
como un destacado poeta y considerado como guía y maestro de los poetas jóvenes
de los años 20.
Manifestó un carácter muy sensible y delicado, y llevó una vida apartada y solitaria.
Se casó en 1916 con Zenobia (mujer de gran inteligencia y notables capacidades
estéticas) que fue el pilar más importante de su vida..
En 1936 se exilia y vivirá a partir de entonces en Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico,
donde murió. En 1956 se le concede el Premio Nobel de literatura.
Juan Ramón simboliza el tipo de artista que se aísla del mundo y entrega su vida a la
realización de su obra.
9
2. Etapas
En la poesía de Juan Ramón se distinguen tres etapas que él mismo clasificó de la siguiente
manera:
a) Primera etapa (Época sensitiva), hasta 1915: etapa, primero, próxima al Romanticismo
becqueriano y, luego, al Modernismo intimista.
b) Segunda etapa (Época intelectual), poesía pura: se inicia en 1917 con Diario de un poeta
recién casado.
c) Tercera etapa (Época suficiente o verdadera): poesía trascendente y de afán de
eternidad (1937-1958): Dios deseado y deseante.
Nos centraremos en este tema, fundamentalmente, en su poesía posterior a la etapa
modernista.

Segunda etapa (época intelectual: 1916-1938)
1. INTENCIÓN O FINALIDAD: Búsqueda del CONOCIMIENTO, algo más duradero que la
belleza exterior. Ese algo es la esencia de las cosas: la armonía y el bien que se encierran
en ellas. No se puede acceder por los sentidos, sino por la inteligencia.
2. TÉCNICA Y LENGUAJE: El autor elimina de su poesía todos los adornos literarios, ya que
pretende captar la esencia de las cosas. Como hace una poesía de ideas, el elemento
dominante es el sustantivo. Adopta el verso libre y renuncia a la rima. Los poemas serán
cada vez más breves y algunos están escritos en prosa.
3. OBRAS: Diario de un poeta recién casado.

