Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente CRÉDITOS Dirección General MSc. Reyna Isabel Sevilla Midence Decana Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM - Estelí MSc. Carmen María Méndez Secretaria de Facultad MSc. Beverly Estela Castillo Herrera Coordinadora de Investigación MSc. Ertilia Herrera Coordinadora de Postgrado MSc. María Elena Blandón D. Coordinadora de Redacción Colaborador MSc. Gerardo Hernández Martínez Archivos y Fotografías Equipo FAREM - Estelí 2 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente ÍNDICE I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 5 II. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 8 III. OBJETIVOS .............................................................................................................. 10 IV. RESULTADOS ESPERADOS. ................................................................................. 11 V. METODOLOGIA ....................................................................................................... 12 VI. DESARROLLO ......................................................................................................... 14 6.1 Inauguración .......................................................................................................... 14 6.2 Desarrollo de ponencias.......................................................................................... 25 6.2.1 La Situación de los Recursos Hídricos en Nicaragua y el Cambio Climático. ....... 25 6.2.2 Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos y desastres.. .................... 35 6.2.3 Cambio climático y Energías Renovables ............................................................ 40 6.2.4 La inserción de la gestión integral de riesgo como eje transversal desde investigación aplicada, seminario de graduación y seminario de investigación ............. 48 6.2.5 Metodología de diseño de filtros para el tratamiento de aguas residuales.. ........... 56 VII. INAUGURACIÓN SEGUNDO DÍA ESTELÍ ......................................................... 63 7.1 Discurso de Bienvenida ......................................................................................... 63 7.2 Palabras de Vicealcaldesa ....................................................................................... 71 7.3 Ponencias Magistrales ............................................................................................ 72 7.3.1 El cambio climático en América Latina ............................................................. 72 7.3.2 El cambio climático desde las perspectivas de mitigación y adaptación y retos para el futuro. ...................................................................................................................... 76 7.3.3 Biodiversidad ante el cambio climático. ............................................................... 81 7.3.4 Aportes a la Memoria. ......................................................................................... 90 7.4 Panel de marco jurídico en nicaragua ..................................................................... 93 7.4.1 El rol del MAGFOR en las actividades agropecuarias y forestales desde las perspectivas de adaptación al cambio climático. ........................................................... 95 7.4.2 El rol de la universidad en la formación de profesionales con visión conservacionista.. ........................................................................................................101 7.4.3 Rol de la PGR en la protección de los recursos naturales. ...................................104 7.4.4 Gestión local del riesgo desde la perspectiva municipal. .....................................107 3 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 7.4.5 Rol de la Policía Nacional como órgano auxiliar en los delitos.. .........................111 7.4.6 Periodo de preguntas y respuestas .......................................................................112 VIII. MESAS TEMÁTICAS ...........................................................................................120 8.1 Mesa temática 1:ENERGIAS RENOVABLES. .....................................................120 8.2 Mesa temática 2:BIODIVERSIDAD .....................................................................126 8.3 Mesa temática 3:RECURSOS ACUATICOS.........................................................130 8.4 Mesa temática 4: ESPERIENCIAS SOBRE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO ..............................................................................................138 IX. DEDICATORIA .......................................................................................................145 X. VALORACIÒN DEL CONGRESO ...........................................................................146 XI. ANEXOS ..................................................................................................................147 4 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente I. PRESENTACIÓN En el marco del XVII Congreso Científico de la UNAN-Managua, la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí), realizó el II Congreso Nacional de Medio Ambiente “Nicaragua, enfrentando los retos del cambio climático global”, realizado del 05 al 07 de Julio del año 2011. Objetivo del congreso: propiciar un espacio de discusión e intercambio de información y experiencias entre investigadores, docentes, estudiantes y productores con fin de: 1. Divulgar los resultados de investigaciones y experiencias exitosas de programas y/o proyectos realizados sobre ecología forestal, biodiversidad, recursos acuáticos, gestión de riesgos y energía renovables con relación al cambio climático global. 2. Compartir experiencias científico-metodológicas relacionadas con las temáticas del evento. 3. Identificar oportunidades de alianzas entre instituciones y organizaciones para la ejecución de investigaciones y proyectos que contribuyan a la solución de la problemática ambiental y productiva. La asistencia reporta un total de 529 personas distribuidas así: 135 en el primer día (UNAN-Managua) y 394 en el segundo día (FAREM -Estelí), participaron estudiantes, docentes, investigadores, productores, representantes de organismos no gubernamentales e instituciones estatales. 5 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente La coordinación del congreso estuvo a cargo de: Una entidad organizadora: La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua) a través de su Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí (FAREM Estelí); con la colaboración del Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF, Barcelona) y el Instituto de Tecnología Agroalimentaria (IRTA, Barcelona). Entidades participantes: Universidades que cuentan con facultades o centros de investigación relacionadas con las temáticas del congreso. Ministerios y otras dependencias del estado: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Agricultura y Ganadería Forestal (MAGFOR), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), La Alcaldía Municipal de Estelí, entre otros. Organismos no Gubernamentales: PROMIPAC, FUNICA, CENTRO HUMBOLTD, AGRO ACCION ALEMANA, INSFOP, ASDENIC, FUNDACION ALAS, CUCULMECA, CRUZ ROJA, entre otros. Patrocinado por: La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), PROMIPAC, BANDES. El congreso tuvo como eje transversal el tema de cambio climático en las temáticas de: Energías renovables Gestión de la biodiversidad Recursos acuáticos Experiencias sobre adaptación al cambio climático II Foro sobre Gestión de Riesgo con las temáticas: • Mecanismos para optar a los fondos globales para la adaptación al cambio climático • Estrategias locales de adaptación al cambio climático enfocado a la seguridad alimentaria 6 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente • Mecanismos para la planificación de la respuesta ante el riesgo del cambio climático Cabe destacar que el II foro de Gestión de Riesgo desarrollado en el marco de este segundo congreso, igualmente incluyó como eje transversal el cambio climático El primer día del Congreso se desarrolló en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) de la UNAN Managua donde se presentaron conferencias magistrales y exposiciones; el segundo día se desarrolló en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, donde se presentaron conferencias magistrales, panel jurídico, ponencias (distribuidas en cuatro mesas temáticas), resultado de experiencias investigativas. En las ponencias hubo participación de expositores del nivel local, nacional e internacional. Los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias alrededor de los diferentes temas abordados, tanto en las conferencias magistrales, como en las distintas mesas temáticas. El tercer día del congreso consistió en una gira de campo con experiencias sobre mitigación y adaptación al cambio climático en diferentes municipios de la región norte-central de Nicaragua, con el propósito de observar in situ las experiencias que se están impulsando sobre el proceso de adaptación al cambio climático en Nicaragua, visitando la ruta de Totogalpa, Somoto y San Lucas. Los principales resultados de este congreso se resumen en las experiencias, conocimientos y aprendizajes transmitidos por las personas participantes en el mismo, dichos resultados están sintetizados en la presente memoria. 7 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente II. INTRODUCCIÓN La Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM - Estelí realizó el II Congreso Nacional de Medio Ambiente “Nicaragua, enfrentando los retos del cambio climático global” y II Foro sobre Gestión de Riesgo, enmarcado dentro del XVII Congreso Científico. La Facultad ha asumido el reto de realizar este II congreso como un compromiso derivado del I Congreso Nacional del Medio Ambiente. “Un II Congreso Nacional de Medio Ambiente no solamente enorgullece y satisface al personal de esta facultad, representa en primer lugar un serio compromiso con nuestro presente y nuestro futuro como país, porque se trata de un asunto estratégico, como es la preservación del medio ambiente”. Es necesario destacar que Nicaragua cuenta con una superficie territorial de 130,682 Km2. El 47% de la población vive en el área rural y el 36% de la población económicamente activa trabaja en el sector primario de la agricultura y aprovechamiento de recursos naturales. El avance de la frontera agrícola, la actividad ganadera, la actividad minera y los incendios forestales han consumido una inmensa extensión de bosque. La reducción de las áreas boscosas significa pérdida de varios servicios que proveen los bosques. Con el paso del tiempo, los ecosistemas y los agros ecosistemas se han vuelto más vulnerables y tienen problemas para sostener la producción. Además, en todo el territorio, se ha vuelto notorio el problema de acceso al agua; tanto para el consumo como para el uso agrícola y la calidad del agua se ha deteriorado progresivamente. Nadie puede desconocer hoy, la bajante de los niveles de los acuíferos, la sequía de lagos, ríos y la desaparición de zonas húmedas producto de su uso irracional en la agricultura, la industria y sector urbano. Este II congreso es un espacio donde se reflexionan y analizan las causas y consecuencias alrededor de estos fenómenos naturales que cada día son más latentes, además permite buscar soluciones conjuntas, búsqueda de respuestas concretas alrededor de la problemática que se está afrontando. 8 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Es necesario seguir profundizando en esta temática desde diferentes vías, como es en el ámbito de la investigación, trabajos de curso, jornadas científicas, en proceso de transformación curricular, en la identificación de oportunidades de alianza entre instituciones y organizaciones para el desarrollo de proyectos de investigación entre otros, pero de forma conjunta. Este documento presenta una síntesis de las conferencias magistrales, panel jurídico, desarrollo de las ponencias en las diferentes mesas temáticas así como debates realizados en los diferentes momentos. Queda un enorme reto en el que los esfuerzos que se realicen en pro del medio ambiente deben ser de forma conjunta con la participación de los diferentes actores sociales. 9 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente III. OBJETIVOS El Congreso tuvo como finalidad propiciar un espacio de discusión e intercambio de información y experiencias entre investigadores, docentes, estudiantes y productores con los objetivos de: 1. Divulgar los resultados de investigaciones y experiencias exitosas de programas y/o proyectos realizados sobre ecología forestal, biodiversidad, recursos acuáticos, gestión de riesgos y energía renovables con relación al cambio climático global. 2. Compartir experiencias científico-metodológicas relacionadas con las temáticas del evento. 3. Identificar oportunidades de alianzas entre instituciones y organizaciones para la ejecución de investigaciones, programas y proyectos que contribuyan a la solución de la problemática ambiental y productiva. 10 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente IV. RESULTADOS ESPERADOS 1- Elaborado un documento memoria de los resúmenes de investigaciones y ponencias presentados en el congreso, que sirva como material de consulta para los interesados. 2- Establecidas coordinaciones entre instituciones, organizaciones y universidades a fin de crear sinergias para la ejecución de investigaciones y acciones conjuntas relacionadas a la gestión ambiental. 3- Crear alianzas interinstitucionales que aperturen espacios de discusión en la búsqueda de repuesta a las afectaciones en los territorios sobre el cambio climático. 11 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente V. METODOLOGÍA La metodología empleada en el congreso estuvo definida de la siguiente manera: Modalidades de participación Los espacios de participación fueron a través de las siguientes modalidades: Presentaciones magistrales: Tenían como objetivo ser el marco introductorio de los temas en donde se generó una información base para el planteamiento de las temáticas que se desarrollaron durante las mesas de trabajo. Los expositores contaron con un tiempo máximo de tres horas para sus ponencias incluido el periodo de preguntas y respuestas. Mesas temáticas: Este espacio buscó promover el intercambio de experiencias desde los diferentes sectores para los temas abordados en este congreso. Los expositores dispusieron de un tiempo de 30 minutos para realizar la presentación. Posterior a la exposición se dispuso de un tiempo de 15 minutos para un periodo de reflexión y conclusiones. Para participar en una mesa temática se dispuso de una lista de inscripción por mesa, cada mesa temática tenía una capacidad de 40 participantes, sobrepasando la meta. Las exposiciones fueron distribuidas por temas según lo indicado en la ficha de inscripción e informadas al público a través de la entrega del programa del congreso. Criterios para la presentación de ponencias Los trabajos que se presentaron fueron pertinentes a uno o más de los ejes temáticos. Recepcionados los resúmenes de los trabajos presentados, el comité técnico contó con un período de 10 días para comunicar al interesado/a si su trabajo había sido aceptado. 12 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Programa general del congreso 5 Julio: UNAN Managua Cinco conferencias magistrales. 6 Julio: FAREM Estelí - Recinto Universitario “Leonel Rugama”. Tres Conferencia magistrales. Panel: Marco Jurídico Ambiental Mesas temáticas: Mesa 1: Energías renovables Mesa 2: Gestión de la biodiversidad Mesa 3: Recursos acuáticos Mesa 4: Experiencias sobre adaptación al cambio climático. Cada mesa temática estuvo constituida por: un moderador, un secretario, dos edecanes, equipo de soporte técnico, fotos y filmación. 7 Julio: Gira de campo 13 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente VI. DESARROLLO 6.1 Inauguración Discurso de Bienvenida Palabra del rector MA. Elmer Cisneros Muy buenos días compañeros que presiden, de manera especial un saludo a nuestro amigo; el señor Jean Fransois Golay, buenos días a todos, compañero Francisco Guzmán Pasos ex rector de esta universidad. Nos complace su presencia en este evento; maestro Luis Rodríguez, Vicerrector de Investigación y Postgrado en función, maestro Jaime López Secretario General de la UNAN Managua, Dr. Gustavo Sequeira, Director de Investigación; investigadores, profesores, amigos todos. Hace unos días, en nuestra Universidad, se estuvo celebrando un evento muy importante no menos que éste obviamente, pero sí importante y cuando eran las nueve de la mañana era la hora del encuentro, estaba prácticamente abarrotado el sitio y creo que hasta hicieron falta vehículos para trasladar a algunos de los inesperados, este evento siendo muy importante, pues yo confío en el transcurso de la mañana se hagan presente quienes tienen la obligación profesional y moral de estar en esta actividad, porque los congresos científicos está bien que se hagan, pero no son los eventos para decir que se hicieron, la ciencia y el desarrollo se van a dar, efectivamente, cuando los seres humanos cambiemos de actitud eso es lo fundamental, cualquier Institución puede tener la mejor tecnología, los mejores equipos, pero si la actitud y el propósito no varían profundamente, poco hará cualquier Institución incluyendo la nuestra con un panorama de esa naturaleza. Esto, obviamente, no lo tenía previsto plantear en mi intervención, pero creo que no puedo hacerme, como decimos en buen Nica, de la vista gorda; es mi obligación moral plantearlo acá quizás ustedes van a decir: pero les está diciendo a los que están presentes ¡No!, es porque de alguna forma yo sé que lo van a escuchar los ausentes; no es para los presentes, es para los ausentes, espero la comprensión de todos ustedes. 