jose_miguel_perez

Anuncio
26/9/2008
Asociación Formación Social
Trabajo en Red
José Miguel Pérez Taboada. Subdirector EAPN-CLM
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
2
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
INDICE
1. Introducción. “La actual incertidumbre social”
2. Las redes como fórmulas asociativas de lucha contra la
pobreza y la exclusión social y como fórmulas de
participación de las personas en situación de pobreza.
EAPN
3. A modo de propuestas “ideas fuerza”.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
3
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
1.
Introducción. “La actual
incertidumbre social”
Es importante que ante una sociedad como esta de principios de principios
del siglo XXI en la que nos ha tocado vivir, y en la que nos toca atravesar
uno de los períodos más intensos y extensos de transformación conocidos
en la historia de la humanidad, nos cuestionemos cómo deben modernizarse
las estructuras de bienestar social para adaptarse a las nuevas demandas
sociales que se manifiestan en nuevos derechos sociales.
La concurrencia de un amplio conjunto de cambios (sobre todo en los
últimos 20 años) que afectan a múltiples ámbitos de la vida social y que
abren perspectivas inéditas y, en muchos casos, trastocadas, permiten
definir a nuestra época como una era de incertidumbres.
La creciente globalización de los mercados económicos y financieros, las
nuevas formas de organización del trabajo, la aplicación intensiva de
nuevos medios técnicos crecientemente sofisticados a los sistemas
productivos y las nuevas reglas de una economía mundial, en la que apenas
inciden factores de reequilibrio y compensación desde la esfera política o la
sindical, están dando lugar a una deriva mundial caracterizada por
preocupantes procesos de desigualdad económica, precarización laboral,
exclusión social y migraciones masivas en búsqueda de mejores horizontes
de vida.
Unos de los principales contrastes de nuestra época es la contradicción
existente entre las enormes posibilidades que ofrece la revolución científicotecnológica en curso para hacer frente a grandes problemas de la historia
de la humanidad, como la enfermedad, el dolor, el hambre, etc., y los
escasos resultados que se están produciendo en la esfera social, incluso con
regresiones importantes a nivel internacional, nacional y local.
En su conjunto, los ciudadanos de las sociedades desarrolladas se
encuentran ante un panorama de dificultades, de riesgos de regresión social
y de incertidumbres que afectan a elementos importantes de la vida social.
En cierto modo, cuatro de las grandes “bases o cimiento” vitales de las
sociedades de hace muy poco tiempo (el trabajo, los sistemas de creencias,
la familia y la seguridad en los entornos y los equilibrios medioambientales)
se están viendo confrontadas con cambios que tienden a generar
incertidumbres e inestabilidades.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
4
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Uno de los principales problemas que se pueden constatar en sociedades
desarrolladas como la española es que un número importante de personas
se ven sometidas a los riesgos de la precarización laboral, del paro, de
discriminación y de la exclusión social, en una forma que no siempre se
puede entender bien, ni resulta concordante con las expectativas y la
dinámica real del crecimiento económico. El riesgo es que estos procesos
pueden verse acentuados en períodos de crisis económica (como en la que
nos encontramos actualmente).
Lo que está ocurriendo en la esfera del trabajo y la economía está
planteando la paradoja de unas sociedades prósperas con ciudadanos
precarios e inseguros.
En el debate de las entidades del Tercer Sector debe ponerse en tela de
juicio qué modelo de inter intervención social vinculada al binomio
exclusión-participación queremos, así como el apoyo a la construcción
de redes de relación (tejido social) lo más naturales que sea posible en
una sociedad-red que se nos presenta, paradójicamente, cada vez más
excluyente para todos.
En un mundo asimétrico y dualizado como el que se está dibujando en
nuestros días, posiblemente, sólo desde las esferas públicas y desde el
potencial organizativo de perspectivas e iniciativas conectadas con la
filosofía de la economía social y del trabajo en red, será posible alcanzar el
dinamismo económico necesario, las capacidades de empleabilidad de
calidad precisas y los equilibrios sociales y personales exigidos por una
civilización que merezca verdaderamente el calificativo de humana y
avanzada.
En definitiva cualquier tipo de revisión o reformulación del modelo de
Bienestar Social, de los Servicios Sociales o de intervención social deben
tener en cuenta los cambios sociales, económicos culturales que están
favoreciendo que surjan nuevas realidades sociales que deben ser cubiertas
y atendidas por unas Políticas Sociales adaptadas a esos cambios sociales.
Debemos conocer e identificar algunas de esas tendencias sociales que
marcan nuevas necesidades y que, como decía, deben ser atendidas por
nuevos diseños políticos. Algunas de esas tendencias son:
En envejecimiento progresivo de la población y las expectativas de
vida.
El creciente protagonismo de las mujeres en todos los ámbitos de la
vida económica y social y su incorporación al mercado laboral. Y la
revolución en el hogar.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
5
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Este hecho supone un incremento de las situaciones de dependencia
y la disminución del apoyo social informal, como consecuencia de la
incorporación de las mujeres al trabajo fuera del ámbito doméstico, y
de la falta de asunción de estos roles de cuidado informal por parte
de los hombres.
Estos fenómenos tienen como consecuencia el incremento de las
mujeres inmigrantes que realizan tareas domésticas y de cuidado
personal de personas mayores, la necesidad de incrementar los
servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia, ante el incremento de
personas mayores dependientes que viven solas.
Por otro lado, es necesario promover servicios de apoyo a personas
cuidadoras, medidas de conciliación de la vida familiar y laboral,
orientadas a impulsar la adopción por parte de los hombres de los
roles relacionados con el cuidado informal.
Incremento de las situaciones de vulnerabilidad que afecta
especialmente a determinados colectivos: personas con enfermedad
mentales, personas privadas de libertad, personas en situación de
desempleo
de
larga
duración,
personas
con
alguna
drogodependencia, etc..
Aumento de la precariedad del empleo sobre la juventud, las mujeres
y población inmigrante, como consecuencia del desigual reparto de
roles sociales entre hombres y mujeres, el retraso en la edad de
mancipación de la juventud y el desempeño de tareas productivas de
baja cualificación por personas inmigrantes.
Crisis de las formas tradicionales de participación política, sindical,
asociativa y comunitaria y Crisis en la Identidad de la relación social.
El menor tiempo que los padres y madres dedican a la atención de los
y las menores, el papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación como espacio de socialización y
consumo, la falta de adaptación de algunos hombres a los cambios de
los roles sociales desempeñados por las mujeres, así como los
contenidos de los medios de comunicación, factores que inciden en el
incremento de la conflictividad y violencia.
La inmigración plantea una serie de cuestiones hasta ahora
desconocidas en muchos territorios. Las diferencias culturales
idiomáticas contribuyen a que mucha de esta población se encuentre
en situaciones de exclusión o de vulnerabilidad social.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
6
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Las nuevas condiciones de la exclusión social en el período histórico
actual operan en las denominadas sociedades avanzadas que generan
mecanismos a través de los cuales se potencia el desarrollo y la
cobertura de necesidades sociales de individuos, grupos y
comunidades1 .
El deterioro ecológico y la Globalización.
Y en todo este contexto ¿cómo se puede luchar contra la exclusión social?
¿qué significa y qué supone trabajar en red?
Este es el planteamiento de la siguiente exposición. Una exposición que
debo agradecer a los documentos, experiencias y testimonios aportados por
la Institución en la que trabajo: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza
y La Exclusión Social en Castilla-La Mancha. Una Institución que espero
poder presentar al final de esta intervención.
1
LOPEZ-AROSTEGUI,R. Orientaciones y propuestas para el diseño de una cartera de servicios sociales de
responsabilidad pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco en FANTOVA, F; CASADO, D: LOPEZAROSTEGUI,R:SOTELO,H:SOTEO.H: DIAZ,J. Situación y perspectivas del sistema público de servicios
sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Gobierno Vasco. 2005.
También he recogido algunas notas del profesor Tezanos en distintas conferencias en las que he tenido
ocasión de poder participar.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
7
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
2. Las redes como fórmulas
asociativas de lucha contra la
pobreza y la exclusión social y
como fórmulas de participación
de las personas en situación de
pobreza. EAPN
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
8
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
La evolución de la sociedad en nuestro país, desde el principio de la
transición democrática ha generado nuevos escenarios y en consecuencia
nuevos retos en la gestión de programas de promoción del voluntariado, el
asociacionismo, el desarrollo del tejido social y de la participación
ciudadana.
En este nuevo escenario, el papel de las administraciones públicas y de los
servicios y agentes que se han generado en los últimos 25 años, han tenido
y tienen un papel a desarrollar, por mandato constitucional. Este nuevo
escenario viene dado en los últimos años por un nuevo marco legislativo
relativo al derecho a asociación, ONG´s y voluntariado social y cultural.
Así mismo, las administraciones públicas han asumido responsabilidades en
la coordinación de los programas y servicios en este sentido a través de
planes estatales, autonómicos y municipales cuyo objeto es desarrollar y
unificar la proyección de una sociedad más democrática y participativa. El
marco europeo en el que el Estado español está integrado y la progresiva
globalización de las decisiones político económicas implica también
replantear el papel de la sociedad civil desde lo local a lo global y sus
relaciones en la transformaciones socioculturales en los estados
democráticos.
