UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA Período: abril-agosto del 2013 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES “EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES” AUTORES: Collaguazo Collaguazo Daysi Karina Estévez Erazo Evelyn Del Rocío Garcés Vascones Michelle Vanessa Gonzales López Andrés Ramiro Guerrero Zerna Patricia Marcela AULA: 18 PARALELO: B Tutora: MsC. Marianela Donoso C. QUITO-ECUADOR INDICE Resumen 1 Introducción 2 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a) Contextualización histórico-social del problema 4 b) Árbol del problema 5 Procesamientos y análisis de resultados a) Análisis del futuro-Prognosis 7 13 2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3.- Objetivos 14 General 14 Específicos 14 4.- Justificación e importancia 15 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Marco Teórico 16 Embarazo en adolescentes Causas 16 16 Abuso sexual 16 Falta de información de los métodos anticonceptivos 17 Violencia domestica 19 Familia disfuncional 19 Factores socioeconómicos 20 Consecuencias 20 Consecuencias médicas (factores de riesgo) 20 Consecuencias psicosociales 21 Consecuencias psicológicas 21 Aborto 22 Métodos anticonceptivos 23 Preservativo masculino 23 Diafragma 24 Dispositivo intraurinario liberador de cobre (DIU) 24 Píldoras Anticonceptivas 25 Anticonceptivos Inyectables 26 Anticonceptivo parche 28 Anticonceptivo subdérmico o implante 30 Ligadura tubaria 31 Vasectomía 31 Consideraciones psicosociales 32 Sociedad represiva 32 Sociedad restrictiva 32 Sociedad permisiva 33 Sociedad alentadora 33 Actitudes hacia la maternidad 33 CAPITULO III PROPUESTA 35 SINOPSIS DE CHARLAS IMPARTIDAS____________________________________36 CONCLUSIONES 37 RECOMENDACIONES 38 REFERENCIAS 39 Bibliográficas 39 Netgráficas 39 ANEXOS Anexo 1 Cronograma de actividades 42 Anexo 2: Derechos del Buen Vivir 46 Anexo 3: Instrumento para el diagnóstico _______________________________________48 Anexo 4: Corrección del marco referencial ______________________________________50 Anexo 5: Charla sobre los métodos anticonceptivos _______________________________51 Anexo 6: Interacción con el personal ___________________________________________52 Anexo 7: Interacción con las adolescentes _______________________________________53 RESUMEN Este Proyecto Integrador de Saberes se basa en el problema del embarazo no deseado en adolescentes, entre los 12 a los 18 años, la realización de este consistió en ver el nivel de embarazos de las mismas y al mismo tiempo los motivos por los cuales quedaron embarazadas, este proyecto se desarrolló en el hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito, del cual se determinó por medio de encuestas que la mayoría de chicas quedaron embarazadas, porque poseían una familia disfuncional y porque no tenían el conocimiento adecuado sobre los tipos de métodos anticonceptivos existentes que podían utilizar para evitar este problema , por lo que el equipo de trabajo realizó charlas en la maternidad para que , las adolescentes entendieran y aprendieran la importancia de usar estos métodos, al igual que el beneficio que les traería para ellas poder optar por una mejor vida junto a su hij@, sin preocuparse de volver a quedar embarazadas, en las encuestas realizadas también se comprobó que las chicas contaban con el apoyo de sus padres al igual que el de su pareja y que continuarían con sus estudios para poder salir adelante, aunque esto no se puede comprobar ya que al palpar la situación, muchas de ellas se ven obligadas a trabajar y a dejar de lado la idea de estudiar. INTRODUCCIÓN El embarazo en adolescentes es uno de los problemas de mayor importancia asociado a profundos cambios socioeconómicos, políticos y psicosociales; siendo este cada vez más frecuente y produciéndose a edades más precoces, por lo cual, es importante indagar acerca del tema, aclarando las causas principales, consecuencias y los factores de riesgo. Los padres son una parte fundamental en este problema, sin embargo la educación sexual que se les brindan a sus hijos/as no es la adecuada ya que no tienen la suficiente confianza para abordar el tema y no quieren que sus hij@s empiecen con una vida sexual activa, lo cual es muy entendible pero hay que recalcar que es preferible brindar una buena información antes de que los adolescentes trunquen su vida en muchos aspectos. Los riesgos y las consecuencias negativas que para la salud física tiene el embarazo en adolescentes, son muy conocidas como: complicaciones obstétricas, relacionadas con la mortalidad y morbilidad materna y de infantes, entre otros. Cabe reiterar que estos hechos no se presentan solos, sino que abarcan los factores psicosociales, económicos, políticos y culturales de género. El conocimiento de los métodos anticonceptivos está a la mano pero muchos de los jóvenes no se atreven a pedirlos por vergüenza y otros lo utilizan de una forma inadecuada. Es fundamental que los jóvenes generen una autoconfianza y que tengan la suficiente responsabilidad para que eviten esta clase de problemas y se permitan a ellos mismos tener una vida plena y feliz. Este tema elegimos porque el embazado no deseado es uno de los problemas con mayor índice en la actualidad, pese a tener todo a la mano no es algo que se solucione y trae consigo más decadencia académica, es por esto que nosotros como jóvenes integrantes de esta sociedad proponemos con énfasis que los adolescentes tenga una vida sexual responsable y que tengan todos los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, evitando así embarazos no deseados CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a) Contextualización histórico – social del problema Al embarazo en adolescentes antes no se lo consideraba un problema, de hecho para las mujeres era muy normal contraer matrimonio a edades muy tempranas como los 13 ó 14 años y formar una familia, pero esto se debe a que la mujer antes no era tomada en cuenta en la vida productiva de un país, pero en la actualidad ya forma parte de este proceso y por ende sus obligaciones y su importancia dentro de la sociedad cambian. La mujer ya no se dedica al cien por ciento en los quehaceres domésticos ni en la maternidad; empieza a aportar económicamente y a enriquecerse académicamente, surgiendo ahí la visión del problema; aunque también se debe tomar en cuenta que antes no se consideraba a la mujer en toda su magnitud ni tampoco se daba tanta importancia a la adolescencia lo que en tiempos actuales es todo lo contrario, ahora los adolescentes son la clave para un futuro mejor. Se debe considerar los aspectos psicosociales que el adolescente debe asumir y experimentar para tener una vida plena y satisfactoria antes de llegar a formar una familia. En el Quito contemporáneo en el Hospital Gineco - Obstétrico “Isidro Ayora”, los embarazos no deseados en adolescentes fluctúan entre los 12 a 18 años, esto se debe a diferentes circunstancias tales como hogares disfuncionales en los que se presenta una falta de comunicación entre los padres e hijos, falta de información sobre los métodos anticonceptivos, abusos sexuales, entre otros. El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema que afecta en varios aspectos sociales. 4 Relaciones sexuales con irresponsabilidad. Emprender obligaciones laborales. Utilización inadecuada de los métodos anticonceptivos. 