14 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Bien, la verdad: ayer en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, dimos por inaugurado lo que llamamos el congreso de congresos y algunos de los colegas estuvieron conmigo, acá: Gustavo, Luis, el Dr. Pedrosa y otros compañeros estuvimos ahí y justamente hicimos referencia a que este congreso tiene una singular importancia, ya que se está dando en el marco de este gran congreso, congresos específicos de determinadas áreas del quehacer científico de la Universidad, es así como para el conocimiento de todos los presentes y lo decía la maestra de ceremonia “estamos realizando durante esta semana el décimo séptimo Congreso Científico Universitario”, no es sencillo realizar diecisiete congresos científicos y en esta dinámica, en esta semana, se van a estar realizando en el marco de este gran congreso el “Primer Congreso de Seguridad Alimetaria Nutricional”, un tema de singular importancia para la especie humana, tiene que ver como ustedes saben, con el tipo de alimentación, la producción, la mediocridad, toxicidad, la desnutrición, etc. También estamos llevando a cabo el “Segundo Congreso de Desarrollo Rural y Sostenibilidad”, un tema de muchísima importancia a lograr de lo que es el desarrollo rural, el “Segundo Foro de Gestión de Riesgo” con el objetivo de capacitar o responder a las capacidades locales de los territorios ante el problema del cambio climático de que creo que la humanidad lo está percibiendo, toda la humanidad ,al menos una buena parte, lo haría y una buena parte también despreocupada, están muy preocupados o muy alarmados por el tema del cambio climático. En otras ocasiones ya he planteado, con otros compañeros, que hay una serie de personas en la humanidad que han tenido una visión desde hace rato sobre el tema de cambio climático, dicho en sus palabras y yo saco afloración casi siempre una estrofa de una rima de Gustavo Adolfo Bécquer, que en una de sus producciones escribió lo siguiente : “Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal, todo sucederá” ustedes saben que esa rima termina así ¡todo sucederá! “pero jamás en mi podrá apagarse la llama de tu amor” yo rescato los primeros versos, todos los que estamos acá y particularmente los físicos nos han demostrado que realmente la luz del sol dentro de algunos millones de años dejará de alumbrar y este poeta escritor no era físico, pero estas personas tienen la capacidad de ver más allá de donde vemos los mortales y silvestres terrenales, podrá alumbrarse el sol eternamente, hoy los físicos lo han confirmado, podrá romperse el eje de la tierra como un cristal, el ejemplo 15 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente reciente en Japón que todos conocimos el eje de la tierra varió unas décimas de grado, lo cual es un problema serio para la eternidad del planeta y para la vida humana. También en esta semana estamos llevando a cabo el Segundo Congreso de Medio Ambiente, tema vinculado a lo anterior y justamente el día de ayer inauguramos en el marco de este gran congreso el Segundo Congreso Científico de Ciencias de la Educación, Humanidades, Tecnologías y Computación, como ven son distintos tópicos los que estamos tratando en esta semana .Esto es un reto con el que debemos de seguir soñando y asumir con la máxima responsabilidad. En el programa del día de hoy, para las dos de la tarde está prevista una conferencia que tendrá sus variantes que se titula: “Estructuración de modelos matemáticos en las ciencias ambientales”. Hoy, este tema, lo iba a exponer el Dr. Luis Gámez Rodríguez, aparece en su programa; todos ustedes lo tienen ahí y ahí está para el día de hoy, quizás algunos de los presentes no lo sepan y digan por qué está ahí ese retrato, pues justamente el compañero Luis Gámez, Dr. Luis Gámez uno de los pocos doctores de nuestro país en el campo de las matemáticas, falleció el sábado, se le encontró en su casa de habitación aquí cerca de la Universidad, murió producto de un infarto fulminante, se supo la noticia; la Universidad hizo lo que correspondía con sus familiares para sus exequias, como es nuestro deber moral y acompañarles en su dolor, compañía que nunca supera la ausencia de un ser querido, pero reconforta, por eso es que está acá el retrato del Dr. Luis Gámez y para esto, por respecto a él, por aprecio a él, a su familia; yo pediría que nos pongamos de pie para dedicar un minuto de silencio . Muchas gracias compañeros. Voy a hablar de Luis y algunos quizás podrán pensar: casi siempre cuando alguien fallece sobran los elogios, voy a ser congruente en mi intervención, pero voy a decir con justicia realmente lo que para muchos de nosotros significó Luis Gámez: Luis, quiero decirles, que en lo personal, le conocí a inicio de los años ochenta, recién graduado de la carrera de matemáticas de esta universidad y por ser una persona muy talentosa, dedicado al estudio; disciplinado, fue enviado a estudiar a la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas donde se destacó como un excelente estudiante, regresó a Nicaragua y vino a hacer su trabajo, ocupó el cargo de Director del departamento de matemática por determinado 16 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente tiempo, al morir era Presidente de la Sociedad Matemática nicaragüense y en el marco de esta sociedad, una de sus preocupaciones era el tema recurrente que ya casi año a año escuchamos: El problema de la enseñanza de la matemática y es así como Luis tenía vínculos interinstitucionales con el Ministerio de Educación de Nicaragua, para tratar esta temática y nos supo garantizar los aportes que Luis hizo en esta materia, pero además de estas cualidades, Luis tenía grandes atributos morales, profesionales y éticos, quienes lo conocieron sabrán lo que estoy diciendo; si ustedes lo veían caminar por los pasillos, por la forma sencilla de ser, por su forma sencilla; hasta algunos podrían pensar que no era profesional por ser muy sencillo, porque algunas personas consideramos que por más erguidos y más arrogante caminas sos más importante, no cabía eso en la cabeza de Luis, era una persona extremadamente sencilla, trabajadora, respetuosa y ética y por su capacidad profesional y ética quiero decirlo acá, quiero agradecer en nombre de la comisión de ingreso la que muchas veces presidió el maestro Guzmán y justamente con su respaldo, con su aval, el Dr. Luis Gámez fue uno de los profesores de matemáticas que participó muchos años formulando el examen de ingreso para los estudiantes que venían a esta Universidad por su capacidad y por su ética, por eso Luis estuvo haciendo esas tareas y creo que es justo decirlo acá en este momento, para que tengamos conciencia de la calidez de persona que se nos ha ido, me parece que este modesto homenaje y yo realmente felicito y me complace como rector, como persona humana, que hayan tenido la delicadeza, la verdad no me explico cómo hicieron para traer la fotografía, porque a Luis ni siquiera le gustaba tomarse fotografías, no era del que le gustaba andar buscando cámaras de televisión ni cámaras de fotógrafos y esa fotografía era de un grupo, entonces hicieron un trabajo para extraerla y reproducirla, hasta eso tenía Luis. Tenemos fe y confianza que Luis estará en el lugar que le corresponde, como ser humano, a él nuestro homenaje y reconocimiento por años. Bien, este congreso que estamos llevando a cabo tiene una particularidad muy interesante y quiero también destacar, están participando en distintas facetas del mismo varias Universidades junto con la UNAN Managua y lo están haciendo la Universidad Nacional de Ingeniería, La Universidad Nacional Agraria, La UNAN León y la UPOLI del mundo universitario, también del mundo nacional, pero con otras particularidades lo están haciendo desde el ámbito de la Ciencia de la Administración, el Ejército Nacional y la 17 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Policía Nacional, que tendrán su cabida en una de estas etapas del congreso y otros organismos con los cuales también tenemos excelentes relaciones como el MARENA, INTA, INPRHU y organismos internacionales precisamente como el COSUDE que representa acá nuestro amigo el señor Jean Fransois Golay, gracias por acompañarnos Jean Fransois Golay, pero también quiero destacar la participación que tendremos a lo largo de esta semana, de investigadores de México y Guatemala, quienes harán su presencia en esta Universidad y eso debe de hacernos sentirnos orgullosos, porque da una dimensión bastante justa de lo que estamos haciendo. En este sentido yo quiero destacar lo siguiente, le quiero decir a mis colegas de acá, en la FAREM de Carazo, en su intervención, me gustó y quiero rescatarlo, la investigación, este Congreso Científico lo cual implica que lleva investigación, la investigación tiene que ser cada vez mas interiorizada como un método de aprendizaje, eso es clave: la investigación como método de aprendizaje, pero esto implica entonces que los docentes tenemos que abrazar con amor profundo a la investigación y los estudiantes tienen que aprender a abrazar a la investigación tanto o más que sus profesores. Es así como se desarrollan los países, es así como avanza la ciencia, es así como avanza la educación, en todos los ámbitos hay que investigar científicamente y generar resultados, las innovaciones que se dan en la educación no son sino trabajo de procesos investigativos y eso exige obviamente dedicación, voluntad sobre todo, yo no creo que hayan personas que nacieron con una estrella en la frente para ser investigadores, hay obviamente personas talentosas, pero todos lo seres humanos que estamos en este salón, yo estoy seguro, que tenemos la plena capacidad de ser muy buenos investigadores y lo otro ¿Investigar para qué? Investigar para beneficio de la humanidad, investigar para el beneficio del país, investigar para el desarrollo. Recuerden ustedes que en estos últimos años hay una corriente mundial que tiene que ver con la acreditación de las Universidades y tiene que ver con la acreditación de las carreras o programas, quizás todos conocen que en nuestro país hace unos dos años y unos meses se creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y recientemente se culminó la ley que va a regular los procesos de evaluación y particularmente los de acreditación y según esta ley se estima o más bien está definido que en los próximos cinco años en cifras redondas todas las Universidades de Nicaragua, todas deberán de solicitar el proceso de 18 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente acreditación institucional y producto de este examen habrán universidades que van hacer acreditadas y otras, voy a utilizar una palabra prudente que van a hacer no acreditadas, pero para ser acreditados significa que la instituciones deben de mostrar los méritos necesarios para ello y uno de los méritos fundamentales es éste: exactamente la ciencia, la investigación, si bien es cierto tenemos parámetros nacionales quizás que no son parámetros de otras agencias de alto renombre mundial, no es menos cierto que también nuestras Universidades y esta Universidad, en particular, tiene que aspirar a recibir acreditación internacional de modo que nuestros graduados vayan a competir para usar esa palabra a cualquier liga internacional. Pero para esto hay que prepararse, para esto hay que trabajar hay que investigar y hay que demostrar sus resultados, yo confío que nuestra Universidad tiene un potencial valioso, tenemos que aprovecharlo para alcanzar estas metas, quiero mencionar la importancia de los conferencistas internacionales que van a venir y déjenme darles este hecho y espero no cansarlos, recientemente estaba leyendo los criterios de una agencia de acreditación que tiene justamente como acreditar programas o universidades y uno de los requisitos que tienen para acreditar es el siguiente: que la Universidad que pida la acreditación tenga entre su planta docente catedráticos de otras Universidades extranjeras y que tengan trabajos de investigación que se estén realizando conjuntamente con otras Universidades extranjeras, pero no basta con que sea extranjera, que sea de calidad, esto es importante, yo quiero decir aquí con sastifacción que nuestra Universidad en los últimos años; no meses, años, ha venido impulsando esta tarea y en este momento se estén realizando no menos de quince trabajos de investigación con Universidades Europeas y las están llevando a cabo nuestros investigadores, a veces ni mencionamos lo que esto significa y vemos pasar al investigador y como que si nada, tenemos también que reconocer que en nuestro país y en nuestra Universidad tenemos gente muy talentosa y muy comprometida y de esta forma es que tal vez nosotros vamos a entrar con buen pie o lo estamos haciendo en el contexto internacional. Hoy mucho se habla de la internacionalización de la educación y esto es parte de esa internacionalización, no es que nos conozcan en determinado lugar como un referente vacío, no es eso; es lo otro. 19 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Nosotros estamos clarísimos que no estamos llamados a engaños, permítame decir públicamente una correspondencia que me enviaron por correo electrónico, me llegó hace unos quince días, donde me dicen lo siguiente: “Señor Rector, le comunicamos que su Universidad ha sido catalogada como apta para ser la clave entre las cien mejores de América Latina, para lo cual estamos organizando un evento en x país de América Latina en donde su institución recibiría un galardón por ser una de las cien mejores de América Latina, si Usted tiene interés de recibir este galardón le sugerimos comunicarse con nosotros, atentamente Fulano de tal”. Se van a quedar esperando la respuesta, nosotros estamos claros entre los que son títulos comprados a diez mil dólares o a cinco mil dólares para ponerlo aquí y que nos digan la UNAN Managua ocupa el lugar tal, pueden poner en el primer lugar, si quieren a lo mejor cuesta cuarenta mil, no es eso, a lo que nosotros aspiramos, nosotros vamos a poner esa distinción cuando realmente agencias serias y de prestigio nos indiquen la calidad de Universidad que tenemos, hasta eso están ofreciendo ahora, hace cuatro años al maestro Guzmán y a mí, nos mandaron de otra agencia una comunicación para declararnos Doctores Honoris Causa, eso en Argentina y costaba alrededor de diez mil dólares y decía lo siguiente: “Ello incluye hospedaje en el hotel, no se si Sheraton por tres noches y sus días, un tour por Buenos Aires, diploma al mérito y cena de despedida” nosotros no aspiramos a eso, aquí yo sé de un Rector que recibió algunos meses ese doctorado honoris causa en América Latina, salió en los diarios, los doctores honoris causa se reciben porque haya una causa justa y porque hay un honor para merecerlo, eso es un honoris causa, esa es la Universidad que nosotros queremos tener; la UNAN Managua, no voy a decir la campeona de las universidades, yo soy de los que aspiro a que nuestro país tenga universidades de alto prestigio, la abnegación y particularmente que nuestra Universidad demuestre con hechos concretos porque tenemos un lugar muy respetable en la sociedad Nicaragüense y por eso estamos acá en este evento. Ustedes se estarán preguntando y a qué horas aterriza, quiero decir, que ya estoy bajando del tren de aterrizaje, lo que pasa es que la pista estaba un poquito húmeda y ya he encontrado las condiciones propicias para hacerlo; nuestra Universidad está trabajando desde comienzo de año con planes estratégicos interinstitucionales definido para cinco años y en uno de sus ejes está planteado el fortalecimiento de la investigación, el fortalecimiento de postgrado que van íntimamente vinculados a la investigación, de modo que esas políticas 20 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente desde el Consejo Universitario, donde estamos los académicos llamémonos así, los estudiantes ligados a observar y hay dirigentes estudiantiles de nuestro Consejo Universitario presentes en estas actividades; lo aplaudo con toda sinceridad, logremos docentes y no docentes por que la investigación no es una tarea exclusiva del Vicerrector de investigación, no es de él, ni es del Rector, pero sí, debemos de dictar las líneas, las iniciativas que fortalezcan las investigaciones que la hacen los investigadores y el consejo que aprobó este plan estratégico de fortalecer todas la variables conducentes al desarrollo de nuestra alma mater y en este sentido es muy importante también que aprovechemos la coyuntura de este año dos mil once, al que le hemos llamado año de la transformación curricular, que estamos llevando a cabo, no descuidemos; sino más bien fortalezcamos el eje investigativo, dije hace poco que el eje investigativo o de investigación debe de ser considerado como un método importante para el aprendizaje. La educación de ayer ya no es la de hoy, es distinta, hoy hace falta investigar para hacer estudiante universitario y para hacer profesor universitario, esto hay que tenerlo clarísimo. Quiero finalizar agradeciendo la mañana de hoy a todos los compañeros que van a realizar exposiciones en este auditorio; al señor Jean Fransois Golay quien nos acompaña, al maestro René Miranda, al maestro Salvador Montenegro, a la maestra Ertilia Herrera, al maestro Frank Medrano, al Dr. Víctor Tirado, quienes tendrán a su cargo las exposiciones en este evento, a todos ellos muchas gracias porque, sin los que hacen investigación, no es posible hacer congreso científico y algo para finalizar, algo que muchos me han oído, pero que siempre lo digo, con lo que estamos haciendo nuestra Patria; Nicaragua, se siente orgullosa y también nuestra Universidad y es así como estos colores de nuestra bandera universitaria deben de resplandecer en el presente y en el futuro, como todos ustedes saben nuestro lema es A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD, pero para llegar a la libertad hay una serie de cosas que son importantes a como dice aquella canción que muchos tarareamos a veces que dice: no basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz, no es suficiente mencionar el lema A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD, sin comprender más a fondo lo que eso significa, nuestra bandera universitaria lleva tres colores, el rojo que simboliza la libertad y este también es un centro para formar personas libres, el amarillo la luz del conocimiento o del saber y hoy muchos especialistas llaman a esta época la era del conocimiento, pues con mucha mayor razón nuestro amarillo, debe de 21 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente resplandecer porque estamos desarrollando nuevos conocimientos y el azul que significa para nosotros lealtad, y la lealtad quiere decir que nuestra Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua debe de seguir siendo leal al pueblo de Nicaragua, que es en principio quien la sustenta y la hace posible. Muchas gracias. Palabras del Director de Cambio Climático de MARENA Ing. Manuel Madrid Muchas gracias. Muy buenos días comunidad docente, profesores, autoridades universitarias, comunidad internacional. Estoy en representación de la Ministra del ambiente y recursos naturales y me ha pedido que tenga el honor de dar las palabras de bienvenida a este segundo congreso ambiental, ya que el tema viene centrado en mi exposición, mi tema del día de hoy es: “Los retos que enfrenta Nicaragua ante el cambio climático global”. Como todos ustedes saben el tema de “cambio climático” es un asunto que trasciende fronteras, que afecta China, Nicaragua, afecta a ricos y pobres, es un problema global que no lo podemos evitar, incluso leyendo en una revista científica que si el día de hoy el mundo entero dejara de emitir cero emisiones, es decir, se parara de generar energía, transporte o cualquier actividad humana; agropecuaria, industrial que genere emisiones de gases de efecto invernadero, todavía cincuenta años después, sentiríamos o sufriríamos los efectos del cambio climático. Es inevitable, no nos queda aquí otra cosa más que adaptarnos a esos cambios, ver cómo la población, los ecosistemas, los seres humanos podemos convivir o podemos adaptarnos de una mejor manera para seguir subsistiendo y que nuestras generaciones futuras puedan seguir desarrollándose en armonía con el medio ambiente. Este problema del cambio climático es un problema que, históricamente, nosotros; Nicaragua, hablando como nicaragüense, como Nicaragua; no lo hemos causado, es un problema comprobado científicamente que se inició a incrementar o generar después de la era industrial, ahí por el año de 1850 donde los países altamente desarrollados, 22 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente industrializados empezaron a desarrollarse fuertemente en todos los rubros, industria, comercio, etc. Eso conllevó a mayor generación de energía, mayor deforestación y todo eso que ha sido retroactivo es lo que ha provocado el cambio climático y la mayoría de estos países, al igual que Nicaragua, somos signatarios del protocolo de Kyoto, y la convención macro de las Naciones Unidas que es la instancia de las Naciones Unidas que reconoce que el problema del cambio climático es un problema real, que es un problema que no podemos evitar y que nos está afectando y que hay que buscar soluciones. Estos países, a través de esta convención, han aceptado su responsabilidad histórica de que ellos son los principales causantes de este problema y esto conllevó a una serie de compromisos internacionales en los cuales, estos países, deben de reducir sus emisiones de gases año a año a partir del 2008. Nicaragua, que es signataria y ratificante de estos instrumentos legales y compromisos internacionales, no tiene la obligación de realizar acciones de medida para reducir sus emisiones ya que no somos un país emisor ni causante de este problema, sin embargo; no quiere decir que Nicaragua no tiene la obligación formal o escrita o el compromiso internacional de realizar actividades o acciones para poder enfrentar este terrible y devastador problema. En el plan nacional de desarrollo humano, que es documento marco del gobierno, está totalmente descrita la política de mitigación y adaptación al cambio climático; posteriormente, se han hecho una serie de esfuerzos que conllevaron programas y proyectos no sólo por MARENA, sino por muchos organismos internacionales, universidades, COSUDE, Cruz Roja Internacional y muchísimos organismos más que son aliados; en este problema han estado haciendo acciones y medidas a nivel territorial. En el caso de MARENA, se han desarrollado acciones dentro de las más importante y