SSPP 2014  Campo natural

Anuncio
–
–
Factores condicionantes
Principales perturbaciones
Sistemas de
Producción
Pasturas ROU

–
Variabilidad


–
espacial
temporal
Limitantes
1
2014
Campo natural
características generales

SSPP
IMPORTANCIA DE LAS FORRAJERAS EN
URUGUAY
CGA 2000
Hectáreas
Estimado 2010*
%
Hectáreas
Total
16.419.683
100
Campo “Natural”
11.668.357
71,1
Campo Natural mejorado
678.434
4,1
Cultivos Forrajeros Anuales
417.529
2,5
1.195.979
7,3
1.000.000 6,1
Cultivo Cerealero-Industrial
597.533
3,6
1.400.000 8,5
Montes Forestales
660.869
4,0
1.000.000 6,1
Monte Nativo
589.853
3,6
750.000 4,6
Otros
611.129
3,7
600.000 3,6
Praderas Sembradas
16.450.000
%
100
10.300.000 62,7
85
900.000 5,5
500.000 3,0
77
* En base a DICOSE 2010 e información satelital
3
VBP agropecuario por subsector (en % sobre dolares)
y = -1.0013x + 64.022
R2 = 0.3825
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
En base a DIEA 2005, 2007 y DIEA 2009
Subtotal Agricultura
Para el año 2000
Subtotal Silvicultura
el área agrícola = 4%
el área forestal = 8%
el área pecuario = 85%
Pecuaria
Lineal (Pecuaria)
28 % VPB
10 % VPB
62 % VPB
El agrícola incluye cereales, oleaginosas, tubérculos y fruticultura (incluida citricultura) A modo de
ejemplo en 2007 la hortifruticultura con solo el 0,5% del área genera más VPB que la lana.
4
Esquemáticamente se suele representar al
sistema de pastoreo de la siguiente manera:
Recursos
(Suelo, Clima)
Crecimiento
Crecimiento
herbáceo
Utilización
PRODUCCION
Forraje
consumido
Conversión
Producto
animal
5
Pero es importante remarcar que la
producción hay que pensarla en ciclos
Descomposición
Recursos
(Suelo, Clima)
Crecimiento
Senescencia
Materia
orgánica
Crecimiento
herbáceo
Utilización
Excreción
PRODUCCION
Forraje
consumido
Conversión
Producto
animal
6
¿De que factores ecosistémicos depende
las alternativas forrajeras
disponibles?
7
CONTROLES ECOSISTEMICOS
LARGO PLAZO
CORTO PLAZO
Factores de
estado
Controles
interactivos
MATERIAL
GEOLÓGICO
Componente
Animal
Biota
potencial
Área foliar
Tipo funcional
(C3- C4) leg
TOPOGRAFÍA
Nitrógeno
(fósforo)
Tipo suelo
CLIMA
Controles
directos
Agua
Crecimiento
herbáceo
Estacionalidad
Temperatura
TIEMPO
Luz
Adaptado de: Chapin y col 2002
8
Clima – Biota potencial
Relación temperatura precipitaciones
Desde el punto de vista
ecológico, las pasturas
son el resultado de muy
severas restricciones
ambientales (climáticas
y\o edáficas). Hartley, 1964.
Adaptado de Ehrlich y col. 1977
9
Pastizales del Río de la
Plata y sus subregiones
Provincia paranaense
Gradientes
temperatura 8º
precipitaciones 1300 a 600 mm
PROVINCIA PANPEANA
•
Pampa Ondulada,
•
Pampa Interior,
•
Pampa Austral,
•
Pampa Inundable,
•
Pampa mesopotámica,
•
Campos del Sur,
•
Campos del Norte.
(Modificado de León,1993).12
Praderas
naturales
(CGA, 2000)
1
2
4
3
14
15
1
2
4
3
(Fuente: MGAP-DSA. Bol.Téc. Nº 13. 1994)16
Topografía y suelo
sobre basalto
Fuente: JC. Millot
A
C
B
D
Basalto
A
B
C
litosol
brunosol
medio
brunosol
profundo
D
vertisol
planosol y
gleysol
17
Producción total y estacional de MS en
campos naturales en suelos sobre Basalto
Kg MS / ha
kg MS total anual
3800
2400
800
Nota: Valores sobre las lineas % estacional del total anual.
Adaptado de Carámbula, 1987.18
PRADERAS
NATURALES
Controles
interactivos
19
Perturbaciones en praderas
Fuego, heladas, ataques de insectos, sequías, pastoreo y roturaciones son
controles interactivos (determinantes críticos) de la estructura y tasa de
procesos ecosistémicos.
(Pickett y White 1985)
20

Según Rosengurtt (1979), nuestro ecosistema pastoril, es el
resultado del efecto del pastoreo sobre una vegetación
arbustiva y subarbustiva con pastos altos, que existía antes
de la introducción de la ganadería, con predominio de
gramíneas adaptadas al pastoreo.