5 Familia disfuncional. Falta de información sobre los métodos anticonceptivos. EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES QUE FLUTÚAN DE 12 A 18 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRIO “ISIDRO AYORA” No cuentan con el apoyo económico ni moral de sus padres. Abuso sexual. Intento de aborto. b) Análisis crítico de la relación de variables Árbol de problemas El estudio previamente realizado de las posibles causas del embarazo son el abuso sexual que provoca en las adolescentes en su mayoría el deseo de abortar por obvias razones, la falta de información sobre los anticonceptivos que da lugar a su mal uso y por tales razones se producirán embarazos no deseados, las familias disfuncionales que generan una mala formación de los mismos porque no tienen una buena confianza y por ende no hablan de muchos temas que son fundamentales se sienten inseguros y generara el desinterés de los padres tanto moral como económico y por ultimo tenemos el descuido de las adolescentes ya que muchas veces tienen ideas imaginarias, lo que significa que piensan que ellas no podrán quedar embarazadas. 6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADO Para analizar el problema, se realizó 21 encuestas de 10 preguntas cerradas a madres adolescentes del Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito que fluctúan entre los 12 y 18 años de edad; en la que analizamos los siguientes resultados de causas y efectos del embarazo precoz. Tabla de resultados 1. ¿Alguna vez tus padres hablaron de sexualidad contigo? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 13 61,90 % NO 8 38,10 % 21 100 % Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que la mayoría de adolescentes equivalente a 13 (61,90%) hablaron de sexualidad 61,90% con sus padres, mientras que las 8 adolescentes 38,10% restantes (38,09%) no han hablado de sexualidad con sus padres. SI NO Tabla de resultados 2. ¿Tienes conocimiento sobre los métodos anticonceptivos? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 16 76,20 % NO 5 23,80 % 21 100% 7 Gráfico Análisis e interpretación. Se ha comprobado que la mayoría de adolescentes equivalente a 16 (76,20%) tenían conocimientos de los métodos anticonceptivos, mientras que los 5 76,20% adolescentes restantes (23,80%) conocimiento de los mismos. 23,80% SI no tenían NO Tabla de resultados 3. ¿Cuáles son las razones por las cuales te quedaste embarazada? FRECUENCIA PORCENTAJE Abuso Sexual 0 00,00 % Familia Disfuncional 2 9,52 % Fala de información de M. A. 1 4,76 % Relaciones sexuales con irresponsabilidad 18 85,71 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que 2 adolescentes (9,52%) quedaron 85,71 embarazadas a causa de una familia disfuncional, 1 adolescente (4,76 %) quedo embarazada por falta de información 0 9,52 de anticonceptivos, mientas que la 4,76 mayoría de adolescentes equivalente a 18 (85,71%) quedaron embarazadas por descuido. 8 Tabla de resultados 4. ¿Crees que afecte tu situación económica el hecho de ser responsable FRECUENCIA PORCENTAJE SI 7 33,33 % NO 14 66,67% 21 100% de tu hijo? Gráfico Análisis e interpretación 7 adolescentes (33,33%) creen que su situación económica se verá afectada por la 66,67% responsabilidad que tienen de sus hijos mientras que las 14 adolescentes (66,67%) restantes 33,33% piensan que no afectara. SI NO Tabla de resultados 5. ¿Qué factores influyeron para que hayas tenido relaciones sexuales? FRECUENCIA PORCENTAJE Familia 1 4,76 % Amigos 1 4,76 % Enamorado 2 9,52 % Decisión Propia 17 80,95 % 21 100% 9 Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que en 1 adolescente (4,76%) influyo su entorno familiar para que esta haya tenido relaciones sexuales, en 1 adolescente (4,76%) influyeron sus amigos en su decisión, en 2 adolescentes 80,95 (9,52%) influyeron sus enamorados y en la mayoría de adolescentes equivalente a 4 4,76 4,76 9,52 FAMILIA AMIGOS ENAMORADO (80,95%) tomaron su propia decisión de DECISION PROPIA tener relaciones sexuales. Tabla de resultados 6. ¿Cuál fue tu primera reacción al enterarte que estabas embarazada? FRECUENCIA PORCENTAJE Abandonar El Hogar 5 23,80 % Aborto 2 9,52 % Busca Ayuda 14 66,68 % Suicidio 0 00,00 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que 5 adolescentes (23,80%) tomaron la decisión de abandonar el hogar, 2 adolescentes (9,52%) pensaron en 66,66% abortar, la mayoría de adolescentes equivalente a 14 (66,68%) tomaron la decisión de pedir ayuda mientras que ninguna 23,80% de las adolescentes encuestadas pensó en 9,52% 0% ABANDONAR EL HOGAR ABORTO BUSCAR AYUDA suicidarse. SUICIDIO 10 Tabla de resultados 7. ¿Tienes apoyo de tu pareja? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 19 90,47 % NO 2 9,53 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que la mayoría de adolescentes equivalente a 19 (90,47%) si tienen el apoyo de su pareja, mientras que 2 90,47 adolescentes (9,53%) no tienen apoyo de su 9,53 SI pareja. NO Tabla de resultados 8. ¿Tienes el apoyo de tus padres? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 21 100 % NO 0 00,00 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Todas las adolescentes encuestadas cuentan con el apoyo de sus padres 100% 0% SI NO 11 Tabla de resultados 9. ¿Piensas continuar estudiando? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 17 80,95 % NO 4 19,05 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que la mayoría de las adolescentes equivalentes a 17 (80,95%) piensan seguir estudiando, mientras que 4 80,95 adolescentes (19,05%) no piensan culminar sus 19,05 SI estudios. NO Tabla de resultados 10. ¿conoces alguna persona que esté FRECUENCIA PORCENTAJE pasando por la misma situación que tú? SI 9 42,85 % NO 12 57,14 % 21 100% Gráfico Análisis e interpretación Se ha comprobado que 9 adolescentes (42,85%) conocen a alguna persona que esté pasando por su misma situación, mientras que la mayoría de 57,14% 42,85% SI adolescentes equivalente a 12 (57,14%) no conocen alguna persona que pase por su misma situación. NO 12 c) Análisis de futuro – Prognosis Si este problema de embarazo en adolescentes continúa incrementando sus cifras claramente nos veremos envueltos en una sociedad estancada por el hecho de que no progresaremos de la forma en que deberíamos debido al bajo nivel de profesionales ya que muchas de las jóvenes al quedar embarazada abandonan los estudios. El punto seria cambiar progresivamente nuestra adolescencia, hacerlos más responsables de su futuro y permitirles cumplir con cada etapa de su vida sin que se salten ninguna de esta, evitando que les afecte de una forma negativa al tener que responsabilizarse de hijo, ya que es muy duro y la mayoría de veces los adolescentes no se hacen cargo por el hecho de no estar preparados física ni psicológicamente y lo dejan a cargo de sus padres y así sucesivamente lo irán haciendo generación tras generación y esto no está bien, debemos ver más allá y buscar nuestra superación personal, vivir cada fase de nuestras vidas al máximo disfrutando de cada paso que debemos dar. 13 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El embarazo no deseado en adolescentes que fluctúan entre 12 a 18 años de edad en el Hospital Gineco–Obstétrico “Isidro Ayora”. OBJETIVOS GENERAL Fomentar la responsabilidad en los adolescentes ante la decisión de iniciar una vida sexual. ESPECÍFICOS Concientizar a los adolescentes de tener una vida sexual con responsabilidad. Proporcionar información acerca de los métodos anticonceptivos. Analizar el nivel de embarazos en adolescentes entre 14 y 17 años que se encuentran en la maternidad Isidro Ayora de Quito. 