destacando son diez planes de adaptación al cambio climático en diez municipios secos con alta vulnerabilidad a la sequía. En el 2009 o 2010 fue el último evento del niño que impactó fuertemente al país, entonces el gobierno, desarrolló un plan de acción en contra del niño para mitigar los impactos de la sequía. En base al documento marco y criterios de selección, por ejemplo; los criterios de INETER se clasificaron los diez municipio que tenían el 100% de vulnerabilidad a la sequía, paradójicamente en la época lluviosa hay inundaciones. Se desarrollaron cinco planes de acción local en orden: Ciudad Darío, San Isidro, Matagalpa, Trinidad, Estelí, San 23 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Francisco Libre, San Lorenzo, El Jicaral, León y La Paz Centro, tratando de cubrir estos municipios por la cantidad poblacional y por la alta vulnerabilidad al recurso hídrico, este fue un trabajo que se hizo en el 2010 y que ahora, en este año, se van a oficializar ante las autoridades municipales correspondientes. Hay un programa que se va a llevar en la cuenca 60 que es de gestión de riesgos al cambio climático. En sí el gobierno ha atendido este problema de la mejor manera tomando en cuenta las grandes limitaciones económicas con las que contamos, posteriormente se desarrolló y se oficializó la estrategia nacional de cambio climático que tiene cinco líneas estratégicas donde los más importante es cosecha de agua, gestión de recursos hídricos y adaptación, mitigación y gestión de riesgo ante el cambio climático. Para concluir, el problema del cambio climático es un problema que nosotros no lo hemos creado, pero no quiere decir que todos los problemas ambientales que tengamos en nuestro país sean secretos, se dice que Nicaragua tiene las tasas más altas de deforestación de Centro América, el problema de la basura, el manejo de los desechos sólidos y líquidos. El problema del cambio climático es un problema global y que nos afecta a todos, pero que nosotros, como nicaragüenses, tenemos que contribuir para poder reducir o tratar de mitigar estos problemas ambientales que nos aquejan tanto. Muchísimas gracias y reitero lo orgulloso que me siento al aperturar este foro científico, muchísimas gracias y que tengan buenos días. 24 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 6.2 Desarrollo de ponencias1 6.2.1 La Situación de los Recursos Hídricos en Nicaragua y el Cambio Climático. K. Vammen, Iris Hurtado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro para la Investigación de Recursos Acuáticos de Nicaragua. Contradicción entre Abundancia de Agua y Escasez Económica de agua. Nicaragua está muy privilegiada en cuanto a recursos hídricos, la disponibilidad es arriba del nivel centroamericano y si se compara con otros países de otros continentes este tiene más agua que Estados Unidos y Suiza, sin embargo; ha sido caracterizado con escasez de agua porque no se cuenta el financiamiento para mantener la calidad adecuada y problemas de gobernanza para la buena gestión integral del recurso, sin embargo; se ha tenido avances en la gobernanza ya que desde hace dos años se tiene una ley general de aguas nacionales (ley 620) siendo esta la primera ley de aguas de todos los países centroamericanos. La distribución no es igual en todo el territorio debido a la estratificación de zonas. En la vertiente del Pacífico, la disponibilidad media anual, es de 630.55 Mm3 mientras que en el Atlántico es de 105,442.46 Mm3 Se tiene 21 Cuencas de Nicaragua distribuidas en 2 Vertientes: Mar Caribe y Pacifico. Hacia el Atlántico drenan 51 ríos, 4 descargan al Lago Xolotlán y 12 al Lago Cocibolca que posteriormente drenan a través del río San Juan hacia el Océano Atlántico. Las cuencas del Pacífico son más pequeñas con ríos más cortos en longitud. Cobertura: Agua y Saneamiento. Zona Urbana 77% 2, 444,420 habitantes con acceso. Zona Rural 56% 1, 396,811 habitantes con acceso. Gran total 68% que representa 3, 841,231 habitantes con acceso a agua potable. 1 Fuente: ponencias de los diferentes expositores y presentaciones 25 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Es decir, aproximadamente 1, 827,646 habitantes no tiene acceso a agua segura. Demanda para Uso Doméstico Aumento por alto crecimiento poblacional 1,7% anual (INEC, 2005) 1,3% anual (INIDE, 2008) Zonas de Escasez de Agua en Nicaragua La parte norte de la región Central, municipios como Palacagüina, Pueblo Nuevo, Somoto, Yalagüina, Totogalpa, Ocotal, San Juan de Limay, Estelí y Matagalpa, tienen índices altos de escasez de agua por localizarse en la zona más seca del país. En la región del Pacífico, los municipios de León, Chinandega, Managua, Nindirí, Ticuantepe, La Concepción, San Marcos, Granada, Masaya, El Rosario, La Paz de Carazo y Niquinohomo. Zonas de alta densidad poblacional. Región Atlántica no tiene escasez, pero la cobertura extremadamente deficiente 36% RAAN y 11% RAAS Suministro industrial El sector industrial aporta casi un 30% del producto interno bruto (PIB). Entre las principales industrias destacan la manufacturera, la construcción y la minería. La industria manufacturera está conformada por bebidas, alimentos, tabaco, metal-mecánica, pinturas, textil, química farmacéutica, lácteos y madera. La industria en Nicaragua, estratégicamente, se ha asentado cerca de las fuentes de agua limpia (aguas superficiales y aguas subterráneas) y donde además hay disponibilidad de mano de obra barata por la densidad poblacional y se localizan grandes urbes para facilitar la comercialización de sus productos Se carece de un dato exacto de consumo de agua para la industria, debido a que la empresa distribuidora de agua no abastece a todas las empresas y las industrias poseen sus propias baterías de pozos y no reportan su gasto. Suministro Agropecuario El sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representaron el 19.1% del PIB en 2008. 26 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente El porcentaje de ocupados en la actividad económica de agricultura y pecuaria ha sido registrada con el valor más alto de todas las actividades, oscilando entre 27% a 30% del 2000 al 2008 Saneamiento Solamente el 25% de la población tiene acceso a un sistema de alcantarillado en todo el país (Fuente: Censo del 2005), servicio de saneamiento más amplio que incluye excusado o letrina las cifras aumentan al 59%, sin embargo se considera baja para una población de 5 millones de habitantes. Población urbana 43% dispone de inodoro. Población rural 2.1%. Población rural sin acceso a letrina 30%. Existe un porcentaje significativo de la población que practica fecalismo al aire libre, situación que amenaza la salud de los pobladores y contamina el ambiente. Zona Rural: para 1990 en 45% y 2006 en 27% afecta directamente las fuentes hídricas del país. Cobertura de alcantarillados a nivel de ciudades Solamente 36 ciudades con sistemas de alcantarillado. 20% de las cabeceras departamentales y municipales de Nicaragua. En los departamentos de Managua, Chinandega, León, Carazo, Granada, Masaya, Rivas, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Río San Juan, Jinotega y Matagalpa, con una cobertura promedio del 36% de las viviendas (INEC, 2005). Regiones del Atlántico existe ausencia completa de estos sistemas, lo que les confiere condiciones de extremo riesgo sanitario y amenaza de contaminación para los recursos hídricos. 27 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Situación de los Residuos Sólidos en Nicaragua Sólo un 56 % de los municipios cuenta con un sistema regular de recolección de basura. La cobertura nacional de recolección es del 49%. La mayoría de los municipios dispone de vertederos, pero sólo el 13% cumple requisitos técnicos y sanitarios de funcionamiento. La población emplea prácticas para la eliminación de basura como: la quema, entierro en patios, disposición en botaderos ilegales, cauces, riachuelos, riveras de ríos, costas de lagos, océanos u otros. Todo ello causa que las crecidas de los cauces y ríos arrastren desechos sólidos a cuerpos de aguas superficiales causando un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos. Principales problemas de contaminación hídrica. Entre 1990 y 2015 incrementará su población en 66,81% (Vargas, O.R). Acelerada Urbanización – nivel más alta de Centro América, en 2005 urbanización superior a 50%.(Vargas, O.R). Deforestación 1950 7,0 millones de hectáreas de bosque 2006 3,2 millones de hectáreas de bosque Consecuencia - más erosión Debido a la dominancia de uso de suelo para agricultura tiene alto nivel de aplicación de plaguicidas. Deficiencia en infraestructura sanitaria. Deforestación y migración de la frontera agrícola El uso de suelo para sistemas agropecuarios ha sido la causa de la deforestación, induciendo con ello la erosión de las cuencas hidrográficas y en algunos cultivos el uso intensivo de plaguicidas 28 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Algunos resultados de presiones Reducción en áreas de recarga. Contaminación de aguas superficiales por procesos de erosión: aumento en eutrofización Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por aplicación intensiva de plaguicidas Los costos para tratamiento de agua suben Cambio climático y efectos en los recursos hídricos. Aspectos institucionales y elaboración de comunicaciones y estrategias. Nicaragua se adhirió en 1995 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático por medio del Decreto No.50-95 por la Asamblea Nacional Creó la Comisión Nacional de Cambio Climático en 2002 (La Gaceta, 2002) y la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) como parte del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). En junio del 2001 la ONDL presentó ante la CCMNUCC la “Primera Comunicación Nacional”. ONDL elabora “Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de los Sistemas de Recursos Hídricos y Agricultura para la Cuenca No. 64” (MARENA, 2008). ONDL presentó borrador de la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio climático en Julio 2009. Efectos del Cambio Climático en Nicaragua. 1) El aumento de la temperatura atmosférica y el cambio en el régimen y la cantidad de precipitación pluvial causando con ello períodos de sequías en zonas específicas del país acompañado por disminución del nivel freático y de la escorrentía del sistema hídrico superficial. 2) El aumento de las amenazas naturales o eventos extremos a causa de huracanes, precipitaciones intensas, inundaciones, frecuencia y duración de sequías, incendios y olas de calor con afectaciones también en los recursos hídricos tanto en cantidad como en calidad. 29 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 3) La elevación del nivel del mar, especialmente en la costa Atlántica, donde se espera que surjan zonas más propensas a inundaciones y se incremente erosión de las áreas costeras e intrusión salina. Cambio Climático en Nicaragua. Modificación de la Temperatura y de los Regímenes de Precipitación. Según las proyecciones de temperatura, debido al cambio climático (CATHALAC, PNUD, GEF, 2008) se espera un incremento de 1° C a 2° C en las primeras décadas de este siglo (2020-50), con aumentos de hasta 3 a 4° C para finales del mismo. Cambios en Precipitación por Región. Se proyecta un decremento en la mayor parte de Centroamérica con niveles superiores en Nicaragua hasta -40%. En la Región Pacifico y Atlántico. (MARENA, 2009). Es posible un aumento de lluvias para la Zona Sur de Nicaragua en la zona compartida con Costa Rica y Panamá. Zonas más Expuestas a Sequías Según estudios del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales las zonas más expuestas a sequías son las del Pacífico Occidental (Chinandega), algunos municipios de la región Central (Chontales). En la región Norte, la zona más afectada se ubica entre las Cordilleras de Dipilto, Jalapa e Isabelia y las Sierras de Tepesomoto. Vulnerabilidad por la Escasez de Agua La región del Pacífico de Nicaragua ha sido identificada como la región con más alta vulnerabilidad por la escasez de agua bajo un escenario optimista, debido a la disminución esperada en la cantidad de lluvias, para el año 2030 y a la alta vulnerabilidad asociada con la tasa de crecimiento poblacional, la presencia de una agricultura intensiva y el deterioro ambiental. La región Centro-Norte aparece con una vulnerabilidad moderada. 30 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Impactos en la Calidad de Agua. Región Pacífico Deterioro por contaminación con agroquímicos ante una agricultura más intensiva y la descarga de desechos líquidos sin tratar (MARENA, 2001). Ante este escenario, el manto freático de las cuencas del Pacífico se considera muy vulnerable al estar ya bajo presión por las actividades intensivas agropecuarias, la industria, la falta de tratamiento de aguas residuales y la intrusión salina en zonas costeras. Región Central Nivel medio de vulnerabilidad a causa de la agricultura y deforestación. Riesgos para Aguas Subterráneas Región Pacífica En términos de la variabilidad de la precipitación, se proyecta una reducción en los meses de julio y agosto que corresponden justamente con el periodo canicular (MARENA, 2009). Apunta la necesidad de ampliar las áreas de riego debido a la reducción de lluvia, el incremento en la población, y el aumento en la cantidad de industrias y la agricultura Diferentes escenarios de modelaje de recarga del acuífero en años de sequía indican que la vulnerabilidad es muy alta, ya que se reduce su potencial en casi un 50%, quedando por debajo del nivel seguro de explotación. Este es un indicador de riesgo futuro muy importante, bajo situaciones de prolongadas sequías asociadas al cambio climático (MARENA, 2005). Bajos niveles freáticos junto con la reducción de los caudales en los ríos de alimentación promueven una mayor contaminación del agua subterránea. Eventos Extremos. Se ha observado un aumento en frecuencia y magnitud de los fenómenos Niño y La Niña lo que implica también la generación de huracanes. Siete huracanes potentes que afectan los sectores más pobres y esfuerzos del gobierno para el desarrollo. Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988), César (1996), Mitch (1998), Keith (2000), Félix (2006). 31 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Los ríos que drenan en la Costa Caribeña tienen un largo recorrido que en sus tramos medio y bajo se ubican en terreno llano-expuestos a inundaciones. Carece sistema de detección de eventos climáticos. Solamente 10 de 21 cuencas con sistema hidrométrico. Elevación del Nivel del Mar. La Costa Caribeña más afectada. Más propensa a inundaciones, erosión costera e intrusión salina. Afectaría los humedales que actualmente cubran casi 90% de la zona litoral. Tendencias Principales en los Recursos Hídricos con el Cambio Climático Región Pacifica: Cuenca 64 - alta presión en el recurso hídrico subterráneo. Alta densidad de población. 103.3 habitantes por km2 Región Central: Demanda de agua de sectores agrícola y energía. Menos densidad de población. 29.8 habitantes por km2. Región Atlántico: No existe vulnerabilidad por escasez pero falta de cobertura de agua potable y riesgo de eventos extremos y elevación del nivel del mar. La planificación de la adaptación al cambio climático. Es urgente para evitar que se agudice la alta vulnerabilidad ante los impactos esperados (PNUD, 2007-2008). La riqueza que representan los recursos hídricos para Nicaragua significa un beneficio que podría formar un pilar importante para el desarrollo del país; por lo tanto es de suma urgencia la protección y la gestión integrada de estos recursos, tomando en consideración los posibles impactos debidos al cambio climático. Algunos componentes de soluciones. Gestión Integrada de Cuencas con Regeneración de Bosques Mejorar eficiente manejo de agua especialmente en métodos de Riego Protección de la Cuenca del Lago Cocibolca y su calidad de agua para consumo humano. Cambios en la gobernanza de recurso agua. 32 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Reforzamiento ANA. Formación de profesionales en ciencias del agua. Preguntas y respuestas: 1. ¿Cuál seria tu criterio o punto de vista científico, no necesariamente académico, con respecto a la posibilidad de formar especialistas en ciencias del agua a nivel de licenciatura? Está muy limitado este tipo de formación, creemos que es necesario desarrollar otras formas como diplomados a nivel técnico, a nivel de Pre- grado, para verdaderamente poder llegar a cambiar los conocimientos acerca de las ciencias del agua adecuados, por ejemplo: para enfrentar todos los problemas de cambio climático. 2. ¿El CIRA tienen algunas reflexiones sobre como podría funcionar mejor la agencia de agua que se creó? Se han tenido muchas reflexiones sobre la ANA, la verdad que todavía se tiene paciencia es como soñar muy joven, en este momento, en la maestría de aguas, se tienen muchos de los técnicos y profesionales de la ANA que se están formando en diferentes aspectos de las ciencias de agua, el plan más adelante es tener una comparación más fuerte con ellos en el aspecto de formación de sus cuadros para tener una base. En este momento no están incidiendo con el grado que deberían de incidir y se nota en los problemas con las industrias porque aún no se han visto reformas en la contabilidad de la extracción de agua por parte de la industria y en varias políticas de ANA o que se han desarrollado con menos beligerancia. Más adelante se quiere tener más estudiantes en la maestría y dirigir diplomados a las autoridades de la autoridad nacional de agua 3. ¿Tienen una estrategia de acercamiento y de mayor interacción y qué respaldo institucional debe dar para que efectivamente el CIRA no sea sólo un centro de 33 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente referencia en Nicaragua y Centroamérica, sino que sea para la UNAN, no de la UNAN? Siempre se ha pensado juntos en el pasado sobre esto, en los últimos años hemos reforzado para aumentar las relaciones con las otras facultades, tenemos más estudiantes haciendo sus tesis en temas analíticos de muestra de agua en el CIRA en estos momentos y tenemos la intención de aumentar esto, grandemente. Comentario: Hay un aspecto débil en el análisis financiero, económico y socioeconómico, se podría hacer una alianza entre el IES, CIRA y reforzarlo con Ciencias Económicas, gente que ha visto análisis de impacto y ver cómo es la propuesta de solución que ponen ahí, se logre a nivel, por lo menos de proyecto y ponerle algunos costos y ver cuánto implicaría un programa de gestión integral de cuencas con ordenación de bosques, cuánto implicaría el reforzamiento de la ANA, desde el punto de vista financiero y económico, incluso cuánto es el costo de todo ese deterioro que se habla tanto de la deforestación, están internacionalizados esos costos en costo de la leche, en el costo de la carne en el costo de la ganadería extensiva especialmente en la región central, en el costo del oro que se extrae de las minas con toda la contaminación que se está generando, hay todas las consecuencias especialmente en la salud, tanto humana como en el hato ganadero, de la pesca, etc., entonces creo que sí falta reforzar más la parte socio económica y la otra es la parte cultural o sea la parte de actitud, como lograr con la formación de profesionales, cuanto requerimos en una educación más amplia en la población, en la cultura sobre el uso del agua, nosotros acabamos de terminar un estudio en Chontales para purificación de agua y vemos que no basta tener solamente plantas purificadoras de agua, la gente lleva los baldes a la casa y hay una manipulación muy deficiente del agua entonces, todo es una cultura del manejo del agua potable etc. Podríamos hacer una buena alianza IES, Ciencias Económicas para llevar esta propuesta a nivel más de perfil de proyecto. 