Los cambios producidos por la ganadería bajo pastoreo, ha
sido muy variable a través del tiempo en términos de
presión de pastoreo y relación lanar / vacuno.

Junto al efecto del pastoreo, las quemas y la roturación
agrícola modificó las áreas con suelos más profundos y
aptos para la agricultura. Este proceso que comenzó en el
sur del país, se extendió luego al litoral y más tarde llegó al
este y norte.
Estos cambios modificaron la heterogeneidad de especies,
hábitos de crecimiento y ciclos, establecieron nuevos equilibrio
con las condiciones de los suelos y del clima,
determinando la evolución hacia las pasturas actuales.
21
22

Los animales en pastoreo actúan
sobre la pastura a través de
– la defoliación selectiva de las plantas,
– el pisoteo, la deposición de heces y
orina, la dispersión de las semillas.

La defoliación es la que ejerce mayor poder
modificador de las pasturas, actuando a través de
la frecuencia, intensidad y distribución espacial y
temporal en relación al estado fenológico de las
plantas (Watkin y Clements, 1978; citados por Boggiano, 2003).
24
Variables claves del
pastoreo
Tipo de animales (especie, categoría, etc.)
 Carga animal
 Intensidad de pastoreo
 Frecuencia de defoliación

25
Fuente: Ayala y Bermudez, 2005
26
Características generales de las
pasturas naturales en Uruguay


Gran diversidad de especies, afectando manejo
Mayoría especies gramíneas, estivales y ordinarias
(Rosengurtt, 1979).

Pocas leguminosas, sobre cristalino del orden del 5 %, media en
basalto del 3 % y mínima en areniscas del orden del 2 %. (CIAAB)





Acentuado desbalance de producción invernal,
generalmente limitante.
Suelos con limitantes de fósforo y nitrógeno.
Invasión parcial de malezas de bajo a alto porte.
Generalmente buen “piso” durante todo el año.
En unidades productivas con escasa cantidad de
divisiones de potreros, sombra y aguadas
29
Composición botánica

Gran heterogeneidad, variando de acuerdo al:
– área geográfica del país (Gallinal y col., 1938),
– tipo de suelo (Rosengurtt, 1943, 1979; Millot y col., 1987; Olmos, 1992)
– manejo de los potreros (Rosengurtt, 1946; Millot y col., 1987;Boggiano, 1998).


Domina el componente gramínea, constituido por
invernales (tipo C3) y estivales (tipo C4). En otoño y
primavera la mayoría de las especies importantes están
activas.
La predominancia anual es de las estivales, pero las
invernales aún encontrándose en menor proporción pueden
resultar muy importantes en la época crítica.
30
Si bien la heterogeneidad es la característica
más relevante de nuestras pasturas, unas pocas
especies por potrero son las principales
Cobertura vegetal (%) en función del
número de especies. (REGIÓN NORESTE)
70 %
Nº especies (Media)
8
Nº especies (Rango)
(3 – 13)
77 %
(63 – 95%)
10
Fuente: Olmos, 1991
31
CARACTERÍSTICAS DE LAS
GRAMÍNEAS PERENNES
- Desarrollo radicular ramificado realiza mejor
estructuración del suelo.
- Puntos de crecimientos en estado vegetativo
fuera del alcance del animal
- Dependiendo de su porte y macollaje confiere
buen piso a las pasturas
- Gran respuesta al nitrógeno
- Mayor proporción del tiempo cubriendo el suelo
- Lento vigor inicial y establecimiento
- Semilla de pequeño tamaño
- Menores problemas de persistencia
32
Ciclos de vida
Anual invernal
Anual estival
Perenne invernal
Perenne estival
33
Estivales
Estacionalidad
Producción estacional Región este (Mass, 1991, citado
% estacional del Total anual
por Boggiano, 2003)
60
50
40
30
20
10
0
Otoño
Invierno
Primavera
Sierra Polanco
Verano
Bañado de Oro
Invernales
Estivo-invernales
Producción estacional sobre Basalto (Adaptado
Carambula, 1987)
% estacional del Total anual
% estacional del Total anual
Producción estacional sobre Basalto ( Berretta y
Bemhaja 1998)
35
30
25
20
15
60
50
40
30
20
10
0
Otoño
10
O
I
Muy superficial
P
Superficial
V
Profundo
Invierno
Profundo
Primavera
Superficial
Verano
Muy superficial
34
Estrategias y hábitos de
crecimiento
Rizomatoso
Estolónifero
Cespitoso
36
Variación del % de recubrimiento de acuerdo
a las formas de vida de las especies,
según intensidad de uso (1 menos intenso 4 mayor),
sobre suelos arenosos del Noreste.
cambios en especies
y hábitos de
crecimiento
Fuente: adaptado de Olmos, 1991
37
Estructura del tapiz

Corresponde a la morfología del tapiz, debida a los
componentes herbáceos (principalmente gramíneas) y el
tipo de pastoreo.
Dos estructuras (asociadas a diferentes manejos)
– Tapices uniformes (ralos). En general



son praderas sobrepastoreadas, con predominio de estivales.
no hay malezas subarbustivas.
son tapices cerrados (si no hay excesivo sobrepastoreo)
– Tapices con doble estructura.