14 JUSTIFICACIÓN El propósito de esta investigación es determinar la influencia que tiene el embarazo en adolescentes que se encuentran en el Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito y descubrir las razones que incidieron para que estas jóvenes quedaran embarazadas a temprana edad y cuáles serían las consecuencias que traerían en su desarrollo psico-social. Las madres adolescentes además de una marginación social deben asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente la maternidad, para las cuales no están física ni psicológicamente preparadas ya que siguen siendo niñas en el aspecto cognitivo, afectivo y económico; añadiendo a esta la probabilidad de que el padre biológico del niño no provea una poyo financiero, moral y afectivo de forma constante. La maternidad precoz parece tener más consecuencias sociales que económicas y esto afecta más en el caso de las madres de escasos recursos. Por otro lado, más del 70% de los jóvenes consideran que están bien informados de sexualidad, tomando en cuenta que la mitad de los jóvenes obtiene información o de sus amigos, o de revistas y películas, este tipo de información no es nada confiable presentan una visión muy reducida de la sexualidad, es decir, los jóvenes tienen la “ilusión de que saben”, y por lo tanto no ven la necesidad de buscar información, por lo que están convencidos de que están preparados para mantener relaciones sexuales aunque no lo estén desde el punto de vista social, biológico y psicológico. Es por esto que buscamos la concientización por parte de los jóvenes antes de tener relaciones sexuales y asumir una gran responsabilidad. Por lo cual proponemos que tengan una vida sexual con responsabilidad y eviten los embarazos sin tener la preparación adecuada. 15 CÁPITULO II MARCO REFERENCIAL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CAUSAS Abuso sexual: Es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas pueden ser con consentimiento de ambas personas o sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor en este caso vendría a llamarse abuso sexual infantil o incluso entre menores, entre las actividades sexuales se incluye: Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador. Cualquier acción que incite al niñ@ o adolecente a escuchar o presenciar contenido sexual impropio, como puede ser observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico y asistir a conversaciones de contenido sexual. Tipos de abuso sexual Entre los tipos de abuso sexual se encuentran la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, el estupro1 que a diferencia del abuso sexual infantil se produce entre menores de 18 años y mayores de 12 en el cuál el sujeto activo obtiene el consentimiento de su víctima por medio del engaño y la seducción, en este delito es fundamental que la víctima no pase de 18 años. 1 Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una persona menor de edad, valiéndose del engaño o de la superioridad que se tiene sobre ella. 16 La definición de abuso sexual a menores puede realizarse desde dos ópticas: la jurídica y la psicológica, que no siempre coinciden, por cuanto la valoración jurídica de esas conductas sexuales está condicionada por el criterio objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales de agresor y víctima, algo que no necesariamente correlaciona con la variación en el grado de trauma psicológico y el acoso sexual es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitudes de favores sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a un@ receptor@ sin tener su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo; pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales, académicas, estudiantiles, que incluyen hasta el hogar. Falta de información sobre los métodos anticonceptivos: Los adolescentes pueden carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o también no tener un fácil acceso a su adquisición. También pueden sentirse avergonzados tanto para preguntar como para comprar anticonceptivos. En las adolescentes más del 80% de embarazos no son deseados. Y más de la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan anticonceptivos y la mayor parte del resto se debe al uso incorrecto de los anticonceptivos. El 23% de las mujeres jóvenes sexualmente activas admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja que no utilizó un preservativo, mientras que el 70% de las adolescentes manifestaron que les daba vergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar información a un médico.2 En muchos casos se usan métodos anticonceptivos pero de modo inadecuado. Muchos adolescentes sin experiencia puede usar el condón incorrectamente y las adolescentes se olvidan tomar con cierta frecuencia los anticonceptivos orales. 2 Porcentaje de encuestas realizadas en Estados Unidos. 17 Los métodos reversibles a largo plazo, tales como el dispositivo intrauterino, el anticonceptivo subdérmico, el parche anticonceptivo o inyecciones de anticonceptivos inyectables combinados requieren la intervención del usuario con menos frecuencia, una vez al mes a cada varios años, que puede prevenir el embarazo con mayor eficacia que en mujeres que tienen problemas para seguir las rutinas, incluidas las jóvenes. El uso simultáneo de más de un método anticonceptivo disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si uno de los métodos es de barrera (condón), la transmisión de enfermedades sexuales también se reduce. La aprobación, por las autoridades sanitarias de anticonceptivos de emergencia (Píldora del día después o píldora del día siguiente, método de Yuzpe) incide de manera específica en la reducción de las tasas de embarazos en adolescentes. Además de la denominada píldora del día después también ha aparecido en el mercado la denominada píldora de los cinco días después; estás píldoras anticonceptivas de uso de emergencia, que pueden requerir o no receta médica dependiendo de los países, no deben confundirse con la denominada píldora abortiva o mifepristona, para la que se requiere prescripción y receta médica y solamente puede usarse dentro de los 49 días siguientes a la concepción. Cabe mencionar que los padres no deben temer al hablar de sexualidad con sus hijos ya que es la mejor manera de prevenirlos y apoyarlos, porque si ellos ya han comenzado una vida sexual con su pareja, a veces en la escuela o medios fuera de casa se altera la información y no hay nada como que alguien cercano a ti y de confianza les hable sobre esto; no solo de los métodos anticonceptivos también de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y todas las ventajas y desventajas de embarazarse a corta edad. Cuando un adolecente ya ha comenzado su vida sexual, intenta recabar información de todos lados, ya que en muchos casos sus padres no han hablado de esto y por este motivo muchos jóvenes están mal informados. 18 Violencia doméstica: Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje3, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar. El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos. La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares, y la violencia intrafamiliar. La violencia familiar, motivada entre otras cosas, por la falta de educación en las virtudes y valores humanos de los padres y de los hijos. Trae como consecuencia la enorme cantidad de embarazos de adolescentes buscado expresamente por las adolescentes, que sufren esta violencia familiar. Gravísimo problema que contamina, tanto a la futura madre, como la mayoría de veces al engañado, sorprendido y utilizado padre biológico. Familia disfuncional: Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias 3 Es cuando una persona, deliberadamente, manipula, atormenta, persigue, molesta, asusta, acosa u hostiga, a uno o más individuos, mediante violencia física, verbal, emocional y/o psicológica, en forma persistente y repetitiva, y sin provocación previa o motivo aparente. 