4. ¿Ustedes tienen algunas reuniones digamos para coordinar el problema del agua del país por ejemplo con MARENA, con las Alcaldías, con la Procuraduría Ambiental, con el mismo INAA y con ANA ahora porque en realidad todas estas instituciones 34 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente tienen competencia sobre el agua y a veces se dan conflictos que chocan inclusive por las decisiones y acciones en terreno? Se ha formado una comisión sostenible para el apoyo 69 y que está coordinado por el Ministerio del ambiente y por la asociación de alcaldes y la tarea de esta comisión es por ley proteger y elaborar un plan de manejo específico para este proyecto. Se está trabajando en estos momentos en esto, la relación que tenemos con el Ministerio del ambiente es muy positivo y se han hecho bastantes proyectos en la parte de diagnósticos e informes del peligro de contaminación del lago Cocibolca por el traspaso de aguas del lago Xolotlán por el río Tipitapa, entonces la relación es muy fluida en cuanto a apoyar al Ministerio para el diagnóstico de recursos. 6.2.2 Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos y desastres. Dr. Jean François Golay. COSUDE. Tendencias de los desastres En 2010: 385 desastres naturales a nivel mundial 131 países golpeados por desastres 120 desastres (o un tercio) en sólo 10 países Más 300’000 muertos a nivel mundial Más 200 millones de personas afectadas Aproximadamente 125 miles de millones de dólares en daños Número de desastres vs. Número de víctimas. 184 muertes por día, en diferentes partes del mundo Víctimas en general menores Tipología de los desastres naturales 35 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Eventos geofísicos: erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis. Eventos climatológicos: sequías, incendios forestales, olas de calor o de frío extremo. Eventos hidrológicos: inundaciones, deslizamientos, flujos, lluvias torrenciales. Eventos meteorológicos: huracanes, tormentas, tornados. Vinculación entre RRD2 y ACC3 Objetivo RRD: Reducir riesgos existentes y prevenir el surgimiento de nuevos riesgos debido a un desarrollo inapropiado o factores externos (como CC) Objetivo ACC: Ajustar los sistemas humanos y naturales en respuesta a estímulos climáticos o riesgos climáticos actuales o esperados, para reducir el daño o aprovechar oportunidades beneficiosas 2 Reducción de Riesgos de Desastres 3 Acción al Cambio Climático 36 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Vinculo de la RRD con el CC Efectos del cambio climático sobre los fenómenos naturales • Cambios en la intensidad, distribución espacial y temporal de las precipitaciones. • Cambios en temperaturas (variación y valores medios). • Mayor frecuencia, intensidad y duración de eventos extremos asociados al clima como sequías, inundaciones, tormentas tropicales, eléctricas, tornados, granizo, etc. • Mayor incertidumbre acerca de comportamiento y evolución, "menos predecibles”. • Mayor variabilidad (más extremos): niveles récord de lluvias y alteraciones de patrones climáticos (lluvias torrenciales en Nicaragua en Nor-occidente, San Vicente- ELS, Estados de Chiapas y Tabasco en México, etc.). Relación entre Desarrollo y Riesgos de desastres Más del 75% de la población mundial vive en zonas que, al menos una vez entre 1980 y 2010, han sido afectadas por terremotos, ciclones tropicales, inundaciones o sequías. 85% de población expuesta, viven en países cuyo desarrollo humano es medio o bajo. Los desastres provocados por estos fenómenos naturales han ocasionado más de 184 muertos diarios en distintas partes del mundo. 37 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Los desastres limitan el desarrollo Los desastres son aniquiladores del desarrollo sostenible: • Incrementan la pobreza • Impiden el logro de las metas del desarrollo del milenio Los desastres Incrementan la vulnerabilidad Pérdidas económicas diferenciadas • Países pobres tienen 20 veces mayores pérdidas (% PIB) que en naciones industrializadas • Los desastres provocan: pérdida de vidas humanas, de calidad de vida, de medios de supervivencia y de desarrollo socio-económico Los desastres limitan el Desarrollo Destrucción de activos, infraestructura, pérdida de mercados, capacidad productiva. Recursos destinados a reponer infraestructura en lugar de ampliar cobertura. El Desarrollo provoca menos riesgos Ubicación de infraestructuras, viviendas, etc. en zonas de riesgos, mala planificación, ausencia de OT. El Desarrollo reduce más riesgos Contribuye a reducir vulnerabilidad: Acceso a servicios, bienes, etc. El Desarrollo provoca riesgos • Urbanización mal planificada • Infraestructuras mal diseñadas, mal construidas, falta de mantenimiento • Degradación ambiental • Cambios en la población (incremento, migraciones) Enfoque de RRD y CC, parte integral del Desarrollo 38 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Es un proceso que reduce la vulnerabilidad de las personas, comunidades, infraestructuras e instituciones ante el impacto de las amenazas relacionadas al clima, geológicas, antropogénicas y biológicas, con el fin de evitar que estos no se conviertan en desastres y afecten negativamente el desarrollo. Preguntas y respuestas: 1. ¿Algunos de estos fenómenos tectónicos es posible deducirlos? Eventos tectónicos de esos siguen en ilusión, en esos no soy especialista, pero lo que sabemos que todos los eventos son los eventos tectónicos los más predecibles, pero hay una posibilidad de inducir pequeños fenómenos tectónicos con explosiones puntuales, pero eso nunca puede llegar a eventos tan grandes como los terremotos mayores de China, etc., claro que eso no es posible. 2. ¿Para definir la vulnerabilidad de determinado país o región, esto está íntimamente ligado al fenómeno o a la frecuencia del fenómeno? La vulnerabilidad, hay vulnerabilidad física que es de la que estamos hablando y hay la vulnerabilidad socioeconómica donde vienen las posibilidades de una población sobre sus riquezas sobre la posibilidad de hacerle frente a una amenaza, pero la vulnerabilidad física se determina tanto por la intensidad como por la regularidad de un evento dado y en caso de Nicaragua o de América Central la determinación es muy importante porque hay tanto la regularidad como la intensidad y ahora la vulnerabilidad está aumentando y lo podemos ver por el efecto agravado del cambio climático. 39 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 6.2.3 Cambio climático y Energías Renovables MSc. René Miranda. UNAN –FAREM – Estelí. El clima. La temperatura del planeta. La Tierra la calienta la radiación solar que llega del sol en forma de luz y devuelve al espacio energía en forma de calor (radiación infrarroja) Si el planeta fuera un cuerpo negro que absorbe toda la radiación, su temperatura sería la de la línea del gráfico Cuando se tiene en cuenta su “color” real, la cantidad de luz que refleja la superficie del planeta (el albedo), la temperatura sería la los círculos vacíos. En cambio, la temperatura real es la que indican los círculos blancos. ¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre en la atmósfera? La radiación solar entra por las capas altas de la atmósfera, pero sólo una parte llega a la superficie terrestre porque es reflejado (ALBEDO) y otra absorbida en la atmósfera. De la radiación infrarroja que sale de la superficie terrestre sólo una parte abandona la tierra porque buena parte de ella es absorbida por los gases atmosféricos que son “transparentes” a la luz, pero no a la energía térmica (gases efecto invernadero). Cuando este balance térmico se mide durante un periodo de tiempo determinado: Si entrada de energía es igual a salida de energía entonces hay equilibrio térmico. 40 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Si entrada de energía es mayor a salida de energía, entonces el planeta se calienta Si entrada de energía es menor a salida de energía, entonces el planeta se enfría. ¿Cómo se redistribuye la energía? La tierra se calienta más en el Ecuador que en los Polos porque le llega mucha más energía por unidad de superficie. En estas circunstancias, la temperatura debería ser mucho más elevada en los trópicos y el frío mucho más intenso en los polos. Si esto no ocurre es porque se produce una transferencia neta de calor entre el Ecuador y los Polos. ¿Quién redistribuye el calor por todo el planeta? En la atmósfera, tenemos los movimientos ascendentes y descendentes de volúmenes de aire en las grandes celdas de convección que caracterizan la circulación general. Fenómenos regionales poco frecuentes, pero de gran intensidad como los huracanes, que nacen (en los trópicos y se disipan en las latitudes medias). Fenómenos regionales más habituales, como las borrascas de latitudes por encima del trópico de Cáncer, que también provocan un transporte neto de calor hacia latitudes más elevadas. En el mar tenemos las corrientes superficiales que incluyen a fenómenos tan intensos como la Corriente del Golfo (el “Gulf Stream”) que transporta agua calienta del Golfo de México hasta el Atlántico Norte) y la circulación llamada termohalina (o “convejor belt” – cinta transportadora), que implica el hundimiento y la mezcla de masas de agua debido a diferencias de densidad 41 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000 años) Y está determinado por Y éstos están influenciados por Lugar donde la gente vive Como vive la gente Lo que la gente cultiva y alimentos Cambio climático ¿Por qué se producen estos cambios naturales? Por cambios en la entrada de energía. La cantidad de radiación solar que nos llega es variable y presenta unos ciclos muy marcados (los llamados ciclos de Milankovitch) que son el resultado de las variaciones naturales de la posición y la inclinación del eje de rotación del planeta 42 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Por cambios en la manera que se redistribuye la energía. La circulación de los fluidos planetarios se ve afectada por alteraciones en la distribución de los continentes, en las conexiones entre océanos y por la formación de grandes cadenas montañosas Por cambios en la energía que sale. Cambios en el ALBEDO (el “color” de la superficie: el hielo y la nieve son blancos y reflejan la radiación solar mucho más que los desiertos que son claros, y éstos mucho más que los bosques que son oscuros), y cambios en la concentración de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera (con variaciones ligadas a la alteración del ciclo del carbono derivadas de procesos biológicos y/o geológicos). ¿A qué son debidos los cambios actuales? Si introducimos en los modelos climáticos todo lo que sabemos sobre las causas naturales que provocan el cambio climático e intentamos reproducir lo observado en los últimos años, no tenemos un buen ajuste. La alteración del balance energético terrestre (forzado radiante) que provoca la actividad humana. Los Combustibles Fósiles se emplean para generar más del 80% de la energía utilizada en el mundo: • Con el Petróleo se genera el 36% • Con carbón el 23% • Con gas el 20% • Con madera el 11% • Con energía nuclear el 7% • Con energía hidroeléctrica el 2% • Las energías geotérmica, solar y eólica generan sólo 0.4% Como resultado del incremento4 (de la temperatura) en meses secos de verano y en el impacto de sequías: 4 Jiménez y Girot, 2002; MARENA 43 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Disminución3 en rendimientos de cultivos, y en la calidad y cantidad de recurso hídricos; Aumento3 en el riesgo de incendios forestales; Aumento de la frontera agrícola, destrucción de bosques, de suelos, de ecosistemas, etc., por malas prácticas y desatención a zonas sensibles y estratégicas. La tenencia de la tierra puede derivar en una nueva crisis social. Los suelos para cultivos energéticos tienden a extenderse para cumplir con sus cuotas El factor humano es muy importante en las emisiones de GEI5, por medio de las fuentes fósiles. Caso Nicaragua. En los últimos años el país perdió bosques en un orden de 70 mil ha. /año, se reportó oficialmente. Desde 1980, el déficit de suelos con vocación forestal supera los 3,4 millones de ha. Entre 1951 y 2001, se perdió un 56% de la cobertura forestal del país debido a las malas prácticas y aumento de la frontera agrícola. Pero las nuevas estrategias apuntaron a la búsqueda de nuevas fuentes de energía por medio de biocombustibles, especialmente, con plantaciones de oleaginosas. El 100% de la demanda nacional de diesel se pudiera sustituir con la producción de Biodiesel de 100.000 Has. de palma, que para sembrarse requieren de una inversión de US $210 millones. Nicaragua posee más de 2 millones de hectáreas aptas para Palma Africana en la RAAN, RAAS y Río San Juan, sin necesidad de riego, de las que un millón se encuentran ya desforestadas. 5 Gases de Efecto Invernadero 44 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente El ciclo hidrológico Como resultado de un incremento en la frecuencia de eventos de precipitación más intensa, se producirían los siguientes efectos6 inducidos: Un aumento4 en los daños causados por procesos de erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos, deslaves y avalanchas; Aumento4 en las demandas sobre sistemas de seguros y de ayuda humanitaria pos-desastre tanto públicos como privados; Cambios en los niveles de disponibilidad de agua de las fuentes principales de las centrales hidroeléctricas y de los ríos en los nuevos proyectos (Tumarín, Copalar, etc.), y que ya han sido observados en años recientes. Recursos hidráulicos y generación de energía eléctrica Potencial hídrico: 3280 MW Potencial aprovechado: 105 MW (3,2%) 6 Jiménez y Girot, 2002; MARENA 45 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Centrales hidroeléctricas de Nicaragua: • Planta Centro América, dos unidades de 25 MW, planta de base del SIN, se abastece del lago de Apanás, y sus aguas turbinadas transcurren por el Río Viejo. • Planta Carlos Fonseca, dos unidades de 25 MW, planta a filo de agua del SIN, se abastece del embalse la Virgen alimentado con aguas del Río Viejo. Sus aguas llegan hasta el Lago Xolotlán. • Los aportes de agua para los lagos y embalse pueden ser muy significativos en situaciones parecidas a la del Félix o bien de tormentas como las de 2010, inundando zonas poblacionales y económicas. Recursos eólicos y generación de energía eléctrica El Proyecto Amayo (fase 1), 39.9 MW con 19 turbinas de 2.1 MW c/u, ahorra a Nicaragua el consumo (e importación) de aproximadamente 216,000 barriles de petróleo por año, evitando la emisión de 113,000 toneladas equivalentes de CO2 . Hay planes para la energía eólica en Ometepe, aprovechando el efecto Venturi entre los volcanes Concepción y Madera y el paso libre del viento sobre el lago Cocibolca, quizá de 4 a 6 MW. Fuentes geotérmicas Potencial estimado: 5000 MW Potencial en aprovechamiento: 40 MW Nuevos proyectos: 240 MW Hay un alto potencial energético solar en el país. El potencial solar se puede aprovechar con fines térmicos y eléctricos. 46 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Energías Renovables: El futuro del país Grandes renovables: Hidroenergía, Geoenergía, Biomasa, Eólica, Solar. Hidroenergía: Potencial aprovechable estudiado, 1760 MW. Potencial estimado: 3280 MW. Potencial aprovechado: 98 MW (3.0%) Geoenergía: Potencial aprovechable estimado: 1500 MW. Potencial estimado: 5000 MW. Potencial utilizado: 40 MW (0.8 %) Energía Eólica: Potencial aprovechable estimado: 400 MW. Potencial estimado: 800 MW. Potencial utilizado: 60 MW (7.5%) Biomasa: Potencial estimado 200 MW. Potencial utilizado 60 MW (30%). Potencial solar promedio: 5 Kwh. /m2xdía 47 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 6.2.4 La inserción de la gestión integral de riesgo como eje transversal desde investigación aplicada, seminario de graduación y seminario de investigación MSc. Ertilia Herrera. FAREM – Estelí. Introducción Debido a la situación que presenta la humanidad ante el creciente deterioro ambiental, diversos organismos han propuesto la inclusión del componente ambiental en todos los procesos productivos. El estado y gobierno de Nicaragua ha definido políticas y creado las instancias correspondientes para llevar a cabo la gestión ambiental de manera integral en la que se incluye la educación ambiental. El MINED ha definido en el currículo los siguientes temas relevantes para la vida o ejes transversales: educación en salud, la cultura ambiental, la interculturalidad, la convivencia pacífica, formación en valores, afecto y sexualidad. La cultura ambiental comprende: Educación ambiental, ética y derecho ambiental, y preservación de recursos. Desde la UNAN, los docentes de las carreras de Ciencias de la Educación tenemos una gran responsabilidad de ser “formadores de formadores”. Una de las oportunidades para incidir en esa formación es a través de los trabajos de fin de carrera, trabajos de curso o tesis. La FAREM-ESTELI, desde el “Centro de Formación y Capacitación permanente para la Gestión Integral de Riesgo y desastres”, desarrolla el diplomado “Fortalecimiento de la gestión local de riesgos y desarrollo de las capacidades institucionales”, en dicho diplomado, se trabaja con la incorporación de la gestión de riesgo como eje transversal. Según diagnóstico realizados por estudiantes de la carrera de Biología y del diplomado, en el aula de clase los docentes no saben cómo aplicar los ejes transversales, a pesar de recibir la documentación con las orientaciones del Ministerio de Educación. De allí la necesidad de realizar cambios de paradigmas educativos y de investigación educativa entre ellos: 48 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente • La Investigación acción desde el aula de clase, como estrategia de cambio para mejorar la práctica educativa. • La transversalización como paradigma pedagógico para la formación de valores. • Incidir en la educación ambiental a través de la inserción del eje transversal de gestión de riesgo en los centros educativos de procedencia de los estudiantes de V año de Biología y del diplomado en gestión de riesgo, a través de la aplicación de procesos de investigación acción. Marco conceptual Ejes transversales Realidades educativas que deben impregnar dinámicamente el currículo. Permea y se articula de forma vertical y horizontal. Forman parte de los elementos que ya existen y se integra para conformar una misma unidad. El propósito es formar personas con autonomía moral e intelectual, capaces de comprometerse consigo y con las demás. Paradigma de la transversalidad Lo transversal es un paradigma que propone una nueva “forma de ver y valorar el mundo, la sociedad y la naturaleza”. Además es un enfoque pedagógico. Transversalidad curricular concebida como “enhebrar”. Carácter globalizador. 49 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Educación ambiental como eje vertebrador Asignatura A Asignatura B, C,… Transversalidad curricular concebida como “Cruzar”. Organización disciplinar vertical impregnada. Gestión de riesgo Gestión local del riesgo es el proceso en el cual los actores locales logran reducir el nivel de riesgo local y establecer las condiciones para que esa reducción sea sostenible y plenamente integrada a los procesos de desarrollo. La gestión prospectiva, que evita la generación de nuevas condiciones de vulnerabilidad La gestión correctiva, que busca reducir las condiciones de vulnerabilidad existentes. La gestión reactiva, que busca responder de la mejor manera ante situaciones de desastre (preparativos para la emergencia y reconstrucción. 