X CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGIA

Anuncio
X CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGIA
GRUPO DE TRABAJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN
COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL
Ciberactivismo político transnacional: El caso del MST de Brasil1
Jaume Vallverdú
Universitat Rovira i Virgili
jvallverduv@uoc.edu
jaime.vallverdu@urv.cat
Mi aportación en este texto parte de una investigación más amplia sobre el
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, y más en
particular sobre su simbolismo cultural y religioso a partir del concepto (emic) de
mística.2 Este concepto, según Leonardo Boff, puede tener un sentido antropológicoexistencial, cristiano o bien sociopolítico y militante. En este último caso, la mística
significa “convicciones profundas, visiones grandiosas y pasiones fuertes que movilizan
a las personas y a los movimientos en la voluntad de cambios, o que inspiran prácticas
capaces de enfrentar cualquier tipo de dificultades, o sustentan la esperanza ante los
fracasos históricos” (Boff, 2000: 154).
Desde esta perspectiva se remarca la importancia de las místicas que galvanizan
los movimientos sociales. La mística que galvaniza al MST y a sus marcos de acción
colectiva arraiga en la teología católica de la liberación, con su influencia profética y
militante en el imaginario popular latinoamericano sobre todo a partir de la década de
los setenta del pasado siglo. Se va configurando históricamente en torno a las luchas
campesinas de Brasil, en las cuales el Movimiento Sin Tierra toma un protagonismo
central.
Los significados espirituales y políticos de la mística han estimulado y estimulan
el compromiso y la militancia en el MST. Son parte esencial en la construcción de la
1
Este trabajo es una síntesis del informe de investigación presentado dentro del proyecto colectivo I+D
Trayectorias transnacionales y procesos locales: familia, red social y formas de mediación, dirigido entre
2006 y 2010 por el Dr. Joan Josep Pujadas del Departamento de Antropología Social, Filosofía y Trabajo
Social de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
2
Una primera aproximación analítica aparece en Vallverdú (2008).
1
identidad colectiva de este movimiento. Pero al mismo tiempo el contenido utópico, de
lucha y resistencia de amplio alcance y múltiples referencias que encierra este concepto
le permite traspasar fronteras espaciales y límites temporales. En este contexto,
suponemos que es capaz de proporcionarle otra dimensión a dicha identidad e incluso
fomentar nuevos sentidos comunitarios.
Dentro de este marco general tratan de encaminarse las reflexiones que siguen
en relación al vasto ámbito del activismo político transnacional vía Internet. Se toma el
caso concreto del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra con su mística de
fondo, expresada, en este nivel, en forma de informaciones y retóricas que recorren el
espacio virtual. El objetivo fundamental es proponer, en primer lugar, cierta articulación
teórica entorno a movilizaciones globales y construcción virtual de la comunidad, para
presentar después temas y focos principales de discurso propagados por el MST en la
red, los cuales, partiendo de la orientación transnacional de dicha organización, nos
lleven a algunas consideraciones y conclusiones finales de carácter tentativo.
Nos interesa en particular si del activismo político de proyección virtual se
puede llegar a inferir algún sentido simbólico-cultural comunitario desterritorializado. Y
en relación con ello, en tanto que la mística del MST fomenta significativamente ese
sentido en el contexto brasileño, si subyace o está implícita de algun modo en los
discursos, códigos y significados del tránsito ciberpolítico. Ambas cuestiones se
plantean en particular dentro del tercer apartado de este texto, dedicado al vaciado
descriptivo de mensajes on line con origen mayoritariamente en el cuerpo
administrativo del MST.
El análisis empírico se ha concentrado en una plantilla temporalmente acotada
de 109 mensajes en tránsito electrónico (muchos de ellos con textos adjuntos) en su
mayoría procedentes de la Secretaría General del MST en Brasil. Se tomaron como
fechas de corte el 1 de abril y el 10 de julio del 2008. Paralelamente, la base de la
información oral y en forma de otros enlaces y materiales on line procede, en su
mayoría, del Comité de Apoyo al MST de Barcelona, con cuyos integrantes compartí,
durante el año 2008, diversas reuniones y un Encontro con otros grupos de apoyo
estatales.
En el conjunto de los materiales consultados se incluyen cartas, artículos de
prensa, comunicados, informes, entrevistas, declaraciones, etc., que el MST difunde a
través de envíos directos o reenvíos. Toda esta documentación refleja temáticas de
protesta, reivindicación o crítica ideológica con las que el MST está comprometido,
2
tiene sintonía o a las cuales presta apoyo si se trata de otros lugares, movimientos,
organizaciones o propuestas políticas.
Se añaden a estos correos electrónicos, de forma complementaria, otros 38
procedentes del citado Comité de Apoyo. Esta segunda fuente ha sido utilizada en
menor medida porque muchos de los mensajes recibidos son copia de los procedentes
de la Secretaría General. Aunque, por supuesto, se tiene en cuenta el aspecto
fundamental de que es información igualmente recibida desde Brasil. Producto, pues,
del enlace transnacional y que tiene o puede tener repercusión en las acciones y nuevas
difusiones de protesta activadas en los lugares de destino. El intervalo considerado en
este caso va desde el 26 de octubre del 2007 al 9 de julio del 2008. Al igual que en el
otro bloque, solamente se han utilizado para el análisis los mensajes de contenido
informativo y en ningún caso los e-mail con comunicaciones personales privadas o
internas al Comité.
Ambos períodos van, por supuesto, ligados a un contexto social y político de
referencia que se debe tener en cuenta; con repercusión sobre el MST y en buena
medida determinante de su reacción en términos de temas de protesta, discursos y
profusión de mensajes informativos o reivindicativos vía electrónica. Sin embargo, el
criterio de delimitación temporal no fue establecido en su momento como resultado o a
propósito de dicho contexto sino independientemente del mismo, tratando de
contemplar una muestra de información lo suficientemente amplia y significativa. Más
bien, en un proceso inverso, ha sido después esa muestra la que me ha acercado al
contexto.
Por su parte, el encuadre teórico de base se apoya en el trabajo de Castells
(2001), quien apuntó que el principal agente identificado por los campos provocados
por los movimientos sociales consiste en una forma de organización descentralizada e
integrada en red. Estas redes no se limitarían solo a organizar actividades o compartir
informaciones, más bien representan las verdaderas portadoras y distribuidoras de
códigos culturales; no únicamente a través de la red sino en sus diversas formas de
intercambio e interacción.
Desde su proximidad al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra,
Carvalho (2002) retomará los planteamientos de Castells para ver al MST
contemporáneo con un carácter similar al de una sociedad en red, semejante a la
transformada o adaptada a la globalización. Desde su punto de vista, esto dará lugar a la
emergencia de una masa de personas con utopías y con una energía humanizadora que
3
lucha por la transformación social y por superar, con sus ideas, proposiciones y
aspiraciones, las propias del pensamiento único dominante, neoliberal y capitalista.
Esas utopías y esa energía se contienen, además, en la mística sociopolítica del
MST, con todo su contenido simbólico-cultural en expansión:
“A redescoberta dos novos códigos culturais para a construção da
identidade social dos sem-terra está em movimento pelos fluxos de
informação e de símbolos que lhes abrem comunicação com as demais
classes subalternas do país e de outros países da América Latina” (2002:
259).
En este nivel, sin embargo, es igualmente plausible indagar cómo se plasman
dichos flujos de información y de símbolos en su ir más allá del territorio brasileño y
del continente latinoamericano, considerando los mensajes, los discursos y las imágenes
que se propagan en la comunicación de masas y viendo a Internet como un importante
instrumento para la acción colectiva (Mele, 2004), a escala no solo local o regional sino
especialmente global.
En la actualidad el MST parece consciente de que debe adaptarse a los nuevos
tiempos y expandir su causa y su lucha. Es posible que en ello tenga que ver en parte el
aumento de las presiones políticas y mediáticas domésticas, con el ahogo objetivo que
ambas (entrelazadas) suponen. En cualquier caso, el MST trataría de encauzar un cierto
internacionalismo, aprovechando la configuración de nuevas redes de protesta (de
conectividad física y/o informacional) y asumiendo la necesidad de una masificación,
desterritorialización y globalización de las luchas sociales.