19 disfuncionales son principalmente el resultado de adultos co-dependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Síntomas típicos de las familias disfuncionales: Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos controladores, padres divorciados o separados en conflicto permanente, o padres que se deben separar, pero no lo hacen, falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y eventos sociales, comportamiento anormal sexual como el adulterio, la promiscuidad, o incesto, por lo cual los niñ@s tienen miedo de hablar de lo que está sucediendo en el hogar (dentro o fuera de la familia), o tienen de otra manera miedo de sus padres, miembros de la familia (incluyendo a los niños) que reniegan unos de los otros, y/o se niegan a ser vistos juntos en público. Factores socioeconómicos: La mayoría de embarazos se dan en adolescentes de escasos recursos económicos que en adolescentes con una economía más favorable. Esto se debe a que muchas de las jóvenes se ven obligadas a trabajar y no se preparan académicamente, por lo cual no tienen los respectivos conocimientos sobre la educación sexual que hoy en día se imparten en todos los establecimientos educativos. Debido a su estilo de vida, a su poca preparación, estas jóvenes no tienen el deseo de superarse ya que toda su vida fue así y en pocas sobrevivieron. Este tipo de aspecto influye de una manera impresionante y está científicamente comprobado que en países económicamente menos desarrollados se producen un mayor número de embarazos que en un país económicamente desarrollado. CONSECUENCIAS Consecuencias médicas (factores de riesgo): Desde el punto de vista médico el embarazo en adolescentes tiene varias complicaciones al no estar el cuerpo completamente desarrollado. El primer problema que se presenta es la falta de atención médica ya que las jóvenes no informan en sus casas de su situación y dejan pasar varios meses antes de hacerse atender, entre otras cosas se presenta anemia debido a que no tienen los nutrientes necesarios para ellas, las mujeres menores de 16 años usualmente 20 son más propensas a la pre eclampsia y eclampsia; los hijos de las adolescentes suelen presentar bajo peso al nacer y esto se debe a causas orgánicas, anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y el consumo de drogas. La mortalidad materna en esta etapa se produce debido a embolias, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos. Algunas jóvenes se practican el aborto y al ser clandestinos ponen su vida en peligro ya que se presentan hemorragias presentadas durante el proceso y en ocasiones el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual. Consecuencias psicosociales: Las madres adolescentes sufren por discriminación y limitaciones por parte de la sociedad, tal como es limitar su formación académica, la mayoría de madres jóvenes suelen dar por terminado su formación educacional, reduciendo así su progreso económico. De igual manera existe para las madres de temprana edad menos oportunidades profesionales o de trabajo, debido a que no cuentan con una formación académica, se desesperan y entran a cualquier trabajo sin que cuenten con todas las medidas que debe tener un trabajador. Existe una fuerte carga económica en las adolescentes, las madres que ya son pobres tienen tendencia a entrar más en la pobreza obligándolas en casos extremos a prostituirse para poder saciar las necesidades tanto de su hijo como las suyas, siendo así que en la mayoría de los casos su embarazo precoz se vuelve a repetir. Consecuencias psicológicas: El embarazo precoz trae como consecuencia en la mayoría de las jóvenes el sentirse sin esperanzas, atemorizadas por una sociedad que juzga, depresión, falta de confianza al no saber a quién contar su problema, frustración en sus planes a futuro, a esto se une sentimiento de culpa por haber fallado a las personas que la rodean en especial a sus padres. 21 Existen sentimientos encontrados, y preocupación en como saldrá adelante con su hijo, sobre todo miedo al saber si su pareja lo aceptara, la apoyara, o simplemente huya de esa que también es su responsabilidad. Aborto: El aborto es toda expulsación del feto, natural o provocada, en el periodo no viable de su vida intrauterina. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. Clases de aborto Hay dos clases de aborto: El aborto inducido: Que es la interrupción del desarrollo vital del embrión o feto hasta las 22 semanas de embarazo, esta clase de aborto puede tratarse de un aborto electivo, cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada, o de un aborto terapéutico, cuando se lo realiza desde razones médicas, estas razones pueden ser : Riesgo grave para la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida de la madre. Para salvaguardar la salud física o mental de la madre, cuando éstas están amenazadas por el embarazo o por el parto Riesgo de enfermedad congénita o genética, para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves. Reducción de embriones o fetos en embarazos múltiples, hasta un número que haga el riesgo aceptable y el embarazo viable. Riesgo grave para la vida del hijo, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida del hijo, ya sea porque viene con una malformación, o tiene un alto riesgo de vida cuando nazca. 22 El aborto espontáneo Es aquel que no es provocado intencionalmente, la causa más frecuente es la muerte fetal por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal. Para evitar este tipo de aborto la mujer embarazada debe optar por una atención especial y una vigilancia médica acentuada, especialmente si dependen de limitaciones físicas de la madre. El riesgo asociado a enfermedades sistémicas se combate tratándolas antes del eventual embarazo y vigilando el estado de la madre durante este. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Preservativo masculino: Es una cubierta muy fina y delgada fabricada en látex que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina durante la eyaculación. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones para el hombre y para la mujer. Los condones masculinos sólo son efectivos cuando se usan antes de tener relaciones sexuales o sexo oral. Al principio puede ser un poco torpe usar estos condones; toma tu tiempo familiarizarte con ellos. Es buena idea practicar antes de tener relaciones sexuales. Para algunas personas, practicar cómo usar el condón antes, puede reducir la ansiedad en una pareja. Al estar hecho de látex a veces no hay suficiente lubricación; en estas ocasiones pueden usar lubricantes a base de agua. Es importante que antes de colocar el condón se presione ligeramente la punta para verificar que salga todo el aire, hay que desplazarlo hacia abajo hasta llegar a la base del pene cubriéndolo por completo, después de la eyaculación en necesario retirarse inmediatamente y tirar el condón, de lo contrario cuando el pene se relaja el semen que está dentro del condón puede llegar a salir, hay que evitar usar dos codones porque aumenta el riesgo que se rasguen y los condones masculinos y femeninos no se deben usar al mismo tiempo. 23 Diafragma: El diafragma es un capuchón de hule delgado, que tiene un aro elástico y flexible que se introduce en la vagina, cubre el cuello uterino y se mantiene en su lugar por medio de los músculos vaginales. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con jalea espermicida para reforzar su efectividad. El espermicida mata los espermatozoides, y así previene la fecundación. Después del acto sexual debe dejarse en su lugar entre 6 y 8 horas. La efectividad depende de la medida. Hay diferentes tipos de diafragmas disponibles. Por lo regular se escoge el anillo más grande que se sienta cómodo. Tu médico es el que debe hacer el ajuste y explicarte cómo tienes que prepararla con espermaticida, cómo debes introducirlo en la vagina y cómo y cuándo debes quitártelo. Es importante que practiques. El diafragma es un método para el control de la natalidad con una efectividad del 82% al 94%. La protección que ofrece contra las infecciones de transmisión sexual es limitada, y no protege contra el VIH/SIDA. El cuidado: después de usar el diafragma, lávalo con un jabón leve y agua tibia. Para que el diafragma mantenga su eficacia, no debe tener agujeros o rajadas. Puedes revisar la condición de tu diafragma de dos maneras, alzándolo ante una luz o llenándolo de agua. Las cremas con base de aceites, incluso algunas cremas medicinales para la vagina, pueden dañar el diafragma, así que evita el contacto con esos materiales. Dispositivo intrauterino liberador de cobre: La T de cobre es un dispositivo intrauterino (DIU) que algunas mujeres usan como método anticonceptivo regular. Para ello un médico o un profesional de la salud capacitado debe insertar el DIU hasta cinco días después de una relación sexual para prevenir un embarazo. Usado como anticonceptivo de emergencia, el DIU T de cobre es mucho más eficaz que 24 cualquier tipo de píldora anticonceptiva de emergencia (o “píldora del día después”), ya que reduce en más de un 99% el riesgo de embarazo. Otra ventaja del DIU T de cobre es que puede dejarse insertado y prevenir el embarazo hasta por un período de diez años. Un DIU puede no ser el mejor método anticonceptivo si se encuentra en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Píldoras anticonceptivas: La píldora anticonceptiva, es una píldora de consumo diario con hormonas que alteran el funcionamiento del cuerpo para prevenir el embarazo. Las hormonas son sustancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos del cuerpo. En este caso, las hormonas de la píldora controlan los ovarios y el útero. La mayoría de las píldoras anticonceptivas son "píldoras combinadas" que contienen una combinación de estrógeno y progesterona para evitar la ovulación (la liberación de un óvulo durante el ciclo menstrual). Si no ovulan, las mujeres no pueden quedar embarazadas porque no hay ningún óvulo para fertilizar. Otro efecto de la píldora es el engrosamiento de la mucosidad que rodea al cuello del útero, lo que hace difícil que el esperma ingrese al útero y alcance a algún óvulo que podría haberse liberado. En algunos casos, las hormonas de la píldora también pueden afectar el revestimiento del útero, lo que dificulta que el óvulo se adhiera a sus paredes. La mayoría de las píldoras combinadas vienen en presentaciones para 21 días o para 28 días. Se toma una píldora con hormonas todos los días aproximadamente a la misma hora por 21 días. Algunas mujeres prefieren la presentación para 28 días porque las ayuda a hacerse la costumbre de tomar una píldora todos los días. Tienen una alta eficacia si se toman en forma correcta. De 100 mujeres que las usan en forma correcta durante un año, solo 0.1% se pueden embarazar. La eficacia en el uso habitual o típico es menor, de 100 mujeres que usan píldoras durante un año, entre 6 a 8% se pueden embarazar. 25 Ventajas: Menores probabilidades de contraer cáncer de ovario. Protegen del cáncer de endometrio. Protegen de la anemia. Protegen de las enfermedades benignas del seno. Protegen de los quistes ováricos y de las enfermedades inflamatorias pélvicas que influyen en la fertilidad. Efectos secundarios: Pueden presentarse los siguientes efectos colaterales, en algunas mujeres que utilizan anticonceptivos combinados: Cefaleas. Nauseas. Vómitos. Mareos. Las píldoras anticonceptivas combinadas no protegen de Infecciones de trasmisión sexual ni de VIH/SIDA. Anticonceptivo inyectable: Las inyecciones anticonceptivas son un anticonceptivo en forma de inyección intramuscular que contiene hormonas. Su aplicación es entre el primer y el quinto día de la regla, se pueden administrar mensualmente, bimestralmente o trimestralmente. Los hormonales inyectables tienen tres mecanismos de acción; evitar la ovulación, generar cambios en el endometrio y dificultar el paso de los espermatozoides. Cuando las inyecciones anticonceptivas se inyectan de manera mensual contiene las dos hormonas, es decir, estrógeno y progestina, es conocida como inyección combinada y cuando se inyecta de manera bimestral o trimestral ésta sólo contiene la hormona progestina. 26 No todas las mujeres pueden utilizar las inyecciones anticonceptivas, como es el caso de: Mujeres con enfermedades del hígado, cardiovasculares, etc. Mujeres que padezcan diabetes, migrañas, depresión, etc. Aquellas mujeres que tengan 35 años o más. Tienen una efectividad del 99.7% con el uso correcto y no se reduce en caso de diarreas y vómitos. Ventajas: Reduce el riesgo de la formación de quistes en los ovarios. Puede darle protección frente a la enfermedad pélvica inflamatoria. Las inyecciones anticonceptivas protegen del embarazo en tan solo 24 horas. Disminuye el sangrado de la menstruación. Es un anticonceptivo que no requiere de una rutina diaria. Puede reducir los cólicos menstruales. Te permite espontaneidad en las relaciones sexuales, porque no interfiere en la misma. Desventajas: Las inyecciones anticonceptivas pueden incrementar, hacer que disminuya o incluso que desaparezca la regla. Puede aumentar el peso. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. No se puede retrasar más de tres días en la próxima inyección. Una vez interrumpida su aplicación se deben esperar unos meses para quedarte embarazada, la fertilidad de la mujer no es inmediata. Los hormonales inyectables no pueden ser utilizados por mujeres que están embarazas o que sospechan estarlo. 27 No es un anticonceptivo recomendado para aquellas mujeres que tienen enfermedades de la sangre y varices, etc. Las inyecciones anticonceptivas pueden producir dolor de cabeza, vómitos, pérdida de sangrado menstrual, depresión leve, etc. La mujer puede dejar de usar el anticonceptivo inyectable cuando así lo desee sin que le cause daño alguno. Pero es importante que recuerde que si deja de utilizar la inyección anticonceptiva como método anticonceptivo, y no empieza a utilizar algún otro anticonceptivo, queda sin protección y puede quedarse embarazada. La interrupción de las inyecciones, puede provocar algunas reacciones secundarias hasta que el cuerpo se acostumbra a los cambios hormonales. Por ejemplo, puede pasar que haya cambios en el ciclo menstrual. Anticonceptivo parche: Es una pequeña banda adhesiva que se aplica de forma directa sobre la piel limpia, seca, sin vello y sin crema. Debes oprimir el parche con la palma de la mano durante unos 10 segundos y asegurarte que las orillas de la banda están bien pegadas. Se recomienda no pegarlo en zonas donde existan tatuajes, pliegues en la piel, etc. Tiene tres mecanismos de acción; evitar la ovulación, generar cambios en el endometrio y dificultar el paso de los espermatozoides. El parche combina diferentes hormonas que se liberan en el cuerpo de la mujer de una manera paulatina hasta introducirse en el torrente sanguíneo durante su utilización. El parche anticonceptivo es de duración semanal, se ha de cambiar una vez a la semana y siempre se recomienda que sea el mismo día. Se hace durante tres semanas, en la cuarta semana no se aplica porque es cuando aparece la menstruación. 