Estudio morfo-métrico comparado del tracto gastrointestinal de Cerdos Pampa Rocha... sin inclusión de pasturas en la dieta

Anuncio
Estudio morfo-métrico comparado del tracto gastrointestinal de Cerdos Pampa Rocha con y
sin inclusión de pasturas en la dieta
Introducción
El cerdo Pampa Rocha es un recurso zoogenético autóctono de Uruguay. Como toda raza local, es
un animal rústico, adaptado al medio en que habita. Como su nombre lo indica, se originó en el
departamento de Rocha, en sistemas extensivos y de escasa inversión, en los cuales tuvo que
adaptarse al consumo de los alimentos disponibles: pasturas y frutos de las palmeras (Butia
capitata) (Barlocco y Vadell, 2005). Es un cerdo de capa negra con extremidades (manos, pies, cola,
hocico y punta de las orejas) blancas. Su gran docilidad, rusticidad, capacidad de pastoreo (pudiendo
recorrer importantes distancias durante el mismo) y habilidad materna, sumado a su gran adaptación
al medio producto de la selección natural, fueron los argumentos para considerar este recurso en las
alternativas productivas, por lo que fue mantenido durante años por pequeños y medianos
productores.
Entre los años 2000 y 2011 han desaparecido el 22% del total de explotaciones agropecuarias del
Uruguay (12.241 establecimientos), de las cuales el 90% corresponde a predios que tenían menos
de 100 hectáreas (DIEA-MGAP, 2011). Resulta evidente que en esta permanente pérdida de
productores predominan los de pequeña y mediana escala y de menores recursos. El departamento
de Rocha no escapa a esta realidad y el resultado más notorio es la menor existencia de animales
Pampa Rocha, afirmación sustentada por la dificultad que se tiene actualmente de localizar animales
para su introducción al plantel de la Unidad de Producción de Cerdos (Facultad de Agronomía) que
hoy en día cumple un rol fundamental en la conservación de este recurso zoogenético.
La pérdida de productores a raíz de la situación del rubro porcino (condiciones de mercado, aumento
de las importaciones, fijación de precio por la industria) mantiene la tendencia a la concentración de
la producción, en donde tan solo el 3% de los establecimientos comerciales mantiene el 53% de las
existencias animales. Estas empresas se asocian a la utilización de genética adaptada a sistemas
intensivos (híbridos comerciales), que no mantiene sus características productivas en predios de
escasa inversión, por lo que el estudio de recursos adaptados a este tipo de sistemas es relevante.
Los cerdos criollos basan su dieta en recursos alimenticios locales, no contando generalmente, con
fuentes proteicas de buena calidad o constantes. Están adaptados al consumo de alimentos con un
valor nutritivo relativamente pobre (Ly, 2008a). Por lo que deben consumir mayor volumen de
alimento para alcanzar sus requerimientos diarios. Según Ly (2008a) el crecimiento de los cerdos
criollos no se rige por la disponibilidad de energía, de la cual las fuentes de fibra es un componente
importante, sino por la disponibilidad de proteínas.
Es ampliamente conocido que los animales adaptan la morfología de su aparato digestivo acorde al
tipo de alimentación, ya que este aparato funciona como un sistema dinámico sensible a cambios en
la composición de la dieta. Existen evidencias experimentales de que en el cerdo el tracto
gastrointestinal se hace más pesado y voluminoso cuando ingiere alimentos ricos en fibra (Ly,
2008b). Según Bernstein (1993), los componentes de la dieta modifican la morfología intestinal. Sidor
y Kovác (1970) establecen que nutrientes como la fibra y los carbohidratos solubles pueden modificar
la anatomía del aparato digestivo. Al comparar los parámetros morfométricos de yeyuno, ciego y
colon de una raza local, el cerdo pelón mexicano, con una comercial, Albarrán y col. (2005)
encontraron diferencias significativas en los valores. De acuerdo a Hansen y col. en monogástricos,
el peso, volumen y capacidad del tracto gastrointestinal tuvieron un aumento en presencia de fibra en
la dieta. Pekas y col. detectaron un aumento de peso en intestino delgado, colon y recto en cerdos
alimentados con una ración que contenía 50% de alfalfa.
En un estudio realizado con cerdos criollos alimentados con recursos locales no se encontraron
adaptaciones anatómicas que justifiquen un mejor aprovechamiento de la fibra (Ly y col. 2014).
Según Ly (2008a) los cerdos criollos latinoamericanos no parecen manifestar una tendencia a
aumentar con la edad cierta ventaja para digerir la fracción fibrosa de la dieta, pero realizan una
digestión más eficiente de la grasa cruda dietética que los híbridos.
Objetivos
Objetivo General
-
Realizar un estudio morfo-métrico del tracto gastrointetsinal de cerdos Pampa Rocha.
Objetivos Particulares
-
Medir la longitud de cada uno de los tramos del intestino y las curvaturas del estómago.
Pesar el estómago y cada una de las partes del intestino, vacías y llenas.
Realizar estimaciones de gramo por peso corporal de cada una de las porciones, así como
estimar desvío estándar.
Comparar los valores obtenidos entre los dos grupos de animales mediante un test de t.