50 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Metodología Se trabajó con un grupo de Biología, se inició el proceso de investigación acción en el I semestre en la asignatura de Investigación aplicada, se continúo en el II semestre en la asignatura de seminario de graduación. En el diplomado de gestión de riesgo se trabajó con un grupo de docentes de diferentes municipios del norte (Estelí, Nueva Segovia y Madriz). Ciclo de la investigación acción Actuar Planificar comprender e interpretar las prácticas (indagación) para cambiarlas (acción) Observar Reflexionar Resultados En la carrera de Biología se desarrollaron 3 trabajos sobre la inserción de ejes transversales: 1. Uno en el Instituto Nacional del Municipio de San Lucas, Madriz. • Un primer ciclo de investigación acción sobre el uso de residuos sólidos en la elaboración de medios didácticos para mejorar la enseñanza en el Área de Ciencias Físico Naturales. En este primer ejercicio se crearon las condiciones para plantear el siguiente paso. • Segundo ciclo se planteó incidir en la forma de inserción del eje de Gestión Integral de Riesgo desde el aula de clase para contribuir al cambio de actitud de la 51 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente comunidad educativa en general. Además de capacitaciones a docentes, se desarrolló una unidad didáctica demostrativa sobre un tema de Física y se elaboró el plan de seguridad escolar • El segundo caso del grupo de Biología se desarrolló en el Centro Escolar “Salomón Ibarra”, en el primer ciclo, el tema: “Estrategias para sensibilizar a los estudiantes y comunidad sobre el manejo adecuado de la basura para disminuir los riesgos ambientales provocados por la misma”. Se realizó el proceso reflexión-acción. Entre las estrategias desarrolladas están: • Capacitación a estudiantes, docentes líderes comunitarios y padres de familia. • Manualidades con materiales desechados. • Murales, Sociodramas y títeres alusivo a evitar la contaminación. • Camisetas, afiches, viñeta por la radio “ABC Estéreo” • Depósitos para basura y formación de brigada ecológica. Esto generó mucho entusiasmo y se logró involucrar a toda la escuela. En un segundo ciclo, se trabajó en insertar el eje transversal de gestión de riesgos en las diferentes asignaturas de 4º a 6º grado. Se capacitaron 17 maestros sobre cómo insertar el eje, se les dio seguimiento a la aplicación en sus clases, de ellos cinco lo pusieron en práctica en las asignaturas, a través de lecturas y escritura, problemas de matemática, trabajos prácticos. El mayor problema que enfrentan los niños en la escuela es la inseguridad ciudadana por la ubicación de la escuela y sobre esto se hizo énfasis, activándose un plan de seguridad. Se continúo con las acciones iniciadas en el primer ciclo. Para enfrentar los costos de dichas actividades, se involucró a los empresarios de las fábricas de tabaco aledañas al barrio, quienes aportaron para eliminar criaderos de zancudos, reparación de cercas construcción de jardineras, entre otros. Logros y aprendizajes del equipo de biología: • La investigación acción parte de una situación problema para ser cambiada. • Las prácticas reflexivas contribuyen al cambio. • No existe nada imposible, si nos proponemos algo lo podemos lograr con éxito. 52 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente • Compartir experiencias con los demás compañeros docentes ayuda a crecer como profesionales. • Aprendimos a insertar el eje transversal a través de vincular los contenidos con los problemas del contexto, que antes no habíamos visualizado. En la clase de Seminario de investigación, realizado en la primera edición del diplomado en GIR, se desarrollaron 3 temas sobre inserción del eje transversal de gestión de riesgo en 7º grado de institutos de secundaria (Palacagüina, Totogalpa y Condega) y uno en la FAREM-ESTELI en la carrera de Ciencias ambientales. Diagnóstico de los diferentes centros de secundaria: • El eje transversal de gestión de riesgo no se inserta como tal, sino como contenidos en algunas asignaturas como Geografía, Ciencias Naturales, Convivencia y Civismo. • El Ministerio de Educación, no ha brindado capacitaciones de cómo insertar el eje transversal de gestión de riego. • Los docentes no saben cómo realizar la inserción de ejes transversales, lo que hacen es hacer alguna charla de cinco minutos antes de comenzar a desarrollar su tema y luego continúan desarrollando su clase como siempre. • Existe disposición de los docentes a prepararse para hacerlo mejor. Logros de los grupos de secundaria, después de la acción: • Se capacitó a los y las docentes de séptimo grado sobre gestión de riesgo y de insertar éste como eje transversal en la matriz de adecuación curricular. • Se constató que están implementando el eje transversal de gestión del riesgo en diferentes asignaturas a través de cuentos, sociodramas, análisis de casos, todo vinculado al contenido respectivo. • En el caso del grupo que son técnicos municipales se comprometieron a ampliar las capacitaciones a los otros docentes del municipio de Totogalpa. 53 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Caso FAREM-ESTELÍ: Primer ciclo: “Diseño metodológico para la incorporación del eje transversal Gestión Integral de Riesgo con enfoque de género, en los documentos curriculares (Perfil, plan de estudio, programas de asignatura) de la carrera de Ciencias Ambientales, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. Se inició analizando: • ¿Qué se hace en educación superior para crear una cultura de prevención ante desastres? • ¿Qué ha hecho la FAREM en la Gestión Integral de Riesgos? • ¿Qué acciones se han realizado en la carrera de Ciencias Ambientales para la inserción de la Gestión Integral de Riesgos con enfoque de Género y Gobernabilidad? Caso FAREM-ESTELI: • ¿Cuál es la capacidad científica, técnica y pedagógica del profesorado de la carrera de Ciencias Ambientales para insertar la Gestión Integral de Riesgos con enfoque de Género y Gobernabilidad cómo eje transversal? • ¿Qué recursos y materiales tiene la FAREM para apoyar la inserción de Gestión Integral de Riesgo en la carrera de Ciencias Ambientales? • ¿Cómo podemos trabajar la GIR como eje transversal en las carreras de la Facultad? Caso FAREM-ESTELI: Propuesta de Diseño metodológico para la inserción del eje en el curriculum de la carrera: 1) Orientaciones: Educación Integral, cuatro pilares de la educación. 2) El perfil de egresado(a). (Funciones) 54 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 3) Contenidos: Conceptuales, procedimentales, actitudinales. (Articulado con el perfil del egresado(a)). Plan de Estudio y Programas. 4) Acciones administrativas de dirección. (Planificación, organización, ejecución, capacitación. Caso FAREM-ESTELÍ: Avances en la ejecución de la propuesta: • En el primer ciclo se logró avanzar en la capacitación al personal tanto en contenido científico como metodológico, desde el Centro de formación. • Han participado casi todos ( as) los (as) docentes en el esfuerzo de incorporar el eje transversal en la carrera de Ciencias Ambientales En un segundo ciclo que realizan egresados de la carrera de Ciencias Ambientales, en la segunda edición del diplomado, están dando continuidad para desarrollar la propuesta metodológica para insertar el eje en el marco de la transformación curricular. El tema de la transversalidad aún no ha sido asimilado con todas sus implicaciones por parte de los docentes de los diferentes niveles educativos. Para desarrollar un eje transversal, es necesario tener la capacidad de establecer vínculos entre los fenómenos, conocimientos de diferentes disciplinas, el contexto y la problemática del mismo. Así como habilidades para utilizar diferentes estrategias metodológicas. El modelo de la investigación- acción es efectivo para provocar cambios en función de mejorar la calidad educativa, porque se hace desde adentro y hacia adentro. El proceso de aplicación de este modelo no resulta fácil para quienes están acostumbrados a otros paradigmas de investigación, por lo que al principio lo que resulta es una mezcla. La fase que más cuesta es la reflexión crítica y es la más importante porque “acción sin reflexión es activismo y reflexión sin acción no lleva a ninguna parte”. Vamos caminando con tropiezos y errores, pero el reto está en ampliar el número de docentes que se apunten a experimentar nuevas alternativas para hacer realidad lo que en los documentos curriculares está muy bonito. 55 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente En el marco de la transformación curricular de la UNAN se debe considerar la necesidad de incorporar ejes transversales formativos y no verlos como asignaturas. El reto es mejorar la calidad de la educación, formar para la vida. 6.2.5 Metodología de diseño de filtros para el tratamiento de aguas residuales. Dr. Víctor Rogelio Tirado Picado, UNAN Managua, Facultad de Ciencias. Introducción La motivación de la presente investigación surge de la necesidad de poder contar con un material metodológico básico, basado en la hidrodinámica de los filtros. Surge la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer más eficiente el sistema de filtración, considerando todas las variables necesarias para su diseño? Objetivo General: Metodología para el diseño de filtros con material de boquilla de plástico, con mecanismo de flujo vertical ascendente y descendente como proceso de tratamiento de agua, a través de una unidad de experimentación a escala para el diseño. Objetivos Específicos: 1. Caracterización del sistema de tratamiento por filtración. 2. Determinación del caudal de diseño. 3. Instalación de una unidad de experimentación a escala para el estudio. 4. Determinación de los criterios de diseño para dimensionar un filtro con material de boquilla de plástico. 56 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Metodología: Matriz de investigación. Tipo de Investigación: En base a los objetivos propuestos y el problema a resolver, la presente obra se consideró como una investigación del tipo explorativa, analítica y aplicada. Tiempo de Ejecución: La investigación se desarrolló en un período de tres meses y medio. Fuentes y Técnicas de recopilación de datos: Fuentes Primarias: Visita a laboratorio, Ingenieros expertos en la materia Fuentes Secundarias: Biblioteca de UNI, UNAN, CIRA, ENACAL, INAA, Internet Instrumentos de recopilación de datos: Observación in situ, entrevista, análisis documental Técnicas de análisis de datos: Análisis de contenido. Resumen de aportes. En esta metodología se incluyeron teoremas matemáticos, e hidráulicos como Henry Darcy, continuidad, cálculo integral. Se utilizó como material de filtración, boquilla de plástico (material reciclable). Se tomaron en consideración nuevas variables de estudio como el caudal sólido, y velocidad de filtración, se dedujeron nuevas ecuaciones para el diseño de las unidades de filtración. Metodología de diseño. Características del agua: Temperatura del agua T (°C) = 25. Peso específico del agua a temperatura indicada, γ = 0,9974 gr. /cm3. Peso específico de la partícula de floculós, γ = 1,250 gr/cm3. Diámetro del floculó en mm, 0,005 mm. 57 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente n´ rugosidad debido a la partícula del floculó. n rugosidad debido al material de filtración, para el caso de boquilla de plástico 0,009. Viscosidad cinemática a temperatura indicada, ν25°C = 0,896x10-6 m2/s Determinación del caudal sólido: según Método de Meyer-Peter y Müller Condiciones hidráulicas finales del diseño 58 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Resumen de resultado. Seguidamente en la determinación del caudal de diseño: Caudal sólido: se considera caudal sólido al volumen de los floculós que son transportados por el fluido y que estos tienen un diámetro comprendido entre 0,001mm a 10 mm. • Arrastre en la capa de fondo o arrastre de fondo: QB • Transporte del fondo en suspensión: QBS • Transporte de fondo o transporte total del fondo • Transporte de lavado: QL • Transporte en suspensión • Transporte total • Caudal sólido Caudal líquido: se considera al caudal necesario para abastecer de agua a una comunidad, calculado según las normas de INAA, se considera: • Consumo público si es necesario • Consumo industrial si es necesario • Consumo comercial si es necesario • Consumo máximo horario • Consumo máximo diario • Pérdidas • Factor Harmon Conclusión Primeramente para la caracterización del sistema de tratamiento por filtración, es importante conocer las características físicas química y bacteriológica del agua, así como la hidráulica del sistema de filtración y estas a saber son: Material Boquilla de plástico; -velocidad crítica; -velocidad de filtración; -velocidad real; velocidad de descarga; -gradiente hidráulico; -permeabilidad Longitud real; -Longitud de filtración; -Característica física, química y bacteriológica del agua. 59 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Seguidamente para este tema, se manifiesta la aplicación del cálculo integral, la ley Henry Darcy, la ecuación de continuidad, la mecánica de suelos, dado que se deduce mediante un procedimiento las variables como son: las condiciones antes mencionadas. Por otra parte, se tiene lo innovador en este contenido, que es la incorporación del caudal sólido para la determinación del caudal de diseño, así como también la utilización de material de boquilla de plástico como medio filtrante en la zona empacada. Dando como resultado dimensiones óptimas de diseño. Preguntas y respuestas. • ¿Que tipo de agua residual se usó? Se trabajó con agua residual doméstica, pero teniendo en cuenta que la boquilla de plástico es un catalizador bastante eficiente. • ¿El material del cual está compuesto el filtro se usó para cualquier tipo? No importa donde se aplique, se puede aplicar también a las aguas industriales entonces, si funciona en aguas industriales funciona en aguas residuales entonces funciona para el tratado también. • ¿Este modelo y este sistema que se podría implementar, será realmente viable económicamente? ¿Cuándo hablamos económicamente hablamos para solucionar un problema o para hacer negocio de él? Porque si lo queremos para solucionar un problema a mi no me interesa cuánto cuesta sino resolver problema, lógicamente en nuestras condiciones, en algún momento, tenemos que reducir lo que cuesta construir un filtro de este tipo, ahora recuerden que todos los sistemas de tratamiento la unidad de filtración es la más barata que hay, planta de tratamiento es un sistema de una serie de estructuras entonces de todo el sistema de tratamiento el filtro es el más barato y la boquilla de plástico la podemos encontrar en cualquier parte de Nicaragua y es algo que podemos aprovechar como método 60 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente de escape y va a facilitar porque no vas a necesitar arena, reducís los costos de transporte. La eficiencia y la eficacia vienen acompañadas. • ¿Hay una fase de desodorización en el biofiltro y cuánto tiempo dura el agua en el biofiltro? ¿Esta agua se puede reutilizar para la agricultura o para otro uso? No hay otro proceso, la idea de este filtro es ponerlo después de toda planta de aguas residuales porque las aguas residuales están recargadas y no están cumpliendo con la general del ambiente, entonces la idea es que esta agua pase por el proceso de filtración, se logre disminuir todas esas cargas que se están descargando y sí se puede usar para otros usos, como por ejemplo; el regadío. Cierre del día cinco de junio, Managua Maestra Reyna Sevilla Midence – Decana de Facultad FAREM - Estelí Buenas tardes a todos/as: en nombre de la Facultad Regional Multidisciplinaria de su comunidad educativa de la UNAN Managua, quiero expresarles nuestro profundo agradecimiento por acompañarnos en la celebración de este evento tan importante como es el “Segundo Congreso Nacional del Medio Ambiente”, nuestro agradecimiento a todas/os los presentes que están el día de hoy, tanto de acá de Managua como a las personas que han tenido que viajar; a los profesionales, técnicos, estudiantes, docentes, a líderes de las instituciones; muy especialmente a nuestra apreciada Maria Adela que está aquí con nosotros en representación de la casa del Tercer Mundo y que se hace acompañar de las compañeras que están en Estelí como parte de los hermanamientos; también a Maritza Ruiz por parte de la Dirección Ejecutiva de la Agencia de Promoción Económica (APROE) a Chepita, quien nos acompañó desde muy temprano también, en representación del Instituto de Formación Permanente (INSFOP) y a la Fundación entre Mujeres que también viajaron desde muy temprano para estar con nosotros, muchas gracias a todos/as y quiero invitarles especialmente para el día de mañana, que también estaremos tratando temas como estos en Estelí, tenemos otros expositores, tenemos una temática que está dentro de la misma área, pero son otras experiencias y para finalizar agradecerle a nuestros expositores de quien nosotros, el día de hoy, hemos aprendido mucho, nos han dejado muchos conocimientos, 61 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente esperamos poder darles seguimiento para obtener resultados tangibles, en el próximo congreso; de modo que para todos/as nuestro agradecimiento, cada uno de nosotros tuvo un rol, un papel que jugar el día de hoy, al equipo de apoyo muchas gracias y todas aquellas personas que están detrás de la organización de este evento, que muchas ocasiones cuando se celebran no lo vemos, pero que sí están ahí y que ellos lo saben, ellos y ellas, muchas gracias que tengan buenas tardes y los esperamos el día de mañana en Estelí. 62 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente VII. INAUGURACIÓN SEGUNDO DÍA DEL CONGRESO ESTELÍ 7.1 Discurso de Bienvenida Señores que presiden: 1. MSc. Reyna Isabel Sevilla Midence Decana de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN –Managua FAREM - Estelí 2. Lic. Rosa Argentina Rugama Vicealcaldesa de Estelí 3. MSc. Manuel Madrid Director de Cambio Climático MARENA 4. Dr. Jean Francois Golay Director Residente Adjunto COSUDE 5. Ing. Julio López Montes Director de PROMIPAC 6. Ing. Julio César Centeno Coordinador en la Región Norte de FUNICA. 7. Lic. Rafael Enrique Ramos Gerente de País BANDES- Nicaragua. 8. Ing. José Ángel Rugama Delegado Departamental MAGFOR. 