28 La forma de ponerse el parche anticonceptivo es sencilla porque solo hay que presionar en los bordes hasta que se pegue bien, recomendamos que se compruebe de manera diaria si el parche está pegado de manera correcta para garantizar la efectividad del mismo. El parche está preparado para que no se despegue aunque esté en un clima húmedo o cálido, la mujer puede hacer ejercicio o darse un baño sin miedo. Puede pegarse en cuatro zonas del cuerpo como son: abdomen, glúteos, parte superior del tronco y parte superior y exterior de los brazos, siempre buscando una zona que no roce con la ropa. Es conveniente que se alternen las distintas zonas donde puede ser aplicado el parche. Debe estar bien adherido a la piel para liberar las sustancias activas. Tiene una eficacia del 99%. La falta de efectividad del parche se puede producir porque ha habido en desprendimiento del mismo por más de 24 horas y la mujer no se ha dado cuenta. Ventajas: El parche anticonceptivo es un anticonceptivo semanal. Es un método anticonceptivo de fácil aplicación, cómodo y flexible. El parche anticonceptivo no tiene efecto sobre el peso. Una vez que el parche anticonceptivo es prescrito por el médico, su uso va a ser controlado por la propia mujer, de ahí su comodidad. Puede proporcionar regularidad a la menstruación. Cuando se deja de utilizar se retoma de manera inmediata la fertilidad de la mujer. No tiene un costo elevado. Es un anticonceptivo que no requiere de receta médica y puede encontrarse con facilidad en cualquier farmacia. Al dejar los ovarios en reposo disminuye la posibilidad de que se produzcan quistes. Al ser un anticonceptivo efectivo se producen menos número de embarazos no deseados y por lo tanto un ahorro en el gasto del Sector salud como concepto de gastos de embarazos. 29 Desventajas: El parche no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. Durante la primera semana que se utiliza el parche anticonceptivo se tiene que usar otro anticonceptivo de barrera. Puede producir sarpullidos en la zona donde se aplica el parche anticonceptivo. Dolor de cabeza, dolor abdominal. Retención de líquidos, etc. Hay que tener cuidado por si se desprende o despega el parche anticonceptivo. El parche anticonceptivo no puede ser utilizado por aquellas mujeres que: Están proporcionando la leche materna a sus bebes. Aquellas que tienen alguna enfermedad hepática. Aquellas mujeres que presentan sobrepeso o son obesas. Aquellas que tienen problemas de corazón, etc. El parche anticonceptivo no es proporcionado por el sector salud. Como con cualquier otro anticonceptivo se recomienda no fumar mientras se está utilizando el parche anticonceptivo. Anticonceptivo subdérmico o implantes: El Anticonceptivo subdérmico, implante transdérmico, implante subcutáneo, también conocido como pelet o pellet, es un método anticonceptivo hormonal compuesto por una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres o cinco años, este permite que el moco cervical que posee la mujer se espese mas e impida el paso de los espermatozoides a los ovarios para que estos no puedan fecundar al ovulo . Una vez agotada su efectividad el médico ginecólogo debe retirar el implante, puede ser usado por mujeres entre los 17 y 40 años que tengan un peso inferior a 75kg y es preferible insertárselo entre los días 1 al 7 del ciclo menstrual. Entre los cuidados que se deben tomar después de haberse insertado el implante están el de mantener el área de la inserción seca durante 2 a 3 días para prevenir una infección, la gasa protectora puede retirarse después de 24 horas y la cubierta estéril tan pronto como la incisión haya sanado, esto es, normalmente de 3 a 5 días y la paciente puede reanudar sus actividades diarias normales inmediatamente después de la inserción, sin embargo no debe levantar objetos pesados. 30 Su eficacia se encuentra en torno al 99%. Como su colocación se realiza para un largo periodo de tiempo, disminuye el riesgo de olvido que sí tienen otros métodos anticonceptivos como la píldora o el parche anticonceptivo. Otras fuentes indican que su eficacia es de un 95% dependiendo de su correcto uso. Ventajas: Alta efectividad anticonceptiva de 99% Excelente opción cuando hay contraindicación para el uso de estrógenos Excelente elección durante la lactancia Bajo costo del método a mediano plazo Sin efecto acumulativo del medicamento: al retirar los implantes se elimina toda medicación en cuestión de pocos días (unas 100 horas, dependiendo de la vida media del componente hormonal) Rápido retorno a la fertilidad Amenorrea (ausencia de la menstruación): previene o ayuda a corregir la anemia Efectividad continua Regularizan los ciclos menstruales y sirven para tratar las menstruaciones dolorosas. Ligadura tubaria: La operación de ligadura de trompas se realiza en instituciones médicas y dura aproximadamente una hora. En esta intervención se ocluyen las trompas de Falopio para que el óvulo no pueda ser fecundado, sin alterar el ciclo femenino ni interrumpir la menstruación. Esto genera una esterilización que sólo puede ser revertida, en un porcentaje determinado mediante otra operación quirúrgica. Este método anticonceptivo no es recomendado para mujeres jóvenes que, aunque ya hayan tenido hijos, pueden querer repetir la experiencia más adelante. Menos aún para aquellas que no han sido madres. Suele utilizarse por aquellas que ya han tenido un número considerable de hijos y que no quieren volver a embarazarse o por quienes pondrían en riesgo su salud con la concepción. 31 Como todo método definitivo es necesaria una reflexión muy profunda antes de elegirlo. El asesoramiento de un profesional idóneo que evacue todas las dudas es fundamental. Toda mujer que piense en dar este paso, deberá reflexionar a futuro y no centrarse sólo en las circunstancias presentes para no arrepentirse más adelante. Siempre es posible inclinarse por otras opciones anticonceptivas. Vasectomía: La vasectomía es un método quirúrgico anticonceptivo permanente que se realiza al hombre, consiste en impedir el paso de los espermatozoides a través de los conductos deferentes. Puede ser realizada "sin bisturí" (técnica de Li) o "con bisturí" (técnica tradicional) ya sea por medio de una punción o una incisión. Los tubos llamados conductos deferentes que transportan a los espermatozoides desde los testículos, se cortan quirúrgicamente a través de una cirugía menor. Al cortar dichos conductos se impide el paso de los espermatozoides, de esta manera, el semen no lleva espermatozoides que fecunden un óvulo. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Sociedad represiva: Esta niega totalmente la sexualidad viéndola con angustia y temor, considera como una virtud a la sexualidad inactiva y la castidad prematrimonial aceptando la misma solo con fines procreativos, ve peligroso el solo hablar de sexo ya que piensa que al hacerlo se alentara a que los jóvenes busquen esta nueva experiencia en sus vidas. Sociedad Restrictiva: Tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo, especialmente en unidades educativas. Se aconseja la castidad prematrimonial haciendo que de esta manera los adolescentes 32 tengan más curiosidad de experimentar ciertas cosas a temprana edad, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. Sociedad Permisiva: Tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. Por esta razón en la mayoría de adolescentes piensas que esta es una situación normal y que están aptos para empezar su vida sexual. Sociedad Alentadora: Para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo, el estereotipo de películas, revistas y de los mismos compañeros de colegio les lleva a mantener relaciones sexuales sin la respectiva responsabilidad. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja, haciendo de esto la manera más fácil para cambiar de pareja cada vez que piensen que es necesario. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos. ACTITUDES HACIA LA METERNIDAD Existen tres etapas en la que se distingue las actitudes de las adolescentes en su maternidad: La etapa de adolescencia temprana: El foco de preocupación es su propio cuerpo y la separación de la madre. No hay concepto de desarrollo de una vida individual y no son capaces de dibujar un bebé de aspecto real. No hay lugar para el padre en sus planes. 33 El tema de la maternidad provoca depresión y aislamiento. Puede presentarse una incidencia elevada de trastornos emocionales y negación patológica. La etapa de adolescencia media: El foco de desarrollo es el establecimiento de la identidad y de la feminidad. Es frecuente el gran vaivén de los estados de ánimo, de sentirse aislada, rechazada, no querida pasa a la euforia sintiéndose querida y popular. El embarazo, por ende, puede ser visto el mismo día como una amenaza peligrosa o como una oportunidad que brindará madurez y crea expectativas Su actitud es ambivalente, de orgullo y de culpa: la madre perfecta con su bebé y la desesperación por las responsabilidades que se le vienen encima. El padre tiene un lugar y es considerado importante como una esperanza en el futuro. La etapa de adolescencia tardía: El foco del desarrollo es la consolidación de la identidad y de las relaciones interpersonales, por lo que el embarazo puede ser visto como una forma de consolidar la intimidad y comprometer al varón como un futuro compañero. Es en la etapa de la adolescencia tardía que se ve el impacto de la realidad y las jóvenes desarrollan gran preocupación por adaptarse a su rol de madre: sentimientos maternales protectores y sensación de anticipación del hijo. 34 CAPITULO III PROPUESTA Una vez analizado el índice de nivel de embarazos no deseados en adolescentes entre los 12 y 18 años de edad que se encuentran en el Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito, se puede concluir que el propósito de este proyecto es el prevenir a las madres adolescentes, a mantener una vida sexual con responsabilidad debido a la larga experiencia que ya vivieron y al mismo tiempo que tomen consciencia del compromiso que va a ser el dar una vida estable a su hijo. Esto se realizó mediante charlas, para que tengan el respectivo conocimiento sobre los métodos anticonceptivos existentes y la forma correcta de utilizarlos y así evitar un segundo embarazo al igual que tengan una correcta planificación familiar. Al haber tenido esta experiencia el equipo de trabajo del Proyecto Integrador de Saberes, está consciente de que el nivel de embarazos en adolescentes sigue siendo una problemática en la sociedad, por lo cual mediante las chalas que se dio pretendemos reducir el nivel de embarazos y que la información se siga propagando. 35 Sinopsis de las charlas impartidas En las charlas que se realizó en el Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” el día viernes 12 de julio del 2013 en el área de madres adolescentes, el tema impartido fue sobre los métodos anticonceptivos existentes y su correcto uso, para que de esta forma se cuiden y eviten un futuro embarazo a menos que sea planificado. NOTA: Se adjunta video de la charla en el CD 36 CONCLUSIONES Con este proyecto se pudo concluir que las adolescentes no tenían una vida sexual con responsabilidad ya que muchas de las mismas no se cuidaban con un método anticonceptivo. Se logró entablar una charla con las adolescentes para que así se cuiden con algún método anticonceptivo y sean ellas las que planifiquen cuando vayan a tener un bebe. Fue un proyecto que nos ayudó a emprender nuestro espíritu de investigación y de dar lo mejor de nosotros para ayudar a nuestra sociedad. Interactuamos en otros campos, hicimos nuevas amistades y también aprendimos a lidiar con nuestras diferencias. Llegamos a cumplir con nuestro objetivo que fue impartir educación sexual a las adolescentes para que así tengan una vida sexual con responsabilidad, decidiendo ellas cuando quieren embarazarse y por supuesto conocimos porque se da el mayor nivel de embarazos no deseados. 37 RECOMENDACIONES Las madres adolescentes deben conocer los métodos anticonceptivos que existen para poder tener una vida sexual plena con responsabilidad, sin riesgos de poder contraer enfermedades de transmisión sexual o que vuelvan a incurrir en el embarazo. Las adolescentes tomen en cuenta las charlas que se les dio para que tengan una planificación familiar de manera que no vuelvan a tener un embarazo casual o no deseado. En este proyecto debe haber más posibilidades de investigación y más referencias que nos guíen al realizar el proyecto de una manera más profunda. Logramos conocer las causas del porque el embarazo en adolescentes por lo cual se recomienda que las jóvenes tengan más charlas de sexualidad por parte de los doctores para conocer más sobre los métodos anticonceptivos y no vuelvan a caer en un descuido. 38 REFERENCIAS Bibliográficas: Constitución del Ecuador 2008. Sección quinta “Educación” Sección octava “Trabajo y seguridad social” Sección séptima “Salud” Fecha de consulta: sábado 11 de mayo de 2013. Cáceres J & Escudero V., (1994) Madrid. “Relación de parejas en jóvenes y embarazos no deseados”. Fecha de consulta: sábado 29 de junio de 2013. Molina K. Sandoval J., (2000) Paraguay - 8va Edición. “Salud sexual y reproductiva del adolescente” Fecha de consulta: domingo 30 de junio de 2013. Papalio, Diane., (1998) España – 3era Edicion. “Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia” Fecha de consulta domingo 30 de junio de 2013. Netgráficas: Revista de Posgrado de la Cátedra Vía Medicina N° 107 - Agosto/2001 “Embarazo en la adolescencia” http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html Fecha de consulta: lunes 24 de junio de 2013. Slideshare “Consecuencias psicológicas y sociales del embarazo en los adolescentes” http://www.slideshare.net/adolescenteyembarazada/consecuencias-psicolgicas-ysociales-del-embarazo-en-los-95383 Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 Sociedad Española de Contracepción. “Métodos anticonceptivos” http://www.sec.es/informacion/guia_anticonceptivos/ Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013. Wikipedia “la enciclopedia libre” Esta página fue modificada por última vez el 22 jul 2013, a las 05:22 http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 39 Wikipedia “la enciclopedia libre” Esta página fue modificada por última vez el 23 jul 2013, a las 02:37 http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_disfuncional Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 Wikipedia “la enciclopedia libre” Esta página fue modificada por última vez el 9 jun 2013, a las 00:42 https://es.wikipedia.org/wiki/Aborto Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 Wikipedia “la enciclopedia libre” Esta página fue modificada por última vez el 4 jul 2013, a las 15:46 https://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_terap%C3%A9utico Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 Madres adolescentes “Actitud frente al embarazo y la maternidad” http://disfrutatubebe.blogspot.com/2009/11/actitud-frente-al-embarazo-y-la.html Fecha de consulta: miércoles 10 de julio de 2013 40 ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SESIÓN N.