ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL VENADO COLA BLANCA, EN LA REGIÓN DE LA MIXTECA POBLANA Trabajo presentado en el xxx congreso nacinal de buiatría * Villarreal EB O. A.; Guevara V. R.; Franco G. F. J. Castillo Correo J. C.; Cortes M. I.; Campos A. L. E.; Rodríguez C. J. C.; Guevara V. G. Resumen Se estimó la densidad poblacional del venado cola blanca de la subespecie “mexicanus” en dos UMAS (Unidades de Manejo Ambiental) de la comunidad de Santa Cruz Nuevo, Municipio de Totoltepec de Guerrero, en la Mixteca Poblana, México; comunidad que presenta las características generales de topografía, clima y tipos de vegetación (bosque tropical caducifolio y matorrales xerófilos) de la región. La metodología usada fue el conteo indirecto de grupos de excretas fecales, en transectos de 500 m de longitud por seis de ancho (3000 m 2); mediante modificación de la formula de Eberhardt y Van Etten y algunos elementos de lo sugerido por J. Villarreal. La distribución de la especie dentro de la comunidad fue de 4,995.85 ha; la densidad poblacional para la UMA Ejidal fue de 45.45 ha/individuo y en la UMA de Bienes Comunales de 37.45 ha/individuo. No se encontraron diferencias significativas entre tipos de vegetación y entre años, solo entre UMAS (P<0.05). Estos valores resultaron más bajos que lo estimados en otras regiones de México, pero reafirman el uso de esta metodología indirecta para las evaluaciones “in situ” de la especie, y se recomienda el uso de transectos de 500 m de longitud por seis de ancho, para las estimaciones poblacionales de venados en UMAS manejadas bajo el modelo tecnológico de la Ganadería Diversificada en esta y otras regiones similares de México. Introducción El venado cola blanca mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus) (Hall, 1981; Halls, 1984; Villarreal, 1999; Villarreal y Guevara, 2002), es un valioso recurso faunístico, considerado entre una de las 14 especies y subespecies de cérvidos que conforman los trofeos de caza mayor del “Súper Grand Slam de los Venados de México”, del Safari Club Internacional. Esta subespecie de venado, tiene un distribución de 547,550 ha en la Mixteca poblana (Villarreal, 2002; Villarreal y Guevara, 2002); donde existen UMAS (Unidades de Manejo Ambiental) manejadas mediante el modelo tecnológico denominado Ganadería Diversificada, desarrollado por la ANGADI (Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna). Esa tecnología combina la explotación extensiva de bovinos para carne, con el aprovechamiento racional y sostenido del venado cola blanca y su hábitat, en el turismo cinegético y ecológico (Villarreal, 1999; ANGADI, 2004). Conocer la densidad poblacional es un indicador zootécnico fundamental para la conservación, manejo y aprovechamiento cinegético del venado cola blanca “in situ”. Por lo tanto, el objetivo fundamental de este trabajo fue estimar la densidad poblacional de la especie en dos UMAS de la Mixteca Poblana, como una propuesta modelo para los ecosistemas regionales. El lugar de estudio fue la comunidad de Santa Cruz Nuevo, Municipio de Totoltepec de Guerrero, en la región Mixteca del Estado mexicano de Puebla. Esta microrregión es una de las consideradas como marginadas y de pobreza crítica de esa entidad. El clima pertenece a varios tipos, clasificados de acuerdo a Koppen, modificado por García que son: el grupo semicálido subhúmedo con lluvias en verano A(C)wO(w), con temperatura media anual es de 22 a 25º C; y precipitación pluvial anual de 759 a 950 mm. El segundo tipo climático es templado subhúmedo con lluvias en verano C(w)O(W), en el noroeste de la comunidad; con temperatura media anual de 17 a 19º C; y precipitación pluvial de 650 a 700 mm (INEGI, 2000 a; INEGI, 2000 b). Pertenece a Región Hidrológica Río Balsas. RH18; cuenca A Río Atoyac; Subcuenca Río Mixteco. El agostadero es recorrido por el Río Acatlán, afluente del Mixteco (Villarreal, et al. 2001 a; Villarreal, et al. 2001 b). Con cerriles y escarpas, con pendiente de 20 a 70 % de inclinación y suelo somero de 0 a 25 cm. (INEGI, 2000 b). *Villarreal Espino Barros Oscar Agustín; 4 Sur 