VIDA Y COLOR Vida y color (España, drama, 2005) partió de un cuento breve del director, Santiago Tabernero, que fue creciendo hasta convertirse en una película de 103 minutos de duración. Aunque el marco temporal es un periodo decisivo para la historia de España – los últimos días de Franco, en otoño de 1975-, Tabernero no pretendió realizar una crónica histórica o costumbrista; más bien se trata de un relato de iniciación, el retrato de un preadolescente que vive los conflictos de su edad en una ciudad o en pueblo cualesquiera. Fede, un chico de catorce años, quiere formar parte de una pandilla del barrio, pero va al colegio de los jesuitas; sufre algo parecido al bullying, y tiene que ganarse a pulso la integración. Además, se entiende mejor con personas mayores o con dos chicas que con los gamberretes de su edad. La presencia inquietante de un vecino depravado, la relación con el abuelo, los pequeños y grandes acontecimientos familiares y sociales son algunos hitos que marcan el proceso de afirmación y maduración del muchacho. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Quien haya leído hasta aquí y esté familiarizado con Un día de cine empezará a pensar que esta música le suena. Efectivamente, el argumento de Vida y color tiene mucho que ver con Eres mi héroe, una de las películas proyectadas y estudiadas espléndidamente en los cuadernos del programa didáctico. Una experiencia interesante y muy productiva sería jugar a las siete diferencias, o a los siete parecidos, sin perjuicio de que las coincidencias puedan deberse a la casualidad: el director llevaba ya diez años trabajando sobre el proyecto. Estas producciones cinematográficas (y televisivas: Cuéntame podría ser otro modelo claro) que recrean el contexto citado, los meses de octubre y noviembre de 1975 en España, presentan rasgos comunes fáciles de rastrear. Pero Tabernero quiso plantear una perspectiva distinta, otra música. Sin duda, la influencia de los 1 hechos políticos y sociales está ahí; hay continuas alusiones a sucesos de aquellas fechas (el proceso de Burgos, la enfermedad y muerte del dictador, la represión política), a programas de televisión, a referencias sociológicas muy típicas de ese tiempo. Sin embargo, el filme prefiere la recreación de los sentimientos a la exposición de ideas. Es más una fábula o un cuento que una novela o un ensayo. CRECIMIENTO PERSONAL Quizá el tópico de la infancia como paraíso perdido sea el hilo conductor apreciable; en una de las secuencias más emotivas (“es una película para emocionar a la gente”, confesó Tabernero en una entrevista) el abuelo le dice a su nieto Fede: “Nunca vas a ser más feliz que ahora”. Así que, a pesar de las frustraciones y problemas diversos que atormentan al chico, hay una invitación explícita a disfrutar de esa etapa, la del final de la infancia y el principio de la adolescencia. Se reivindican los bocadillos de Nocilla, las colecciones de cromos, los juegos en la calle o los primeros y tiernos amores. No obstante, la visión no es plana ni idílica; Fede experimenta las contradicciones y peligros de cualquier muchacho en sus circunstancias. A veces siente la atracción de la violencia, es egoísta, no rechaza el tabaco como fórmula de socialización, quiere una televisión en color como los ricos… Pero es una fábula, y al final triunfan los buenos y los malos son castigados. ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Santiago Tabernero fue nominado a los premios Goya como mejor director novel por esta película. Ciertamente, sus valores cinematográficos son notables. Por ejemplo, contó con la colaboración de José Luis Alcaine en la fotografía, y el tratamiento de la luz y del color tiene una función muy relevante. También la dirección artística se deja notar, como suele ocurrir en estas películas ambientadas en el pasado más o menos reciente. Otro aspecto sobresaliente es el de la interpretación; Tabernero supo equilibrar un reparto muy heterogéneo, con personajes adultos y con chavales entre los catorce y los dieciocho años. La película tiene un planteamiento coral, aunque el protagonista sea Fede, y todos los actores 2 encajaron perfectamente en sus papeles. El ritmo es fluido y desarrolla con mucha agilidad, como si fueran cromos (Vida y color) las numerosas tramas: antes se ha comentado el tema principal, pero se pueden señalar otros asuntos esbozados en la película como el del racismo, la pederastia, el síndrome de Down, las diferencias de clases, el acoso entre los chicos, etc. ACTIVIDADES 1. Se ha dicho que la película fue concebida por el director como un cuento o fábula, incluso hay una mención a uno de esos cuentos infantiles (¿cuál?) al principio; ¿qué personajes (princesas, ogros, duendes, etc.) y qué espacios característicos aparecen? 2. ¿Qué simbolizan el perro verde, la bandera del abuelo, la televisión en blanco y negro -y en tres colores-, el cráneo del único cromo que le falta a Fede para completar el álbum, el cascabel de Marciano,…? 3. ¿Qué cambios se han producido, tras los más de treinta años que han pasado desde 1975, en las relaciones personales, la política o el ocio? 4. La película es polifónica: intenta describir en uno o dos adjetivos a cada uno de los personajes que intervienen. 5. ¿Te has identificado en algún momento con algún personaje? ¿Por qué? 6. Se titula Vida y color, y la muerte tiene gran protagonismo; enumera las situaciones, los espacios, los objetos y los personajes que se relacionan con ella. 3