9. Dr. Gustavo Sequeira Director de Investigación UNANManagua. MSc. Reyna Isabel Sevilla Midence Decana FAREM- Estelí Invitados especiales y aliados nuestros: Maestros, estudiantes, trabajadores administrativos, auditorio en general. Reciban de la Comunidad Universitaria de esta Facultad, un caluroso saludo y la bienvenida a este magno evento, como es el “Segundo Congreso de Medio Ambiente”, el que estamos dedicando a la memoria del Dr. Luis Gámez Rodríguez, me permitiré leer un poco de su biografía: 63 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente “Matemáticas no son para genios”, decía nuestro apreciado profesor el Dr. Luis Gámez Rodríguez. Nació el 31 de octubre del año 1959, inició sus estudios de educación primaria en la Escuela Sotero Rodríguez de la ciudad de Estelí, se destacó por ser el mejor estudiante, su educación secundaria la cursa en el Instituto Nacional Francisco Luis Espinoza, se bachillera siendo el mejor estudiante de su promoción. Realiza sus estudios Universitarios en UNAN Managua, destacándose como el mejor estudiante de la carrera de Matemáticas y destacándose también, como alumno ayudante, posteriormente viaja a realizar estudios de doctorado en la ex Unión Soviética, donde permaneció siete años obteniendo al final los Títulos: Doctor en Física, Matemática y Doctor en Filosofía. Luis Adolfo Gámez Rodríguez, Científico matemático, presidente de la Sociedad Matemática, siempre consideró que la matemática es una clase fácil, que lo único que se necesita es disciplina, constancia y entusiasmo para enseñar. Su vocación de servicio lo llevó a prepararse para servir a su pueblo, actualmente estaba editando un libro titulado: “Matemática octavo grado” y también un libro de astronomía. El programa del II Congreso Nacional de Medio Ambiente registra en una de sus exposiciones al Dr. Luis Gámez con el tema “Estructuración de modelos matemáticos en las Ciencias Ambientales” Hace cuatro días, Luis, nuestro hermano, compañero, amigo, maestro ejemplo, investigador incansable, amante de la ciencia, el humanismo, la solidaridad y la educación, nos dice adios, dejando en todas las personas que tuvimos la dicha de compartir sus experiencias y conocimientos, un recuerdo inolvidable. Luis Adolfo Gámez Rodríguez dejó un gran legado para el Sistema Educativo Nacional, su tiempo completo lo dedicó a la educación, enseñaba y orientaba permanentemente a sus estudiantes. Hoy lo menos que podemos hacer, como verdaderamente lo estamos haciendo, es que unidos (as), dediquemos en su memoria este congreso, y por ello pido un minuto de silencio. Un II Congreso Nacional de Medio Ambiente, no solamente enorgullece y satisface al personal de esta Facultad, representa en primer lugar un serio compromiso con nuestro 64 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente presente y nuestro futuro como país, porque se trata de un asunto estratégico, como es la preservación del medio ambiente. ¿Quién más para crear conciencia sobre la temática medio ambiental, que los que estamos haciendo ciencia permanentemente desde la Universidad? ¿Quien más para empoderar a los jóvenes, a la población en general, a nuestra sociedad, que los que gestionamos conocimiento? En el mes de julio del año 2008 celebramos el I Congreso Nacional de Medio Ambiente, estando al frente, como Decana, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, para quien en este momento pido un fuerte aplauso, el cierre de dicho congreso fue el 30 de julio con una declaración ambiental suscrita por los representantes de las distintas entidades participantes, esa declaratoria tiene como base 11 consideraciones entre las que destaca: El estado actual de deterioro y agresión al medio ambiente, la alteración de los ecosistemas y del cambio climático, la acción irresponsable del ser humano, convencidos de que es indispensable unir ideas, voluntades y acciones, y asumir la responsabilidad que corresponde desde una perspectiva de compromiso social, en cumplimiento del deber ciudadano y moral; declara: I. Todas las instituciones públicas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, coordinados por los gobiernos locales con el poder ciudadano así como las organizaciones y movimientos de carácter social y privado, vinculados en su labor al ambiente, deberán definir su incidencia con respecto a problemas ambientales concretos de su entorno realizando proyectos y acciones pertinentes. II. Promover y prestigiar las alianzas e intercambio de información y experiencias. III. Incursionar más en procesos de investigación experimental de la realidad ambiental en general y agroecológica en particular a fin de intercambiar información y metodologías de trabajo, así como enriquecer un banco de datos de la región segoviana sobre el ambiente, sin perjuicio de la finalidad de dichas investigaciones que puedan dirigirse a proyectar programas, acciones o medidas de solución a situaciones concretas en lugares concretos. IV. Los sectores agropecuarios y forestales deberán asumir un modelo adecuado y consciente sobre la protección de los recursos naturales renovables y no renovables a través de sus áreas de acción, como son: la investigación, manejo de agua, 65 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente sistemas de producción, uso de cultivos rentables y ecoamigables y el manejo de los bosques. V. Incorporar el tema de las Energías Renovables, tanto a nivel de experiencias; diseño de modelos, como a nivel de investigación y capacitación. El tema energético se presenta por un lado, como uno de los focos causantes del cambio global; sin embargo, por otro lado, en su faceta de “energías alternativas” es una oportunidad que sirve para evitar la continuidad de la degradación ambiental y eventualmente contribuye al enfrentamiento de las crisis o problemas derivados. VI. El componente educativo juega un rol estratégico y determinante en las acciones de preservación, conservación y restauración de las condiciones ambientales necesarias para la vida; por tanto, debe presidir los planes de las instituciones, organismos, gremios y movimientos. Esta educación debe entenderse con las siguientes características: 1. Cobertura de todos los subsistemas. 2. Formación de valores dirigidos al problema ambiental. Adopción de actitudes constructivas. 3. Alfabetización ambiental generalizada teniendo como base la educación comunitaria. 4. VII. Atender los ámbitos de la educación ambiental. La constitución del capítulo Las Segovias de la Sociedad Científica es una necesidad insoslayable, la que debe tener como punto de partida funcional este I Congreso Ambiental y como base organizativa pionera a los organizadores del mismo. RESOLVEMOS: I. Constituir el Comité Ambiental Permanente integrado por las entidades organizadoras de este evento (FAREM Estelí UNAN Managua, PROMIPAC, FUNICA, MARENA, INTA, MAGFOR, Alcaldía de Estelí, CIGEO-UNAN) e 66 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente invitando a incorporarse a otras instituciones de carácter públicas y privadas tales, como el MINED, INAFOR, UNAG, etc., entre otras cuyas funciones estarán: 1. Dar seguimiento a la presente declaración. 2. Preparar y organizar el Segundo Congreso a efectuarse en julio del 2010. 3. Promover eventos de menor perfil a desarrollarse en los periodos intercongresales. 4. Elaborar su propio programa o agenda de trabajo (reuniones, coordinaciones, etc.) 5. Impulsar iniciativas interinstitucionales de coordinación y articulación a fin de asegurar una visión nacional de este comité y de estos congresos. II. El Comité Ambiental Permanente iniciará a lo inmediato las actividades organizativas necesarias para la constitución de la Sociedad Científica capítulo “Las Segovias.” III. La Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM Estelí – UNAN Managua), compartirá las líneas estratégicas de investigación ambiental; ofrecerá cursos de capacitación para los distintos sectores, pasantías estudiantiles y auditorias ambientales. El equipo de especialistas de Ciencias Ambientales de esta Facultad asegurará estos compromisos. IV. Construir alianzas para involucrar a los productores (as), universidades y población en general. V. Enriquecer el Banco de Datos Ambientales del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) Las Segovias con los datos resultantes de las investigaciones y la información generada por cada institución. VI. Proponemos que en el Plan Nacional de Desarrollo Humano en su capítulo de Política Ambiental se incorporen los aportes resultantes de este Congreso contenidos en la presente Declaración. Este documento ha sido leído, aprobado por unanimidad y suscrito en sesión solemne de clausura del Congreso, en el Recinto Universitario Román Esteban Toledo de la Facultad 67 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Regional Multidisciplinaria de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua), a los treinta días del mes de julio del año dos mil ocho. Examinando las declaraciones nos damos cuenta que le hemos dado seguimiento y estamos logrando resultados, muestra de ello es la celebración de este II Congreso, lo pendiente lo examinaremos ahora. No puedo dejar de señalar que en este dos mil once, en la UNAN, hemos entrado en un proceso de transformación curricular, que en primera instancia nos ha llevado a definir nuestro modelo educativo, y desde ahí, impulsar los cambios que sean necesarios en materia pedagógica, didáctica y todo lo que concierne a una transformación educativa que demandan los nuevos tiempos y que representan un reto para nuestra Alma Mater. Aún y cuando debemos estar preparándonos para el futuro, diseñando el nuevo modelo educativo que demanda la transformación curricular, no podemos obviar la realidad ambiental que vivimos y sin dejar de prepararnos cada día ante los retos de la sociedad del conocimiento, nuestra misión por inculcar una cultura amigable con el ambiente no se puede postergar y si nuestro modelo educativo, está centrado en el ser, también debe estar centrado en la naturaleza. La relación ser-naturaleza es una relación dialéctica de invaluable importancia para nuestras instituciones de educación superior y aunque nos encaminamos a una formación integral del ser, ese ser también tiene deberes, tiene responsabilidades y en este sentido, es fundamental la forja de valores (relacionados con la temática medio ambiental) en nuestros estudiantes y en toda la comunidad universitaria. En este siglo XXI, las universidades tenemos un enorme reto ante los cambios vertiginosos que la sociedad del conocimiento nos plantea cada día, pero también representa un reto el cambio climático que cada día nos amenaza y los hechos son palpables, están a la orden del día, con graves consecuencias, tanto planetarias, como a nivel nacional o local. ¿Estamos frente a una época de cambios o a un cambio de época? En definitiva, estamos entrando velozmente a esta última; signada por la deslumbrante sociedad del conocimiento, pero también ensombrecida por los efectos nocivos del cambio climático. ¿Cómo no vamos a tomar con responsabilidad desde la universidad todo lo que está aconteciendo en nuestro planeta tierra, producto de los efectos del cambio climático? 68 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente No podemos obviar que nuestro país no es ajeno a los efectos del cambio climático a nivel planetario y que su incidencia ha tenido resultados altamente negativos desde el punto de vista productivo, económico y social. Según el Centro de Investigación de Epidemiología de los Desastres, Nicaragua en 2009, se vio afectada por 25 desastres hidrometeorológicos, la tasa más alta en el istmo. En los últimos 30 años, estos desastres han dejado un promedio anual de 1.880 víctimas por cada 100.000 habitantes y han causado pérdidas económicas de unos US$2.000 millones, una cifra considerable para una economía tan pequeña como la nuestra. Las diferentes temáticas a abordar en este congreso están en correspondencia con los objetivos del mismo, es decir: El impulso de una divulgación efectiva “de los resultados de investigaciones y experiencias exitosas de programas o proyectos sobre ecología forestal, biodiversidad, recursos acuáticos, gestión de riesgos y energías renovables con relación al cambio climático.” En nuestra Facultad, hemos dado pasos muy significativos en los temas de gestión de riesgo a través del centro de Gestión de Riesgo que se ejecuta desde esta Facultad, lo mismo que desde el proyecto PCI de energías renovables”. La imperiosa necesidad de “Compartir experiencias científico-metodológicas relacionadas con las temáticas del evento”. Este es ya el segundo congreso, por lo tanto, se deben dar saltos cualitativos en cuanto a compartir experiencias, que se traduzcan en resultados tangibles en beneficio del ambiente y de nuestra sociedad, en general. El esfuerzo colectivo para “Identificar oportunidades de alianzas entre instituciones y organizaciones para la ejecución de investigaciones y proyectos que contribuyan a la solución de la problemática ambiental y productiva”. Realmente que la amenaza del cambio climático sólo la podemos enfrentar unidos: organismos, instituciones, gobierno, población en general, un frente común, amigable con el ambiente y por un desarrollo integral de nuestro país. Compañeros y compañeras, la problemática medio ambiental es una preocupación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, lo que está patentizado en el “Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012” cuando señala que uno de los ejes fundamentales del poder ciudadano, es la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, indicando además: “ El modelo de desarrollo del poder ciudadano 69 que permite Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente implementar una gestión ambiental integral, informada, participativa, convirtiéndola en sinónimo de buena gestión económica, que reduzca en la medida de lo posible la vulnerabilidad ante el cambio climático acelerado por el calentamiento global, que favorezca la gestión integrada de cuencas hidrográficas, reforestación masiva, conservación de áreas protegidas, protección de la biodiversidad y la reducción de la contaminación ambiental, reduciendo el impacto de los enormes daños causados por fenómenos naturales recientes”. Señores que presiden este evento, invitados, auditorio en general, este segundo congreso no sería posible, sin el respaldo de: Universidades con facultades o centros de investigación relacionadas con las temáticas del congreso: CIRA-UNAN-Managua, CIGEO-UNAN-Managua, Laboratorio de Biotecnología-UNAN-Managua, Proyecto PCI Energías Renovables UNAN-Managua, Facultad de Ciencias y Tecnología UNAN-Managua, y obviamente nuestra Facultad-Estelí. Por su parte, los Ministerios y otras dependencias del estado: Ministerio de Energías y Minas, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Procuraduría General de la República, Policía Nacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGFOR), Alcaldía de Estelí, Defensa Civil, entre otros. Organismos no Gubernamentales: PROMIPAC, COSUDE, INSFOP, CENTRO HUMBOLT, Alianza Terrena, AGRO ACCIÓN ALEMANA, ASDENIC, FUNDACIÓN ALAS, CUCULMECA, Red Ambiental de Nicaragua, Red de Desarrollo Sostenible (RDS) y Finca La Hammonia, Selva Negra. Para finalizar quiero señalar que las universidades, en particular la Universidad pública como la UNAN- MANAGUA, organismos e instituciones privadas, como los que están presentes en este congreso, el gobierno, ONGs y la población en general, debemos reflexionar y hacer conciencia sobre esta realidad que ya la estamos viviendo y que si no actuamos de manera responsable, nos espera un futuro nada halagador, sobre todo para las nuevas generaciones. Este segundo congreso, debe inducirnos al debate, la reflexión, el análisis, el intercambio de experiencias, pero sobre todo a la praxis, a la búsqueda de respuestas concretas porque es una tarea de primer orden, donde todos tenemos la enorme obligación moral y científica de accionar seriamente, porque somos los responsables de preparar a miles de agentes, formarles capacidades, para que juntos podamos enfrentar los 70 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente desafíos que el cambio climático nos está imponiendo en este siglo XXI, que también significa derrotar el riesgo, la inseguridad alimentaría, los bajos niveles de producción, la contaminación ambiental y desde luego a la pobreza, como un flagelo que debemos desterrar de nuestro país. Muchas gracias. 7.2 Palabras de Vicealcaldesa Lic. Rosa Argentina Rugama. Vicealcaldesa del Municipio de Estelí. Buenos días, distinguidos miembros que presiden esta mesa del segundo día del segundo congreso ambiental de nuestra querida Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y particularmente el día de hoy que se celebra en nuestra FAREM – ESTELI. Un saludo a todos los aquí presentes, muy especialmente queremos en nombre de nuestro Alcalde del poder ciudadano, Francisco Valenzuela; de nuestro gobierno municipal del poder ciudadano, hacer entrega de un modesto, pero muy significativo reconocimiento a un hijo distinguido de nuestro municipio de Estelí, que partió hacia otra dimensión a cumplir otra misión que no esperábamos según hablábamos acá en el ámbito de los compañeros y compañeras, pero Dios, como decimos, dispone de la vida. El día de hoy, es un honor entregarle entonces en nombre de nuestro Gobierno Municipal del poder ciudadano, este reconocimiento al Dr. Luis Adolfo Gámez, que dice lo siguiente y entregárselo a su madre, a nuestra querida doña Zulema Rodríguez en representación también de toda su familia. Vamos a darle lectura: “Alcaldía del poder ciudadano de Estelí 2011, año de la unidad por el bien común. El alcalde del poder ciudadano de Estelí, en uso de las facultades que la ley le confiere declara póstumamente ciudadano distinguido al Dr. Luis Adolfo Gámez por sus excelentes e incansables aportes en campo humanístico, académico y científico – técnico para la formación de profesionales nicaragüenses. Dado en la cuidad de Estelí, a los seis días del mes de julio del año dos mil once. Francisco Valenzuela Blandón Alcalde del poder ciudadano, Francisca Argentina Rugama Vicealcaldesa del poder ciudadano de Estelí. 71 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Pido un fuerte aplauso de un hasta pronto al Dr. Luis Gámez Rodríguez. Muchas Gracias. 7.3 Ponencias Magistrales Este congreso desarrolló conferencias relacionadas en las temáticas referentes al cambio climático, que actualmente se está presentando en todo el planeta en función de mejorar las prácticas que se tienen, también se introdujeron temáticas de energías renovables como fuentes que pueden desacelerar el proceso de cambio climático, así como algunas posibles alternativas que lo permitan. Las ponencias desarrolladas estuvieron a cargo de especialistas en las diferentes temáticas abordadas con cargos en instituciones del estado, Universidades y organizaciones no gubernamentales. 7.3.1 El cambio climático en América Latina Lic. Rafael Enrique Ramos. Gerente de País BANDES Nicaragua. Venezuela La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta de la historia geológica. Es un fenómeno Climático extremo, reflejado en el aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares, entre ello, el de Groenlandia y la Antártica. Investigaciones de la Nasa señalaron que, aunque se pararan todas las emisiones, el calentamiento sería irreversible, debido al impacto de los gases ya emitidos. La tierra seguirá calentándose a un ritmo de 0,2 ºC cada 10 años y es muy probable que el 30% de las especies del planeta desaparezcan de la faz de la tierra. El calentamiento global de la atmósfera está fuera de control y detener la deforestación de bosques es el desafío más urgente de la humanidad por sus implicaciones en la destrucción del equilibrio ecológico. 72 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Necesidades de un nuevo sistema económico: Los daños ambientales son irreversibles porque la economía y el progreso han ido por caminos separados y diametralmente antagónicos a la ecología. En 1844 surgió la teoría de la desigualdad social basada en la explotación del hombre por el hombre, pero no se incluyó la explotación de los recursos naturales que dejara manifiesto el ambiente, como patrimonio común de la humanidad. La estructura industrial racional debe evitar derroche de recursos naturales y favorecer la protección al ambiente. Ha de prohibirse en la inversión la creación de empresas de bajo nivel técnico, o de alto consumo de energía, de agua, y contaminación. En la región los efectos del cambio climático global están altamente correlacionados con las fuentes (tales como la quema de petróleo, carbón y gas). La región no es una emisora mayor de carbono a consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Suramérica, Centroamérica y el Caribe: Dos países de América Latina son protagonistas en el campo de la energía global (México y Venezuela) en la producción del petróleo y el gas natural para la exportación. Aunque de importancia en la región, excluyendo a México, América Latina produjo menos del 9% de la producción global total del 2006. Al absorber carbono de la atmósfera, los bosques de Suramérica en particular, desempeñan un papel vital y ayudan a estabilizar el clima regional. Al mismo tiempo, las fuentes; especialmente los yacimientos de petróleo, se siguen explotando para proveer a los mercados de energía en la región y el extranjero. La tala a gran escala de bosques tropicales antiguos para la producción maderera o para abrirle el paso a las grandes empresas agrícolas es perjudicial para el cambio climático. Muchos de los productos de las grandes empresas agrícolas se producen como alimentos para la exportación, o para producir fuentes de energía que sustituyen al petróleo (biocombustibles 12) tales como el biodiesel y el etanol. Cambio climático y fenómeno del niño en Venezuela. La deforestación: "La deforestación en las zonas tropicales de América Latina será uno de los desastres ambientales más serios de la región. 73 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Actualmente, América Latina es responsable del 4.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las zonas de bosques en Sur y Centroamérica se verán reducidas por 18 millones de hectáreas”. Hidroelectricidad, Ríos, Glaciares y Niveles del Mar: Suramérica produce mucha de su energía mediante la hidroelectricidad, particularmente Brasil, Venezuela y Paraguay (un exportador neto de electricidad). Pero el IPCC7 ha proyectado que las alzas en el nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, y los eventos climáticos extremos afectarán adversamente a estos mismos ríos. Países de producción petrolera: La región tiene un productor petrolero mayor, el miembro de la OPEC8 Venezuela, y muchos actores menores que exportan petróleo y gas a EEUU o a otros países de la región. Estos incluyen: Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina, Trinidad & Tobago y Colombia. Algunos países han comenzado a tomar medidas para reducir el uso de energía, principalmente debido a escasez y no por razones de cambios climáticos. Entre ellos, Cuba; es un país pionero con varias medidas prácticas incluyendo el reemplazo mandatario de bombillas de luz de tungsteno (bombillas de alto voltaje) con bombillas de halógeno eficientes energéticamente. Esto ha llevado a los subsidios de las exportaciones petroleras por parte de Venezuela. Dicho país también subsidia a algunos grupos no privilegiados en EEUU y también el costo del petróleo usado en la transportación pública por los servicios de autobús de Londres. Las medidas de solidaridad como éstas pueden ser positivas para la integración regional y sí, ayudan a aliviar las dificultades presentadas por las alzas en el precio del petróleo. Preservación No Crecimiento: El Presidente Rafael Correa de Ecuador ha planteado algunas de las sugerencias más innovadoras para enfrentar los retos del cambio climático. 