104, Col. Centro, Tecamachalco, Puebla. CP 75480. Tel. (222) 228-58-39. oaveb@yahoo.com.mx . Presentación oral; Área Pequeños rumiantes. Los tipos de vegetación son principalmente cuatro (COTECOCA, 1972): el primero es la selva baja caducifolia (bosque tropical caducifolio), en algunas partes este tipo de vegetación, se presenta como un matorral arborescente, debido a la falta de humedad y a la pobreza del suelo: El segundo tipo es el matorral mediano subinerme. Además hay zonas de encinos que se presentan como un matorral de encinos, ubicados en las partes cerriles más altas. Por último la selva mediana subcaducifolia espinosa (bosque de galería), que se encuentra en las vegas del río Acatlán; esta área representa menos del 1% de la superficie (Villarreal, et al. 2001 a; Villarreal, et al. 2001 b). La comunidad cuenta con una superficie de 5,309.44 ha y una población de 227 habitantes. La economía está sustentada en las actividades primarias: los principales productos agrícolas son: maíz, fríjol, calabaza y en menor medida frutales en una superficie de 313,59 ha. La ganadería es extensiva principalmente de bovinos de carne criollos o cruzas con cebú, en una superficie de 4.995,85 ha. (INEGI, 2000; Villarreal, et al. 2001 a; Villarreal, et al. 2001 b). En la comunidad existen tres tipos de tenencia del la tierra: Ejido (929,76 ha) llamada UMA Ejidal; además los Bienes Comunales (3.491,26 ha) y Pequeñas Propiedades (888.42 Ha) llamada la Sociedad Agrícola, estas dos últimas forman la UMA de Bienes Comunales (4.397,68 ha). Material y métodos El material requerido para tal fin es el siguiente: libreta de campo; bolsas de papel de estraza y plástico; tijeras; mapa topográfico escala 1:50,000; GPS (Magellan Pioneer); GPS (Magellan 300); estufa secadora de forraje; básculas; calculadora, cámara digital y binoculares. Para los trabajos de campo tanto en la UMA Ejidal como en la de Bienes Comunales, se trazaron 28 transectos (9 en el Ejido y 19 en los Bienes Comunales), cada uno con una longitud de 500 metros de largo por seis de ancho; tres a cada lado del centro el transecto, lo que permite hacer observaciones adecuadas del hábitat y los rastros de los venados (huellas, grupos de excretas entre otros). El área de muestreo de cada transecto con una superficie de 3000 m2 (0.3 Ha) La metodología empleada para estimar la densidad poblacional fue a partir de modificar la fórmula de Eberhardt y Van Etten (1956) y la propuesta por Villarreal (2000 a), de la siguiente manera: SM = (L) (AV); donde SM = La superficie muestreada en el predio; L = Largo recorrido total (Σ) en los diversos transectos (l) en metros (Σ ln) y AV = Ancho de visual en metros. Una vez, que se obtiene la superficie muestreada (SM), es necesario conocer el número total de excretas en el predio (NT), con la siguiente fórmula: NE × ST NT = donde: NT = Número total de excretas, que se asume se SM encuentran en la superficie del predio muestreado; NE = Número total de excretas obtenido en la muestra y ST = Superficie total del predio muestreado en ha. La tasa de defecación diaria (TD) utilizada fue de 17 grupos fecales determinada por Pérez et al. (2004); de este índice al ser multiplicado por el número de días de depósito, se obtiene el número de excretas que depositó un individuo en el periodo, o sea: NEv = (TD) (DD); donde: NEv = Número de excretas que se asume depositó un venado en un período determinado de tiempo; TD = Tasa promedio, de defecación diaria de un individuo y DD = Días de depósito (Nº de días transcurridos, entre el trazado y limpia de los transectos y el muestreo). El total de venados en el predio se obtiene del resultado de dividir el número total de excretas del predio (NT), entre el número de excretas que se asume depositó en el periodo un individuo (NEv), de la siguiente manera: TI (Total de individuos) = (NT) / (NEv). Resultados Los resultados muestran que la especie se distribuye en una superficie de 4,995.85 ha . El conteo de heces indican que no hubo diferencias significativas entres los tipos de vegetación. Las diferencias significativas encontradas a favor de la UMA de Bienes Comunales sobre la UMA del