El nuevo escenario en el que nos movemos, favorece la idea y la necesidad
de potenciar y desarrollar una verdadera RED SOCIAL, entendida como
apunta Dabas (1998), como “un proceso de construcción permanente tanto
individual como colectivo; como un sistema abierto, multicéntrico, que a
través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo
(familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la
escuela, la asociación de profesionales….) y con integrantes de otros
colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la
creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la
satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a
través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos”.
Así, la red podemos entenderla como un gran organismo, en el cual cada
subsistema permite el buen funcionamiento de la misma, y donde es
necesario de la presencia activa de cada uno de éstos para que la gran red
funcione.
Los subsistemas sociales pueden estar representados por cada uno de los
sectores, colectivos o comunidades que la componen. De modo que la
sociedad civil aparecería como una gran red horizontal y las diferentes
organizaciones como subsistemas de funcionamiento de la sociedad civil.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
9
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
De esta forma, el funcionamiento en red favorece el fortalecimiento de la
sociedad civil, a través de una participación responsable en las diferentes
redes en las que actúan, e incrementar la capacidad de tomar decisiones en
función del bienestar de su comunidad y el desarrollo de la producción tanto
de bienes, servicios y/o vínculos. (Dabas, 1998)
Si nos fijamos bien, los movimientos sociales suelen trabajar en red
informalmente, sobre todo en los ámbitos locales, puesto que es la forma
de organización social más habitual. El trabajo en red no supone
coordinación total, pero se supera el aislacionismo; se tiende a la
especialización, pero buscando la colaboración y la relación; la red permite
la permanencia y la flexibilidad, el aprovechamiento de los recursos
existentes y la creación y adaptación de otros; ... y, sobre todo, es posible
la coordinación, pero sin jerarquización, sin excesiva pérdida de tiempo, sin
uniformidad.
Tal como señalan Antonio Moreno y Fernando de la Riva, el trabajo en red
supone una forma de trabajar dentro de las propias organizaciones, así
como la relación y cooperación entre ellas, destacándose principios como los
de horizontalidad, sinergia (complementariedad-unión de fuerzas),
autonomía, pertenencia participativa (la pertenencia se expresa en la
participación activa, en la implicación), compromiso, etc. En el trabajo en
red de los colectivos sociales, por tanto, resultan ideas claves como el que
tod@s ganan, pero también el que tod@s ponen, o el que tod@s participan
y tod@s lideran (de formas diferentes).
Por tanto, la red social, y el trabajo en red constituyen instrumentos
extraordinariamente importantes como fórmulas de participación individual
y colectiva, sea esta de manera formal o informal, o las dos a la vez
buscando su complementariedad.
Esta fórmula de trabajo no está exenta de problemas y peligros, pero la red
se forma de hilos comunes que tejen esa red para la participación crítica y
la acción en pro de una necesaria transformación social.
Trabajar en red supone algo más que incorporar un nuevo término a
nuestro vocabulario en la acción social y solidaria. Significa pensar,
comunicarnos y actuar de otra manera, coordinados con otros,
compartiendo objetivos y recursos, uniendo capacidades y esfuerzos,
relacionando nuestras acciones, trabajar como un sólo equipo
cohesionado... Alguien ha dicho que se trata de una “revolución” en la
cultura organizativa de nuestras entidades. Se trata de algo que requiere
mucho aprendizaje y esfuerzo continuo.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
10
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Para algunas asociaciones y entidades esta transformación en el trabajo, el
propio trabajo coordinado o en red es precisamente un obstáculo: si no
puedo con lo mío, ¿cómo voy a coordinarme con otros?, no tengo tiempo, y
menos... voy a dedicar mis recursos para que se aprovechen ”otros”, y
además ponga en peligro las vías de financiación que tengo ahora. Esta
visión de las entidades claramente conservadora, cerrada y aislada, está
abocada irremediablemente a un enquistamiento, que conducirán a una
desaparición de las mismas.
Pero ante estos planteamientos también debemos ser conscientes de que es
imposible alcanzar las metas que nos proponemos en nuestra planificación
sólo y exclusivamente con nuestros esfuerzos. Nos damos cuenta que los
procesos son cada vez más complejos, nuestros temas y objetivos están
conectados con otros de los que se ocupan otras organizaciones y
entidades, y al fin y al cabo coincidimos con los destinatarios o usuarios de
nuestros servicios y proyectos.
En definitiva, en las Políticas de inclusión diseñadas tanto desde la
administración como desde las entidades el trabajo en red es la fórmula que
puede conducirnos al éxito de nuestro empeño.
Las visiones desenfocadas de la realidad, pero que se encuentran
fuertemente arraigadas en muchas Entidades, puede provocar que éstas
tomen, a veces, decisiones estratégicas equivocadas.
¿QUÉ ES UNA RED, Y CÓMO SE TRABAJA EN RED?
Siguiendo a Gustavo Aruguete,
LAS REDES SON FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL, DEFINIDAS COMO UN
INTERCAMBIO DINÁMICO ENTRE PERSONAS, GRUPOS E INSTITUCIONES
EN CONTEXTOS DE COMPLEJIDAD. UN SISTEMA ABIERTO Y EN
CONSTRUCCIÓN PERMANENTE QUE INVOLUCRA A CONJUNTOS QUE SE
IDENTIFICAN EN LAS MISMAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS Y QUE SE
ORGANIZAN PARA POTENCIAR SUS RECURSOS.
En ámbitos de acción marcados por la heterogeneidad, la RED como modelo
de organización no busca homogeneizar, sino organizar la
heterogeneidad, permitiendo autonomía relativa entre sus niveles.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
11
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
La red no es una suma de entidades, es mucho más. Es el conjunto de
valores añadidos de cada entidad miembro, y ella misma es un valor
añadido.
La red es un concepto contrapuesto al modelo piramidal, tradicional de
las formas jerárquicas de organización corporativa, que se homogeniza a
nivel del mando, y que centraliza la autoridad y el control. Esto es válido
también en la construcción del modelo social jerárquico, que imagina a una
sociedad de composición uniforme.
Por el contrario, las redes proponen un modo de articulación
multicéntrica, permitiendo amplios grados de autonomía de sus partes.
La concepción en redes, tolera la fragmentación, busca organizar la
heterogeneidad articulando su diversidad como lazos.
Niega la vigencia del control centralizado, de la teoría general de los
sistemas, para definirse como una articulación de nodos en vinculación
solidaria, con respeto por la autonomía relativa.
El pensamiento organizacional jerarquiza la estructura piramidal como
unidad de mando, al decir de Fayol, garantía imprescindible de la
institucionalización y la producción. La llama el “cemento” de la
organización.
La estructura en red, insiste en la profundización de la autonomía. La
constitución de una red, aumenta su presencia. Para integrarse en una
red, un nodo, debe poder decidir, reconocer, colaborar y hasta ser
voluntaria su integración a la misma. La unidad de análisis y acción
de una red es la “unidad de vinculo”, en un comportamiento
solidario.
Además, en la Unión Europea, engarzan con el nuevo concepto
comunitario de “Método Abierto de Coordinación” que refleja una fórmula de
trabajo en la cual todos los intervinientes posibles, de una forma
voluntaria, se relacionan para actuar sobre un determinado asunto.
En definitiva, el trabajo en red se basa en estos principios o características:
-
HETEROGENEIDAD: característica primaria de las redes, y que
se puede dar por distintos motivos:
o
Atendiendo al Objeto principal de actuación que implica
a las Entidades miembro en la Red. El Objeto propio de
la Red puede estar muy definido o ser generalista.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
12
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Cuanto menos específico sea el Objeto de la Red más
heterogeneidad se dará entre las Entidades miembro.
o
Atendiendo al peso específico que la actividad, que la
vincula a la Red, tiene en cada una de las Entidades
miembro. El Objeto principal de la Red puede no serlo en
las Entidades miembro. Así pueden existir Entidades en
las que el Objeto principal de su actuación coincide con
el de la Red o puede ser un Objeto secundario.
o
Atendiendo a su ámbito territorial: El ámbito de
actuación de las distintas Entidades miembro puede ser
diferente, coincidente, en todo o en parte, o el mismo en
alguna de ellas. Pueden coexistir entidades de ámbito
Europeo, Nacional, Regional, Provincial, Local o de
Barrio.
o
Atendiendo a su fuerza estructural, histórica o
institucional. Pueden pertenecer a la misma Red
Entidades que difieran, de una manera significativa, en
capacidad de recursos y programas; en tradición en la
actuación; en capacidad de acceso o relación con la
Administración Publica y/o con Instituciones Privadas.
o
Atendiendo a la Filosofía o ideología de la Entidad. En
una misma Red puede darse la confluencia de Entidades
que tienen una distinta Filosofía de actuación y/o
ideología política, y cuyo único nexo de unión es el
Objeto de la propia Red.
-
HORIZONTALIDAD: las relaciones entre los pertenecientes a la
red es “entre iguales”, no existen jerarquías, aunque pueden
contar con un equipo reducido de “dirección” que permita
coordinar los trabajos.