En el plano de la conectividad física podrían darse como ejemplos los traslados
regulares de militantes a otros países (como Cuba o Venezuela, entre otros) o bien los
encuentros e intercambios puntuales con activistas o grupos de apoyo a nivel
internacional. En el ámbito de la conectividad informacional, el ciberespacio es un
recurso disponible y sumamente útil para establecer contactos y extender redes,
buscando la propagación ideológica y el reconocimiento de la lucha social en un sentido
ampliado. Uno de los medios estratégicos para lograrlo es asumir como preocupaciones
propias y denunciar problemáticas globales, en especial las relacionadas con la ecología
y el medio ambiente, así como proponer alternativas también globales sobre la base de
las experiencias locales o regionales.
4
La integración del MST en Vía Campesina parece ser un elemento importante en
vistas a su proyección transnacional. Esta organización, con presencia internacional a
partir sobre todo del primer Foro Social Mundial (enero del 2003, Porto Alegre, Brasil)
ha aglutinado y permitido la articulación mundial de diferentes movimientos sociales,
los cuales, a pesar de su autonomía operativa, comparten metas genéricas afines y
emprenden líneas de acción convergentes.3
Así pues, sin olvidar sus objetivos históricos (la reforma agraria, el fin del
latifundio y una sociedad más justa, igualitaria y democrática), el discurso más reciente
del MST busca traspasar la tradicional lucha por la estricta democratización de la tierra
y parece adoptar nuevas directrices, acordes con los lineamientos ideológicos y
estratégicos de los llamados Nuevos Movimientos Globales.
1. Nuevos Movimientos Globales y acción colectiva transnacional
Los Nuevos Movimientos Globales se definen como una red de actores sociales
que de un tiempo a esta parte han activado un nuevo ciclo de movilizaciones, evocando
la primera fase del modelo de Tarrow (2004). A partir de 1994 tiene lugar una explosión
global de luchas sociales (Davos, Seattle, Praga, Gotemburgo, Niza, Québec, Barcelona,
Génova...), la emergencia de nuevas redes de protesta, así como la complementaria
definición de movimientos antisistémicos en la periferia. Entre estos movimientos
destacan el movimiento zapatista de México y el MST de Brasil (Neveu, 2002).
El nuevo ciclo de movilizaciones se asienta, según Calle (2005), sobre tres
pilares: a) La necesidad de cambiar las formas de movilización, buscando, desde las
redes sociales, aquellas que faciliten la confluencia de una mayor diversidad de actores,
b) La consolidación de la globalización económica y política, en la medida en que la
mundialización crearía una ventana política y simbólica para la proyección de discursos
y protestas y c) La difusión de nuevas tecnologías (entre ellas la telefonía móvil y las
que favorecen el transporte internacional) y muy en particular el desarrollo de Internet.
En efecto, Internet, constituye un medio esencial para expandir y difundir con
mucha rapidez las protestas y las convocatorias de las redes altermundialistas o
3
En su página web, Vía Campesina se define como “un movimiento internacional de campesinos y
campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes
rurales y trabajadores agrícolas. Defendemos los valores y los intereses básicos de nuestros miembros.
Somos un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política,
económica o de otro tipo. Las organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 56 países de Asia,
África, Europa y el continente Americano” (http://www.viacampesina.org. Consulta: 15/06/09).
5
alterglobalizadoras. Además, les proporcionará “un medio que, en sí mismo, permite la
realización de acciones (peticiones, bloqueos de ordenadores) o para la constitución de
esferas comunitarias virtuales” (Calle, 2005: 40). La red minimiza distancias y costos, a
la vez que permite dar a conocer de inmediato actividades o campañas de protesta
domésticas o de orden global, y por lo tanto, facilita sobremanera la participación en las
mismas. No obstante, tampoco pueden obviarse algunas desventajas o algunos riesgos, a
partir de lo que se infiere, por ejemplo, de la investigación realizada por Gurak (2004):
“[...] estas mismas características pueden ser también problemáticas. La
velocidad y el ámbito de comunicación puede comportar que se difunda
una información imprecisa, y el ethos común compartido por muchos de
los participantes puede hacer que se desafíe menos la información y las
conclusiones del grupo. La propia naturaleza de especificidad de los
grupos de discusión puede hacerse demasiado insular y hacer que se
vayan las voces disidentes” (Smith; Kollock, 2004: 43).
Cabe recordar que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a quien Castells
(2001) llamó “la primera guerrilla informacional”, fue especialmente hábil en utilizar
los medios de comunicación como estrategia esencial para proyectar y defender su
causa. Sobre todo mediante el recurso a Internet para hacerlo a nivel masivo e
internacional.
Asimismo, a iniciativa del EZLN, el Primer Encuentro por la Humanidad y
Contra el Liberalismo, celebrado en la selva Lacandona de Chiapas en julio de 1996, fue
un potente referente simbólico para incentivar las luchas antiglobalización
contemporáneas. Desde entonces, el hecho de aspirar unas condiciones globales
diferentes en términos de vida humana y natural significó, por parte de muchos
movimientos sociales y sus adherentes, asumir que es necesario fortalecer la militancia
y el activismo, intensificar contactos y densificar redes.
En el nuevo orden global los conflictos traspasan fronteras y la lucha social se
internacionaliza. Hay quien ha asociado este tipo de acción colectiva transnacional al
llamado “internacionalismo complejo” (della Porta; Tarrow, 2005), que aludiría, entre
otras cuestiones, a las campañas mundiales coordinadas por redes de activistas contra
actores, estados u otras instituciones internacionales de poder creciente. De acuerdo a
este concepto, la internacionalización del entorno global produciría una estructura de
6
oportunidades adecuada para que los activistas y militantes de los movimientos sociales
contemporáneos se impliquen en la acción colectiva concertada más allá de unos límites
territoriales concretos.
2. Desterritorialización, poder y ciberespacio: La construcción de comunidades
imaginadas virtuales
En las últimas décadas se viene remarcando un cambio en el locus del poder
político, que ha afectado en muy buena medida a los movimientos sociales. Ese cambio
se viene materializando en forma de la desterritorialización apuntada por Bauman
(2001). Es decir, implicando el paso desde lo nacional hacia los ámbitos tanto
supranacional como regional, con el mencionado incremento de poder de las
instituciones internacionales, especialmente económicas (como el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional) y otras regionales, como la Unión Europea.
Bauman sugiere que el espacio virtual situado sobre el espacio físico y
englobándolo, constituiría, en relación estrecha con el factor poder, un lugar para el
traspaso de conocimientos y de información; una matriz de las iniciativas de las elites
accionistas y las empresas transnacionales. El sentido pasaría a imponerse desde nuevos
centros extraterritoriales de producción e interpretación situados en el ciberespacio,
lugar donde ahora residiría realmente el poder.
En este contexto, se hace necesario analizar la forma en que los movimientos
sociales y populares (el MST entre ellos) reaccionan ante estos cambios
contemporáneos del poder, de acuerdo a sus estructuras ideológicas y organizativas,
dispositivos de acción, al uso del ciberespacio o de otras plataformas comunicativas,
etc. Ver la manera en que el internacionalismo complejo ofrece también blancos
multinivel para los movimientos sociales contemporáneos (nacionales, macroregionales
o internacionales/globales). Observar cómo por medio del proceso de difusión éstos
incrementan su visibilidad y operar transnacional, sus vínculos con otros movimientos o
grupos de resistencia, etc. La forma, en definitiva, en que diversifican y buscan
incrementar su radio de influencia y acción.
La producción y el tránsito desterritorializado de símbolos y significados es
inseparable de estos procesos, ligados a su vez a las mentalidades, utopías y fantasías
implícitas en los etnopaisajes de Appadurai (2004), quien, refiriéndose a los nuevos
flujos globales, sugerirá que Internet viene a transformar las relaciones entre
7
información y mediatización y permite el surgimiento de comunidades de panel
electrónico, que además de canalizar el debate, el diálogo y la construcción de
relaciones entre individuos separados territorialmente, vienen a constituir comunidades
imaginadas donde “en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión [con los
demás]” (Anderson, 2005: 24).