7 Intergovernmental Panel on Climate Change/ Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático 8 Organization of the petroleum exporting countries / Organización de Países Exportadores de Petróleo 74 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Creó una comisión para evaluar la legitimidad de 30 años de acumulación de deuda autorizada por la Comisión Crédito, también ha sugerido que a su gobierno le paguen para mantener el petróleo bajo tierra en zonas de sensitividad ecológica en la Amazona ecuatoriana El cambio climático no tiene fronteras: Mientras que el ciudadano promedio estadounidense genera seis toneladas de carbono por año y un ciudadano promedio europeo genera casi tres toneladas por año, el promedio mundial de emisiones per cápita es de aproximadamente unas 1.3 toneladas por año, una gran asimetría. • En Norteamérica, la producción del petróleo en EEUU y México está disminuyendo debido a que los yacimientos están cada vez más reducidos. Sin embargo, estos dos países siguen siendo responsables por el 12% de la producción global de petróleo. • En Canadá, la producción en base a arenas petroleras está aumentando a un ritmo constante de casi un millón de barriles al día si contamos solamente al norte de Alberta. La explotación del petróleo canadiense representa alrededor del 4% de la producción global. La explotación marginal, tal como la minería de arenas petrolera canadiense, es costosa, ineficiente energéticamente y una fuente significativa de contaminación. Preguntas del auditorio: 1. ¿Cuáles son las acciones que se están tomando para contrarrestar estos efectos? En Venezuela, a través de toda la crisis que se ha vivido en los últimos años nos ha llamado a la reflexión, se está cambiando toda la estructura hidroeléctrica, se está en debate desde Petrocaribe como uno de los escenarios donde más se discute y se trata de preservar la ecología de nuestros países 75 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 7.3.2 El cambio climático desde las perspectivas de mitigación y adaptación y retos para el futuro. Dr. Carlos Pérez. Asesor para el tema Cambio Climático para Naciones Unidas. 1. Efectos esperados/observados del CC9: Lo que preocupa acá es que los gases de efecto invernadero van en aumento y hay varios de ellos, entre los más importantes está el dióxido de carbono el CO2, el metano, el oxido nitroso N2O y otros gases, estos digamos, son gases por efectos naturales, luego están los que son de síntesis industriales y todos van en aumento debido al desarrollo económico e industrial. Los países más emisores son los países más industrializados, mientras que América Latina apenas contribuye alrededor de un 8% de las emisiones totales, los países del SICA no llegan al 0.5% por lo tanto, la deuda ecológica de la región es baja. 2. Entre los efectos que se pueden resumir están los efectos de las ondas de calor, el deterrimiento de los polos o de los glaciares montañosos, por ejemplo, los Andes están experimentando un deshielo de los glaciares andinos y esto pone en riesgo a las comunidades que dependen del agua para el uso doméstico o para agriculturaLa mayor ocurrencia de estos extremos, es decir, como el niño, huracanes han existido antes del cambio climático, pero lo que se atribuye al cambio climático es una mayor intensidad y frecuencia de estos eventos extremos, actualmente lo que da más problema es la predicción en donde se están trabajando en los modelos matemáticos que permitan predecir cuándo va a ocurrir un evento. Particularmente en América Central y Nicaragua se hizo un estudio con indicios de 1. Aumento de T (°C) Máx. & T (°C) Min. : ▲0.2 & 0.3 °C/década, respectivamente. 2. Precipitación Total: no hay cambios significativos, pero sí variabilidad en período de 40 años 9 Cambio Climático 76 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 3. Compensación: menos días lluviosos, compensados por días con lluvias más intensas durante la estación lluviosa. Evidencias del CC en América Central: 1. Evolución del clima en América Central 2. Economía del Cambio Climático en Centroamérica 3. Efecto del CC en la composición de especies en Monteverde, Costa Rica 4. Dinámica de plagas forestales bajo escenarios de cambio climático 5. Efecto del CC sobre la salud pública en Costa Rica: dengue y malaria Vulnerabilidad y Adaptación al CC El panel intergubernamental de cambio climático (ente científico de la comisión de las naciones unidas sobre CC) la vulnerabilidad es función de la vulnerabilidad, exposición, sensibilidad y la capacidad de adaptación en diferentes sistemas, sistemas tanto naturales como sistemas manejados. Existen indicadores que nos reflejan el grado de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación que tiene uno u otro sistema. 77 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente En Nicaragua el INETER reporta el mapa de precipitaciones que andan alrededor de 2000mm de precipitación o hasta 3000mm por año, pero reporta zonas de propensión a las sequías porque en esa zona las precipitaciones anuales son de 700mm a 1000mm, entonces en la expresión de la vulnerabilidad, las zonas que tienen más exposiciones son las del trópico seco. Proyecciones para Nicaragua. (Escenario BAU). Si las emisiones de gases invernaderos continúan de la misma manera la temperatura de Nicaragua puede aumentar de tres a cinco grados paulatinamente hasta llegar al año 2100, en cuanto a las precipitaciones hay una tendencia a la baja pero con una gran variabilidad. Si se desea ir hacia una economía mejor adaptada, también se pueden tomar acciones dependiendo de las localidades, las infraestructuras públicas y privadas tienen que estar a prueba de los escenarios climáticos del lugar como por ejemplo: un puente que cuesta 2 millones o tres millones no se puede estar construyendo cada dos o tres años, en la planificación del área urbana, deben de evitarse zonas de derrumbes, causes, ríos, etc. 78 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente En la calidad del aire se puede tomar como ejemplo el aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias en mujeres, porque en Nicaragua la mayor fuente de energía para cocinar es la leña, dado que quemar leña en un ambiente cerrado y las emisiones que están ahí deterioran la calidad del aire a lo interno y esto genera más problemas respiratorios. Mayores fuentes de gases de efecto invernadero Generación de energía en los países nórdicos por la quema de carbón mineral. Transporte aéreo, vehicular. Nicaragua también no se salva de ser emisor aunque no contribuya, pero la tala de bosques, la ganadería andan por el 11% de las emisiones del país y el avance de la frontera agrícola y la deforestación entre los dos son como el 80% de las emisiones de Nicaragua 79 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Preguntas del Auditorio: 1. ¿Por qué Centro América es la más vulnerable? 2. ¿Tomar estrategias para la adaptabilidad de los rubros en sí, de cada cambio climatológico, el tema de calidad genética o transgénicos sería que va a hacer un tema a tomar muy en cuenta para el futuro para las cuestiones de las actividades del sector agrícola? El tema de los transgénicos es un tema de mucha especialidad a lo que se refiere a la adaptación de la agricultura al cambio climático, pero hay que tomarlo caso por caso, porque los transgénicos hay una gran variedad y conceptos, de tal manera, que es muy difícil ponerlos a todos en un solo paquete y decir que si lo transgénicos van a ser la opción no es tan seguro, podría ser que en futuro o ya la empresas estén trabando en variedades de cultivos alimenticios más resistentes a la sequía, por ejemplo, Brasil trabaja en variedades de cañas resistentes a las sequías basados en los escenarios que se están previendo en las diferentes regiones. Existen otras medidas que no necesariamente son a base de transgénicos como por ejemplo la acumulación de materia orgánica en los suelos, ser más eficientes en la captación de agua en el suelo, buscar semillas que fueron generadas por las comunidades indígenas y que son adaptadas a condiciones adversas desde el punto de vista climático. El tema de la biotecnología podría ser una opción dentro de muchas que quizás sean de más bajo costo. 3. ¿Cuál sería la recomendación para nuestro gobierno, para centrar los esfuerzos sin obviar el ámbito político, social y económico de lo que implica el cambio climático? ¿Cuál sería su recomendación para que nuestro gobierno centre sus esfuerzos basado en la adaptación y no en la mitigación? Al gobierno le toca el gran reto de ver la parte del desarrollo sostenible a nivel nacional y también le toca a niveles internacionales, por lo observado en reuniones de negociaciones internacionales sobre cambio climático, la posición de Nicaragua ha sido la correcta en pedirle a países industrializados que bajen sus emisiones, Nicaragua sólo genera el 0.03% de los gases de efecto invernadero a nivel global, si se quiere ser consecuente con las reducciones estas deben de hacerse allá en las fuentes, hay iniciativas y compromisos 80 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente actuales que están dentro del marco del protocolo de Kyoto, pero que son muy modestos comparados con el avance de la contaminación en la atmósfera. A nivel nacional, que es donde el gobierno puede tomar decisiones que tengan incidencia en la vida de cada uno de nosotros, se va por buen camino porque hay compromisos de aumentar la energía renovable, entonces si se llega a depender más de la energía renovable, se invertirá mucho menos dinero que se podrá invertir en otra cosa. Donde se tiene que hacer más trabajo es en el uso de la tierra y la silvicultura donde se tienen que hacer acciones con más impacto ya que el orden de deforestación anual anda alrededor de 6000ha a 70000ha, hay avances en las políticas forestales que busca aumentar la cobertura forestal. 7.3.3 Biodiversidad ante el cambio climático . Dr. Oliver Kumar. Director Instituto Regional de Biodiversidad en Centroamérica y del Caribe. Zamorano, Honduras Hablar de: Biodiversidad es igual a Diversidad Biológica. Diversidad de paisaje es igual a Riqueza y abundancia de ecosistemas. Diversidad de flora y fauna es igual a Riqueza y abundancia de especie. Agro-biodiversidad es igual a Riqueza de cultivos y variedades de cultivos. Diversidad genética es igual a Heterogeneidad de genes (variación de hálelos) dentro de una población. ¿Cómo se monitorea la biodiversidad ante el Cambio Climático? • Parcelas fijas de monitoreo de largo plazo. – Documentar la riqueza de ecosistemas, especies o alelos en repetidas ocasiones. – Documentar la abundancia o frecuencia de cada especie repetidas veces. – Enfoque en especies indicadoras. 81 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente – Especies sensibles a los cambios. – Especies fáciles de identificar. – Especies fáciles de detectar. – Correlacionar con datos de clima (temperatura, lluvia) y otros posibles factores. – Parcelas distribuidas en diferentes sitios y alturas dentro de la región. Biomasa por si sólo no es igual a biodiversidad Una plantación monoespecífica puede tener alta biomasa, pero baja biodiversidad. ¿Por qué nos importa? 20 servicios generados por la biodiversidad. • Servicios ecológicos • Recursos naturales • Salud y bienestar • Servicios económicos Servicios ecológicos: 1. Algunas especies limpian el medio ambiente. 2. Otras polinizan las plantas. 3. Otras dispersan semillas. 4. Otras consumen dióxido de carbono o venenos. 5. Otras controlan plagas. Recursos naturales: 6. Materia prima para mejora y domesticación de especies para agricultura y ganadería (recursos genéticos). 7. Materiales para construcción (madera, hule, goma, etc.) 82 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 8. Materiales para combustión y energía (leña, carbón, bio-gas, biodiesel). 9. Abono y fertilizante (árboles, fijadores de nitrógeno, etc.) 10. Fuente de proteína y alimentación (frutos silvestres, animales de caza y pesca en comunidades rurales). 11. Conservación de suelos y control de erosión (raíces de las plantas, cobertura vegetal). 12. El oxígeno que respiramos. 13. La conservación de agua (árboles, raíces de las plantas) Servicios de Salud y bienestar: 14. Medicinas vienen de plantas, hongos, bacterias, mamíferos, reptiles, peces, corales, etc. 15. Mitigación de riesgos – protección contra inundaciones, deslaves, vientos. 16. Reducción de epidemias y plagas 17. Entretenimiento – zoológicos, parques marinos, museos de historia natural, documentales, arte y cultura Servicios Económicos: 18. Industria de artesanías. 19. Industria de pesca. • Más de 500 millones de personas dependen de la pesca. • $94 mil millones (FAO 2010). 20. Industria de ecoturismo. • $475 mil millones proyectados para 2011 (Travel Weekly 2006). 83 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente ¿Cómo cambiará la biodiversidad en respuesta a cambio climático? • Océanos más calientes – Cambios en distribución de la fauna marina. – Cambios/daños a los arrecifes. – Tormentas (huracanes) más fuertes. – Nubes más altas, reducen la humedad en bosques nublados. – Aire más caliente. – Cambia distribución de los ecosistemas. – Desertificación. – Los glaciares se derriten. – Aumentan los niveles de los océanos. – Reducción de la salinidad de los océanos. Caso de los Sapos Dorados de Monteverde • El Cambio Climático desencadenó una cadena de eventos. – Calentamiento de los océanos. – Formación de nubes más altos. – Aumento de nubosidad e interrupción del patrón de precipitación. – Conservación de la temperatura nocturna. – Mejores condiciones para chitridiomycosis. – Infección de los sapos con chitridiomycosis. – Reducción de formación de charcos en el sotobosque. – Extinción de los sapos dorados y otras poblaciones de anfibios 84 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente ¿Por qué el Sapo Dorado se extinguió tan rápido? • Una población pequeña y aislada. • Poca diversidad genética y variabilidad fisiológica. • Poca capacidad de adaptarse a cambio. • 1°C = 100 metros en altura. • La distribución de bosques nublados y sus especies se encogerá; algunos de estas islas en el cielo desaparecerán... • Bosques pino-encino y sus especies migrarán hacía arriba 150-200 metros para el año 2050. • Bosques secos y sus especies podrían aumentar, porque sus límites superiores (pero no inferiores) migrarán hacía arriba 150-200 metros. • Igual para bosques y savanas húmedos del Atlántico. • F. Mendoza Jara, M. Chévez Díaz, B. González Rivas, 2001, Revista Forestal Centroamericano 33:17-22. (Universidad Nacional Agraria, Nicaragua) Ecosistemas costeros sufrirán mayor perturbación “natural” • Manglares y playas serán frecuentemente degradados por tormentas e inundaciones, por el aumento de la intensidad de tormentas tropicales. • Derretimiento de los glaciares y capas polares aumentará significativamente el nivel del mar, causando destrucción de playas, manglares y pantanos costeros. Organismos acuáticos tienen que adaptarse • Cambios de temperatura, salinidad y acidez de las aguas marinas. • Cambios de temperatura, acidez y volumen de ríos, lagunas y lagos. 85 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Cambios en fenología Cambios en las fechas de migración de las aves. • Las aves migran más temprano hacía el norte, y más tarde hacía el sur. • Esto hace las aves migratorias más vulnerables a tormentas y eventos extremos de clima en el norte. • Posiblemente reduce el papel de las aves en el control de plagas (insectos) en septiembre y octubre (y en otros meses si hay declives grandes). Cambios en tiempo de floración en ciertas plantas • Algunas especies pueden ser afectadas por incompatibilidad con las especies polinizadoras. • Podría afectar la producción de semillas en algunas especies. Cambiando patrones de lluvias causarán cambios en fenología para otros organismos • Brotes de los insectos • Despertar de las ranas La crisis de biodiversidad es igual al sexto extinción en masa • La paleontología nos enseña que hubieron cinco fases de extinción en masa en el pasado. – 250 millones de años atrás, >75% de todas las especies se extinguieron. – 65 millones de años atrás, un asteroide causa la extinción de los dinosaurios. – Hoy, la tasa de extinción es >100 veces más rápido que la tasa normal. 40% de las especies de vertebradas están en peligro de extinción. El Cambio Climático empeorará la crisis de biodiversidad • Las especies silvestres ya sufren de – Deforestación 86 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente – Transformación de usos de tierra. – Expansión e intensificación agrícola. – Contaminación. – Sobreexplotación. – Invasiones de especies exóticas. ¿Qué se ha hecho y que debemos hacer? • 1993, países de Centroamérica subscriben el Convenio Regional sobre cambios climáticos. • 2010, SICA-CCAD publica la Estrategia Regional de Cambio Climático. Los donantes han incorporado el tema de cambio climático en la mayoría de los proyectos de desarrollo. ¿Qué se ha hecho? Adaptación • Fomento de corredores biológicos, para aumentar conectividad de áreas naturales protegidas. – Proyecto Corazón de Mesoamérica (transfronterizo con HondurasNicaragua) – Corredor del Mangle (transfronterizo con Honduras, El Salvador y Nicaragua) – Proyecto REDD de la CCAD y GIZ: Reducción de emisiones de la deforestación y de la degradación de bosques. Mitigación – Reforestación para aumentar la fijación de carbono. – Conversión de agricultura a agroforestería. – Conversión de sistemas de pastoreo a sistemas silvopastoriles. 87 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente – Utilización de energía limpia y renovable (para evitar la combustión de combustibles a base de carbono). – Eficiencia energética, reduciendo la quema de combustibles de efecto invernadero. Energía solar es ideal. Investigación y Monitoreo – Protocolos para el monitoreo regional de biodiversidad. – Pocos estudios de biodiversidad y cambio climático han sido publicados. ¿Qué debemos hacer? • Enfocar más en adaptación que en mitigación. • La causa de cambio climático (emisiones de gases invernaderos) viene mayormente de Asia, Europa y Norteamérica, y en escala muy baja de Centroamérica. • Las amenazas tradicionales para la biodiversidad aumentarán significativamente durante las próximas décadas. Para ayudar a la biodiversidad adaptar a los cambios ambientales. • El reto es reducir: – La deforestación (se pierden 175 millones de árboles por año en Centroamérica, 35 millones en Nicaragua). – La transformación de usos de tierra. – La expansión de la frontera agropecuaria. – La contaminación. – La sobreexplotación de especies silvestres. – Las invasiones de especies exóticas. – Y aumentar la disponibilidad de hábitat protegido y conectividad entre áreas naturales. 