Ejido, como medida indirecta de densidad poblacional del venado está relacionado con el hecho de que la UMA Comunal tiene mejor ubicación geográfica, por lo cual la instrumentación del plan de manejo en términos de vigilancia participativa y monitoreo por los campesinos, que ha facilitado a los involucrados la suplementación de alimentos balanceados, granos y minerales en los periodos críticos, así como un mejor mantenimiento y disponibilidad de fuentes de agua (Tabla N° 1). Estos efectos mencionados han sido señalados como mejoradotes del hábitat y consecuentemente de las poblaciones de estos herbívoros, en la planicie nororiental de México y sur de los Estados Unidos (Inglis et. al, 1979; Davis 1990; Benavides y Villarreal, 1994; Villarreal, 1994; Villarreal, 1999; ANGADI, 2004; Ramírez, 2004). Tabla N° 1. GRUPOS FECALES DE VENADO COLA BLANCA EN DOS UMAS DE LA MIXTECA POBLANA Tipo de Propiedad Agrícola Grupos de Heces (X) E. S. ( + ) Significancia UMA Ejidal 14.66 UMA B. C. 15.50 Se encontraron diferencias significativas a P < 0.05. 3.30 3.96 * Los valores calculados de densidad poblacional (Tabla N° 2) expresado en ha por individuo, derivado del muestreo indirecto por heces fecales, indican cifras acordes en términos potenciales con las posibilidades productivas de los ecosistemas estudiados en ambas UMAS (Villarreal, 2000 b; Ramírez 2004); así Villarreal (2000 a) indica para operaciones de bovinos-venados en matorrales xerófilos, de la planicie Nororiental de México, valores que van desde 10 hasta 18 Ha/individuo, debido a que en aquella región las prácticas de manejo y mejoramiento del hábitat están más avanzadas. En el mismo sentido Harmel y Litton (1981) y Thomas y Marbuguer (1980) indican para Texas similar comportamiento en poblaciones de venado cola blanca texano en relación a la vegetación disponible. Tabla N° 2. Densidad poblacional del venado cola blanca, estimadas por conteo de grupos de heces fecales en dos UMAS de la Mixteca Poblana (2003 y 2004) Tipo de Propiedad Densidad X ES ( + ) Significancia Agrícola Venados/Ha UMA Ejidal 45.45 3.03 UMA B. C. 37.45 2.14 * Se encontraron diferencias significativas a P < 0.05. En otras áreas de México con selva baja caducifolia Mandujano (1993) estimó densidades poblacionales de venado cola blanca sinaloense (O. v. sinaloae), utilizando métodos indirectos similares a los empleados en este trabajo, al igual que los datos de Gallina (1994) confirman la validez del método indirecto en correspondencia con los reportes de conteos directos para estos ecosistemas (Villarreal, 1999), y con los informes en estudios realizados en varias predios de Nuevo León, México (Villarreal y Aguirre, 1987). Un aspecto de interés para este tipo de trabajo de estimación de densidades de venados y otras especies silvestres, lo representa el grado de variación que puedan arrojar los resultados según las técnicas de muestreo a campo utilizadas, que en ocasiones tienden a incrementar la cifras de los coeficientes de variación, por lo cual debemos considerar los señalamientos de autores como Morley (1987), de que en ambientes abiertos y agrestes, con vegetación xerófila y escasa, además con alta variabilidad en la frecuencia de aparición de individuos y/o sus rastros pueden aparecer estos efectos. Por el contrario estos problemas son más reducidos en experimentos en estaciones experimentales y con parcelas pequeñas, donde las variables ambientales se reducen y los efectos externos están más controlados (Paretas, 1990; Sigarroa, 1996; Guevara et. al. 2002) Otro punto importante es el hecho, que son métodos indirectos donde la observación personal juega un papel decisivo, y la apreciación tiene varianza afectada por la experiencia y habilidad individual y las condiciones del entorno (Torres et. al. 1983; Guevara et. al 2002; Senra, 2005); así mismo, las variaciones que inducen los fenómenos de migración e inmigración de las especies animales en vida libre por factores biológicos, ambientales y humanos, pueden afectar en buen grado la variabilidad en los índices a evaluar (Yearsley et. al. 2001; Thirgood, 2004 comunicación personal; Guevara, 2004). En