Lengua Castellana y Literatura 3º ESO TEMA 4

Anuncio
Lengua Castellana y Literatura
3º ESO
TEMA 4
LA PROSA MEDIEVAL
(corresponde al tema 4 del libro)
Esta unidad incluye tres bloques temáticos claramente diferenciados:
1.
La prosa en la Edad Media:
a) Modalidades de la prosa medieval
b) Alfonso X, el Sabio
c) D. Juan Manuel
2.
La prosa y el teatro en el siglo XV: Siglo puente hacia el Renacimiento
3. “La Celestina” de Fernando de Rojas
1. La prosa en la Edad Media
La lengua castellana fue utilizada en 1er lugar para componer textos poéticos (jarchas, poemas
épicos y cuaderna vía); será más tarde, en la época de Alfonso X, cuando se utilice por primera vez el
castellano, para escribir textos en prosa.
a) Modalidades de la prosa medieval
En la Edad Media destacan dos tipos de libros escritos en prosa:
Prosa científica: Trata temas muy diversos: historia, ciencia, leyes, juegos… En la época,
existe gran interés por cualquier tipo de conocimiento.
Prosa narrativa: Tienen gran éxito los cuentos, la novela sentimental y los libros de
caballerías. Son libros para entretener y enseñar.
En la Europa medieval triunfan las recopilaciones de relatos organizados en torno a una
historia que funciona como hilo conductor o marco de la narración. Los más importantes son:
Decamerón: En esta obra del escritor italiano Giovanni Boccaccio diez personajes que
huyen de la peste negra cuentan diez historias durante los diez días que permanecen en una
villa de Florencia, lo que da nombre al libro: deka significa “diez” en griego.
Cuentos orientales: Destacan dos cuentos de la tradición india que llegaron a través de
traducciones árabes: “Calila y Dimna” y “Sendebar”. Sus relatos son ejemplos morales
para el lector.
En la prosa medieval española destacan las figuras de Alfonso X, el Sabio y de su sobrino,
Don Juan Manuel.
b) Alfonso X, el Sabio
Hijo de Fernando III, el Santo, fue desde 1252 rey de Castilla, que abarcaba el norte de España y
buena parte de Andalucía. Desde los 16 años participó en las luchas políticas de su tiempo y, en el terreno
cultural, consiguió grandes éxitos, por lo que se conoce como “el Sabio”. En su corte reunió a sabios
cristianos, árabes y hebreos para recopilar y traducir al castellano el saber de su tiempo. Todos ellos
continuaron con el trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo, fundada en el s. XII. Pero, hasta el
reinado de Alfonso X, las traducciones no empezaron a hacerse en castellano. La Escuela tuvo dos
objetivos: unificar el castellano y difundir el conocimiento a la población (pues antes estaba limitado al
ámbito religioso).
Su tolerancia con las diversas culturas y religiones (judía, árabe y cristiana) hizo que se le
conociera también como “Rey de las tres religiones”.
¿Qué escribe?
La producción literaria de Alfonso X la podemos dividir en dos grandes grupos:
1) Obras escritas en prosa:
Libros de astronomía: “El libro del saber de astronomía”
Libros de leyes: “El código de las siete partidas”
Libros de entretenimiento: “Libro del ajedrez, dados y tablas”
Libros de historia: “La crónica general” (cuenta la historia de España desde la
Prehistoria hasta Fernando III) y “La general y gran historia” (es una historia
universal, sin acabar).
2) Libros de poesía: El más importante se titula “Cantigas de Santa María”, escritas
en gallego-portugués y acompañadas de música. En ellas el Rey se convierte en
trovador y la Virgen María en la dama, a la que llama “Señor”.
c)
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X, don Juan Manuel continúa en el s. XIV, la tradición cultural iniciada por
su tío; don Juan Manuel escribe textos con la intención de transmitir alguna enseñanza a sus lectores
(finalidad didáctica). Al igual que su tío participó en numerosas luchas políticas.
¿Qué escribe?