El hecho de que el MST en particular haya abrazado temas de protesta
compartidos por otros movimientos sociales defensores de la “justicia social global”,
puede llegar a dar más visibilidad y reconocimiento a los grupos locales o regionales
que le prestan su apoyo, en el mismo territorio brasileño o en otros países, organizados
como Comités del propio movimiento o en forma de otras organizaciones activistas o
solidarias más o menos cercanas. Fuera de Brasil el gran público puede no saber qué es
o qué pretende el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, o no saberlo con
demasiada precisión, pero es mucho más probable que conozca, e incluso quizás le
preocupen ciertas problemáticas sociales o ecológicas de orden más genérico desde las
cuales puede llegar a descubrir al MST.
Lo observado en el Comité de Barcelona, apunta a que la disposición efectiva de
los activistas para organizar o participar en campañas, eventos, encuentros, actos o
acciones colectivas de protesta o reivindicativas, coincide con el desafío de lograr una
mayor articulación con otros grupos locales, autonómicos o estatales con vinculación
directa o indirecta al movimiento, o en cualquier caso afines en términos ideológicos y
operativos. Se comprende que ganar consistencia en ese sentido es probable que genere
mejores resultados o expectativas en la lucha que a todos une.
Desde una perspectiva antropológica, Ribeiro (2000) se ocupó específicamente
de los mecanismos del activismo político a través de Internet. Este autor señala la
emergencia de otra dimensión de la vida política y cultural, la llamada “comunidad
transnacional imaginada virtual”, que puede ser entendida, según él, a través de la
política cibercultural y que existe gracias a las tecnologías de la comunicación y a
Internet más en particular.
Desde su punto de vista, la base tecno-simbólica para la emergencia de la
comunidad transnacional imaginada virtual es, en efecto, Internet. La dinámica de la
virtualidad representaría el núcleo duro de dicha comunidad. Las tecnologías de la
comunicación serían instrumentos privilegiados para la transmisión cultural y la
creación de comunidades y el capitalismo electrónico-informático el ambiente necesario
para el desarrollo de un proceso de transnacionalización.
8
En la interpretación del capitalismo electrónico-informático la cibercultura no se
puede separar de los análisis del poder. Así, en la estructuración de comunidades
virtuales estaría también en juego la creación de criterios de inclusión o exclusión con
fines de delimitación y control. Al tiempo que la política cibercultural quedaría dividida
en dos reinos, diferentes pero interrelacionados: el definido por la actividad política
interna al propio Internet (es decir, virtualizada) y el definido por la relación entre redes
de computadoras y activismo político en el mundo real. En este contexto, uno de los
ejes de interés es analizar cómo el ciberespacio altera la cultura y la práctica políticas de
actores (políticos) tanto individuales como colectivos.
3. Los flujos de información y socialización on line: Discursos, críticas y
contracríticas
Você também pode enviar este email a outros amigos e pessoas que querem
cuidar do seu país e do planeta. Não deixe grandes empresas e bancos
destruírem a sua terra. Obrigado e um abraço.
R.B. Rettet den Renenwald e V.4
En relación con lo planteado inicialmente, en este punto nos guían dos preguntas
principales: ¿Es posible la construcción de un cierto imaginario comunitario a través de
la retórica de los mensajes, códigos y enlaces electrónicos en tránsito y de matriz MST?
(contando, por supuesto, con una recepción y comprensión a distancia de estos
mensajes, códigos y enlaces prevista o calculada, y con que esa densa red informacional
se puede complementar o reforzar con una determinada conectividad física) ¿Se puede
ver reflejada de algun modo la mística sociopolítica del MST en los discursos, temas y
significados canalizados también por medio de Internet?
La noción de “ethos comunitario” puede sernos útil para buscar respuestas —o
al menos ciertas intuiciones— por referencia a los procesos on line. Una noción ya de
por sí asentada en la dimensión colectiva: En la medida en que “puede extenderse a la
personalidad del grupo creada por la tecnología de la comunicación” y tratándose de
“un conjunto complejo de características construidas por un grupo, sancionadas por un
grupo y más reconocidas ante el resto de individuos que pertenecen al grupo o que
4
Fecha: 30/05/08: Tema: O Banco Deutshe Bank destroi o meio ambiente no Brasil.
9
comparten valores o experiencias semejantes”. Constituyendo, en suma, “un acto social
y un producto resultante del carácter de una comunidad” (Gurak, 2004: 290-291).5
La difusión transnacional de protestas y denuncias por parte del MST en el
período considerado, demuestra la existencia de un gran campo de referencia e
identificación: el agro-ecológico y alimentario. Su conexión es estrecha con la
problemática de la tierra y su gestión política, tanto en el nivel nacional y continental
como internacional y global.
Como consecuencia, se activan las protestas y reivindicaciones de los
movimientos sociales y del MST en particular con un foco central, sintetizado por el
líder del movimiento João Pedro Stedile en algunas entrevistas y que afecta
directamente al gobierno vigente:6 la reforma agraria en Brasil está bloqueada porque
Lula ha venido manteniendo una política y un modelo económico que, con una
orientación pos-neoliberal, subordina la economía brasileña al capital financiero y a las
grandes empresas transnacionales capitalistas en el país, cuya lógica es producir
mercancías y no alimentos.7 Con ello, lo que se sigue favoreciendo es la concentración
agraria y no la ansiada y prometida reforma agraria.
Dentro de este ámbito, el MST estaría a favor de la agroindustria y los
agrocombustibles, pero a partir de un buen uso y control de sus procesos. Por ejemplo,
nada indica que el etanol y los aceites vegetales no puedan sustituir a petróleo y ser
fuentes sostenibles desde el punto de vista medioambiental y socialmente justas. Sin
embargo, lo que se cuestiona son los monocultivos y el impacto medioambiental que
éstos suponen. Los ideólogos del movimiento consideran que el gobierno, haciendo
caso omiso a sus compromisos electorales, ha optado por entregar su producción y
expansión al régimen del agronegocio, que procede con la explotación intensiva, los
monocultivos (sobre todo de soja y caña de azúcar), la maquinaria y los herbicidas
(agrotóxicos) y pone en grave riesgo el medio ambiente y las condiciones de vida de los
más pobres.
3.1. Contexto político: El gobierno Lula y sus contradicciones
5
Según la autora retoma del trabajo de N. Reynolds (1993) “Ethos’as Location: New Sites for
Understanding Discursive Authority”, Rethoric Review, 2 (11): 325-338.
6
Fecha: 24/04/08. Tema: Entrevista a João Pedro Stedile —divulgada por la UOL— en español.
7
Fecha: 30/04/08. Tema: Cadê o agronegócio? Cadê o alimentos? Por Bernardo Mançano Fernández,
geógrafo, investigador y profesor de la Universidad Estadual Paulista – UNESP.
10
La mala gestión política de la tierra deriva en problemas de pobreza y hambre en
el medio campesino e indígena. En términos de genocidio cultural y vía el Conselho
Indigenista Missionário (CIMI), se hace alusión, por ejemplo, a la desnutrición y muerte
de niños guaraní-kaiowá debido a la desnutrición por falta de tierras. 8 Los indios
esperan desde hace varias décadas el reconocimiento, la demarcación y la garantía del
territorio que ocupan en Mato Grosso do Sul, y dependen cada vez más de la cesta
básica y del trabajo esclavo. Son frecuentes además los conflictos y los asesinatos en el
campo, contabilizados en sesenta y dos durante el año 2007.
Desde la década de los noventa la hegemonía neoliberal afecta a Brasil y a
muchos otros países de Latinoamérica. El MST entiende que en términos nacionales
esta hegemonía se ha traducido en la venta del propio patrimonio, la reducción del
tamaño del estado y la entrega casi completa de los elementos de defensa del país, de la
nación y de un proyecto nacional con el fin de integrarse en el mercado mundial.