-
AUTONOMÍA: los miembros de la
desarrollo de sus funciones propias.
-
DESCENTRALIZACIÓN: cada uno de los miembros ejecuta como
parte del equipo las acciones, pero está interrelacionado con
el resto de equipos/miembros.
-
PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN: es la forma de pertenecer a la Red.
La implicación activa en el trabajo de la red, es lo que hace la
Red. Las cuotas o los delegados en las actividades son otras
red
deciden
sobre
el
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
13
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
formas de expresar la participación, pero ésta no es nada sin
aquélla. Lo mismo ocurre con la Acción; compartir ideas es
importante pero esto ha de traducirse en acciones conjuntas.
Es la acción la que sostiene el trabajo en red.
-
COMPROMISO: asumiendo las responsabilidades que conlleva el
trabajo en red, los esfuerzos que implica la coordinación y el
cumplimiento conjunto de los objetivos. No basta con buenas
palabras.
-
COMPARTIR OBJETIVOS: es la razón de ser de la Red. Lo que une
a los miembros, lo que permite dar coherencia al trabajo
conjunto.
-
COMUNICACIÓN: es la clave esencial para el intercambio de
ideas, de proyectos, de experiencias y conocimientos de las
distintas partes. Es el elemento por el que deben pasar todas
las acciones que se desarrolle. Si no existe comunicación, e
intercambio de información, trabajar en red es perder el
tiempo.
-
ORGANIZACIÓN: entendiéndola como un medio, y no como un
fin en sí misma. Por esto mismo, cada red se dotará de los
elementos necesarios de coordinación.
-
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE: se aprende de la propia
experiencia, y nunca se termina de aprender. La evaluación
permanente de los procesos y los resultados nos permite
mejorar y ser más eficaces y eficientes.
ALGUNAS RAZONES PARA TRABAJAR EN RED
Por tanto, debemos tener claras las ventajas del trabajo en red. Cuando
hagamos evidentes las razones de cada entidad para dedicar los esfuerzos y
recursos precisos al aprendizaje y a la construcción de redes, sólo entonces
pasaremos de la teoría a la práctica.
Apuntamos algunas de esas poderosas razones para cooperar y construir
redes entre nuestras organizaciones:
 Compartir nuestras informaciones y conocimientos, sumar las
distintas perspectivas y enfoques, nos permitirá un conocimiento
más completo de la realidad, de las necesidades y problemáticas
sociales, de los recursos existentes en el entorno. Es decir,
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
14
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
podremos hacer diagnósticos más certeros de la realidad que nos
permitirán planificar nuestras acciones como Entidad o Asociación.
De esta forma, además, superaremos la “competencia errática,
afirmaremos nuestros valores éticos, ganaremos en coherencia,
en credibilidad social.
 Podremos
aprovechar
mejor
los
recursos
existentes,
compartiéndolos con otras asociaciones, complementándonos en
las carencias y capacidades respectivas, podremos acceder a
nuevos recursos que no podríamos conseguir solas y podremos
generar “recursos propios”, aprovechando las sinergias.
 Servirá para lograr una mayor difusión y proyección de nuestras
actividades.
 Podremos compartir conocimientos, aprovechar capacidades y
experiencias de otras asociaciones, reforzar nuestro aprendizaje
continuo, en definitiva, enriquecernos mutuamente.
 Rentabilizaremos mejor nuestros esfuerzos y nuestro tiempo,
evitando solapamientos o duplicaciones, logrando mejores
resultados, obteniendo mayor rendimiento social y satisfacción en
nuestra acción colectiva.
 Podremos superar las acciones y los proyectos puntuales para
trabajar con mayor perspectiva, en proyectos de mayor alcance
social, que lleguen a más gente en territorios más amplios,
implicando a más actores. Prestaremos mejores servicios, más
integrales, a nuestros/as destinatarios/as-usuarios/as.
 Nos permitirá defendernos mejor y no ser mal utilizadas por
intereses espurios. Además de poder hacer más fuerza ante las
Administraciones Públicas, negociar mejores condiciones, influir
con mayor fuerza en las decisiones y las políticas públicas
 El trabajo en red, paradójicamente, nos permitirá mantener la
diversidad y la pluralidad del tejido asociativo.
 Cada vez más, las políticas sociales europeas, nacionales y
regionales exigen la participación de redes interasociativas en la
configuración de las mismas.
El compromiso con la coordinación y el trabajo en red es una apuesta por el
fortalecimiento de nuestras asociaciones y, sobre todo, por la construcción
colectiva de otra realidad.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
15
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
1. ALGUNOS TIPOS DE REDES...
La variedad de principios descritos anteriormente, nos pueden dar idea de
la pluralidad de formas de coordinación existentes. En todo caso conocer
algunos tipos de redes nos ayuda a identificar procesos de coordinación,
pero no es tan simple: la mayoría de las redes presentan rasgos
correspondientes a más de un tipo de los que se relacionan a continuación.
Es casi imposible que podamos participar o crear modelos perfectos.
Si tenemos en cuenta cómo funcionan y se organizan, nos podemos
encontrar con:
 REDES HORIZONTALES: Su característica esencial es la relación
directa, horizontal y estructurada de las diferentes entidades que la
componen. En estas redes suelen establecerse un núcleo o equipo
central, secretaría de la red, que responde a una Junta Directiva y/o
a una Asamblea General donde es elegido y los componentes de la
red poseen elementos de control y evaluación de sobre la gestión.
Algunas características son:
-
Alto grado de autonomía de sus miembros. Cada nudo planifica y
desarrolla sus propias actuaciones con el apoyo del resto de
miembros de la red.
-
Se producen relaciones tanto verticales (desde el equipo central con
cada miembro) como horizontales (entre los miembros), en función
del carácter de las actuaciones o necesidades.
-
Los objetivos de cada entidad o personas componentes de la red
constituyen el objetivo común, por lo que existe una estrecha
relación entre la consecución de los objetivos particulares de cada
asociación y los comunes de la red.
-
El equipo central o secretaría tiene como funciones principales: dar
coherencia a las acciones, concretizar los distintos intereses,
coordinar las acciones y animar las relaciones y favorecer la
participación.
 REDES VERTICALES: Estas redes tienen un centro de decisión y
gestión muy fuerte, con representantes de las distintas entidades y, a
menudo, con una estructura propia de coordinación o dirección que
“centraliza” las relaciones bi-direccionales con las diferentes
entidades o asociaciones que forman la red.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
16
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Tienen sus propios presupuestos con independencia del de las
organizaciones que la componen, asó como un mecanismo propio de
captación de recursos.
Otras características:
-
Poseen una estructura jerárquica, con niveles de participación y
decisión definidos, con representantes de los miembros que deciden
los programas y negocian en nombre de la red. Suelen implicar a las
direcciones de las organizaciones participantes.
-
El centro de la red, que suele tener una estructura fuerte y
consolidada, impulsa los programas para que se incorporen a ellos o
lo desarrollen las entidades o personas que forman la red. La
información suele circular “de arriba a bajo”, siendo ésta también una
tarea de la propia red.
-
Suelen contar con cierto nivel de “normatividad”, con estatutos,
reglamentos o normas establecidas que regulan las relaciones y
funcionamiento de la red.
-
El contacto entre las entidades de un mismo nivel es inferior a otro
tipo de redes.
 REDES “NUBE DE MOSQUITO”: En estas, no se cuenta con un
“centro” de decisión establecido, pudiendo ser éstos varios a la vez, y
cada organización está vinculada directamente con todas las
personas y entidades que forman la red.
Además:
-
Las relaciones entre las partes pueden no ser formales, siendo la
vinculación flexible por la existencia de multitud de encuentros e
intercambios de ideas así como para la realización de proyectos
comunes.
-
Los promotores de las acciones son varios, no existiendo
necesariamente organizaciones o personas que lideren y “arrastren a
los demás”.
-
Los miembros son del mismo tipo, en cuanto al tema que desarrollan,
el ámbito territorial (local), la dimensión (pequeñas y medianas).
Todo esto implica que existan unas relaciones muy horizontales entre
ellas.
Dependiendo de quiénes la forman, podemos distinguir:
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
17
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
 REDES DE ORGANIZACIONES (MACRO REDES): Están formadas
exclusivamente por organizaciones del mismo, o distinto tipo (redes
asociativas, de municipios y provincias, de empresas....). También
pueden
ser
gubernamentales,
no
gubernamentales
e
interinstitucionales, según los componentes.
Son redes que ponen recursos y esfuerzos en consolidar formas de
cooperación y coordinación entre organizaciones. Suelen actuar con
continuidad, abordar estrategias y objetivos de gran alcance, a largo plazo y
orientando sus actividades en función del grado de consecución de los
objetivos comunes.
 REDES DE PERSONAS (MICRO REDES): Están formadas sólo por
individuos, a título personal, que comparten los mismos objetivos e
intereses, formas de actuar, etc.. y se comunican entre sí por
voluntad propia (redes de profesionales, artistas, etc...).
Se preocupan más de la calidad de las relaciones y comunicación que de la
cantidad de miembros, siendo más prioritario el apoyo mutuo y
“enriquecimiento” personal.