Sus obras más importantes son:
“El libro de los Estados”, en el que se reflejan sus tendencias políticas.
“El libro del caballero y del escudero”, que trata de las normas de caballería.
“El Conde Lucanor o Libro de Patronio”, es la obra más representativa de este autor.
Es una colección de 51 cuentos sobre temas diversos que han sido escritos inspirándose
en cuentos clásicos, orientales y europeos. La estructura de cada uno de estos cuentos es
siempre la misma:
a) El conde Lucanor plantea un problema a su ayo (criado) Patronio, para que le
aconseje.
b) Patronio responde contándole un cuento que refleja una situación parecida a la
planteada por el conde Lucanor.
c) Acaba con una moraleja en verso, que propone una enseñanza general.
2. La prosa y el teatro en el siglo XV: Siglo puente hacia el Renacimiento
Prosa en el siglo XV:
Durante el siglo XV, la prosa en Castilla evoluciona de los sencillos ejemplos medievales a
relatos más complejos y elaborados con la finalidad de entretener al lector.
Novelas de caballerías: El protagonista es un caballero andante que vive
extraordinarias aventuras luchando contra malvados y fantásticos personajes. Sirve a su
dama y a Dios, defiende a los débiles y lucha por la justicia. “El libro del caballero
Zifar” es considerada la primera novela de caballerías escrita en castellano. Pero, sin
duda alguna, la obra cumbre de la novela de caballerías del siglo XV es “Amadís de
Gaula”.
Novela sentimental: A mediados del s. XV empieza a cultivarse un tipo de narración
larga cuyo tema fundamental es la pasión amorosa y el tema caballeresco. En ellas, el
sentimiento amoroso se exalta y se trata como una religión. El principal
representante de este tipo de novela es Diego de San Pedro y su obra más importante
es “Cárcel de amor”. Es una novela epistolar (obras escritas en forma de cartas
enviadas o recibidas por los personajes de las mismas) que narra los tormentos de
Leriano, preso en una “cárcel”, símbolo del tormento que le produce su amor por
Laureola.
Teatro en el siglo XV:
El teatro medieval castellano tiene su origen en pequeñas piezas que se representaban en fechas
clave del calendario religioso y en otras obras breves relacionadas con el mundo profano de la vida de la
corte.
Teatro religioso: Durante las festividades religiosas solían representarse dentro de las
iglesias episodios litúrgicos, sobre todo de la Navidad o de la Semana Santa. Más tarde
estas representaciones salieron a la calle y adoptaron rasgos del teatro profano. Son:
 Tropos: Son los primeros textos teatrales breves que se representan en la
liturgia. Son cantos dialogados entre los personajes de una escena religiosa.
 Drama litúrgico: Pequeña representación de un episodio de la historia
religiosa. “El Auto de los Reyes Magos”, es el único drama litúrgico
castellano conocido hasta el siglo XV. Es un texto sencillo compuesto en el
siglo XII (anónimo), del que solo se conservan 147 versos.
Teatro profano:
Además del teatro religioso, existió en Castilla una forma profana de teatro: las farsas y los
juegos de escarnio. Eran piezas cómicas breves representadas por juglares que criticaban las costumbres
de la época. Algunas de ellas fueron condenadas por las leyes (por ser obscenas e incluso sacrílegas).
La obra más importante de teatro del siglo XV es “La Celestina”, de Fernando de Rojas.
3. “La Celestina” de Fernando de Rojas
a) Versiones de La Celestina
De esta obra nos han llegado dos versiones:
La 1ª, de 16 actos, titulada “Comedia de Calisto y Melibea”; esta versión aparece en
Burgos, en el año 1499.
La 2ª, de 21 actos, titulada “Tragicomedia de Calisto y Melibea”. Esta segunda
versión aparece publicada en Salamanca, Sevilla y Toledo en el año 1502.