Además, se ve a Lula en buena medida responsable de la fragmentación de la izquierda,
con un gobierno ambivalente y repleto de contradicciones.9
Los pobres experimentan ciertas ganancias con programas sociales concretos
(como Bolsa Familia o ProUni, entre otros) pero los que históricamente más ganaban en
el país, siguen haciéndolo y al alza. Lula se acerca a los pobres pero también simpatiza
con el capital nacional e internacional. No parecen alterarse los patrones de riqueza y de
renta en el país, y por lo tanto tampoco las profundas desigualdades sociales. Por un
lado se combate el trabajo esclavo (creación el 1995 del grupo móvil de fiscalización),
pero por otro hay políticas de incentivo (caso de etanol) a los productores de caña de
azúcar, la que más produce situaciones de este tipo.
Aparece una interesante definición del gobierno de Lula como “pos-neoliberal
pragmático”.10 Se trataría de un tipo de pos-neoliberalismo que no entra en conflicto con
el capital, sino que más bien intenta establecer alianzas con él para promover un rápido
crecimiento económico. El planteamiento es que no se han alterado los principios
macroeconómicos de la política económica anterior del gobierno de Fernando Enrique
Cardoso, si bien, con Lula, el estado asume un nuevo papel en relación con la economía
8
Fecha: 01/04/08. Tema: Fw: Grave situação dos guaranis no Matogrosso do sul —denuncia a CPI. Mais
um triste capítulo da novela faz de conta. O descaso com o genocidio Kaiowá Guarani.
9
Fecha: 02/04/08. Tema: Fw: Conjuntura da Semana – 26 de março a 01 de abril de 2008. Conjuntura da
Semana. Uma leitura das Noticias da Semana de 26 de março a 01 de abril de 2008.
10
Fecha: 09/04/08. Tema: Fw: Conjuntura da Semana —02 a 08 de abril— no Brasil. Conjuntura da
Semana. Uma leitura das “Notícias do Dia” do IHU de 02 a 08 de abril de 2008.
11
y la sociedad: un papel de instrumento del capital, con lo cual se ven limitadas sus
posibilidades de reducir las desigualdades estructurales.
Se trata de una opción, además, que configura un modelo ambientalmente
depredador, que destruye los recursos naturales de forma acelerada. El gobierno Lula
también es pos-neoliberal en relación con el movimiento social. A diferencia del
liberalismo, no lo descalifica ni criminaliza, sino que lo reconoce como interlocutor y
actor importante, a la vez que procura ganarlo para su terreno político. Es pragmático en
estos sentidos, pero de forma más evidente en el terreno de la política institucional, en
los discursos y las concentraciones políticas.
El capital financiero internacional, que entra por medio de bancos y empresas
extranjeras en Brasil, se considera el manto bajo el cual se da unanimidad de apoyo al
gobierno Lula. Sin embargo, este capital no aporta ningún beneficio al país: por
ejemplo, se dice que los niveles de consumo financiado por el exterior no son más que
una ilusión y no indican un verdadero crecimiento de la economía brasileña. Todo esa
financiación volverá finalmente a Europa y a los Estados Unidos, por dos veces,
primero en forma de gastos de los brasileños (caso del turismo) y después de intereses.
Sin salir de Latinoamérica, los ecos políticos provienen principalmente del
rebrote de la izquierda en diferentes países: Cuba (un modelo estándar), Venezuela (con
Hugo Chávez), Bolivia (con Evo Morales) y Paraguay (con el candidato y finalmente
ganador de las elecciones presidenciales Fernando Lugo)11 son los referentes
recurrentes. El apoyo a campesinos, indígenas y clases populares en general, junto al
clamor por la reforma agraria y la democratización de las tierras, van delineando las
confluencias discursivas básicas con el MST. La reforma agraria de carácter integral,
por ejemplo, es un objetivo prioritario de Fernando Lugo para Paraguay, cuyos
argumentos proceden de la teología de la liberación (no hay que olvidar, en Brasil, el
apoyo permanente y esencial de la Comisión Pastoral de la Tierra al MST). Al fin y al
cabo la problemática de la tierra también es común: hay más de 30.000 familias Sin
Tierra en Paraguay, apunta Lugo por alusión a su programa económico.12
Otras confluencias políticas e ideológicas con la difusa izquierda global se
encuentran en la oposición a la guerra de Irak y al “genocidio cultural”
11
Lugo es llamado “el obispo de los pobres” por su trabajo desarrollado en las comunidades de sin tierra
de San Pedro, una de las regiones con más carencias del país.
12
Fecha: 12/04/08: “’Minha opção pelos pobres é pastoral’, afirma Fernando Lugo”.
12
desencadenado.13 O contra la ocupación y represión en Haití, 14 denunciando como las
políticas neoliberales han llevado a ese país a una situación dramática, de pobreza,
desnutrición infantil, destrucción de la economía campesina y desocupación. Se critica
también con dureza la ocupación militar extranjera de la llamada “Misión de Paz” desde
junio del 2004, a la que se acusa de violación de los derechos humanos y detrás de la
cual se ven los intereses estratégicos de los Estados Unidos y de sus aliados a través de
la ONU.
El estandarte de las ocupaciones de tierras sale reforzado en muchos mensajes.
Estas ocupaciones siguen en avance en diferentes estados del país (Pernambuco, São
Paulo, Roraima, Bahía, Pará)15. En otros casos,16 las familias reivindican la aplicación
de los procesos de reforma agraria prometidos por los gobiernos estatal y federal. Éstas
y otras ocupaciones de tierra (Pernambuco, Rio Grande do Sul y Alagoas) 17, quieren dar
cuenta de los logros de la lucha del MST. La estrategia de ocupaciones selectivas, por
otra parte, implica luchar directamente contra áreas dedicadas a los monocultivos, de
eucalipto, de caña de azúcar... que se ven especialmente perjudiciales en términos
ecológicos.
Las protestas a propósito de la Jornada Nacional por la reforma agraria (en
memoria del histórico —y todavía impune— asesinato de 19 trabajadores rurales en
Eldorado dos Carajás, Pará, el 17 de abril de 1996), se suceden también en diferentes
estados: Brasilia, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Goiás, etc. Se realizan diversas
acampadas de sin tierra junto a la carretera y se ocupa la sede de una empresa minera a
la que se atribuyen ataques contra los movimientos sociales y diversos crímenes sociales
y ambientales. Con las protestas, las familias sin tierra exigen cambios en la política
económica con el fin de crear condiciones adecuadas para un modelo agrícola sostenible
basado en pequeñas y medianas propiedades. El fin es fortalecer el mercado interno,
garantizar la producción de alimentos para la población y la preservación del medio
ambiente.
13
Fecha: 12/04/08: Embaixador cubano fala sobre o genocidio cultural no Iraque.
Fecha: 13/04/08. Tema: Fw: HAITÍ. Manifestaciones contra el Gobierno y la MINUSTAH, e carta de
solidariedade ao pueblo de Haití / Tema: Fw: Articulo sobre Haití, de Antonio Elias, en el periódico La
República. 12 de abril 08. Montevideo. Uruguay.
15
Fecha: 12/04/08: MST faz protestos em cinco estados por Reforma Agraria.
16
Fecha: 07/04/08: Hacienda Bela Manhã, propiedad del Grupo Aracruz Celulose, próxima al municipio
de Teixeira de Freitas. Integrantes do MST ocupam fazenda do Grupo Aracruz.
17
Fecha: 14/04/08. Tema: Fw: INFORME-PAUTA-MST ocupa latifundios em PE, RS e AL por
asentamientos.
14
13
Las denuncias de conflictos directamente relacionados con la reforma agraria y
que enfrentan a indígenas pobres con los sectores dominantes, sirven igualmente para
justificar acusaciones sobre injusticias y abusos sociales. El caso de la reserva Raposa
Serra do Sol (Roraima), cerca de la frontera con Venezuela, ilustra esta cuestión.
