Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 “La manifestación popular, por parte de los intérpretes de la cumbia villera, a través de las letras” Autoras: Santansiero Marquez, Romina y Di Tella, Marina rusa306@hotmail.com / oscurodiamantechino@hotmail.com / marinaditella@gmail.com Introducción Este proyecto de investigación, se enmarca dentro del área temática de Comunicación y Arte. El tema específico de la investigación a desarrollar es: “La cumbia villera como manifestación popular”. Esta investigación se llevará acabo con el análisis de las letras de las canciones de Damas Gratis y Pibes Chorros, y sus respectivos temas (letras). Con respecto al primer grupo de temas: “Palo y a la bolsa” y “El tranza” y al segundo grupo de temas: “El guacho cicatriz” y “Muchacho de la Villa”, la selección de estos cuatros temas, es con el objetivo de clasificar el material de análisis, sin embargo, también se tendrán en cuenta otras canciones que sirvan para la realización de la tesis. Lo que pretendemos describir es, cómo las diferentes posturas existentes de un sector excluido de la sociedad, en este caso los intérpretes de la cumbia villera, a partir de la música, encontraron un modo eficaz para manifestar su cultura, es decir, sus costumbres y formas de vida. Creemos que las letras, enuncian gran parte de las vivencias que afloran en los sectores más marginados de la sociedad (villas miserias). A modo de contextualización... La cumbia villera, es un fenómeno bailable que existe desde hace décadas. Esta forma de expresión, fue enunciada por personas pertenecientes a un estrato social bajo (“villeros”) y se puede decir, que sin embargo, es interpretada por varios sectores de la sociedad, bajos, medios y altos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 En los años ’90, surge en nuestro país un estilo diferente de cumbia, la denominada cumbia villera. Este innovado estilo musical, tiene una característica en común con la cumbia clásica, es dirigida e interpretada por las clases bajas, como también por los sectores de la clase media. Pero con la diferencia, de que los primeros se sienten identificados con las letras de las canciones, sienten su música, debido a que estas enuncian, como se sienten marginados y excluidos del sistema social. Mientras que en el segundo, solo la escuchan los sujetos que se reconocen interpelados por las letras de las canciones, como así también, por el ritmo particular de esta música, ya que es usualmente utilizada como modo de diversión en alguna fiesta o baile. Desde el inicio de la cumbia villera, este sector marginado1, ha encontrado en esta música, una forma de manifestar su repudio contra los sectores que si pertenecen al sistema capitalista y que los excluyen por no tener las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Es por este motivo, que consideramos que la cumbia villera actúa como un fenómeno de resistencia popular, haciendo visible aquello que el Estado se encarga de tapar. A partir del surgimiento de la cumbia villera, esto es a mediados de los ’90, innumerables bandas salieron a la luz y sus composiciones actuaron como el “arma” más efectiva para enunciar su forma de ver su realidad. Se puede determinar, que en las letras de las canciones de ven reflejados, sus modos de vida, sus vocabularios, sus pensamiento ante determinada situación, es por esto, que a través de la música buscan hacer voz en alto, sobre sus posiciones frente al sistema y sobre todo, insertar en la sociedad una música que es pura y exclusivamente de los “villeros”, es decir, una música, que actúa como signo de representación de los códigos de los pobres que viven en las villas miserias. Ante esto, se puede determinar que la cumbia villera es innata de las villas, es por ese motivo, que se la tiene que observar como un fenómeno que actúa como su herramienta más eficaz para enunciar sus vivencias como forma de 1 Cuando hablamos de sectores marginados nos estamos refiriendo a las personas que quedaron fuera del sistema capitalista, es decir, a los sujetos que no son propietarios de una vivienda, que no tiene un trabajo digno, y que son excluidos de la sociedad, alojados en las periferias del conurbano, más precisamente, en las villas miserias o asentamientos municipales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 resistencia popular, además de ser un modo de entretenimiento y diversión de los villeros2. A través de lo expuesto, creemos conveniente enunciar las características que determinan a la cumbia villera: por un lado, podemos decir que la denominación "cumbia villera" surge para identificar un tipo de música cuyos autores, intérpretes y personajes de sus letras pertenecen o pertenecieron al mundo de poblaciones carenciadas, las denominadas "villas miserias", y actualmente llamados barrios o villas de emergencia. Que las villas hayan dejado de ser miserables para pasar a ser carenciadas o emergentes, indica el grado de negación de la sociedad y sus referentes políticos