El título de “La Celestina” con el que se nombraba popularmente esta obra desde época muy
temprana, no se usa en las ediciones de este libro hasta bastante después. ¿Por qué se conoce esta obra
con este título? Porque el personaje principal es la Celestina, que llena en todo momento la escena y
alrededor de la cual giran las vidas del resto de los personajes.
b) Autor de la obra
El libro de “La Celestina”, tal y como hoy lo conocemos, presenta la siguiente estructura:
Una carta del autor a un amigo suyo
Once octavas acrósticas (versos acrósticos, son aquellos en los que al unir
verticalmente la 1ª letra de cada uno, se nos permite extraer un mensaje. En este libro, el
mensaje era el siguiente: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de
Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de montalbán”.
Un prólogo (introducción)
La obra propiamente dicha
Unas coplas explicando el propósito de esta obra
En la carta del autor a una migo suyo, se dice que Fernando de Rojas encontró escrito el 1 er acto
de “La Celestina” y, como le agradó, lo continuó a lo largo de 15 días. Estas palabras plantean varios
problemas: ¿Fueron dos o uno los autores de “La Celestina”? Si hubo dos, ¿quién fue el autor del 1 er
acto? ¿Quién fue Fernando de Rojas?
Los críticos del s. XX son partidarios de que la obra tiene dos autores. El 1 er acto, sería anónimo,
es decir, se desconocería el nombre de su autor, en tanto que el resto de la obra, sería de Fernando de
Rojas.
¿Quién era Fernando de Rojas? Era bachiller en Leyes. Nació en la Puebla de Montalbán
(Toledo). Hacia 1475, poseyó una importante biblioteca y, en 1517, se trasladó a Talavera de la Reina
(Toledo) donde fue durante algún tiempo alcalde mayor. Era judío converso.
c)
Personajes
Los personajes de La Celestina pretenden transmitirnos una enseñanza moral: advertir sobre las
maldades de criados y alcahuetas, y sobre los peligros de entregarse al amor carnal. Podemos distinguir
los siguientes personajes en la obra:
Los burgueses: Calisto y Melibea pertenecen al mundo de la alta burguesía. Son
egoístas y solo viven para su amor.
Los criados: Sempronio, Pármeno y las pupilas de Celestina, Elicia y Areusa, forman
parte de los bajos fondos donde reinan la codicia, la envidia y el crimen.
Celestina: Es astuta y ambiciosa, y sobre todo, muy inteligente: conoce bien el alma
humana, sus deseos y debilidades.
d)
Argumento de la obra
Calisto pertenece a una familia acomodada y es joven. Se enamora apasionadamente de Melibea
cuando se encuentran, por casualidad, en el momento en que Calisto perseguía a su halcón que había
entrado en el huerto de Melibea. Ante el rechazo de Melibea y, aconsejado por su ayo Sempronio, acude
a la maestra de componer amores, es decir, Celestina. Ésta se entrevista dos veces con Melibea para
convencerla de que se vea con Calisto. Por otra parte, los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, se
habían compinchado con Celestina para sacarle dinero a su amo. Los tres discuten por el reparto de la
recompensa de Calisto y, matan a Celestina. Son apresados por la justicia y, posteriormente, degollados.
Calisto, en una entrevista nocturna con Melibea, muere al caer por una escala que había en el muro del
huerto de Melibea. Melibea, desesperada, se arroja desde la torre de su casa, tras declarar la causa de su
suicidio a su padre. La obra termina con la lamentación del padre de Melibea, Pleberio.
e) El género de La Celestina
La Celestina está a caballo entre la novela (por su gran extensión y por la cantidad de detalles
que nos facilita el autor) y el teatro (porque en esta obra abunda el diálogo y porque se compuso para ser
representada en un escenario).
El lenguaje de La Celestina se adapta a los personajes que lo emplean. Así pues, en la obra
encontramos palabras cultas y refinadas, en boca de Calisto y Melibea, palabras del lenguaje coloquial e
incluso vulgar, en boca de los criados. Celestina, para adaptarse a las personas con las que habla, emplea
los dos tipos de lenguaje: el culto y el popular, dependiendo del personaje con el que esté dialogando.
Descargar