En lo político

Anuncio
Ensayo final de Filosofía del Conocimiento
La función del Estado ha ido cambiando con el paso del tiempo, se ha ido adaptando de acuerdo
a las necesidades del momento. Antes teníamos, en México, un Estado-Nación soberano que regía
la política y la economía mexicana pero ese poder se le ha ido anulando debido a la incompetitividad de
manejar las diferentes situaciones por las que ha pasado el país en sus momentos de crisis. Ahora
tenemos un Estado-Red que ya no tiene la capacidad de crear o decidir sobre los problemas en los
distintos escenarios del país, ya no puede establecer procesos en la economía sino que la regula; es
decir que sólo sirve de moderador e intermediario. Todo esto se da con un gran proceso llamado
globalización.
Como dice Castells “hemos pasado de un Estad-nación a lo que yo llamo un Estado-red, que está
constituido por una red de relaciones entre los estados-nación, las instituciones supranacionales, las
internacionales y los entes locales y regionales, que tiene una creciente capacidad de gestión. El
ejercicio de la política pasa cada vez más por una continua interacción, a veces negociada, a veces
conflictiva, entre estos niveles de instituciones estatales que forman el Estado-red.”1
Como país subdesarrollado hemos sido opacados por las grandes potencias mundiales y el desarrollo se
ha neutraliza porque en la política se ha dado el caso del mal manejo de los recursos, la explotación de
las masas y el interés propio que manejan cada uno de los miembros del respectivo gabinete
gubernamental.
Se ha dado una pérdida de la soberanía de los países más indefensos; un mayor decaimiento del mundo
subdesarrollado; el resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo y la
facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas, entre otras cosas.
El Estado tiene menos control sobre los actos negativos que afectan al país y menos control incluso
sobre el mismo proceso globalizador y sus componentes. Es difícil poder controlar toda esa saturación
de información, conocimientos, medios de comunicación, empresas, etc., que llega al mexicano día a
día.
Tenemos una mayor afluencia del tráfico de drogas, de órganos, de personas, etc. Con el Tratado de
Libre Comercio se le ha dado cabida al paso del transporte desde el sur del país hasta Estados Unidos;
estos transportes en muchas ocasiones contienen un cargamento diferente al que se supone deben
llevar. Se utilizan para trasladar gente, de manera ilegal, a Estados Unidos. Se usa también para
1
Chamorro, Carlos F. “Los Estados ya no pueden gobernar; sólo negociar”, Revista Ajoblanco, Octubre 1999
transportar cargamentos de droga y otras cosas. De todo esto, el estado no tiene la capacidad de
controlarlo. Detrás del Estado mexicano y del gobierno tenemos a los más poderosos, adinerados y
ricos empresarios que son los que realmente rigen la política de nuestro país.
Oviedo nos dice que “la globalización es el fenómeno mediante el cual se ponen en circulación bienes
y servicios por encima de los Estados –nación a escala mundial.” También cita a Ramírez (s/f) y nos
dice algo muy importante: “el poder del estado postmoderno no reside ya en el dominio del territorio
geográfico, sino en el control de los individuos y de sus actividades”.2
Nuestro estado-nación ha dejado de existir para darle paso al poder de los grandes Estados extranjeros.
Lo que Oviedo nos quiere decir al citar a Ramírez es que ya no importan las fronteras o límites
geográficos como se daba en conquistas pasadas. Ya no existen las invasiones geográficas ni
territoriales, ahora es una conquista ideológica y una invasión de mercados. El Estado regía, por medio
de sus leyes, las acciones de los mexicanos; ahora sólo media las situaciones.
Desde hace algunos gobiernos, y dado a las crisis financieras que sufrió México, el Estado le cedió los
derechos de regir nuestro país al vecino del norte y al Fondo Monetario Internacional. Cuando se
dieron las crisis, el FMI y EE.UU. aceptaron ayudar a México con ciertos requisitos que hasta entonces
rigen la economía y la política de México. El FMI y los EE.UU. comenzaron a sugerir de qué manera
México debía manejar sus políticas monetarias. Hubo importantes recortes al gasto público, otras
medidas de austeridad que provocarían despidos masivos, además de la congelación de precios y
salarios y las privatizaciones de muchas empresas que eran nacionales, entre ellos la banca y Telmex.
Prácticamente el estado le cedió los derechos de gobernar a los países y empresas extranjeras más
fuertes del mundo.
Las medidas políticas que se aplicaron implican la privatización de los servicios públicos, sanidad,
educación e incluso el sistema de pensiones. Se impuso la reducción de salarios por el poderío de los
empresarios, reducción de derechos sociales, etc., para agrandar el abismo que separa a los ricos de los
pobres.
Es cierto que México ha a avanzado, que ha mejorado su estatus frente a los demás países capitalistas
pero la realidad es otra. Este proceso sólo beneficia al que más tiene y el pobre sigue siendo pobre. El
salario mínimo es más minimizado y es absurdo que pretenda creer que una persona con un salario bajo
no gana menos de seis mil pesos al mes. Por ejemplo, en Xalapa el salario mínimo es aproximadamente
de 47 pesos por jornada, esto quiere decir que es menos de la mitad de lo que el gobierno dice. A parte
de eso se incrementan los precios de los productos básicos, las tarifas en los transportes, etc.
2
Crespo Oviedo, Luís Felipe. Globalización, multiculturalidad y diversidad étnica en América Latina.
Además, también tenemos, que con la globalización se han creado escuelas privadas con un costo muy
alto y no cubre la demanda en educación como se debería.
Otro punto importante que menciona Oviedo es que “la capacidad del sistema actual de funcionar en
redes electrónicas –que conectan todo lo que vale y desconectan lo que no vale desde el punto de vista
del sistema- hace que se pueda prescindir de grandes segmentos de la sociedad y áreas enteras del
planeta.” 3
Repito, la conquista no se da en cuestiones territoriales y no tiene límites geográficos, se da más bien
con el control y la penetración hacía los grupos sociales que están incluidos dentro de la globalización.
Aquel grupo que no se adapte a este proceso simplemente es absorbido por los grupos dominantes. Y
los que si se ajustan sufren cambios debido a la mezcla de cultural tan grande que se da en este
movimiento. Nuestra identidad como nación se ve afectada por esta diversidad cultural, en la cual
nuestras costumbres y tradiciones se van transformando.
3
Crespo Oviedo, Luís Felipe. Globalización, multiculturalidad y diversidad étnica en América Latina.
Descargar