Estas micro redes suelen ser semilla de otras redes, pero también suele
ocurrir que son redes que aparecen y desaparecen en el tiempo, en función
de esas necesidades e intereses de los miembros.
 REDES MIXTAS: Integradas por organizaciones y entidades, así
como por individuos a título particular, algunos ejemplos pueden ser
las propias Asociaciones de Desarrollo Local, Movimiento del 0,7,
Foros sociales, etc....
Las redes mixtas suelen aparecer como respuesta a situaciones muy
concretas y los componentes actúan de forma coordinada (entidades y
personas) para ejecutar acciones concretas y puntuales: campañas de
denuncia en cumbres, ayudas al desarrollo, etc....
En otras ocasiones, estas redes que trabajan en territorio local, se
constituyen para facilitar procesos comunitarios más continuado,
coordinando la participación de los distintos actores sociales.
Si tenemos presente el por qué se coordinan:
 REDES TEMÁTICAS: Son las formadas por personas y entidades que
comparten un mismo tema o motivo de interés y campo de actividad:
la exclusión, la ecología, la solidaridad internacional...., aunque no
trabajen en el mismo ámbito territorial.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
18
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Estas redes provocan que sus miembros alcancen una gran capacidad de
incidencia en el campo específico de acción, enriqueciéndose con los
conocimientos y experiencia de los demás, e incrementando su influencia y
capacidad de lobby social e institucional. Esto también permite poder
ejecutar proyectos de gran alcance en sus objetivos o en sus destinatarios,
y hace posible el desarrollo de procesos de comunicación con otras redes
nacionales e internacionales sobre los aspectos relacionados con los temas
que tratan (EAPN).
 REDES TERRITORIALES: En este caso, el mínimo común para la
coordinación y el trabajo conjunto es el territorio de acción, aunque
se trabajen con distintos colectivos sociales o desde distintos campos
de acción o temas. Los miembros suelen coordinar y vincular sus
proyectos a los de otras entidades de su mismo ámbito territorial
para mejorarlos desde una perspectiva integral.
Este tipo de red proporciona una importante capacidad de influencia en su
territorio, alcanzan a un gran número de usuarios y suelen ser muy
influyentes por su capacidad de reivindicación y de respuesta ágil y directa
a las necesidades inmediatas.
En estas redes es muy importante la comunicación y el conocimiento entre
todos los miembros, el respeto a las diferencias y la toma de decisiones por
consenso. (EAPN-CLM)
Como se apuntó al principio, la combinación de estos tipo de redes da lugar
a múltiples formas y diferentes “modelos” de redes, puesto que es difícil la
pureza de uno de estas formas de coordinación.
LOS OBJETIVOS PARA FORTALECER EL TRABAJO EN RED.
Los objetivos que se proponen son objetivos “para ser desarrollados por las
propias entidades”, que dependen de su acción y no de la de otros actores
sociales.
En todo caso, y aunque el protagonismo deba ser del propio Sector, somos
conscientes que son corresponsables otros actores: las Administraciones
Públicas, los medios de comunicación, las empresas privadas, etc.,
contribuir con su apoyo, con sus recursos a la consecución de estos
objetivos, respetando la heterogeneidad y la independencia de las
organizaciones de iniciativa social.

Aumentar nuestra motivación para coordinarnos y
colaborar: Necesitamos motivación para la cooperación y el trabajo
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
19
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
en red en el interior de nuestras propias asociaciones. Debemos
convencernos, “intoxicarnos” de las ventajas, del interés de la
cooperación, del trabajo en equipo, del trabajo en red.

Apostar por dedicar más tiempo a la coordinación:
No podemos excusarnos con el “no tenemos tiempo para la
coordinación”, eso significa que no es una de nuestras prioridades.
Hemos de revisar y replantear nuestra “gestión del tiempo” para
hacer posible la coordinación.

Buscar, incrementar y hacer eficaces los recursos
para la coordinación: Recursos económicos o materiales: recursos
humanos cualificados y capacitados, recursos formativos, recursos
metodológicos,
instrumentos,
herramientas,
materiales,
equipamientos, espacios, infraestructuras....Un aspecto estratégico
de este objetivo pasa por la incorporación y apropiación de las
nuevas Tecnologías para la información y la Comunicación
en
nuestras organizaciones.

Ampliar y mejorar nuestra formación para la
colaboración: Debemos aprender a trabajar en equipo (también
dentro de nuestras entidades), desarrollar nuevos valores de
participación, nuevas formas de pensar, de comunicarnos y de actuar
conjuntamente. Eso implica el aprendizaje de nuevas habilidades.

Incrementar y mejorar los espacios para el
encuentro: Necesitamos espacios, y ocasiones para poder compartir
y conocernos mutuamente, intercambiar visiones y experiencias,
intereses y necesidades, para superar la desconfianza, los prejuicios
que todavía existen en nuestras relaciones. Necesitamos multiplicar
las formas de comunicación e intercambio.

Sensibilizar y conseguir el apoyo de las
Administraciones Públicas a la coordinación asociativa: Sus
reservas o su apoyo pueden ser un obstáculo o una ventaja
fundamental para el fortalecimiento de nuestro Sector. Necesitamos
que las Administraciones Públicas comprendan la importancia de la
cooperación y el trabajo en red, apoyándolo adecuadamente. Se
trata, además, de sensibilizarlas y comprometerlas para que ellas
también trabajen en red (que se coordinen) y para que redefinan sus
relaciones con el tejido asociativo en términos de cooperación y
horizontalidad.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
20
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA QUE FUNCIONE EL TRABAJO EN
RED
Para que funcione una red sólo debemos tener en cuenta los aspectos que
desarrollamos en nuestras propias entidades para que esta funcione, con las
dificultades y esfuerzos que supone.
La planificación estratégica y operativa poniendo en común los objetivos
comunes; los programas y acciones para lograr dichos objetivos; la
búsqueda de recursos para garantizar la sostenibilidad de la red y la
ejecución de las acciones; la necesaria comunicación entre los miembros; y
la proyección exterior serán las facetas sobre las que hay que incidir par el
desarrollo de la red. Todas ellas son importantes, porque, como sabemos, si
alguna de ellas falla, el proyecto, la entidad, la red, fallarán. Y para todo
esto, como para nuestra propia entidad se requiere tiempo, pero el tema lo
requiere y lo merece.
 Hacer un diagnóstico de la realidad y de las demandas
sociales, priorizarlas de común acuerdo con los miembros de
la red: tarea esencial en la que deben participar todas las entidades
miembro, a través de espacios creados para ello. Por su puesto, el
diagnóstico es algo que se debe realizar de forma continua, más
cuando estamos en una sociedad que cambia cada minuto. Esta
primera acción se puede realizar por una entidad o, si existe, por el
equipo técnico de la red.
 Formular planes estratégicos y operativos de común acuerdo:
todos los miembros han de participar en las tareas de planificación,
definición de programas y actividades, temporalización de las
mismas, establecimientos de indicadores de seguimiento y evaluación
de estas acciones, etc...Estas actividades pueden ser preparadas y
dinamizadas por una entidad o por el equipo técnico.
 Buscar los recursos que den respuesta a las necesidades
diagnosticadas: otra acción donde deben participar todas las
entidades miembro, se debe estar atento a las oportunidades que
existen. La información sobre estos medios debe coordinarse y
centralizarse de forma que se garantice el acceso por parte de todos.
 Ejecutar los proyectos e iniciativas comunes planificadas y
realizar su seguimiento: de esta forma, los proyectos comunes
han de ser llevados a cabo por las entidades miembro, desde la
dirección de esos proyectos hasta si evaluación. También, y como en
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
21
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
los anteriores puntos, se puede llevar a cabo, según el tipo de red,
por un equipo especializado o técnico de la propia red.
 Desarrollar canales de comunicación internos y externos: se
ha de favorecer el intercambio y circulación de la información, que ha
de realizarse por parte de todas las entidades miembro, con un
compromiso en ello.
De la misma forma, se ha de procurar la comunicación con otras redes,
entidades, medios de comunicación, etc.., y de nuevo, es un asunto de
todos, aportando medios, contactos...
Las acciones de comunicación también pueden ser ejecutadas por una
asociación encargada o especializada en el tema, o por los técnicos de la
red.
 Dotar de transparencia la gestión de los recursos: en esta
acción, todas las entidades deben hacer seguimiento y supervisión de
la gestión de actuaciones y de medios propios de la red, sendo
imprescindible que dicha gestión esté centralizada.
 Estructurar, potenciar y dinamizar espacios de participación,
coordinación
y
análisis:
aspecto,
como
hemos
visto,
absolutamente necesario para la vida en red, y que como
anteriormente se ha plasmado, puede ser llevado a cabo por
entidades o por los órganos de gestión de la red si existen.
ALGUNAS
LIMITACIONES
ACTUACIONES DE LAS REDES
Y
ESTEREOTIPOS
EN
LAS
No es un camino de rosas. El trabajo en red no es cuestión de un día y ya
está, ni del voluntarismo de unos cuantos, requiere, como ya hemos
indicado del compromiso y la constancia de todas las entidades. La vida en
red se va aprendiendo, rectificando, acumulando un bagaje que se va
incorporando etapa tras etapa.