- DÍA/FECHA TIEMPO 1 Viernes 1 hora 03-05-2013 11:00 a 12:00 Lunes 1 hora 06-05-2013 11:00 a 12:00 2 3 4 5 Miércoles 1 hora 08-05-2013 09:00 a 10:00 Lunes 1 hora 13-05-2013 10:00 a 11:00 Martes 30 minutos 14-05-2013 10:00 a 10:30 ACTIVIDADES Conformación de equipo de trabajo Explicación por parte de la tutora: Importancia y parámetros del proyecto integrador de saberes. Escoger un problema de cualquier tema y dos adicionales de nuestra elección relaciones con los objetivos del buen vivir. Escoger los objetivos generales y específicos. La factibilidad ante los 3 problemas. Árbol de problemas. Realización del cronograma de actividades. Realización y entrega del primer documento del Proyecto Integrador de Saberes indicado el día lunes 06/05/2013. A la tutora Mariela Donoso. Aprobación del problema para el Proyecto Integrador de Saberes por parte de la Lic. Mariela Donoso Corrección del Problema aprobado y planteamiento de los objetivos generales y específicos. Entrega del problema a planear del Proyecto Integrador de Saberes. 42 RESPONSABLES Equipo de trabajo Equipo de trabajo Lic. Marianela Donoso Equipo de trabajo Equipo de trabajo Lic. Mariela Donoso Equipo de trabajo 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Miércoles 30 minutos 19-06-2013 09:45 a 10:15 Sábado 1 hora 22-06-2013 09:00 a 10:00 Martes 1 hora y 30 minutos 25-06-2013 07:30 a 09:00 Martes 30 minutos 25-06-2013 10:30 a 11:00 Miércoles 1 hora 26-06-2013 10:00 a 11:00 Miércoles 2 horas 26-06-2013 11:00 a 13:00 Jueves 1 hora y 30 minutos 27-06-2013 07:30 a 09:00 Jueves 1 hora 27-06-2013 16:00 a 17:00 Viernes 45 minutos 28-06-2013 10:00 a 10:45 Formulación de preguntas para la realización del Equipo de trabajo instrumento de trabajo. Instrucciones por parte de la Lic. Mariela Donoso: Pasos a seguir para entrega de proyecto. Como realizar el Portafolio del PIS Normativas para la realización del PIS. Formulación del marco teórico. Corrección del instrumento de trabajo “encuestas”. Corrección de temas y subtemas del marco teórico. Introducción al Marco teórico. Orientación para la realización del Marco Teórico. Equipo de trabajo Equipo de trabajo Formulación del Marco Teórico. Lic. Mariela Donoso Equipo de trabajo Psi. Lorena Guayasamin Equipo de trabajo MsC. Dimitri Oña MsC. Dimitri Oña Realización de la contextualización histórico- social del Equipo de trabajo problema del Proyecto Integrador de Saberes. MsC. Kleber Cerón Realización del análisis de futuro-prognosis del Equipo de trabajo problema del Proyecto Integrador de Saberes. Psi. Lorena Guayasamin Consulta de información para la elaboración de la Andrés Gonzales justificación del PIS Breve explicación de temas del Proyecto Integrador de Equipo de trabajo Saberes: MsC. Dimitri Oña Objetivos específicos y generales. Contextualización histórico-social. Datos que incluirían en el primer capítulo del PIS. 43 15 16 Viernes 30 minutos 28-06-2013 13:00 a 13:30 Viernes 1 hora 28-06-2013 14:00 a 15:00 Redacción de la solicitud para la realización de Equipo de trabajo encuestas en el Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Entrega de solicitud para la realización de charlas y Equipo de trabajo encuestas al Gerente del Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora” Dr. Humberto Navas López. Aprobado y sumillado por parte del Dr. Humberto Navas López. 17 18 19 20 21 Viernes 2 horas 28-06-2013 18:00 a 20:00 Lunes 2 horas 01-07-2013 10:30 a 12:30 Lunes 2 horas 01-07-2013 13:00 a 15:00 Realización de la tabulación de las encuestas realizadas. Equipo de trabajo Realización de los gráficos y análisis respectivos de los resultados de las encuestas realizadas. Lunes 30 minutos 01-07-2013 16:00 a 16:30 Entrega del avance del proyecto integrador de saberes a Andrés Gonzales la Lic. Marianela Donoso. Lic. Mariela Donoso. Martes 30 minutos 09-07-2013 09:45 a 10:15 Repartición de temas y subtemas para la elaboración del Equipo de trabajo marco teórico. Corrección de la contextualización historia del Michelle Garcés problema Corrección de análisis de futuro del problema. Realización de la introducción. Realización de encuestas a las adolescentes mujeres del Equipo de trabajo Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora”. Conversación con la psicóloga encargada del área de adolescentes acerca de nuestro Problema del PIS. 44 22 23 Miércoles 2 horas 10-07-2013 07:00 a 09:00 Miércoles 30 minutos 10-07-2013 09:45 a 10:00 Recolección de datos para el marco teórico del Proyecto Equipo de trabajo Integrador de Saberes. Modificación del marco teórico Evelyn Estévez Michelle Garcés Patricia Guerrero 24 25 26 27 28 29 30 Jueves 1 hora 11-07-2013 07:00 a 08:00 Jueves 1 hora 11-07-2013 08:00 a 09:00 Viernes 2 horas 12-07-2013 10:30 a 12:30 Sábado 1 hora 13-07-2013 09:00 a 10:00 Sábado 30 minutos 13-07-2013 13:00 a 13:30 Sábado 2 horas 13-07-2013 15:00 a 17:00 Domingo 3 horas 14-07-2013 14:00 a 17:00 Revisión del marco teórico por parte de la psi. Lorena Equipo de trabajo Guayasamin. Psi. Lorena Guayasamin Realización de la propuesta del Proyecto Integrador de Daysi Collaguazo Saberes. Patricia Guerrero Proporcionar charlas a las adolescentes mujeres del Equipo de trabajo Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Instrucciones para la presentación del borrador final del Equipo de trabajo PIS por parte de la tutora Lic. Mariela Donoso Lic. Mariela Donoso Repartición de temas finales para la elaboración del Equipo de trabajo borrador final del PIS Elaboración de temas: Equipo de Trabajo Daysi Collaguazo realización del índice Evelyn Estévez realización de recomendaciones Michelle Garcés realización de las conclusiones Patricia Guerrero realización del resumen Andrés Gonzales realización de anexos y referencias Adjuntar y modificar según las instrucciones del PIS Andrés Gonzales sugeridas por la Lic. Mariela Donoso 45 ANEXO 2 DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección quinta: Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Sección octava: Trabajo y seguridad social Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo. 46 Derechos Sección séptima: Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 47 ANEXO 3 INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES “EL EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES QUE FLUCTÚAN ENTRE 14 A 17 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL GINECO – OBSTÉTRICO “ISIDRO AYORA” EN ABRIL HASTA JULIO DEL 2013” ENCUESTA 1. Ficha técnica: Institución: Hospital Gineco – Obstétrico “Isidro Ayora” Área: Adolescentes Población: 30 personas aprox… Encuestadores: Equipo de trabajo #1, estudiantes del curso de Nivelación SNNA 18 “B” Fecha: Viernes, 28 de junio del 2013 2. Objetivo: Recopilar información para procesarla y desarrollar el Proyecto Integrador de Saberes. 3. Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas. Marca con una X o encierra la opción que más se acerca a lo que sientes por ella. 4. CUESTIONARIO Género: Femenino Edad: …….. Masculino 1. ¿Alguna vez tus padres hablaron de sexualidad contigo? SI NO 2. ¿Tienes conocimiento sobre los métodos anticonceptivos? SI NO 3. ¿Cuáles son las razones por las cuales te quedaste embarazada? Abuso sexual Falta de información de anticonceptivos 48 Familia disfuncional Descuido 4. ¿Crees que afecta tu situación económica el hecho de ser responsable de tu hijo? SI NO 5. ¿Qué factores influyeron para que hayas tenido relaciones sexuales? Familia Amigos Enamorado Decisión Propia 6. ¿Cuál fue tu primera reacción al enterarte que estabas embarazada? Abandonar El Hogar Pensar En Abortar Buscar Ayuda Suicidarte 7. ¿Tienes apoyo de tu pareja? SI NO 8. ¿Tienes el apoyo de tus padres? SI NO 9. ¿Piensas continuar estudiando? SI NO 10. ¿Conoces alguna persona que esté pasando por lo mismo que tú? SI NO 49 ANEXO 4 CORRECCIÓN DEL MARCO REFERENCIAL 50 ANEXO 5 CHARLA SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS IMPARTIDA EN LA MATERNIDAD “ISIDRO AYORA” 51 ANEXO 6 INTERACCIÓN CON EL PERSONAL DEL HOSPTITAL GINECOOBSTÉTRICO “ISIDRO AYORA” 52 ANEXO 7 INTERACTUANDO CON LAS ADOLESCENTES Y SUS HIJOS 53