el sentido de la posibilidad de instrumentar el modelo de Ganadería Diversificada, con base en el aprovechamiento racional del venado cola blanca mexicano, en predios de la Mixteca Poblana, es necesario que se desarrollen acciones colaterales de una metodología de investigación coherente con las necesidades de esa tecnología zootécnica, que al mismo tiempo permitan establecer planes de manejo de las UMAS, ajustándolas a los condiciones locales y la productividad de los ecosistemas de la región. En este caso al estudiar con métodos indirectos (Eberhardt y Van Etten, 1956; Villarreal 1999), como el conteo de heces fecales, la densidad poblacional del venado cola blanca, se comprobó que más que las diferencias debidas y tal vez esperadas para este índice, entre tipos de vegetación y entre años, solo se reportaron diferencias entre las UMAS Ejidal y de Bienes Comunales; con gran variabilidad en los datos influida por diferentes causas como el hecho de ser ambientes abiertos y de topografía agreste. Así las densidades encontradas en ambos casos difieren en forma significativa (P < 0.05), lo cual demuestra la situación deprimida de estas poblaciones, que pueden ser recuperadas si se aplican acciones coherentes dentro el modelo zootécnico propuesto, cuya base son estas investigaciones “in situ” (Villarreal, 2000). Discusión y conclusiones El venado cola blanca mexicano, es un recurso faunístico que puede y debe ser manejado en modo más racional, bajo el modelo zootécnico denominado Ganadería Diversificada, para intentar alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción, debido a que ese recurso cuenta con un potencial regional superior a las 500.000 ha, actualmente con 37 UMAS extensivas, en trece Municipios, con un superficie de 62.655 ha en la Mixteca Poblana. Las poblaciones determinadas en estos estudios a campo se encuentran entre valores desde 37 a 45 ha/individuo, afectadas significativamente (P<0.05) por el comportamiento de la misma entre las UMAS, sin diferir entre tipo de vegetación y año. Recomendamos desarrollar en otras UMAS o predios con interés de pasar a serlo, esta metódica de investigación para mejorar y/o proponer el plan de manejo de venado cola blanca de cada unidad; y trabajar en campo con transectos de 500 m de largo por seis de ancho, para las estimaciones de densidad poblacional, capacidad de carga y monitoreos del hábitat, así como colectas de plantas y heces fecales para microhistología, logrando en un mismo trazo, diversas estimaciones. Recomendamos una relación de un transecto por cada 250 a 300 ha, en UMAS donde la distribución de venados es superior a 500 ha; en predios menores a esta superficie de distribución, se pueden realizar transectos más pequeños tanto de longitud como de anchura. Literatura Citada ANGADI (Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna). 2004. Nuevo Laredo, Tams. 60 pp. Benavides, T. y J. Villarreal 1994. “Bosquejo Histórico del Manejo y Administración del Venado Cola Blanca Texano en el Noreste de México”. IV Simposio Sobre Venados de México. UNAM, ANGADI, UAT; pp. 7-14. COTECOCA. 1978. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero: Puebla y Tlaxcala. Subsecretaría de Ganadería; SARH. 164 pp. 39-42, 47-52, 55-63, 91-94, 109-110, 111-125. Davis, E. 1990. Deer Management in the South Texas Plains. Texas Park and Wildlife Department; Wildlife Division. Austin Texas. 29 pp. Eberhardt, L. L. y R. C. Van Etten. 1956. “Evaluation of de Pellet Group Count as a Deer Census Method”. Journal of Wildlife Management. Nº 20. pp. 70-74. Gallina, S. 1994. Dinámica poblacional y manejo de la población del venado cola blanca en la Reserva de la Biosfera la Michilia, Durango, México; en Ecología y manejo del venado cola blanca en México y Costa Rica. Vaughan, C. y M. Rodríguez, (eds.). Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica. pp 207-234. Guevara, R.; G Guevara; l. Curvelo y R. Pedraza. 2002. Eficiencia de lo Sistemas de Producción de Leche a Pastoreo. Folleto de la Maestría de Producción Animal Sostenible. 