Además, la iglesia católica toma claro partido. 18 Allí, un grupo de acomodados
plantadores de arroz se resisten a abandonar una extensa área pública (1,7 millones de
hectáreas), federal y homologada para usufructo de diversas tribus indígenas de la
región. Viven en ella un total de 19.000 indios y los arrozales ocupan un área de
116.000 hectáreas. La Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños divulga
(10/04/08) una nota de apoyo a los indios y en contra de los que violan la Constitución
Federal y ocupan y explotan ilegalmente tierras que no les pertenecen.
3.2. Por la soberanía alimentaria y energética: Contra el agronegocio de las
empresas transnacionales
Un tema destacado es la problemática de la Amazonía. Preocupa
considerablemente la deforestación y destrucción creciente de su biodiversidad y su
caída en manos del agronegocio.19 Se hace referencia en este sentido a la Medida
Provisoria 422 de regularización de tierras impulsada por el gobierno Lula, que se
considera posibilitará a los latifundistas y a las transnacionales apropiarse de un total de
1500 hectáreas de terreno de la Amazonía legal, el triple de la extensión hasta ahora
prevista.20 El texto, que se juzga inspirado por la llamada bancada ruralista
(conformada por los grandes propietarios), sería una forma tanto de abrir las puertas al
capital financiero, que podrá comprar esas tierras pagando al gobierno, como de
exterminar la cultura rural campesina e indígena de resistencia. En esta dinámica, los
posseiros21 serán los beneficiados y los pequeños propietarios familiares los
perjudicados.
18
Fecha: 10/04/08: O que está em jogo em Raposa Serra do Sol? Entrevista especial com Paulo
Guimarães. Fecha: 12/04/08: Supremo pode reducir extensão da reserva Rasposa Serra do Sol en RR /
Roraima: “Não podem ser premiados os que violam sistemática e impunemente a Constitução”, afirma
CNBB.
19
Fecha: 02/04/08. Tema: Fw: MP do Agronegocio ou a entrega da Amazonia para o agronegocio, por
Edelcio/Inesc-Brasilia, 2 de abril de 2008.
20
Fecha: 03/04/08. Tema: Fw: Artigo comentando Goberno Lula regulariza grilagem de terras publicas da
Amazonia ate 1500 ha.
21
Categoría tradicionalmente referida a los agricultores que trabajan con su familia en una determinada
área como si fuera suya, pero que no tienen el título de propiedad de la tierra. La mayoría de las veces la
tierra es del estado o pertenece a un propietario particular cualquiera.
14
La crisis energética mundial es otro ámbito de discusión importante, con el
petróleo como protagonista destacado.22 Tiene que ver con un incremento elevado de la
demanda global y la preocupación al respecto, teniendo en cuenta el aumento de los
precios y la falta de inversiones para hacer frente a la situación. El MST considera que
el avance de los monocultivos (soja, caña de azúcar...) en manos de las multinacionales
responde a la necesidad de atender la demanda energética del alto consumo del primer
mundo. El desarrollo sin freno de estos monocultivos tendría graves consecuencias para
las economías locales familiares y campesinas.
Y junto a la crisis energética, otra crisis: la crisis alimentaria, como fenómeno
igualmente global, grave y sin precedentes. Por supuesto estrechamente vinculado a la
pobreza.23 Resultado de la política del libre mercado y del abandono de la reforma
agraria. Dicha crisis supone: altos precios de los alimentos, escasez y especulación
como fuentes de duros conflictos entre productores y consumidores, entre el campo y
las ciudades y entre países importadores y exportadores. El incremento de los precios de
productos básicos para el consumo afecta, como es habitual, y de forma especialmente
dramática, a los más pobres.
En términos energéticos la subida afecta al precio del petróleo y de los
carburantes. A partir de aquí emergen con éxito los biocombustibles, en buena parte
igualmente responsables del aumento de los precios de los alimentos (así lo confirman
el Banco Mundial, la ONU y el Fondo Monetario Internacional). Un ejemplo claro: para
muchos agricultores es más rentable producir mijo para los depósitos de los coches que
para alimentar estómagos; y el aumento del precio del mijo, a la vez, estimula la
demanda y el precio de otros cereales.
Se considera, pues, que el uso de los agrocombustibles agrava los problemas ya
existentes, de hambre y de pobreza. Han sido una importante causa del aumento de los
precios y de la escasez de alimentos en el mundo y de la deforestación de la selva
amazónica.24 Y que esto se opone al Derecho Humano de acceder no solamente al
alimento sino —siendo aún más optimistas— a una alimentación adecuada y cuyo
origen no sea el maltrato al medio ambiente. Se busca una proyección de alcance
22
Fecha: 04/04/08. Tema: Noticias do petroleo... na visão do diretor da ENI italiana. Jornal La Republica,
01 de abril.
23
Fecha: 10/04/08: A crise financiera é pouco diante da crisi alimentar mundial / Alta agrícola e
biocombustiveis impõem revés ao combate da pobreza.
24
Fecha: 15/04/08: Declaración del VII Encuentro Hemisférico de lucha contra los TLCs y por la
integración de los pueblos. La Habana, 11 de abril de 2008.
15
internacional a esta cuestión, porque se insiste en que actualmente la utilización y el
fomento de biocombustibles “es un crimen contra la humanidad”.25
Recogiendo lo dicho en la Declaración de la Conferencia Especial para la
Soberanía Alimentaria, por los Derechos y la Vida (10-13/04/08), se refuerza el
discurso, que puede resumirse así: “El hambre y la pobreza no son producto de la
casualidad, sino de un modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y de
los pueblos [...]. La liberalización económica, como único camino para el desarrollo,
impulsado por la agenda corporativa neoliberal, es directamente proporcional al
crecimiento de la pobreza y el hambre en la región [...]. En el momento actual, nos
encontramos ante la disyuntiva de promover un modelo basado en los agronegocios, en
la pesca de gran escala, orientados a la exportación y para el lucro de unos cuentos, o
bien promover una agricultura campesina, indígena y familiar...”26
En estos términos, pues, el modelo del agronegocio asociado a las empresas
transnacionales es uno de los blancos principales del MST. Se apoya también,
eventualmente, en informes de la UNESCO para remarcar su posición, o en voces
académicas autorizadas:27 el aumento del costo de producción de los alimentos puede
llevar a millones de personas debajo de la línea de pobreza; es fundamental la
protección de los recursos naturales, el uso de técnicas agrícolas más ecológicas y la
prohibición gubernamental del cultivo de cereales transgénicos, para evitar, de este
modo, el consumo tóxico, la contaminación medioambiental y preservar al mismo
tiempo la diversidad genética.
La alternativa defendida es un programa de producción de agrocombustibles
controlado por una empresa estatal, no por el agronegocio de las transnacionales, y
vuelto hacia una política de soberanía energética. Un programa en el que cada
municipio produciría, sin monocultivo, su propia energía. En tales condiciones los
agrocombustibles solamente serían viables de producirse en régimen de policultura (es
decir, en solo el 20% del área familiar disponible, para no afectar a las demás zonas para
25
Así de duramente lo expresa el Comité Técnico de la 30ª Conferencia Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe (14 de abril de 2008), en el documento titulado Oportunidades y desafíos de
la producción de biocombustibles para la seguridad alimentaria y del medio ambiente en América Latina
y el Caribe. El Comité Internacional para la Soberanía Alimentaria (CIP) mantiene la misma retórica.
26
Fecha: 16/04/08: Debate agroenergia e alimentos na conferencia da Fao da America Latina. 10 a 16 de
abril. Posiciones de los movimientos de la Vía y de la FIAN-DIVULGUEM.
27
Fecha: 16/04/08. Tema: Vejam documento da UNESCO condenando atuais metodos de agricultura
controlados pelas transnacionais. Praticas na agricultura moderna precisam mudar, conlui relatório a ser
apresentado pela Unesco. Fecha: 17/04/08. Artículo: Agrocombustiveis, solução climática ou reprodução
do capital? Entrevista com François Houtart. Fecha: 21/04/08. Tema: Fw: Vandana Shiva: Un remedio
peor que la enfermedad (Vandana Shiva es directora de la Fundación de Investigación por la Ciencia, la
Tecnología y la Ecología en Nueva Delhi, y Premio Novel Alternativo en el año 1993).