En estas etapas nos podemos encontrar con limitaciones como las
siguientes:
 La escasa clarificación del ámbito de actuación de la Red: Se
hace necesario establecer cuál es el campo de trabajo de la Red. No
sólo queda determinado este campo en los estatutos, además se
hace necesario un debate sobre el nivel de gestión de recursos a los
que debe acceder la Red.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
22
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Como criterio general, se considera que la Red no debe de realizar
Proyectos o Servicios que estén prestados por sus Entidades miembro. NO
COMPETIR con sus propios socios.
 El diferente tamaño de las Entidades miembro: Elemento de
heterogeneidad que al igual que da riqueza puede debilitar. Es difícil
compaginar intereses y actuaciones de una Entidad de ámbito
nacional, con fuerte estructura, con una Entidad Local con poca
actividad.
La motivación para permanecer en la Red es distinta, y hay que atender
todas las necesidades y expectativas de las entidades miembro.
 Las visiones “aislacionistas”: Las Entidades Sociales tienen, como
toda organización, tendencia a una visión parcial de su actuación. En
la Red se hace necesario un proceso de trascendencia de lo “nuestro”
a favor de los “otros”. Podríamos decir que se hace necesario recorrer
un camino de lo abstracto a lo concreto.
 La cultura de trabajo y forma jurídica de las organizaciones
miembro:
o
Estructura y entornos organizativos: Toda organización
tiene una “cultura” de funcionamiento que se manifiesta
en su estructura organizativa real que puede no
coincidir con la formal.
En la Red pueden coexistir Asociaciones y Fundaciones con una estructura
de control y de toma de decisiones muy distintas.
o
Profesionalización: El nivel de Profesionalización de las
Entidades miembro; es decir, que sus actuaciones estén
realizadas por personal cualificado o no.
o
Personal contratado o voluntario: El porcentaje de personal
contratado y de estructura, con respecto al personal
voluntario. Un alto nivel, en el primer caso, permite una gran
capacidad de gestión e implicación en el trabajo en Red,
mientras que en el segundo caso todo queda mediatizado a la
disponibilidad del voluntariado.
o
Nivel de implicación de los afectados: Uno de los grandes
debates que se plantean en este momento entre las Entidades
Sociales, es la necesidad de buscar fórmulas para hacer
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
23
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
coparticipes en la configuración, gestión y evaluación de
proyectos a los usuarios o destinatarios de los mimos.
Esta necesidad mediatizará el tipo de gestión y de desarrollo de los
programas de cada Entidad.
 Los métodos y filosofía de intervención:
o
Lenguaje: Vinculado a la Cultura de la Entidad, es la filosofía
que sustenta y mediatiza los métodos de trabajo. Es un
elemento de identidad
o
Adaptación a las nuevas tecnologías: El nivel de
equipamiento y la habitualidad del uso de nuevas tecnologías,
mediatiza el nivel de participación y la “rentabilidad” de la
intervención en una Red.
 La confrontación de intereses entre las distintas Entidades
miembro: Las Entidades miembro pueden tener intereses
confrontados por competir en espacios semejantes o en servicios
iguales.
Sus “proveedores” y “clientes” pueden ser los mismos, lo que puede
generar tensiones.
 En la actuación transnacional; los idiomas y la falta de
costumbre: La necesidad de tener personal bilingüe para la
participación en foros internacionales, así como la poca tradición de
Partenariado transnacional juegan en contra de las Redes. Las
Entidades mejor dotadas sacan inmediato provecho de esta forma de
asociación, mientras que las pequeñas lo ven como una limitación
casi insalvable.
 La visibilidad: La visibilidad de la Red no debe ser sentida por sus
Entidades miembro como una amenaza o anulación de la propia. Se
debe de conseguir que no se rechace esa visibilidad o bien que
aporte un valor añadido a las Entidades miembro.
 Los estereotipos
Las visiones desenfocadas de la realidad, pero que se encuentran
fuertemente arraigadas en muchas Entidades, puede provocar que éstas
tomen, a veces, decisiones estratégicas equivocadas.
Algunos estereotipos que tenemos sobre las redes son:
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
24
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
 “Todos los problemas de nuestra Entidad se resuelven montando una
red”.
 “Las redes son siempre estables y esto nos asegura nuestra
continuidad”.
 “Las redes son sólo internacionales”.
 “Las redes sólo funcionan en internet”
 “ Las redes sustituirán a las Entidades y Asociaciones”.
 “Participé en una red y no funcionó. No funcionan”.
 “Trabajar en red es complejo y no tenemos tiempo para ello”.
 “No tenemos recursos para montar una red, bastante es que sacamos
pelas para nuestras actividades”.
 “Si ya es difícil ponernos de acuerdo en nuestra entidad,... como para
ponerse de acuerdo con otras entidades”.
 “ Si trabajamos con otras entidades tendremos que someternos a sus
decisiones”.
 “Primero es lo nuestro, y luego cuando podamos, el resto”.
 “Las redes funcionan solas, basta con que nos apuntemos a ella”.
Un cuadro resumen sobre las ventajas e inconvenientes del trabajo en red
puede ser el siguiente:
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Coordinación
Cesión de autonomía
Mejor y más información
Tensión por prejuicios o malos entendidos
No duplicar esfuerzos
Desentendimiento
importantes
Trabajo integral
Falta de tiempo y de recursos
Apoyo mutuo
Falta de disponibilidad de los colaboradores
y trabajadores
Enriquecimiento mutuo
Presupuesto
Mayor eficacia
Dispersión
real
por
cuestiones
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
25
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Repercusión social
Dependencia de procesos burocráticos de la
Administración
Mayor capacidad de negociación
Individualismo
Mejores
entidades
convenios
para
las
Creencia de que “mi” entidad tiene que
hacerlo todo
Calidad y eficacia
Dispersión de procesos
Continuidad
Distancias
Atención multidisciplinar
Diferencias de recursos
Agilidad
Competencias
Capacidad de respuesta
Diferencias metodológicas
Mayor facilidad para la evaluación y
seguimiento
Por último, diferenciemos dos conceptos que suelen ser confundidos: la
Coordinación y el Trabajo en Red.
Estas diferencias pueden agruparse de la siguiente forma:
COORDINACIÓN
Verticalidad
Ejecución
Información
Focalización
Simplicidad
Competitividad
Desigualdad
Sentimiento de identidad
TRABAJO EN RED
Horizontalidad
Participación
Comunicación
Globalización
Complejidad
Cooperativismo
Igualdad
Sentimiento de comunidad
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
26
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
La experiencia de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la
Exclusión (EAPN)
La EAPN en Europa
Las redes y lobbies que operan en el campo de lo social en la Unión Europea
son muy heterogéneos y obedecen a distintos fines. Una de las más
relevantes, implantada en el conjunto de países de la Unión Europea, con
reconocido prestigio y con un nivel importante de interlocución en las
instituciones comunitarias es la Red Europea de lucha contra la Pobreza y La
Exclusión Social (EAPN). Es importante destacar que ésta no es la única que
opera en este sector, pero es la más especializada en el campo de la
pobreza y la exclusión social y la que cuenta con mayor interlocución y
apoyo por parte de las instituciones comunitarias. Al mismo tiempo, la EAPN
forma parte de la PLATAFORMA EUROPEA DE ENTIDADES SOCIALES,
entidad ésta en la que están agrupadas las organizaciones europeas más
relevantes que actúan en los temas sociales.
La EAPN se define como una coalición independiente de ONG y otros grupos
involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los
Estados miembros de la Unión Europea. Sus miembros buscan,
principalmente, permitir que aquellos que sufren la pobreza y la exclusión
social puedan ejercer sus derechos y deberes, y romper con su aislamiento
y su situación de exclusión social.
La EAPN, además, se configura como órgano de consulta por parte del
Consejo de Europa y es miembro fundador de la Plataforma europea de
ONG de acción social.
LOS INICIOS:
Los orígenes de la EAPN se sitúan en los programas comunitarios Pobreza II
y Pobreza III. En junio de 1989, se celebró una conferencia sobre la lucha
contra la pobreza que reunió a 200 activistas del sector del voluntariado –
organizada con el apoyo de la Comisión Europea –. En ella, se encargó a un
grupo provisional de trabajo preparar la creación de una red europea. En
diciembre de 1990, se celebró una Asamblea Constituyente a la que
acudieron representantes delegados de las recién formadas redes
nacionales. Esta Asamblea adoptó los estatutos de la red europea, en la que
fueron invitados a participar redes especialistas ya constituidas.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
27
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
LOS OBJETIVOS:
 Introducir la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la
agenda política de la Unión Europea.
 Promover e intensificar la efectividad de las acciones contra pobreza
y exclusión social.
 Presionar a favor y con la gente y los grupos que trabajan contra la
pobreza y la exclusión social.
COMPOSICIÓN
La EAPN es una red de:
 28 redes nacionales de organizaciones voluntarias y grupos populares
que trabajan en la lucha contra la pobreza en cada uno de los
estados miembros de la UE. La situación de las redes nacionales es
distinta en cada uno de los Estados Miembros, siendo éstas muy
fuertes en varios países y más débiles en otros.