y culturales para no mirar lo que siempre estuvo ahí. Por otro lado, musicalmente la cumbia villera, se nutre de la clásica cumbia colombiana y de otros ritmos, conocidos en Argentina como "tropicales", siendo el producto final un nuevo género, fácilmente identificable. La cumbia villera, es un derivado argentino de lo que sería la música chicha, cumbia andina o cumbia Boliviana, creada en el Perú a comienzos de la década del 70. Esta Comenzó a escucharse a mediados de los años 90 a través de grupos como Amar Azul y Ráfaga, entre otros. Pablo Lescano es quien inicia la cumbia villera, esto se debe a que tuvo entonces una idea básica y perfecta: “si la cumbia es el género más escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive dentro de ella?”. Así compuso letras descarnadas y directas con el conocimiento que otorga ser parte del contexto. Su idea fue todo un éxito y cuenta en su haber con la creación de varios grupos musicales. La cumbia villera ha trascendido las fronteras y actualmente se baila y escucha en numerosos países, especialmente los limítrofes. La cumbia villera se caracteriza por sus ritmos pegadizos, sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo, propio de la juventud marginal, historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, sexo y los bailes, lo que provocó que este estilo sea menospreciado, sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad. 2 Personas que viven en las villas miserias y que se sienten identificadas con la cultura de esos lugares. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 Este género se popularizó alrededor de 2000, 2001, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. Aunque a diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en 5 o 6 bailantas por fin de semana. Desarrollo En el proceso de investigación, se tendrán en consideración libros y tesis que discutan o enuncien características sobre la temática propuesta para el abordaje de nuestra Tesis de Grado. Teniendo como referencia que el tema es “La cumbia villera como manifestación popular”, organizamos nuestro corpus delimitándonos a materiales textuales que trabajen o hayan trabajado la manifestación de los sectores populares por un lado, y el análisis de las letras de las canciones, por el otro. Para el abordaje de nuestra Tesis de grado, encontrados dos tesis que serán de utilidad al momento de trabajar con la propuesta presentada para la resolución de la tesis. La primera que encontramos se llama, “El rock nacional como documento histórico” (1966-1989) y la segunda, “Identidad de los jóvenes a través de la música”. Con respecto al primero, se puede determinar que es una tesis, que al igual que nuestra propuesta, se plantea trabajar con las letras de las canciones, aunque ellas delimitan la propuesta a un género diferente, que es el rock nacional, siendo que nosotras, analizaremos las letras de la cumbia villera. Sin embargo, encontramos un punto de referencia al momento del abordaje de la propuesta, debido a que, a pesar de tener perspectivas de análisis diferentes, consideramos que su metodología de investigación podría resultar pertinente para tenerla como un punto de referencia. Ante esto, se puede decir, tomaremos como propuesta de investigación analizar las letras, pero con un objetivo diferente, el cual será, determinar que los sectores sociales excluidos (villeros), a través de la cumbia villera, encontraron un modo de demostrar su propia cultura como forma de manifestación popular. También, consideramos de utilidad retomar algunos conceptos que serán trabajos, como es el caso de, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 lo popular y lo masivo3: “popular es un término de innegable polisemia. A lo largo de la historia tanto su significado semántico como su valoración simbólica y social fueron variando, y todavía hoy es utilizado para aludir a cuestiones, prácticas y situaciones muy diversas… Desde una perspectiva latinoamericana, la cultura popular, en un principio también fue pensada en términos funcionalistas, en un contexto social de dominación y explotación, como el “sistema de respuesta solidarias, creadas por los grupos oprimidos”. Así, la cultura popular era opuesta a la cultura de masas, que no era más que la materialización de la ideología dominante. Desde esta concepción, los sectores populares eran grupos oprimidos y alienados por la cultura masiva. De ese modo lo popular quedó instalado socialmente cono opuesto a lo masivo. Porque “el sistema de medios estaba profundamente vinculado desde su orígenes a la burguesía, la expansión del capital extranjero, etc., y hegemonía4, recuperado de Gramsci, la hegemonía es un proceso conflictivo y contradictorio, que lejos de ser una instancia unidireccional, es sí un proceso horizontal que produce tenciones. En la hegemonía no hay dominio, sino consenso, complicidad. También hay lugar para el desacuerdo, para los discursos e ideas contra hegemónicas, por lo que pueden producirse nuevas