Sub-pastoreo, endurecimiento de especies bajando su palatabilidad,
especialmente en suelos con marcada estacionalidad.
Tapices con gran potencial de producción primaveral
Maciega: acumulación masiva de hojas y tallos erectos y
maduros de los macollos muertos o envejecidos de una
gramínea.
38
39
40
Altura foliaje (cm)
Diagrama de la distribución espacial en la
estructura del canopeo y la zona radicular
20 -
10 -
densidad (mg MS/cm3)
Profundidad
radicular (cm)
|
10
|
20
|
30
10 -
20 -
30 -
Hodgson, 1990
41
42
Estructura espacial del
campo natural (noreste)
CN
Producción total
Forraje de 0-5 cm
3000
64%
CN fertilizado
con 120 N
5000
51%
diferencia
%
+66
- 20
Forraje > 5 cm
1920
36%
2550
49%
+33
+36
1080
2450
+127
Datos: Bemhaja, 1994, citado por Bemhaja, 2006
43
Estructura vertical CN (invierno primavera)
44
Regionalización
La geología, topografía y clima son los
principales factores que determinan la
regionalización de las pasturas
45
46
Producción campo natural
(kg MS.ha-1.año -1)
Tomado de Saldanha
47
Calidad del forraje del campo natural
(en términos muy generales)
DIG (%)
PC (%)
FDA (%)
BAJA
< 50
<10
>45
"BUENA"
50-60
10-15
40-45
ALTA
60-70
15-20
30-40
“EXCELENTE”
>70
>20
<30
48
Adaptado de Saldanha
49
Tomado de Saldanha
50
Estivales
Estacionalidad
Producción estacional Región este (Mass, 1991, citado
% estacional del Total anual
por Boggiano, 2003)
60
50
40
30
20
10
0
Otoño
Invierno
Primavera
Sierra Polanco
Verano
Bañado de Oro
Invernales
Estivo-invernales
Producción estacional sobre Basalto (Adaptado
Carambula, 1987)
% estacional del Total anual
% estacional del Total anual
Producción estacional sobre Basalto ( Berretta y
Bemhaja 1998)
35
30
25
20
15
60
50
40
30
20
10
0
Otoño
10
O
I
Muy superficial
P
Superficial
V
Profundo
Invierno
Profundo
Primavera
Superficial
Verano
Muy superficial
51
Digestibilidad de la materia orgánica en la materia seca (DMOMS) y contenido de proteína cruda
(PC), expresado en porcentaje de un CN sobre cristalino (Formoso et al., 2001)
ausencia de
especies productivas
Citado por Formoso, 2005
52
Sumada a la gran variabilidad espacial y temporal por:



composición botánica
regiones (geológicas y suelo)
producción estacional (clima)
Tenemos la producida por la historia de manejo
(principalmente pastoreo)
53
Caracterización de las principales limitantes para la
producción de forraje
Se identifican como limitantes:
 Climáticas (temperatura, luz, desbalance hídrico)
 Carencia de nitrógeno y fósforo
 Baja frecuencia de leguminosas nativas y escasa fijación de
nitrógeno.
Las alternativas planteadas son: cambios de manejo y la
incorporación de leguminosas con fósforo, y aportar N por
FBN.

Más recientemente se plantean problemas de malezas.
54
Otros beneficios de las pasturas





Protege de la perdida de suelo y fertilidad.
Aseguran existencia de cursos de agua limpios,
abastecimiento acuíferos, reduce escurrimiento superficial
Secuestro de carbono, absorben metano y reducen
emisiones de óxido nitroso (reducen efecto invernadero)
Fuente de recursos fitogenéticos de plantas medicinales
Origen de variedades comerciales de especies forrajeras
de difusión mundial (Bromus auleticus, B. unioloides, P. dilatatum, P.
notatum, entre otras ).



Aseguran la existencia de variabilidad de especies.
Residencia de animales de nuestra fauna.
Valor turístico y cultural.
55
Pasturas naturales, necesidad de cambio de
paradigma desde el cual se las ha considerado
De un enfoque productivista lineal
(alimento animal)
A una visión sistémica
(alimento y manejo ecosistema
predial)…
… a una sistémica y
multifuncional
56
Gracias
57
Descargar