 24 organizaciones europeas cuya actividad principal se centra en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social. Estas organizaciones
son, a su vez, redes temáticas que trabajan con distintos colectivos
(Ej. Eurolink Age con la tercera edad), Forum Migrantes con los
emigrantes…), o representan a organizaciones internacionales
implantadas en el conjunto de estados miembros (Cáritas Europa,
Emaus Intenacional…)
LA EAPN es una organización democrática, en la que los miembros son
representados a través de una Asamblea que se reúne una vez al año y
cuya función, entre otras, es la elección de un Comité Ejecutivo para tres
años. Se compone de quince miembros que representan a las redes
nacionales y de otros tres que representan a las organizaciones europeas.
La EAPN en España
•
EAPN España nace en 1991 y se refunda en 2004 como red de ONGs
comprometidas por la inclusión de personas que sufren pobreza y
exclusión social
•
Su objetivo es coordinar actuaciones contra la pobreza y la exclusión
social en los distintos niveles territoriales del Estado español
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
28
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
•
EAPN España está integrada por 13 redes territoriales y 14 Entidades
Estatales
Objetivos:
•
Promover y acrecentar la eficacia y eficiencia de las acciones de
lucha contra la pobreza y la exclusión en el Estado Español,
procurando la sinergia de todas las entidades en los niveles local,
autonómico y estatal
•
Colaborar en la definición de las políticas que directa o
indirectamente inciden en el fenómeno de la pobreza y la exclusión
social
•
Asegurar la función de grupo de presión, denuncia y reivindicación
a favor de las personas y grupos en situación de pobreza y exclusión
social
•
Contribuir a definir los fenómenos de la pobreza y de la
exclusión social, y coordinar el papel de las organizaciones y
personas que formen EAPN frente a ellos
•
Servir de cauce de expresión y participación a las personas y
grupos afectados por la pobreza y la exclusión
•
Promover la formación e intercambio de experiencias entre
personas en situación de pobreza, voluntarios y profesionales
Redes Territoriales que la componen:
•
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en
Euskadi
•
Taula d´Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya
•
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en CLM
•
Red Aragonesa de Entidades Sociales para la inclusión
•
Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
•
Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
•
Red Madrileña de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
29
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
•
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en
Canarias
•
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en
Castilla y León
•
Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de
Murcia
•
Red Asturiana de Lucha contra la Pobreza
•
Xarxa per la Inclusió Social de la Comunitat Valenciana
•
Xarxa Balear per la Inclusió
Entidades Estatales:
•
Fundación Secretariado Gitano
•
Cáritas Española
•
Cruz Roja Española
•
Unión Española de Asociaciones y
Drogodependiente (UNAD)
•
Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual (FEAPS)
•
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
•
Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Migrantes
(CEPAIM)
•
Movimiento Cuarto Mundo
•
Federación de Mujeres Progresistas
•
Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER)
•
Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM)
•
Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de
España (COCEMFE)
•
Fundación Esplai
•
Red Araña
Acciones que lleva acabo:
Entidades
de
Atención
al
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
30
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
•
Sensibilización de
territoriales
la
sociedad y
fortalecimiento de
•
Encuentros de participación de personas en situación de pobreza y
exclusión social – Guía metodológica sobre participación
•
Seminarios anuales sobre políticas de inclusión social de ámbitos
europeos, nacional, regional y local
•
Boletines y revistas: “Eapn Flash” y “Network News”
•
Acciones de lobbing en materia de políticas de inclusión social:
•
Evaluación y propuesta PNAIN
•
Agenda Política (Foro Agentes Sociales)
las
redes
•
Establecimiento de políticas de trabajo y acciones en grupos
permanentes de trabajo
•
Realización de estudios, investigaciones y trabajos sectoriales:
servicios sociales, metodología de la participación, inmigración, ...
•
Campaña sobre Rentas Mínimas
•
Campaña sobre IRPF
•
...
EAPN-ES participa en:
•
A nivel Europeo:
•
Executive Comitte:
•
Mainstreaming groups:
–
•
Participation and Poverty:
Task Forces-Working groups:
–
Steering group:
–
Employment:
–
Structural Funds:
•
Nacional Coord Pep:
•
Social Services:
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
31
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
•
•
Financial Support Networks:
•
Capacity building:
A nivel Estatal:
•
•
•
Grupos de trabajo permanentes:
–
Inclusión Social y Empleo
–
Fondos Estructurales
–
Participación
–
Comunicación
–
Reglamento y régimen interno
Grupos de trabajo “ad hoc”:
–
Plan Estratégico
–
Servicios Sociales
–
Rentas mínimas
–
IRPF
EAPN forma parte de:
•
Consejo Estatal de ONG
•
Grupo de inclusión, empleo y rural
•
Plataforma de ONGs
•
Foro de Agentes Sociales
•
Comité de Seguimiento del P.O. Lucha contra la Discriminación
Estructura:
Asamblea General
Comité Ejecutivo
(18 miembros)
Secretaría
Técnica
Comisión Permanente
(8 miembros)
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
32
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
¿Por qué la implantación en los territorios?
•
Necesidad de unirse para ser interlocutor válido y reconocido:
ocupar el espacio social
•
Trabajar en
Inclusión)
•
Influir en políticas sociales y lobby de presión a todos los niveles
territoriales: planes de inclusión, leyes de servicios sociales, comités
de seguimiento, ...
•
Naturaleza multidimensional de la pobreza y exclusión social: exige
un enfoque global e integrado de situaciones
•
Promover la cooperación y el intercambio con otras ONGs o
actores activos en la lucha contra la pobreza y exclusión social: EAPN
Portugal, Universidad de Girona, Fundación Luis Vives, ...
Red:
acciones precedentes
(seminarios
FFEE
e
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
33
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
•
Elaborar políticas y actividades en base a intereses y opiniones de
las personas en situación de pobreza y exclusión social en todos los
territorios
•
Promover la participación de personas en situación de pobreza y
exclusión social, y de los organismos donde éstas participan,
dándoles los medios de conseguirlo: Encuentros de Participación,
grupos de trabajo, ...
EAPN EN CASTILLA LA MANCHA (www.eapn-clm.org)
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en CastillaLa Mancha ha conseguido, en sus casi 14 años de historia, tener una
estructura capaz de ejecutar actuaciones y
propuestas innovadoras que
han permitido coadyuvar a alcanzar el objetivo último que inspira el trabajo
de nuestras entidades y por lo tanto el nuestro: mejorar las condiciones
de los más vulnerables de nuestra sociedad, interviniendo en las
políticas de inclusión de la región, y dando voz a los más
desfavorecidos.
Desde 1994, y hasta el día de hoy, hemos crecido de forma exponencial en
trabajo compromiso y desarrollo de acciones en pro de alcanzar estos
objetivos
compartidos.
Unos
objetivos
que
han
ido
madurando
y
adaptándose a las nuevas necesidades sociales que nuestra región
demanda, dando respuesta a los retos comunes con la Administración
Regional y Local, y con las Entidades y Agentes Sociales de nuestra Región.
Un trabajo en red que se vio reconocido formalmente el 31 de mayo del
2007
mediante
la
concesión
de
la
placa
al
Mérito
Regional.
Un
reconocimiento que significa un punto y seguido en nuestra labor diaria y
que nos obliga no sólo a continuar con nuestras acciones, sino a redoblar
nuestros esfuerzos en la búsqueda de iniciativas y acciones que impliquen el
empoderamiento de personas y colectivos más desfavorecidos.
Características de la EAPN-CLM.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
34
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
Como he dicho la EAPN en Castilla La Mancha es una Red de Entidades
sociales y como tal tiene las siguientes características:
1. Entre las Entidades miembro no existe ninguna relación de
jerarquía. Todas conservan su autonomía total y absoluta para
gobernarse.
2. Los miembros pueden tener formulas distintas de gestión y les
une un motivo determinado de su actuación (en este caso la lucha
contra la Pobreza y/o la Exclusión Social), que puede no ser el único, ni
el más importante, de cada una de las Entidades miembro. En EAPNCLM
conviven
Asociaciones,
Confederaciones,
Colegios
profesionales, Fundaciones y Sindicatos.
3. La Capacidad de actuación de la Red con respecto a las Entidades
miembros se limita a la posibilidad de expulsión, en los casos
establecidos en sus estatutos, de la Entidad afectada. Pero no tiene
ninguna capacidad de intervención interna en la vida asociativa
de sus miembros.
4. Intenta que sus Entidades miembros se conviertan en recursos posibles
de las demás.
5. Tiene vocación de relación con el resto del Estado Español y
Transnacional.
De
la
concepción
tradicional
de
redes
podemos
destacar
que
su
característica principal es la Heterogeneidad de sus miembros; está
se puede dar por varios motivos y en EAPN-CLM se dan la confluencia de
varios.
Elementos de Heterogeneidad de EAPN-CLM:
 Atendiendo al Objeto principal de actuación que implica a las
Entidades miembro y su peso especifico en la actividad de cada
una.
El objeto principal, y casi único, de la EAPN-CLM es la lucha contra la
Pobreza y la Exclusión Social. Pero sus entidades miembro puede ser un
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
35
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
elemento esencial o secundario, puede vincular toda la actividad de la
Entidad o solo una parcela de su actuación.