estructuras sociales. Con respecto a la segunda tesis se puede decir, que al igual que la primera toma al rock nacional para su análisis, pero con la diferencia que no analiza las letras, sino que analiza cuatro bandas de rock nacional. La investigación que realizaron en esta tesis, fue la reconstrucción, y a raíz de ésta, pensar de que manera se forma la identidad en los jóvenes a través de la música y que incidencias tiene este objeto cultural, en la configuración de la misma. Para la elaboración del trabajo, utilizan como herramienta metodológica, entrevistar a seguidores de las bandas seleccionadas. En esta selección se plantean cuatro bandas, a partir de estas se delimita el campo de investigación 3 González Sánchez, Jorge, Cultura(s) populares(es) hoy, en comunicación y cultura, Nº 10, México, agosta de 1983. 4 Gramsci, Antonio: Los intelectuales y La organización de la cultura, P. 13, ED. Nueva Visión 1972. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 en dos décadas; en las bandas de Rock nacional Los Gatos y Sui Generis, se plantea la generación de los ’70 y en Los Piojos y Bersuit Vergarabat, la generación de los ’90. Las entrevistas, fue la metodología de análisis para poder entender la contraposición de los valores y elementos que forman a un joven de los ’90 y el de los ’70. Esta observación, la realizan para entrecruzar ambas generaciones y ver que elementos en común poseen y que diferencias existen entre ambos. Cita: “Asentar la mirada en el pasado (jóvenes de los ’70) para comprender el presente (jóvenes de los ’90).Las tesistas plantean 3 tipos de estudios: identidad, jóvenes, música. En esta tesis, la música cumple con un rol, como un género que descubre características constitutivas e identificatorias, para con los jóvenes. Allí ellos encuentran espacios de sociabilización, de oposición y conflicto ante sus pares y otros jóvenes, que no piensan ni sienten lo mismo. Los jóvenes cuando atraviesan la etapa de la adolescencia, necesitan identificarse con algo que los guié, que les sirva para seguir un camino, y en muchos casos, toman a la música como uno de los elementos de identificación. A continuación detallaremos parte la bibliografía consultada por las tesistas que nos pueden interesar para la realización de nuestra tesis: Para entender el concepto de identidad, retoman la teoría de las identidades sociales de Gilberto Jiménez5, también a Margulis Mario, “La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre Cultura y juventud”6, este último texto es empleado para desarrollar las características de los jóvenes en la sociedad. Ante lo expuesto, consideramos que este material textual, será utilizado con el fin de contrarrestar las posiciones de estos dos autores, debido a que, se pueden visualizar dos miradas divergentes sobre la cultura, a través de la lectura y análisis de Margulis Mario y Gilberto Jiménez. Por ultimo, se puede destacar, un artículo de Internet de Vila Pablo llamado “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus Gilberto Jiménez en “Materiales para una teoría de las identidades sociales” Revista Frontera Norte, Volumen 9 Nº 8 (julio-diciembre de 1997). 6 Margulis Mario, “La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre Cultura y juventud” 5 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 relaciones”, ya que, lo retoma para fusionar el concepto de música y la significación de esta para la juventud. Dejaremos de lado, por el momento, las observaciones realizadas a las tesis antes enunciadas, y tomaremos: Por un lado, para el análisis de las letras de las canciones, a los autores: Semán, Pablo, Míguez, Daniel7, debido a que, ellos dedicaron un libro al análisis de las letras de las canciones de la cumbia villera, como así también, a analizar la actitud que se ve reflejada por parte de los interpretes al momento de cantar un tema, con una letra específica, ya que casi siempre, según estos autores, la música pasa a ser utilizada como una herramienta para manifestar y comunicar su cultura. Alarcón Pablo por su parte, relata la vida y obra de un “pibe chorro” llamado Víctor Manuel “El Frente” Vital, un ladrón que se distingue de los ladrones de la actualidad. El Frente, fue asesinado por un cabo de la policía bonaerense, la mañana del 6 de febrero de 1999, justo entre la intercesión de las villas “La 25” y “La Esperanza”, lugares pertenecientes al conurbano norte de la ciudad autónoma de Buenos Aires. “El Frente” luego de ser acribillado, se convertiría para los “pibes chorros” de su generación, en un particular santo, ellos a través de su invocación, lo profesaban capas de torcer el destino de las balas y salvarlos si llegaban a estar en problemas con la policía. Alarcón describe, cual es el origen del titulo de la obra, dice que uno de los amigos pibes chorros del Frente Vital, se entera del asesinato, por una charla telefónica, él estaba purgando una condena por robo a mano armada, en un instituto de menores llamado AGOTE. Al no poder