Materiales y Métodos
Se utilizarán animales provenientes del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, Progreso,
Canelones, Uruguay (Latitud Sur 34°36´49´´; Longitud Oeste 56°13´04´´).
Se utilizarán las vísceras de 20 animales sometidos a dos regímenes nutritivos diferentes. Los
lechones serán destetados a los 45 días de vida. Serán criados en un sistema de cama profunda
hasta alcanzar 40 Kg de peso vivo. En ese momento se separarán en dos grupos de 10 animales
cada uno, uno irá a potrero a campo para alimentarse a ración (con 15 a 25% de restricción) y
pasturas sembradas, y el otro continuará en cama profunda alimentándose exclusivamente a ración.
Se estimará el consumo de forraje durante un período de 15 días previos a la faena utilizando el
método de doble muestreo (Moliterno, 1997) considerando tasas de crecimiento para la estación y
mezcla utilizada (Achicoria, Trébol rojo y Trébol blanco).
La faena se realizará en Frigorífico habilitado. Se tomará el peso vivo de cada animal antes de la
faena. Al momento del eviscerado en la planta se identificarán los órganos digestivos con el número
de animal, para poder realizar los cálculos correspondientes.
Las vísceras serán transportadas y procesadas inmediatamente en el Laboratorio de Anatomía de la
Facultad de Veterinaria. Se identificará e individualizará cada porción del Aparato Digestivo,
liberándolas del peritoneo remanente. Se ligará con hilo cada una de las porciones para evitar
pérdida del contenido. El estómago será separado del esófago y el duodeno mediante incisión con
bisturí. El intestino delgado será incidido para separar sus tres partes, duodeno, yeyuno e íleon. El
mismo procedimiento se realizará en intestino grueso, identificando: ciego, colon y recto. Cada una
de las porciones será pesada en balanza de precisión. Luego cada tramo será vaciado y lavado para
obtener el peso vacío. Se tomarán las medidas de la curvatura mayor y menor del estómago (desde
el cardias al píloro), y la longitud de las distintas porciones del tracto intestinal. Todos los datos serán
registrados en planillas diseñadas para este estudio (se adjunta ejemplo, Tabla 1).
Se realizará el cálculo de gramo por kilogramo de peso vivo que representa cada porción. Se
calculará la media más menos el desvío standard de la suma de los valores obtenidos. Se realizará
un test de Student para evaluar diferencias significativas entre ambos grupos estudiados.
Hipótesis
El consumo de una dieta con alto contenido de fibra aumenta la capacidad del estómago y el ciego.
Resultados esperados
Se realizará por primera vez un estudio que busque las diferencias en la adaptación del tracto
gastrointestinal en estos cerdos criollos.
Se obtendrán resultados originales en una raza cuyo número de animales es decreciente.
Bibliografía
-
-
-
-
Albarrán, E.; Mendoza, H.; Villagomez D.; Orozco, M.; Estrada, G.; Nolasco, G. y Rosales, M.
(2005) Estudio morfométrico comparativo de diversos parámetros morfométricos de yeyuno,
ciego y colon del cerdo pelón mexicano y del cerdo comercial. XVI Semana de la
Investigación Científica. 574-577
Barlocco, N. y Vadell, A. (2005) Experiencias en la caracterización del cerdo Pampa-Rocha
de Uruguay .Agrociencia. Vol. 9 (2 y 3). 495 – 503
Bernstein, M.J. (1993) Dietary factors related to colorectal neoplasms. Sur. Clin. North. Am.
Vol. 73. 13
DIEA-MGAP. 2011 Censo General Agropecuario.
Hansen, I.K.; Knudsen, E.B. y Eggum, B.O. (1992) Gastrointestinal impplications in the rat of
wheat bran, oat bran and pea fiber. Br. J. Nutr. Vol. 68.451-459
Ly, J (2008a) Una aproximación a la fisiología de la digestión de cerdos criollos. Rev.
Comput. De Prod. Por. Vol. 15 (1). 13-23
Ly, J. (2008b) Fisiología digestiva del cerdo. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic. Pág.
136
Ly, J.; Santana, I.; Macías, M.; Abeledo, C.M.; Grageola, F. y Delgado, E.J. (2014) Avances
de fisiología digestiva en cerdos criollos cubanos alimentados con recursos alimentarios
locales. Actas Iberoameric. de Cons. Anim. Vol. 4. 190-192
Moliterno, E. 1997. Principios y usos de un método de doble muestreo. Estimación visual de
la disponibilidad de forraje en pasturas. Cangüe 9: 32-36.
Pekas, J. C.; Yen, J. T. y Pond, W. G. (1983) Gastrointestinal, carcass and performance traits
of obese versus lean genotype swine: Effect of dietary fiber. Nutrition Reports International
(USA).
Sidor, V. y Kovac, L. (1970) The effect of various nutrition levels on the formation of internal
organs and on the thyroid gland function in pigs when growing from 20 to 90kg. Acta Zootech.
Vol. 21. 5-28
Peso de las vísceras llenas (g)
Dieta a base de fibra
Animal
Estómago
Duodeno
Yeyuno
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Dieta a base de ración
Animal
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tabla 1. Registro de peso del tracto gastrointestinal lleno.
Íleon
Ciego
Colon
Recto
Descargar