 Atendiendo al ámbito territorial.
El ámbito de actuación de las distintas Entidades miembro puede ser
diferente, coincidente, en todo o en parte, o el mismo en alguna de ellas.
En EAPN-CLM se da la confluencia de Entidades de carácter Regional,
Entidades
que
forman
parte
de
una
estructura
Estatal,
Entidades
Provinciales, Entidades Locales e incluso Entidades de Barrio.
 Atendiendo a su fuerza estructural, histórica o institucional.
A EAPN-Castilla La Mancha pertenecen Entidades que difieren, de una
manera significativa, en capacidad de recursos y programas; en tradición en
la
actuación
social;
en
capacidad
de
acceso
o
relación
con
las
Administraciones Publicas y/o Instituciones Privadas.
 Atendiendo a la Filosofía o Ideología de la Entidad.
En EAPN-CLM se da, igualmente, la confluencia de Entidades que tienen una
distinta Filosofía y/o Ideología y cuyo único nexo de unión es el Objeto de la
propia Red.
La Misión, visión y Principios de EAPN-CLM.
La EAPN-CLM tiene como misión conseguir el ejercicio efectivo, y su
garantía, de los Derechos Políticos, Sociales y de Ciudadanía de las
personas que están en riesgo o situación de pobreza y exclusión social en
Castilla-La Mancha, por medio del trabajo en Red y el fortalecimiento de las
Entidades y Agentes Sociales de Acción Social.
Visión:
Ser el referente, con capacidad de interlocución, reivindicación,
sensibilización y representación en el trabajo por la lucha contra la pobreza
y la exclusión social, para las instituciones públicas, privadas y la sociedad
en nuestra región.
-
Actuando a partir de su:
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
36
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
 Capacidad para fortalecer tejido asociativo que las entidades que
trabajan en la lucha contra la pobreza y a favor de la inclusion social,
como una organización horizontal, plural, independiente y eficaz.
 Influencia en las políticas públicas y crítica ante ellas.
 Sensibilizando a la opinión pública.
 Promoviendo la universalidad del abordaje de la lucha contra la
pobreza y la exclusión social, y
Generando y desarrollando el
suma de sinergias.
trabajo en red para la rentabilización y la
Principios:
Orientados hacia las personas
-
Dignidad humana: Defensa de la integridad y bienestar en todas
su dimensiones de las personas.
-
Diversidad Cultural. Desde el marco de la declaración de los
Derechos Humanos, el reconocimiento de las distintas culturas y
valores de las personas y/o grupos con los que se trabaja y colabora
desde los diferentes servicios y programas desarrollados por nuestras
Entidades.
-
Participación: Implicación activa de las personas, a través de su
opinión y decisión sobre sus procesos de inclusión social.
-
Igualdad de trato: Defensa del acceso a las mismas oportunidades
y garantías al margen de las condiciones religiosas, sexo, nacimiento
o cualquier otra circunstancia personal o social
-
Compromiso con los sujetos de atención Las acciones de la
EAPN– CLM están orientadas y comprometidas con la defensa y
mejora de los derechos de los destinatarios de nuestras entidades.
Centrados en la Organización
-
Transparencia: Rendición económica y política de las cuentas, así
como del impacto social de nuestras acciones.
-
Cooperación: Complementación entre la diversidad de los recursos
y las políticas de las entidades miembros de la red, para la
consecución de nuestros objetivos.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
37
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
-
Independencia: Opinión propia y autónoma sobre las situaciones
de pobreza y exclusión social y su abordaje, ante los poderes
públicos, privados y la opinión pública.
-
Innovación: Fomento de nuevas respuestas y procesos de trabajo
en consonancia con los retos que requiere la lucha contra de la
pobreza y exclusión social.
-
Calidad: Acciones
y respuestas
sujetas
a un proceso de
planificación, organización y evaluación continuo, garantizándose la
mejora de las mismas.
Orientados hacia la sociedad:
-
Responsabilidad Social: Compromiso con la sociedad civil Y la
administración publica en el desarrollo e implantación de las
estrategias de inserción social y lucha contra la exclusión.
-
Justicia Social: La defensa del ejercicio efectivo de los derechos
ciudadanos, y la cobertura social necesaria para mejorar la calidad de
vida de las personas en situación de pobreza y exclusión social.
-
Universalidad en las respuestas: Enfoque global en la búsqueda y
aplicación de respuestas a todas las dimensiones de la exclusión
social, abogando porque todas ellas estén consideradas tanto en las
políticas como en las acciones desarrolladas en nuestra región.
¿Dónde intervenimos?
Las organizaciones que conforman EAPN-CLM desarrollan actuaciones
en materia de educación, formación profesional, orientación para el
empleo, integración social y laboral, igualdad de género y
oportunidades, residencias de menores y discapacitados tutelados,
asistencia e integración a mujeres, minorías étnicas, inmigrantes y
personas en exclusión social de toda la región.
Puesto que cada organización está especializada en un colectivo y
una formula de trabajo concreta, EAPN-CLM busca la sinergia de
recursos, difusión de metodologías y buenas prácticas, apoyando en
materia formación continua, de coordinación, acceso a recursos,
seguimiento y tutorización de proyectos sociales y difusión de buenas
prácticas en integración socio-laboral de colectivos en exclusión.
Su participación dentro del sector social, se desarrolla a nivel de
Distintos niveles en la Administración nacional, regional y local, y
formando parte del Consejo Regional de Servicios Sociales como
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
38
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
miembro de pleno derecho y en las Comisiones de Trabajo del
Consejo Estatal de ONGS de inclusión.
EAPN-CLM es colaborador habitual de la Consejería de Bienestar
Social, Dirección General de Trabajo e Inmigración, Universidad de
Castilla-La Mancha, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
Fundación Luis Vives, Oficina de la Defensora del Pueblo de CastillaLa Mancha, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Consejo Estatal
de ONG´s, Plataforma de ONG de Acción Social de España entre
otros.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA
Y EXCLUSIÓN DESDE EAPN.
El Consejo Europeo de Lisboa (2000) acordó poner en marcha una
estrategia de la UE dirigida a lograr un impacto decisivo en la erradicación
de la pobreza en los países europeos de la Unión para el año 2010. El
Consejo de Europa de Niza (diciembre de 2000) acordó los objetivos
comunes para esta estrategia.
Uno de los objetivos acordados es
movilizar a todos los agentes -incluyendo la gente que experimenta
pobreza- para enlazar con los elementos de la estrategia.
En respuesta a esto, la presidencia belga (2001) tomó una iniciativa
importante organizando un encuentro europeo de la gente que vive en
situación de pobreza y exclusión social. Posteriormente la presidencia griega
(2003) y la presidencia irlandesa (2004) organizaron encuentros similares.
Estos encuentros confirmaron la importancia de la participación de las
personas en situación de pobreza y exclusión en el proceso de la política y
demostraron que tal participación mejora los estándares en los procesos de
toma de decisión y de puesta en práctica de las políticas.
El 3er encuentro europeo de personas en situación de pobreza y exclusión
se realizó enseguida después de la ampliación oficial de la UE. El evento
proporcionó una oportunidad de implicar a delegaciones que venían de los
nuevos Estados miembro de la Unión Europea y ofreció una oportunidad
importante de conocer mejor y de incluir nuevos planteamientos en materia
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
39
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
de lucha contra la pobreza y la exclusión social. En mayo de este año se ha
convocado ya la 7ª edición de estos encuentros europeos en Bruselas.
Entendemos que la participación de las personas afectadas por situaciones
de pobreza y exclusión social es a la vez objetivo y metodología que
muchas entidades que trabajan por la inclusión se plantean y algunas
aplican desde hace un tiempo.
La participación es un elemento irrenunciable de calidad del proceso de
inclusión. La participación, tanto en los propios procesos de inclusión como
en la sociedad, en las políticas y estructuras que les afectan, para que sea
efectiva, requiere partir de las valoraciones que la sociedad y los propios
afectados tienen sobre su situación. Con este encuentro queremos crear un
espacio con el que, desde las propias personas y su realidad, iniciar un
análisis de las valoraciones, un intercambio de experiencias y reflexiones
que permitan -tanto a las personas en situación de pobreza y exclusión,
como a las entidades y profesionales que les acompañan- situar a la
persona y su participación en el centro de la acción por la inclusión.
El
V Plan Nacional de Acción por la Inclusión (PNAIN), como en sus
anteriores ediciones, también recoge la participación en el ámbito nacional:
-
Establecer foros de debate con las ONG en los que se garantice la
participación y aportaciones de los propios afectados.
-
Movilización de todos los agentes: La implicación de las Administraciones
Públicas y la sociedad civil queda incompleta si no se incrementa con la
participación de los propios afectados,...
EAPN-ES ha colaborado ampliamente en la implementación de estos
objetivos. Así, ha sido invitada a los encuentros europeos de participación y
ha organizado cuatro Seminarios nacionales con similares características, en
el 2004 (Navarra) 2005 y 2006 en Madrid y 2007 y 2008 que se celebró y
se celebrará en Zaragoza.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
40
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
En Castilla-La Mancha, el II Plan Regional de Integración Social refleja
de la misma forma la participación de entidades sociales y de los
propios afectados en el diseño de las políticas de inclusión en este
ámbito.