estar en el velatorio y entierro de su amigo, Simón (amigo del Frente Vital), encerrado en su llanto por la perdida, se encierra en su celda, y escucha las canciones de cumbia villera, que al Frente le gustaban, una en particular que el personaje protagónico de la historia, oía como parte de su religión que decía: “cuando me muera quiero que me toquen cumbia, y que no me recen cuando suenen los tambores, y que no Semán, Pablo, Míguez, Daniel en su libro “Entre santos, cumbias y piquetes” Editorial Biblos sociedad 7 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 me lloren porque me pongo muy triste, no quiero coronas ni caritas tristes, solo quiero cumbia para divertirme”8. Por su parte, García Canclini, Néstor destaca en su libro9; una forma de observar las mezclas culturales, a lo que el denomina Culturas Híbridas, debido a que, el autor dice que en las sociedades conviven diferentes culturas, con sus diversas costumbres, y que a su vez lo que las diferencia también las une en alguna situación determinada. Mientras que, Martín Barbero, Jesús, comenta es este libro10, las diferentes formas de mirar lo popular desde lo masivo, en el distingue, por un lado, la historicidad de lo popular visto desde lo folklórico, y por otro lado, enuncia las características pertinentes a cada etapa de la cultura, este autor es de gran importancia para el abordaje de nuestra tesis, debido a que, nos permite visualizar y posicionarnos en lo referente a lo masivo y a lo popular, según determinados lineamientos. Además, reflexionaremos sobre los diferentes textos que conforman el corpus, es por eso que creemos propicio subrayar algunos recortes periodísticos que hacen alusión a la temática propuesta en este plan de Tesis, los cuales son: Códigos de la cumbia villera: este artículo enuncia que “La nueva forma de cultura popular expresa los cambios producidos en la vida cotidiana de los más empobrecidos y muestra como natural situaciones que son efecto de condiciones políticas y económicas”. En este apartado se ve reflejado como la cumbia villera aparece en la sociedad y un fragmento de este enuncia lo siguiente: “Con el incremento de la exclusión social que tuvo lugar en la Argentina en los últimos años, apareció una forma de cultura popular que dice expresar esos cambios en la vida cotidiana de los sectores más empobrecidos: la cumbia villera”. Es por eso motivo, que consideramos que la cumbia villera se posiciona como un producto eficaz para la construcción de una estética vinculada a los pobres, Alarcón Pablo “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” García Canclini, Néstor “Culturas híbridas y estrategias comunicacional”, “Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización” 10 Martín Barbero, Jesús: “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía 8 9 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 sus vidas, su trabajo, su sexo, su cuerpo, sus adicciones, etc. Se trata de mostrar los efectos que se producen en un país con el 60% de habitantes bajo la línea de pobreza, la mitad de ellos indigentes, y uno de cada cinco miembros de su población económicamente activa sin trabajo, muchos viviendo en villas miserias y asentamientos que han crecido en número año a año 11. Cumbia villera ¿fenómeno popular? Música made in la villa Por Catalina Sosa “Realidad y representación”. Este artículo demuestra, como los estereotipos son representaciones, incompletas o falsas, propias del sentido común. Tienden a resaltar un aspecto de lo real, una faceta de la totalidad compleja que es la realidad. Están instalados en los individuos a priori y condicionan la manera de ver al mundo. El concepto de estereotipo está en directa relación con la ideología de cada grupo social.12 Géneros musicales y culturas urbanas: Por Rodolfo Etrea, psicólogo social y comunicador La cumbia Villera, como toda música que nace margina; que nace "maldita", vive una infancia corta y arrebatada. Desde el primer hit fundacional "Sos un Botón", firmado por Pablito Lezcano e interpretado por Flor de Piedra, este género experimenta un brutal y alucinado estallido popular, paralelamente a este crecimiento, una cacería moral y ética no muy consecuente y varios intentos por declararlo muerto.13 Cumbia villera: No es lo mismo, pero es igual; Por Julia Castiglioni La cumbia villera es un fenómeno que ha ido avanzando en los últimos años y en la actualidad es descalificada por las clases medias y altas, demostrando una vez más una sociedad fracturada y prejuiciosa. Pero este tipo de expresión no es nueva, sino que también lo fueron el folclore, el tango y el Rock en su momento14. La inocencia se rinde ante la cumbia villera. 