112 pp. Hall, E. 1981. The Mammals of North America. Wiley-Intercience, New York. pp 10911097. Halls, L. 1984. White-tailed Deer. Ecology and Management. Wildlife Management Institute, Stackpole Books. Mc. Cabe, R. E. y L. R. Jhan (eds.) .Washington D.C. pp. 10-18, 457-474. Harmel, D. E. and G. W. Litton. 1981. Deer Management in the Edwards Plateau Texas. Texas Parks and Wildlife Department. Austin, Texas, USA. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000 a. Censo General de Población y Vivienda, Resultados Preliminares; p 11. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000 b. Síntesis Geográfica del Estado de Puebla; Libro Electrónico. Inglis J. M., R. E. Hood., B. A. Brown and C. A. de Young. Home range and white-tailed deer in Texas Coastal Prairie Brushland. Journal of Mammology. 60 (2): 377-389. USA. 1979. Mandujano, S. 1993. Densidad del venado cola blanca en conteos en transectos en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana. N° 56. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver. 37 pp. Morley, F. W. H. 1987. Grazing Animals. Elsevier Publications. 728 pp. Paretas, J. J. 1990. Regionalización de Pastos y Forrajes y Ecosistemas Ganaderos. Ed. Universidad La Habana. 289 pp. Pérez, M., S. Mandujano y L. E. Martínez. 2004. Tasa de Defecación del Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus, en Cautividad en Puebla, México. Acta Zoológica Mexicana. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México, 2 (3) 167-170. Ramírez, R. G. 2004. Nutrición del Venado Cola Blanca. Universidad Autónoma de Nuevo León; Unión Ganadera Regional de Nuevo León; Fundación PRODUCE Nuevo León, A. C. 240 pp. Senra, A. 2005. Indicadores de Sostenibilidad Factibles de Medir para los Sistemas de Producción de Leche. Resúmenes Primera Conferencia Internacional de Agricultura y Ciencias Técnicas para la Sostenibilidad. Camagüey, Cuba. Sigarroa, A. 1996. Estadística y Diseño Experimental. Ed. Universidad La Habana. Tomo l, 728 pp. Thomas, J. W. and R. G. Marbuguer. 1980. Quantity vs. Quality. Pitman Robinson Project W-62-R. Texas, USA. Thirgood, S. 2004. Comunicación personal. Macaulay Institute. U. K. Torres, V. 1983. Muestreo de Pastizales: Los Potreros de Cuba. Tomo l Producción. Villarreal, J. 1994. “Beneficios Económicos y Ecológicos Derivados del Manejo Combinado Extensivo de Bovinos de Carne y Venados en el Noreste de México”. Memorias del XII Simposio Sobre Fauna Silvestre. UNAM. pp. 109-126. Villarreal, J. 1999. Venado Cola Blanca; Manejo y Aprovechamiento Cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. 1ª Impresión, 401 pp. Villarreal, O. 2000. El Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola Blanca Mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus); una Alternativa para el Uso del Suelo en Región de la Mixteca Poblana. Memorias del VII Simposio sobre Venados de México. UNAM, ANGADI. Cuidad Universitaria, México. D. F. pp 127-152. Villarreal, O. 2002. El “Grand Slam” del Venado Cola Blanca Mexicano, una Alternativa Sostenible. Archivos de Zootecnia, Vol. 51, Nº 193-194. Instituto de Zootecnia; Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España. pp 187-193. Villarreal J. G. y R. Aguirre. 1987. Muestreo de población de venado cola blanca. Revista DUMAC. X (1). Villarreal, O; A. Soto, J. C. Castillo y F. J. Tomé. 2001 a. Estudio de Diversificación Productiva; para el Establecimiento de una UMA de Venado Cola Blanca, en los Bienes Comunales de Santa Cruz Nuevo, Puebla. CONAFOR, SDR, Mazamiztli, A. C.; PRODEFOR 2001. Villarreal, O; A. Soto, J. C. Castillo y F. J. Tomé. 2001 b. Estudio de Diversificación Productiva; para el Establecimiento de una UMA de Venado Cola Blanca, en el Ejido Santa Cruz Nuevo, Puebla. CONAFOR, SDR, Mazamiztli, A. C.; PRODEFOR 2001. Villarreal, O. y R. Guevara. 2002. Distribución Regional del Venado Cola Blanca Mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus) en la Mixteca, Poblana, México. Producción Animal, Vol. 14, Nº 2. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba. pp 35-40. Yearsley, J. B. J. Tolkamp and A. W. Illus. Theoretical Developments in the Study and Prediction of Food Intake. Proceedings of the Nutrition Society. 60. 145-156, 2001.