16
la producción de alimentos). Se trataría de una producción enfocada hacia la
distribución de renta, sumada a la soberanía alimentaria y energética.28
Desde esta perspectiva la mala producción y el mal uso de agrocombustibles
atacan los ecosistemas estables y contribuyen a la desaparición de especies nativas y a
pérdidas de las propiedades físicas y químicas de los suelos, dislocando además a
poblaciones enteras como mano de obra barata y esclava. Su uso significa al mismo
tiempo una validación de los monocultivos de caña de azúcar, soja, de palma aceitera
(africana) y de otros productos que invaden el territorio autóctono en detrimento de la
producción de alimentos tradicionales.
Se denuncia a tal propósito la acción de las compañías transnacionales, que
monopolizan la producción de biomasa en países como Argentina o el mismo Brasil,
donde, por ejemplo, la producción de eucalipto por parte de diferentes empresas devasta
los biomas originales de los estados de la región sur y sudeste. Algunas de estas
empresas son además líderes mundiales en venta de semillas patentadas, modificadas
genéticamente29, con todo el riesgo medioambiental y para la salud que ello supone.
Existen en el mundo alrededor de cuarenta grandes empresas transnacionales,
con sede en Estados Unidos y en Europa, que subordinando otras empresas medianas,
controlan toda la producción y comercio agrícola en el mundo. Además, parte de ellas
también habrían pasado a controlar la producción de fertilizantes químicos. 30 Entre estas
compañías, suelen señalarse seis transnacionales en particular encabezando el control
del mercado de semillas (cereales y granos) de todo el mundo.
Las informaciones exportadas de Brasil insisten en que los asentamientos del
MST trabajan la producción de energía dentro del propio territorio (por ejemplo, con la
construcción de placas solares o el aprovechamiento del aceite de girasol). La dirección
a seguir es la soberanía alimentaria y energética, para demostrar de forma práctica que
los asentamientos son cada vez más autosuficientes, capaces de seguir produciendo
alimento en contraposición al modelo vigente y potenciando una economía local más
28
Fecha: 18/05/08. Tema: Fw: Subsidios para debater el aumento de precios de los productos agricolas –
MST Brasil (IV. Comentarios generales a partir de la realidad brasileña, punto 13).
29
Se recupera el discurso del líder campesino francés José Bové, quien incide sobre el debate los órganos
genéticamente modificados (OGMs) y justifica la destrucción de plantaciones (la primera en junio de
1997) diciendo que de no haberse producido en su momento, en Francia no existiría dicho debate y los
transgénicos estarían impuestos forzosamente por los productores de semillas y las multinacionales.
Fecha: 24/04/08. Tema: Sem a destruição de campos transgênicos, hoje estariam sendo impostos à força
pelas multinacionais – Entrevista com José Bové – 13 de abril 08.
30
Fecha: 18/05/08. Tema: Fw: Subsidios para debater el aumento de precios de los productos agrícolas –
MST Brasil.
17
descentralizada, la producción diversificada y tecnologías de bajo coste sin depender de
los modelos transnacionales.
Vía Campesina se opone, en similares términos ecologistas y de preservación de
la biodiversidad, a los monocultivos y al uso de los transgénicos. 31 Defiende
abiertamente un nuevo modelo: la agricultura campesina con sus principios de soberanía
alimentaria y energética, en el marco de un proyecto amplio de desarrollo que entiende
no es solamente de la gente del campo sino que se debe llevar a cabo con la unidad entre
el campo y la ciudad, integrando la participación de indígenas, consumidores urbanos,
sindicalistas y estudiantes.
En una serie de documentos explicativos de su programa de movilización
semanal32, el sector de comunicación de esta organización presenta su agenda temática
para una jornada a celebrar en junio del 2008. El sumario da cuenta de sus líneas de
acción y propuestas principales, que siguen coincidiendo con las indicadas hasta ahora:
a) Luchar contra el agronegocio y las transnacionales, b) Promover la consolidación de
un nuevo modelo agrícola, basado en pequeñas y medias propiedades, con la realización
de la reforma agraria, para la producción de alimentos saludables y baratos para el
mercado interno, c) Lograr la soberanía de Brasil sobre su propio territorio impidiendo
que empresas extranjeras y especuladores financieros adquieran las tierras del país, d)
Considerando que el uso del biocombustible es más adecuado para el medio ambiente
que el del petróleo, desarrollar su cultivo en pequeñas y medias dimensiones, que no
desequilibren el medio ambiente y no perjudiquen la producción de alimentos, e)
Defender la soberanía alimentaria, que proporciona los medios de subsistencia a
millones de personas y protege la vida en la tierra y f) Reivindicar que la organización
del sistema energético brasileño no atienda al lucro de las empresas multinacionales y se
destine al bienestar de la población brasileña.
Otra potencial plataforma de proyección transnacional para el MST parece ser
Greenpeace, que fue justamente quien alertó al MST del peligro de los transgénicos. 33
João Pedro Stedile asegura que “comenzó a constituirse una identidad en la práctica”
con dicha organización. Y que de hecho estaba en camino una publicación conjunta con
un millón de ejemplares en defensa del Amazonas. Se mantienen objetivos comunes
relacionados con el desarrollo de una agricultura sana y el combate a las agresiones al
31
Fecha: 20/05/08: Tema: Vía Campesina denuncia que monocultivos y transgénicos son una amenaza a
la biodiversidad.
32
Fecha: 12/06/08. Tema: Fw: Documentos sobre a mobilização da Via Campesina no Brasil.
33
Fecha: 18/05/08: Tema: Fw: FOLHA UNIVERSAL – Entrevista com João Pedro – “Com a cana
tenemos um deserto verde”.
18
medio ambiente. Si bien en el caso del MST la táctica es tratar de “juntar al pueblo” o
“masificar la lucha”, mientras que el efectivo método de Greenpeace, en tanto “entidad
típicamente de clase media” —según Stedile— es hacer denuncias a través de la
propaganda.
3.3. Sobre deslegitimación y criminalización del MST
Algunos mensajes y documentos consultados ofrecen las diferentes perspectivas
de los medios de comunicación respecto al movimiento. 34 Nos interesa destacar en este
apartado no tanto los apoyos (que reinciden sobre la validez y legitimidad de las ideas y
propuestas del MST) sino más bien ciertos resortes críticos de impacto tanto local como
global. Y especialmente un tema importante que el 24 de julio del 2008 apareció en la
palestra política haciendo especialmente llamativo el conflicto entre el estado y el MST.
Las ocupaciones de tierra del MST se entienden como acciones de depredación y
vandalismo, “en escala nacional y orientadas a recrear un sistema de colectivismo
neolítico en un país que acumula éxitos internacionales en la producción de alimentos y
materias primas. Arcaicos los objetivos, primitivos los métodos, obscurantista la
mentalidad. Sólo en la financiación y en la organización interna los movimientos
‘campesinos’ [entre comillas porque se les ve artificiales] se distinguen por la
sofisticación [...] los impuestos generados por el progreso industrial y agrícola
financian, con la complicidad del gobierno, a los fanáticos del vandalismo, de lo
primario y del estancamiento”.35
Se sugiere que Vía Campesina y sus extensiones nacionales como el MST, a
pesar de apuntar a problemas efectivos (como el aumento de los precios de los
alimentos) “invocan causas falsas y soluciones ficticias”. Además, proceden a la
invasión de propiedades, empresas o fábricas, sin ninguna intención de diálogo (que “no
existe en el léxico de quienes violentan el orden democrático”), siendo “clamorosa la
libertad de la que disfrutan para transgredir”. Dentro de este discurso estigmatizador, la
hipótesis final relativa a la impunidad de sus acciones es de lo más inquietante: “En
rigor, es como si hubiese un acuerdo tácito entre los agresores y el poder público”.
Pero a finales del 2008 se enciende la alarma en el MST de Rio Grande do Sul.