Tercera etapa (época suficiente o verdadera: 1937-1958)
1. INTENCIÓN O FINALIDAD: Conciencia de ETERNIDAD. El poeta siente soledad e
incomunicación, además de que se sabe un hombre de carne y hueso sujeto a la
muerte. Para superar esta soledad y alcanzar su ansiada eternidad, el poeta funde
gozosamente su conciencia con el Todo (influencia de la mística cristiana y del budismo
Zen).
2. TÉCNICA Y LENGUAJE: Continúa profundizando en el proceso de depuración formal
iniciado en la etapa anterior.
3. OBRAS: La estación total: recoge poemas escritos en la etapa anterior, pero por el
carácter metafísico de estos textos y su afán de plenitud, podemos considerarla dentro
de esta etapa. Las otras obras de esta etapa acentúan el carácter metafísico de esta
obra: En el otro costado, Dios deseado y deseante.
10
4. EL TEATRO
4.1.Situación general del teatro: 1900-1936
El interés del público por el teatro encuentra en esta época la competencia del cine y de los
espectáculos de revistas, canciones, cafés cantantes… Dos tendencias fundamentales nos
encontramos en estos años con respecto al teatro:
a) EL TEATRO BURGUÉS: Es un teatro comercial, de evasión, que no refleja los graves
problemas sociales que aquejaban a España durante el primer tercio del siglo XX. Se
concibe la obra como mero entretenimiento. Es un teatro conservador tanto en el
contenido como en la forma: lenguaje, tratamiento literario, escenificación…
JACINTO BENAVENTE es el autor de más talento del teatro burgués. Sus obras más
importantes son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913). En ellas se
muestran los vicios y defectos de la sociedad de su época, pero sin acritud, sin poner en
entredicho los pilares políticos y económicos de la sociedad burguesa. Su aportación
fundamental al teatro es el tono coloquial de los diálogos y el ingenio con el que hablan
sus personajes.
Además del teatro de Benavente y sus sucesores, se representa con éxito el teatro
poético modernista, y numerosas piezas cómicas. Como autor cómico sobresale el
alicantino Carlos Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño.
b) EL TEATRO INNOVADOR: Es un teatro crítico con los valores sociales y políticos de la
burguesía y además pretende la renovación formal del género. Aunque literariamente
es el teatro más interesante, tuvo escaso éxito comercial, pues no contó con el apoyo
del público que mayoritariamente asistía a las salas ni con el de los empresarios
teatrales que no veían una rentabilidad clara en estas obras.
Destacan dentro de esta tendencia Jacinto Grau (El señor de pigmalión) y, sobre todo,
Valle-Inclán y Federico García Lorca.
4.2.La obra de Ramón del Valle-Inclán (1866 - 1936)
a) VIDA: Nació en Villanueva de Arosa en 1866 y murió en Santiago de Compostela, en
1936). Representa a la perfección el modernista bohemio y rebelde. En su juventud, tras
su primer viaje a México, se sintió influido por el Modernismo. Posteriormente
evolucionó ideológicamente (desde el carlismo a la izquierda revolucionaria) y
estéticamente (desde el Modernismo a las corrientes vanguardistas).
11
b) ETAPAS Y OBRAS:
-
Decadentismo modernista (hasta 1906): Sonatas grupo de cuatro novelas (Sonata de
otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno). El protagonista, el
marqués de Bradomín, típico aristócrata decadente (elegante, amoral, aventurero,
provocador, cínico e incluso violento a veces). En un ambiente de misterio y leyenda,
entre preciosos jardines y lujosos interiores, se exalta nostálgicamente un mundo
refinado en vías de desaparición. El esmerado lenguaje y cuidado estilo de las
Sonatas hacen de su prosa la más brillante del Modernismo español.
-
Primitivismo modernista (1907-1909): Dos dramas: Las comedias bárbaras y tres
novelas de La guerra carlista. Rasgos comunes de todas ellas son: la violencia, la
crueldad, la barbarie, la destrucción, las pasiones desbordadas, el mundo rural con
sus ritos mágicos y supersticiones populares.
-
Etapa de las farsas y obras artificiosas (1910- 1920): Obras teatrales, en su mayor
parte en verso. Son experimentos dramáticos muy artificiosos: Farsa infantil de la
cabeza del dragón.
-
Etapa de los esperpentos (a partir de 1920): Se produce en él un importante cambio
ideológico y, paralelamente, un cambio estético: se interesa más por el teatro que
por la poesía y novela, abandona la búsqueda de belleza propia del Modernismo y
empieza a desarrollar una técnica literaria vanguardista, cercana al Expresionismo,
centrada en la deformación sistemática de la realidad. Características del esperpento
son la mezcla de lo cómico y lo serio, la concepción de los personajes como títeres, la
caricatura, la deformación de la realidad, la intención satírica y burlesca… La obra
más importante de esta etapa es Luces de Bohemia. Otros títulos dentro de la
estética de los esperpentos: Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, La hija del
capitán. También en las novelas de esta época muestra rasgos del esperpento: Tirano
Banderas, y la serie de El ruedo ibérico.
4.3.
El teatro de Federico García Lorca (1898-1936)
a) VIDA: Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898 y murió en Víznar (Granada) en 1936.
Convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo como Juan Ramón
Jiménez, Alberti, Buñuel o Dalí.
Lorca fue un artista polifacético. Aparte de poeta y dramaturgo, tuvo una gran sensibilidad y
cierta dedicación para la música y la pintura. Estéticamente evolucionó como varios de los
del grupo del 27: vanguardias, neopopularismo, Surrealismo. A su regreso de su viaje a
Nueva York, en 1929, sigue decididamente la estética surrealista y muestra mayor
dedicación por el teatro.
12
Apoyó a la República y dirigió la compañía de teatro universitario “La Barraca”que llevaban
el teatro clásico del Siglo de Oro por diversos pueblos de España.
En 1936, tras el golpe militar contra la República, regresó a Granada. Allí fue encarcelado y
fusilado por el bando golpista. Hoy se le considera el escritor español más universal del siglo
XX.
b) ETAPAS Y OBRAS:
 Los inicios (1920-1928)
- El maleficio de la mariposa: Drama simbólico protagonizado por una cucaracha.
- Mariana Pineda: Drama histórico que mezcla verso y prosa. La protagonista es símbolo
del amor trágico y la libertad.
- La zapatera prodigiosa: Drama de ambiente costumbrista y conflicto amoroso. Integra la
música y canción popular.
- El retablillo de don Cristóbal: Teatro para marionetas.

Teatro surrealista (1929-1931)
García Lorca escribió dos obras de teatro experimental vanguardista, no representadas en
vida del autor, pues la utilización de símbolos irracionales hacen difícil su compresión, no
solo en los años treinta, sino aún hoy: El público y Así que pasen cien años.

Realismo poético (1931-1936)
Lorca, como hombre de teatro, deseaba poder estrenar sus obras y recibir el aplauso del
público. Por eso abandonó el Surrealismo y optó por comunicar sus ideas con más claridad.
A partir de entonces, elabora obras de argumento realista, que refleja la situación moral de
la España rural de los años 30 a través de personajes femeninos.
No obstante, Lorca no cae nunca en el costumbrismo. En efecto, sus obras, tras ese
aparente realismo, están cargadas de significado simbólico y emoción poética.
Las tres tragedias rurales de esta época son: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda
Alba.
13
Descargar