Desde EAPN-CLM, técnicos y personas afectadas han participado tanto en
los seminarios europeos como en los nacionales adquiriendo una especial
sensibilización y experiencia en estos procesos.
Este marco de actuación permitió organizar un Encuentro Regional en 2005
donde acudieron más de 200 personas entre técnicos, responsables políticos
y personas en situación de exclusión.
Una experiencia que se repitió en 2006 con 25 personas para preparar el
encuentro de Madrid a nivel Estatal.
En 2007 se planteó un programa más ambicioso a la Consejería de
Bienestar
Social
en
materia
de
Participación
y
que
contemplaba
actividades investigadoras, formativas y divulgativas para conseguir:
“Obtener la opinión de 100 usuarios que han participado en las
distintas modalidades de proyectos PRIS a lo largo del periodo de
implantación del segundo plan, sobre la pertinencia e incidencia de
los mismos en la mejora de las condiciones de vida de las personas
así
como
las
tendencias
de
las
necesidades
de
inclusión
y
participación de las personas sujetos de atención”.
Se plantearon dos modalidades de recogida de opinión para llevar a término
entre los meses de septiembre y octubre. La implementación de las
acciones ha requerido que nos hayamos desplazado a la mitad del mes de
noviembre para
disponer
del producto final de este resultado. Las dos
modalidades de recogida de opinión fueron:
-
Entrevistas individuales a usuarios, realizándose desde el 15 al 30
de Octubre , por todas las provincias de la región, y
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
41
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
-
La jornada de trabajo con usuarios celebrada el 17 de octubre en
el municipio de Alcázar de San Juan.
A través de las entrevistas se pretendía obtener la opinión de 100 usuarios
y usuarias de las diversas modalidades de PRIS. El instrumento de trabajo,
elaborado por el área de investigación de la EAPN-CLM fue un cuestionario
cerrado con un total de treinta y ocho preguntas divididas en cinco bloques
temáticos que van desde la situación previa a
usuario
la solicitud de ayuda del
hasta la satisfacción con el proyecto y los resultados.
Las entidades a las que se les solicitó participar fueron un total de 42
entre Ayuntamientos y Entidades Sociales
En la Jornada de participación de Usuarios y Usuarias, celebrada el 17
de Octubre en Alcázar de San Juan, contó con la participación de un
total de 38 usuarios y usuarias, que fueron acompañados por un total
de 12 técnicos. De acuerdo con el programa de trabajo se
constituyeron
tres grupos de trabajo de manera aleatoria, que durante una hora y media
estuvieron
dando
su
opinión
sobre
preguntas
abiertas
que
los
dinamizadores planteaban. El área de investigación preparó un guión
(producto intermedio), sobre el que trabajaron todos los grupos, con el
propósito de sumar opiniones en base a
las mismas cuestiones.
Las sesiones se grabaron y se pulsaron expectativas, implicación en el
trabajo, procesos y factores desencadenantes, redes de apoyo social, visión
de futuro, sugerencias de futuro y otros. Especialmente, se indagó sobre
sus puntos de vista para el concepto de exclusión. Respondiendo a la
programación se destinó en espacio
para hacer entrevistas individuales,
que su sumarian al número total a conseguir.
La valoración de
la jornada de trabajo de actividad fue muy positiva, por
los siguientes motivos:
1.
Estuvo respaldada por la elaboración de un guión de trabajo que
emanaba del cuestionario ya elaborado para las entrevistas
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
42
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
individuales de recogida de opinión. Lo cual permitió
centrar el
contendido de trabajo.
2.
El número de personas que conformaban los grupos
fue muy
acertado, la media estaba en 12 personas.
3.
La dinamización del grupo sostenido por dos personas pon un
grupos de 12 personas facilitó que la palabra fuera tomada por
todos
los
participantes
de
igual
manera
que
posibilitaba
reformular y orientar las contestaciones cunado se desviaban.
4.
Y por último,
por que el diseño de la misma cumplió con
el
objetivo previsto de obtener cualitativamente opiniones.
Para este 2008 tenemos planteado desde EAPN-CLM seguir profundizando
en esta materia, para lo que hemos diseñado un proyecto que da
continuidad e incorpora algunas novedades al del año pasado.
El
proyecto
estructura
tres
líneas
de
trabajo
que
redundará
prioritariamente en la mejora de las actuaciones profesionales y políticas,
en lo referente al marco de la lucha a favor de la inclusión social de las
personas o colectivas que se encuentran en vulnerabilidad social o en
situación de exclusión social. Por ello nos interesa la mejora de la eficacia
de las actuaciones
profesionales en el marco de trabajo que nos ocupa,
abordando como contenido:
1. La implicación
de las personas en situación o riesgo de
exclusión social en sus procesos de emancipación social.
Entre sus actuaciones, está la creación de un grupo de trabajo
integrado por
profesionales de
la acción social y educativa
implicados en los proyectos de integración social de nuestra región
capaz de ofrecer
un manual para mejorar la implicación
en la
solución de sus problemas de las personas en situación de exclusión
social. Este grupo interdisciplinar trabajara desde una metodología
participativa y pro activa. Estas acciones formativas
resultado de un proceso de construcción de contenido.
serán
el
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
43
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
2. La
participación
social
motivación, capacidad y
organizada
de
estas
personas,
posibilidad de intervenir
es
decir
la
de manera
en los asuntos sociales. Entre sus actuaciones esta el
diseño de un plan estratégico en castilla la mancha para mejorar la
participación
de personas y grupos. El desarrollo de esta línea se
prevé para el año 2009.
3. La evaluación de sus propios procesos por parte de las
personas participantes en los Proyecto de Inclusión Social
2008. Realización de 100 encuestas aleatorias entre los usuarios/as
de proyectos de inclusión social y organizar un segundo seminario
de evaluación con la participación de usuarios y usuarias, para
mantener la dinámica, tanto el del fomento de la implicación como
el de la participación social, más esta última que la primera, y que,
al mismo tiempo, nos permite conocer la percepción de la eficacia de
las medidas realizadas.
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
44
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
3.
A modo de propuestas
“Ideas fuerza”
La idea del aprendizaje es clave y nos remite a la cuestión del por qué las
redes nos sitúan en mejor posición para abordar problemas complejos,
como el de las personas con discapacidad, que los otros posibles modelos:
En primer lugar, las redes mejoran nuestra capacidad de diagnóstico de
los
problemas
sociales,
a
través
de
la
incorporación
de
tipos
de
“conocimientos” diversos. Los diagnósticos resultantes, en definitiva, son
más ricos y complejos.
En segundo lugar, las redes nos hacen más creativos, más innovadores en
el momento de plantearnos alternativas para la acción. Nos permiten
imaginar escenarios alternativos de acción que probablemente, los técnicos
y los políticos en solitario, restringidos en sus ámbitos de especialidad
técnica y competencial, no se hubieran podido plantear.
En tercer lugar, las redes nos permiten explorar soluciones de equilibrio
entre intereses contrapuestos: “la cooperación incrementa la posibilidad de
que haya varios ganadores (juegos de suma positiva) y optimiza las
ventajas combinatorias para la organización en su conjunto” (Innerarity,
2006: 19). En definitiva, la propia legitimidad de las decisiones puede salir
reforzada en estos escenarios de cooperación.
En cuarto lugar, las redes nos permiten movilizar y coordinar recursos
detentados por distintos tipos de actores. Motivan la corresponsabilización
de los actores en la implementación de las decisiones adoptadas y reducen
los elementos de resistencia que podrían llegar a bloquear su ejecución.
Por último, a la vez que las redes necesitan para funcionar ciertas dosis de
capital social, pueden ser ellas mismas generadoras de confianza y sentido
de reciprocidad entre los actores (Lowndes y Pratchett, 2007). En la
José Miguel Pérez Taboada. EAPN-CLM
45
XIV. Jornadas sobre Organizaciones Voluntarias de Discapacidad.Trabajo en Red.
práctica de las redes, los actores pueden aprender a cooperar, aprendizaje
que pude dejar poso para la creación de nuevos escenarios de cooperación
futuros.
Estos procesos de trabajo no están exentos de dificultades que debemos
afrontar, y para ellos hay algunas recetas:
 Clarificar y acordar entre los actores los objetivos sustantivos
de la red, de forma que todos ellos entiendan la razón de su
creación y los beneficios que se deben esperar de ella.
 Definir una estrategia clara que permita priorizar y planificar
de forma realista las acciones. Los objetivos estratégicos deben
concretarse en unos objetivos operativos y en unas acciones
concretas, cuya realización debe planificarse en la medida de lo
posible.
 Clarificar los roles y responsabilidades de cada actor. Sin caer
en rigideces burocráticas, tratar de clarificar estos aspectos, de forma
que generen los compromisos necesarios.
 Crear estructuras organizativas adecuadas para el dialogo,
suficientemente flexibles para permitir que las acciones fluyan pero a
la vez que permitan la deliberación entre los actores.
 Desarrollar una cultura organizativa favorable, donde los
actores se reconozcan y adquieran confianza unos con los otros,
desarrollen la voluntad del diálogo y del trabajo conjunto.
Descargar