Con urgencia, desde su Secretaría General (sector de Derechos Humanos) se pide la
34
Fecha: 12/06/08. Tema: Fw: MST NA IMPRENSA – ESPECIAL JORNADA DE LUTAS.
Folha de São Paulo, 12/06/08: Ativismo transgênico. Verba pública alimenta os atos de depredação e o
atraso ideológico de organizações como o MST e a Via Campesina.
35
19
solidaridad nacional e internacional contra la creciente criminalización del movimiento
en dicho estado, donde se tratan de encaminar, vía Consejo Superior del Ministerio
Público, una serie de medidas para la disolución del MST y la declaración de su
ilegalidad.36
Para cumplir con los objetivos derivados de estas medidas, el Consejo Superior
de Ministerio Público determinó la prohibición de cualquier desplazamiento de los sin
tierra, como marchas o caminatas, la investigación de líderes y campamentos por
“prácticas criminales”, así como el control sistemático de asentamientos y del uso de
subsidios públicos. También intervino en las escuelas del MST, incluso en su “aspecto
pedagógico”, y se orientó a “desactivar” todos los campamentos.37 Puede ser que el
MST se sirviera de esta delicada coyuntura para proyectar con más fuerza hacia el
exterior la realidad del conflicto y llamar la atención sobre la presión doméstica a la que
está sometido.
38
De cualquier modo, la llamativa situación pronto activó mensajes y
textos de solidaridad por parte, sobre todo, de intelectuales próximos a la pastoral
católica de apoyo al movimiento.39
4. A modo de recapitulación y conclusiones
Las redes de los Movimientos Sociales Globales amplían la movilización social
en diferentes lugares y se conectan por medio de Internet para tratar de remarcar un
sentido solidario/comunitario de orden global, en el plano físico y por encima de éste,
en el plano imaginario y virtual, para promover y justificar nuevas políticas y nuevas
formas de acción colectiva. En tales condiciones, el estudio de la cibercultura y del
ciberactivismo político en particular constituye una buena plataforma para la
observación de estos procesos, así como para contribuir a una comprensión más afinada
36
Fecha: 24/06/08. Tema: Pedido de solidareidade ao MST-UR Urgentissimo. En el mensaje se incluye el
documento de denuncia a estos procesos de criminalización preparado por el abogado defensor del MST,
Leandro Escalabrin, que lo dirige a la Comisión de Derechos Humanos del Senado Federal. Según él, se
trata de “la mayor conspiración civil-militar realizada para aniquilar un movimiento social desde el final
de la dictadura militar brasileña”. Para el abogado, la decisión del Ministerio Público viola el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Constitución Federal.
37
Fecha: 29/06/08. Tema: [mst-bcn] Brasil: Plan para disolver el MST.
38
Así, por ejemplo, el Servicio informativo Alai-amlatina (25/06/08, Porto Alegre) lo hizo llegar
reenviado al Comité de Apoyo al MST de Barcelona. Fecha: 29/06/08. Tema: Brasil: Plan para disolver el
MST.
39
Fecha: 04/07/08. Tema: Fw: Borreio braziliense – Artigo de Frei Betto em defensa do MST: Extinguir o
MST ou o latifundio improdutivo? Versión en español: Fecha: 10/07/08. Tema: Fw: De Frei Betto artigo
em Español: ¿Suprimir el MST o el latifundio improductivo?
20
del transnacionalismo y de algunas de sus temáticas destacadas como la ciudadanía y el
llamado cosmopolitismo (Hannerz, 1998).
Parece igualmente pertinente e interesante profundizar en la producción y
difusión virtual de discursos y símbolos de identidad. En cómo ciertos movimientos de
envergadura mundial, entre ellos el MST de Brasil, expresan y construyen o refuerzan
su identidad colectiva a través de la red y por medio de ciertas temáticas de protesta
expresamente seleccionadas y remarcadas.
En las páginas precedentes hemos visto los principales blancos de las críticas y
protestas del MST a nivel nacional y con proyección global. El movimiento sigue con
su lucha contra el latifundio, los monocultivos para la exportación y las empresas
transnacionales, que van contra la soberanía nacional y representan una agresión social
y ecológica sin precedentes. Desde estos parámetros hay que pensar en cómo llegan esas
críticas a otros lugares y cómo las asumen sus receptores, siendo la red un mecanismo
fundamental de enlace y confluencia de marcos interpretativos para la movilización
social.
Dentro de este ámbito, el “ethos de la comunidad” solamente parece en
apariencia difuso y abstracto, como aparentan serlo también las dinámicas virtuales y
transnacionales muchas veces. De hecho, el ciberactivismo político asociado a estas
dinámicas puede suponer que exista poca o débil vinculación, en este caso, entre el
MST como organización y los activistas, simpatizantes o militantes del movimiento
lejanos a Brasil. Sin embargo, el ethos comunitario que va cuajando en torno al tránsito
de discursos, símbolos y significados de identidad en la red (“todos somos un poco
‘sin’” y “el MST es la bandera bajo la que estamos todos”, se dijo en el Encontro de
Comités de apoyo a nivel nacional)40, incorporaría la posibilidad de una proximidad real
dentro y/o fuera del espacio virtual, activando mecanismos de participación, solidaridad
y contactos interpersonales que además pueden potenciar su eficacia en términos de
acción colectiva.
El “ethos de la comunidad” sirve de base para que los otros participantes on line
acepten y crean la información que reciben por ese medio. Y en el caso de los
40
Celebrado en Rubí, Barcelona, los días 10 y 11 de mayo del 2008. Se organizaron diferentes talleres y
participaron en él los grupos de Barcelona (comité organizador), Euskadi, Madrid, Sevilla, Zaragoza y
Asturias. Junto a las mencionadas expresiones, anoté otras no menos significativas, como: “todos tenemos
los mismos enemigos”, “nunca nos olvidaremos de lo que el MST nos ha enseñado”, “podemos aportar la
visión del MST, el espíritu del MST, adaptarlo a nuestra realidad”, “reforma agraria es más que tierra”,
“no debemos olvidarnos de cómo nacimos y de lo que somos, ni de lo que queremos como grupos de
apoyo”.
21
receptores más directos de los mensajes y discursos del MST, los integrantes de los
Comités y grupos de apoyo lejanos a Brasil, aparece un esfuerzo de confluencia
identitaria con el movimiento, a partir del conocimiento detallado de lo que acontece en
Brasil y de la preparación o participación de actividades en el propio contexto a tono
con las propuestas del MST.
De ahí por ejemplo la acción emprendida contra alguna de las grandes
multinacionales operativa en Cataluña, ya denunciada en Brasil por el MST a causa de
supuestas agresiones ambientales y humanas y vinculada a los granos transgénicos y
productos agrícolas tóxicos. Acción que, dentro del espacio ofrecido por el Forum
Social Catalán (25 al 17 de enero del 2008), partió de la recogida previa de firmas de
espectro social amplio pero en cualquier caso afín a las problemáticas ecológicas de
orden global. Desde hace varios años se siguen manteniendo igualmente las campañas
de lucha y las concentraciones contra la introducción de cereales transgénicos en el
campo y a favor del desarrollo de la soberanía alimentaria y de una agricultura
sostenible, ecológica, rentable y vía efectiva de desarrollo y bienestar para la gente
trabajadora en el campo.
Hay que tener en cuenta también iniciativas de diferente tipo —y por parte de
diversas organizaciones— para prohibir el cultivo de variedades transgénicas en
Cataluña (campañas “Som lo que sembrem” o “Per una Catalunya lliure de
transgènics”)41; iniciativas, por otra parte, con apoyo de Greenpeace para su mayor
dimensión y en relación a empresas concretas. 42 O bien jornadas para informar, en
general, sobre las luchas sociales que tienen lugar en Brasil con un propósito solidario.43
Igualmente, el esquema del Forum Social Catalán es un buen ejemplo de síntesis
sobre las posibilidades de confluencia de diferentes movimientos y organizaciones
sociales44 en torno a un conjunto de causas o temáticas de preocupación comunes
(justicia, participación, soberanía alimentaria, igualdad, diálogo, transparencia,
agroecología, derechos humanos, culturas, cambio climático, etc.). De hecho, la
41
Fecha: 10/04/08. Tema: [mst-bcn] [Fwd: Somloquesembrem-bcn] kafeta somloquesembrem] /
[Somloquesembrem-bcn] Presentació ILP.