11 Fuente: http://www.clarin.com/diario/2004/01/28/opinion.htm http://www.wikipedia.com enlace página Catalina http://elsigno.cholloblogs.com 13 Fuente: http://www.wikipedia.com enlace pagina http://www.agenciaisa.com.ar 14 Fuente: http://www.wikipedia.com enlace pagina http://www.cherro.com.ar 12Fuente: Sosa Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 Adiós al Ratón Pérez. Los chicos de entre 10 y 14 años cantan temas, cuyas letras aluden a la violencia, a los excesos y al sexo15. Consideramos que estos recortes periodísticos, sacados de páginas de diarios colgadas en la Web, serán de mucha utilidad al momento de tomar una postura, con respecto a la temática de la Tesis, debido a que, en todos los artículos se ven reflejados diversos aportes sobre un mismo tema “la cumbia villera y la forma de manifestar su cultura”. Conclusión Los intérpretes de cumbia villera integran, al igual que algunos de sus seguidores, el mismo origen social, por lo que es más fácil encontrar una identificación, una identidad dentro de la organización social. Y es por eso, que elegimos a los líderes de las Bandas Damas Gratis y Pibes Chorros, para nuestro trabajo. Dentro de este contexto, es fundamental destacar que tanto los intérpretes de la cumbia nacida en las villas, como los seguidores realizan una valoración positiva, por ejemplo, de su estilo de vida, resignifican los rasgos negativos catequizándolos en elementos “distintivos” de su condición social. No solo hacen una defensa desde el uso del código, por medio de sus letras, también lo hacen desde su lugar dentro de la estructura social16. La supresión en la sociedad, crea mundos donde emergen culturas alternativas, donde se vuelve a crear el lenguaje. En otro sentido, Bourdieu17, siguiendo la lógica del capitalismo, resignifica palabras, como capital cultural, mercado lingüístico, valor, mercancía, oferta, demanda etc... y distingue el mercado como el lugar donde se intercambian los bienes lingüísticos, es decir que hay un intercambio simbólico. Hay un mercado lingüístico cada vez que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un “precio”. Aplicándolo al caso de la 15 FUENTE: http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=36 Desde las marcas que los caracterizan, formas de vestir, (el estereotipo común seria: tatuajes, indu-mentaria deportiva, pañuelo sirio, etc...por citar algunos rasgos), lugares que acostumbran frecuentar... 17 Bourdieu, Pierre. “¿ Qué significa hablar?. Economía de los intercambios lingüísticos”. Madrid, Akal, 1985. 16 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 cumbia villera podemos mencionar que, las letras de las canciones de este estilo adquieren “cierto” valor en el “mercado” (lingüístico) de valores porque tienen una “demanda”, que está vinculada también con el hecho de que dicho fenómeno pasó a formar parte de la industria cultural. Recuperamos a Bourdieu porque su pensamiento nos sirve para analizar esta situación y coincidimos con él cuando establece que lo que también constituye un modo de conocer las clases o una fracción de ella, es el barrio en el que viven sus miembros y por supuesto la música que escuchan y el porqué la escuchan. Por lo que entonces, los rasgos lingüísticos nunca pueden estar separados del conjunto de propiedades sociales del locutor: postura, fisonomía, cosmética, vestido, etc. estilización (tanto en el lenguaje como en la forma de vestirse, los movimientos, las reacciones, etc.). Por eso, siguiendo desde esta representación, decimos que los cantantes de cumbia villera sostienen el mismo discurso, dicen cantar para que se vea que esa gente existe y hay pobreza en las villas, que hay necesidades, que no acusen con el dedo a un chico que a lo mejor robó porque no tenia para comer, esos reflejos se ven en nuestra música y la gente se identifica mucho en ese sentido. Las diferentes clases, coexisten dentro de la misma sociedad. Los mismos bienes materiales y simbólicos en muchos casos son consumidos por los diversos grupos sociales; la diferencia se establece más, que en los bienes que son apropiados, en la manera de usarlos. Por eso dentro de este contexto, lo que para unos puede ser representativo y una manera de “manifestar” algo, para otros puede ser solo unos minutos de diversión. Bibliografía Alarcón Pablo “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” Editorial Norma. Bourdieu, Pierre. “¿ Qué significa hablar?. Economía de los intercambios lingüísticos”. Madrid, Akal, 1985. García Canclini, Néstor “Culturas híbridas y estrategias comunicacional”, “Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización” Facultad de Periodismo y Comunicación Social Seminario Permanente de Tesis V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” 29 de octubre y 11 de noviembre de 2007 Gilberto Jiménez en “Materiales para una teoría de las identidades sociales” Revista Frontera Norte, Volumen 9 Nº 8 (julio-diciembre de 1997). González Sánchez, Jorge, Cultura(s) populares(es) hoy, en comunicación y cultura, Nº 10, México, agosta de 1983. Gramsci, Antonio: Los intelectuales y La organización de la cultura, P. 13, ED. Nueva Visión 19 Martín Barbero, Jesús: “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía Semán, Pablo, Míguez, Daniel “Entre santos, cumbias y piquetes” Editorial Biblos