42
Fecha: 13/05/08. Tema: [Somloquesembrem-bcn] Bruselas... Documento de texto: “La comisión
europea rechaza aprobar dos maíces transgénicos de M. y P., así como una patata transgénica de B.”
43
Fecha: 09/01/08. Tema: [mst-bcn] Acte sobre MTD de Brasil el 13E.
44
Assemblea Pagesa de Catalunya, Campanya No et mengis el món, Centre de Recerca, Informació i
Consum (CRIC), Edpac, Enginyers sense Fronteres, Entesa pel decreixement, Entrepobles, Federació
Ecologistes de Catalunya (EdC), Cooperativa Germinal, Cooperativa I Un Rave, Marxa Mundial de
Dones, Maulets, Observatori DESC, Observatori del Deute en la Globalització, Revista Ecologia Política,
Veterinaris Sense Fronteres, Xarxa de Consum Solidari, Plataforma Transgènics Fora, Associació
Araguaia, Comitè de Suport a l’MST, etc.
22
conclusión del evento con la Asamblea de Movimientos Sociales resultó un intento
activo de poner en común las propuestas de acción elaboradas por los diferentes
movimientos sociales catalanes. Los talleres y seminarios preparados para poner de
relieve, en este caso, la creciente agresión al territorio y las propuestas alternativas,
representan un eco del discurso del MST en torno al campo agro-ecológico y
alimentario. Sus parámetros básicos son la necesidad de un consumo consciente y
transformador (otra forma de consumir es posible), la mejora del futuro del
campesinado (libre de transgénicos y en un territorio digno) y la lucha contra la pérdida
de la soberanía alimentaria de los pueblos.
Los enlaces en red son fundamentales para aglutinar a los grupos en este tipo de
circunstancias, o en otras campañas puntuales (por ejemplo, contra supermercados) 45 y
para articular los datos y las informaciones disponibles para el debate. Igualmente lo son
para coordinar visitas de líderes o simpatizantes del MST, aprovechando su estancia
para aprender de sus experiencias, o incluso, para canalizar los desplazamientos
transnacionales, sea a través del llamado “turismo responsable” o gracias a los contactos
interpersonales y las conexiones militantes.
Un cierto ethos de comunidad y de identidad (con los muchos aspectos
simbólicos y emotivos de la mística a tener en cuenta) se vería fomentado, pues, por las
informaciones, las experiencias y los conocimientos que se comparten y se manejan a
partir de los enlaces y las conexiones virtuales. Tales datos, conocimientos y vivencias
funcionarían como plataforma para la concienciación, la identificación y el compromiso
con el movimiento social. Tendrían una función política por lo tanto vinculada al poder,
y en particular a procesos contrahegemónicos. Configurarían a su alrededor un singular
imaginario ciberespacial de la lucha y la resistencia, integrador y con blancos y
objetivos claros. Alimentarían asimismo una mística sociopolítica con símbolos de
identidad fuertes y desterritorializados. Y que en la virtualidad toma otra dimensión,
holística, con valores implícitos de justicia, dignidad humana, respeto a la tierra, lucha
contra la pobreza y el hambre, etc. La mística es igualmente esencial en las
celebraciones, reuniones y campañas fuera de la virtualidad pero quizás organizadas
desde ella. A través de sus significados se comprende la importancia de compartir y
expresar sentimientos que vinculan el dominio local y cotidiano con lo que representa el
Movimiento Sin Tierra. Esquema de communitas, banderas, semillas, libros, fotografías,
45
El término genérico “supermercados” se utiliza habitualmente para referirse a la Gran Distribución
Alimentaria (GDA) que adopta muy diferentes formatos: hipermercados, supermercados, tiendas
descuento, etc.
23
cantos, etc., dentro de un formato ritual concreto, llenan de significación a este vital
mecanismo comunicativo e interactivo.
En suma, la cultura y la práctica política de los militantes, activistas y
simpatizantes del MST se ven modificadas en el sentido de que todos ellos, alertados y
conectados vía electrónica, van sumando argumentos para reconocer la relevancia del
trabajo en red y la coordinación, de la sensibilidad internacionalista, de la
retroalimentación permanente con el movimiento social en los niveles ideológico y
operativo, de la cooperación y solidaridad mediante proyectos específicos y reales, de la
acción conjunta sobre el terreno con otros colectivos y redes activistas del propio
territorio y del aprendizaje continuado mediante la comunicación de experiencias vía
electrónica o física y mediante una práctica que —como todo movimiento en
permanente movimiento— nunca debe detenerse.
Bibliografía referenciada
ANDERSON, Benedict (2005) Comunitats imaginades, València, Editorial Afers /
Universitat de València.
APPADURAI, Arjun (2004) “Etnopaisagens globais: notas e perguntas para uma
antropologia transnacional”, en Dimensões Culturais da Globalização. A modernidad
sem peias, Lisboa, Teorema, pp. 71-91.
BAUMAN, Zygmunt (2001) Globalització. Les conseqüències humanes, Barcelona,
Pòrtic/UOC.
BOFF, Leonardo (2000) La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización,
espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma, Madrid, Trotta.
CALLE, Ángel (2005) Nuevos Movimientos Globales, Madrid, Ed. Popular.
CARVALHO, Horácio Martins (2002) “A emancipação do movimento no movimento
de emancipação social continuada”, en DE SOUZA SANTOS, B., Produzir para vivir.
Os caminhos da produção não capitalista, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, pp.
333-359.
CASTELLS, Manuel (2001) “La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el
nuevo orden global”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 2: El
poder de la identidad, Madrid, Alianza, pp. 91-133.
DELLA PORTA, Donatella; TARROW, Sydney (2005) Transnational Protest and
Global Activism, Lanham, Boulder..., Rowman and Littlefield Publishers.
24
GURAK, Laura J. (2004) “El ethos, la oratoria y las protestas sobre MarketPlace y
Clipper chip”, en SMITH, M. A.; KOLLOCK, P., Comunidades en el ciberespacio,
Barcelona, Editorial UOC, pp. 285-309.
HANNERZ, Ulf (1998) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Madrid,
Ediciones Cátedra.
HOFFMANN, Leandro S. Nunes (2002) Da Cruz à Bandeira: A Construção do
imaginário do Movimento Sem Terra, 1985-1991, Porto Alegre, Universidade Federal
do Rio Grande do Sul (Tesis doctoral).
MELE, Christopher (2004) “Internet como instrumento para la actuación colectiva”, en
SMITH, M. A.; KOLLOCK, P., Comunidades en el ciberespacio, Barcelona, Editorial
UOC, pp. 345-369.
NEVEU, Érik (2002) Sociología de los movimientos sociales, Barcelona, Hacer.
RIBEIRO, Gustavo Lins (2000) “Política cibercultural. Ativismo político à distância na
comunidade transnacional imaginada-virtual”, en ALVAREZ, S. E.; DAGNINO, E;
ESCOBAR, A. (org.) Cultura e política nos movimentos sociais latino-americanos.
Novas leituras, Belo Horizonte, Editora UFMG, pp. 465-502.
SMITH, Marc A.; KOLLOCK, Peter (2004) Comunidades en el ciberespacio,
Barcelona, Editorial UOC.
TARROW, Sidney (2004) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política, Madrid, Alianza.
VALLVERDÚ Jaume (2008) “Símbolos religiosos y acción colectiva: la mística del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil”, en CORNEJO,
M.; CANTÓN, M.; LLERA, R. (coord.), Teorías y prácticas emergentes en
Antropología de la religión, Donosti: ANKULEGI Antropologia Elkartea, XI Congreso
de Antropología, UPV-EHU, vol. 10, pp. 293-310.
25
Descargar