88 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente ¿Qué debemos hacer? • Buscar modelos sostenibles para el manejo de áreas protegidas. – Invertir en buena infraestructura ecoturística. – Promover a las áreas protegidas y sus atractivos para aumentar el turismo y uso sostenible. – Aumentar los esfuerzos de educación sobre los servicios proporcionados por la biodiversidad, para la población rural y el sector público. – Aumentar la investigación sobre los valores de la biodiversidad, y su utilidad para el desarrollo sostenible. – Trabajar con los sectores privados y públicos para financiar la protección de las áreas naturales protegidas. Estrategia Regional de Cambio Climático (CCAD10 2010) Líneas de acción sobre Vulnerabilidad y Adaptación – Mejorar el conocimiento científico sobre la vulnerabilidad de los bosques al CC – Diseño e implementación de políticas de incentivos económicos para reducir la vulnerabilidad de los bosques y la biodiversidad al CC, incorporando criterios de género. – Mejorar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático y variabilidad del clima en los ecosistemas y recursos costero – marinos. – Integrar los resultados de investigaciones científicas en las políticas de manejo integrado de zonas costero – marinas. – Fortalecer las capacidades de comunidades costeras para reducir la vulnerabilidad al CC. 10 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 89 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Líneas de acción sobre Mitigación – Fomentar la captura de carbono a través de la ampliación de la cobertura forestal, reducción de la deforestación y degradación forestal o del manejo sostenible de bosques y conservación de la existente, en sinergia con la adaptación al cambio climático Conclusión • Para lograr la conservación de la biodiversidad ante el cambio climático, necesitamos conservar áreas naturales que permiten la adaptación de las especies silvestres al ambiente cambiante. • Los esfuerzos de mitigación generarán poco beneficio en Centroamérica, y restarán recursos de los esfuerzos de adaptación necesarios. 7.3.4 Aportes a la Memoria. Finalizadas las tres ponencias el maestro Eduardo López, en calidad secretario relator, presentó los aspectos más relevantes que se presentaron en el desarrollo de éstas: El congreso fue inaugurado por la Decana Reyna Sevilla Midence, quien en sus palabras destacó primero la figura del Dr. Luís Gámez Rodríguez, destacado científico Nicaragüense del campo de las matemáticas y docente de la UNAN, a cuya memoria fue dedicado tan magno evento que contó con la presencia de autoridades nacionales de diversas instituciones y organismos, autoridades académicas, representantes de ONGs, etc. En su intervención la decana se refirió al importante papel que juega la Universidad Nacional como casa superior de estudios en el tema del cambio climático, y luego se interrogó: ¿Quién más para crear conciencia sobre la temática medio ambiental, que los que estamos haciendo ciencia permanentemente desde la universidad? ¿Quién más para empoderar a los jóvenes, a la población en general, a nuestra sociedad, que los que gestionamos conocimiento? Seguidamente se refirió a la transformación curricular que se opera en la universidad, relacionándolo con el tema medio ambiental al expresar: “No puedo dejar de señalar que en este dos mil once, en la UNAN estamos en un proceso de transformación curricular, que en primera instancia nos ha llevado a definir nuestro modelo educativo, para desde ahí, 90 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente impulsar los cambios que sean necesarios en materia pedagógica, didáctica y todo lo que concierne a una transformación educativa que demandan los nuevos tiempos y que representan un reto para nuestra alma Mater. Agradeció a todos aquellos que hicieron posible este segundo congreso, destacando el papel de la comunidad universitaria de la FAREM en la organización del evento. Dando continuidad al programa del congreso, se inició el ciclo de exposiciones magistrales, iniciando con la conferencia: “El cambio climático en América Latina” Cuyo conferencista fue el Lic. Rafael Ramos, Gerente de País de BANDES de Venezuela. Los aspectos más relevantes de la conferencia fueron los siguientes: Para iniciar presentó un video que sirvió de base a su conferencia, señalando como aspectos centrales lo siguiente: “ El cambio climático está significando desertificación, propagación de enfermedades comunes, deforestación, la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta de la historia geológica, el deshielo de Groenlandia y la Antartida es un signo muy negativo para nuestro planeta., la tierra se está calentando a un ritmo de 0.2 grados centígrados cada diez años, el 30% de las especies de plantas del planeta están por extinguirse, el calentamiento global es irreversible aunque ya no se emitan gases. En su exposición también expresó que de la emisión de gases a la atmósfera, América Latina es responsable del 9% de los mismos a nivel mundial, por lo tanto, son los países desarrollados los mayores contaminadores, los que además piensan más en lo económico en lo ecológico, por lo tanto, se necesita un nuevo sistema económico; finalmente indicó que Venezuela no está al margen de esta problemática mundial y que han tenido los efectos del niño y la niña, lo que ha reflejado consecuencias muy dramáticas desde el punto de vista social, productivo y económico, sobre el tema del petróleo, dijo que tienen las mayores reservas del planeta y que están obligados a hacer un uso racional del mismo, para que su explotación se realice en armonía con la naturaleza. A continuación se expuso el tema: “El cambio climático desde la perspectiva de mitigación y adaptación y retos para el futuro” por el Dr. Carlos Pérez, Asesor para el tema C/C de las Naciones Unidas. Fue una exposición muy didáctica, que trató los siguientes ejes temáticos: Efectos esperados y observados del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación, mitigación, ejemplos de los efectos del C/C en Nicaragua, sinergias y estrategias del escenario A.2 del C/C. En su exposición coincidió con el primer 91 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente expositor en cuanto a los efectos del C/C en el planeta tierra en general y en América Latina en particular, agregando además que: “ el tema de la vulnerabilidad hay que verlo desde tres aspectos : Exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación”. También expresó que el C/C no es un problema ambiental es de desarrollo humano sostenible, donde entran en juego lo económico, lo social y ambiental, sobre la economía adaptada al cambio climático se debe destacar la infraestructura, el agua, la salud y los ecosistemas. El Dr. Pérez, ejemplificó sobre Nicaragua indicando lo siguiente: “Hay mucha disparidad ambiental en las diferentes zonas geográficas del país, por ejemplo el régimen de lluvias es muy disparejo, siendo además las precipitaciones con una alternabilidad que va de largos periodos secos a tormentosos”. Habló de sensibilidad de las zonas de vida, señalando que en estas zonas se produce crisis alimentaria, desaparición de especies, escasez de agua, etc. En una serie de gráficas reflejó resultados como los siguientes: “Si las cosas siguieran igual como están hoy, la producción de fríjol y maíz irían en descenso por los efectos del C/C, las áreas de café se reducirían considerablemente, al extremo que para el 2050, sería muy poca el área cafetalera, lo mismo que gran parte de los bosques del país, cuya deforestación avanza a un ritmo de 70 mil hectáreas por año”. Otros datos presentados están relacionados con la agricultura, como por ejemplo: en el sector agrícola, donde la producción está en su mayoría a expensas de las lluvias y no con modernos sistemas de riego, ilustró el caso chileno, donde el 85% de la producción agrícola está bajo el sistema de riego. En Nicaragua, el 40% de las tierras agrícolas están degradadas. Para cerrar, dijo que Nicaragua no era un gran generador de gases contaminantes, pero que lo poco que producimos no deja de tener efectos negativos, estando entre las prácticas antinaturales la tala indiscriminada de bosques, la ganadería y la misma agricultura. La última exposición estuvo a cargo del Dr. Oliver Kumar, representando a la escuela del Zamorano de Honduras y versó sobre: “Biodiversidad ante el cambio climático”. El Dr. Kumar, dejó clara la definición sobre biodiversidad, señalando que es de carácter biológica que incluye diversidad del paisaje, flora y fauna, agro biodiversidad y diversidad genética. Es importante el monitoreo de la biodiversidad ante el C/C para lo cual hay que establecer parcelas fijas de monitoreo para medir la biodiversidad, también indicó de manera concreta que existen veinte servicios generados por la biodiversidad, agrupados en servicios ecológicos, de recursos naturales, de salud y bienestar y servicios económicos. 92 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente En su exposición se preguntó: ¿Como será el mundo sin biodiversidad? ¿Cómo cambiará la biodiversidad en respuesta al C/C? Sobre la primera interrogante, dijo que sería un completo desastre, sobre la segunda, las consecuencias serían: océanos más calientes, aire más caliente y otras cadenas de eventos muy negativos como el caso de los bosques que se encogerían como producto del C/C, también sufrirían los ecosistemas costeros, el mar subiría de nivel, actualmente ha subido 20 cm, podría llegar a los 60 durante el siglo o más. Señaló que el cambio climático está incidiendo en la migración de las aves, reflejándose en los cambios de fecha, como también en la reducción de los flujos migratorios, lo que incide de manera negativa en el control de insectos. Algo importante que se dijo en la exposición es que “Los paleontólogos nos enseñan que hubieron cinco fases de extinción en masa en el pasado, hoy la tasa de extinción es 100 veces más rápida. Ante la pregunta ¿Qué se ha hecho?, el Dr. Kumar, es del criterio que se ha hecho poco, sobre todo, en cuanto a divulgación sobre los efectos del C/C y señala que se debe enfocar más en la adaptación que en la mitigación, tanto para el ser humano, como para las especies animales. Para finalizar, expresó que en el caso particular de Nicaragua, existen amenazas latentes como la deforestación, la contaminación ambiental y el aumento de la población, la que para el 2050 será de 8 millones de habitantes y se pregunta, ¿Qué hacer? Y dice: sólo la lucha consciente, fe en la población, el gobierno y otros sectores conscientes de los efectos insospechados que puede significar el C/C, podrán detener esta catástrofe que la tenemos encima y que puede terminar con nuestro presente y nuestro futuro. 7.4 Panel de marco jurídico en Nicaragua Terminada la sesión de ponencias se procedió a realizar el panel que tenía como objetivo buscar alternativas de solución a los problemas de degradación que ataña a todos y además, intercambiar puntos de vista del marco jurídico legal en los que se rigen las diferentes instituciones ambientales del país, dicho panel estuvo a cargo de especialistas y personas que por la naturaleza de sus cargos, tanto en instituciones del estado, como no gubernamentales son factores claves en este tema. Ariel Bucardo Ministro del MAGFOR Lizandro D´ León catedrático de la UNAN-FAREM Estelí 93 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente José Luis García Procurador Nacional Ambiental de la PGR Rosa Argentina Rugama Vicealcaldesa de Estelí Glenda Zavala en representación de Policía Nacional Facilitador: Ing. José Ángel Rugama Urrutia. MAGFOR-Estelí. En este caso, el ingeniero Rugama actuante como moderador, orientó la metodología del panel, el cual consistía en un periodo no máximo de ocho minutos por participantes, a su vez expresó que se tenía un periodo de tiempo para cuatro preguntas en una primera ronda y luego otro periodo de tiempo para tres preguntas generales del auditorio, el panel se inició a través de la reflexión que se detalla, a cargo del moderador. Efecto Multidimensional de la gota de lluvia ANTES EN SUELOS SIN COBERTURA VEGETAL Para los productores(as): Pérdida de la fertilidad del suelo Pérdida de la capacidad productiva Inseguridad alimentaria y migración Pérdida de las fuentes de agua Demanda de insumos externos Otros Para la sociedad en su conjunto: • Contaminación y pérdidas de fuentes de agua. • Enfermedades causadas por contaminación de fuentes de agua. • Daños en caminos rurales y carreteras. 94 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente • Dificultad en provisión de bienes y servicios en caminos afectados por escorrentía. • Migración. • Otros. Metodología del Panel: • Las intervenciones estarán orientadas a generar debates y no monólogos • Cada Panelista cuenta con un máximo de 8 minutos para exponer. • Las exposiciones estarán orientadas principalmente a responder las siguientes preguntas: a) ¿Por qué es importante, relevante y sobre todo, cómo aplica el marco jurídico a los problemas del medio ambiente y cuáles son o deberían de ser la complementariedad que se da con otras instituciones públicas y privadas? b) Hacer un breve diagnóstico de ¿Cómo estamos, Cuáles son las fronteras y las debilidades en el sistema jurídico nicaragüense en la materia? c) ¿Qué propuestas tenemos? d) ¿Qué parece a veces lo más fácil, pero que es lo más complejo?, ¿Cómo llevarlas a cabo? * Tiempo de preguntas y respuesta 7.4.1 El rol del MAGFOR en las actividades agropecuarias y forestales desde las perspectivas de adaptación al cambio climático. Jader Guzmán. Director de políticas forestales del MAGFOR 95 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Distribución de la temperatura media anual (°C) Concentración de cómo el clima se está modificando y cómo incidir en adaptarlo a este CC Distribución de la precipitación media anual (mm) 96 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente FRONTERA AGRÍCOLA Cambio de la tasa de deforestación 97 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Nicaragua, uso potencial de la tierra, ¿Cómo es Nicaragua y cómo debemos de estar distribuidos? Se ha avanzado con la promulgación de leyes que permiten la dinamización del sector las que citamos: 1. Ley No. 217, Ley general del medio ambiente y de los recursos naturales, publicada en La Gaceta No. 105 del 06 de junio de 1996 y su reglamento; 2. Ley No. 445, Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz; 3. Ley No. 462, Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal de Nicaragua, publicada en La Gaceta No. 168 del 03 de septiembre de 2003 y sus reglamentos; 4. Ley No. 620, Ley general de aguas nacionales, publicada en La Gaceta No. 169 del 04 de septiembre de 2007; 5. Ley No. 640: Ley creadora del banco de fomento a la producción publicado en La Gaceta No. 223 del 20 de noviembre de 2007; 6. Ley No. 641, Código penal de Nicaragua. 7. La Ley No. 693. Ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de julio de 2009; 98 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 8. Ley de fomento a la producción agro ecológica u orgánica de Nicaragua. Enfoque nacional de la ENDE y sus componentes Arreglos institucionales 99 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente El rol del MAGFOR en la adaptación del cambio climático: 1. Formación del Plan Nacional de Producción. 2. Instauración del Sistema de Producción Sostenible para la SSAN e impulso del Sistema Agroecológico bajo un enfoque de ordenamiento territorial. 3. Formación de la política ganadera sostenible, cacao, agroecológica y transformación tecnológica agropecuaria y forestal. 4. Fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental del gabinete de producción. 5. Política de no quema. 6. No uso de transgénico. 7. Las buenas prácticas agrícolas. 8. Mejoramiento en el control fitosanitario, especialmente MIP11 Reordenamiento en el registro de plaguicidas. 9. Implementación de los incentivos forestales y otras actividades Intervención. Ariel Bucardo. Ministro del MAGFOR. Este tema hay que traerlo a la concreta es decir ¿Qué vamos a hacer para enfrentar estos cambios climáticos? son una serie de contradicciones las que tenemos en el país, la población crece; al año 2050 vamos a hacer 9,000 millones de habitantes, todos vamos a seguir comiendo y ¿Quién produce la comida? la tierra entonces, ahí tenemos una gran contradicción ¿Cómo hacemos para seguir produciendo cada día más comida?, teniendo que tener políticas de protección al medio ambiente. Pues el mundo desarrollado dice hay que implementar nuevas tecnologías, ¿Cuáles son estas tecnologías? tenemos que discutirlas, cuando nos vamos a Europa, Estados Unidos nos dicen que hay que introducir materiales transgénicos porque los podemos adaptar, hasta cuándo llegarán resistiendo los transgénicos, vamos a caer en manos del monopolio que son los únicos que producen 11 Manejo de implementación de plagas 100 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente transgénicos y después no permiten utilizar nuestros propios materiales criollos, por ello se deben de crear nuestros propios materiales genéticos en el país que no nos permita ser dependiente. Desde el punto de vista jurídico, no es la falta de ley sino la falta de conciencia de todos revisando una serie de aspectos desde el hogar. Por último el tema del agua, muchos países dicen vamos a resolver el problema de la producción con riego que es el uso de enormes cantidades de agua que tiene Chile y otros países, nosotros tenemos agua, pero se dice que la próxima guerra mundial va a ser por agua, ¿Cómo hacemos para hacer un uso racional del agua de nuestros lagos, ríos?, la única salida que se ha visto y se está trabajando un programa de cómo lograr o aprovechar el agua que cae del cielo a través del invierno. Existen experiencias que se tienen como lo son represando el agua con algunas pequeñas obras hidráulicas y físicas, que nos permita generar riego, crear tilapia en esa represa para mejorar los niveles de alimentación. La producción de semillas es uno de los temas que se está tratando de adaptarlo al cambio climático para producir semillas que resistan el agua cuando no haya lluvia y viceversa. 7.4.2 El rol de la Universidad en la formación de profesionales con visión conservacionista. Lisandro D´ León. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. UNAN _ Managua – FAREM -Estelí. Existe ahorita una gran oportunidad para que tratemos de encontrar las alternativas de solución a la problemática ambiental, es decir, tenemos a los expertos en su área, en particular para que tratemos de llegar a un punto de convergencia de que es lo que hace falta en Nicaragua para detener esta hecatombe ambiental. Como docente de esta Universidad, el rol de los estudiantes en la protección, conservación y defensa de los recursos naturales y del medio ambiente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua dentro de su misión y visión y siguiendo los lineamientos del plan nacional de desarrollo humano del gobierno actual aplica verdaderamente las políticas educativas con el propósito de que los estudiantes sepan conocer, comprender, analizar, interpretar, evaluar y aplicar los conocimientos que la universidad le está brindando tomando en consideración que los problemas ambientales no se resuelven únicamente con la participación de las instituciones estatales, ese no es un problema del MARENA, del MAGFOR, no es un 101 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente problema de las alcaldías ni es un problemas del Ministerio de Salud ni de otras instituciones, sino es un problema de toda la sociedad y el problema fundamentalmente que vemos en la Universidad es el hecho de que los Nicaragüenses estemos plenamente conscientes de lo que es la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, lamentablemente en Nicaragua no existe una cultura ambiental, todos vemos a diario cómo se están despalando los sumideros de carbono, las áreas boscosas que están en territorio nacional que son unas de las áreas boscosas más grande de Centroamérica, Bosawas, estamos viendo como la frontera agrícola cada día está avanzando más y verdaderamente qué está pasando entonces, el plan nacional de desarrollo humano del gobierno dentro de sus estrategias ha considerado que la pobreza es un factor elemental y determinante que está contribuyendo a la destrucción y degradación de los recursos naturales, gente que por necesidad invade las reservas para cortar árboles y poder sobrevivir y otras que lo hacen por un negocio y son los que están trayendo desgracia al país, entonces la conciencia ambiental es determinante, es decir, gente que tira basura sin ninguna conciencia y sin principios ambientalista, sin darse cuenta el daño que está causando no necesariamente a los recursos naturales sino a la salud. La cultura de los nicaragüenses y lo dice el plan nacional de desarrollo humanos, nuestros campesinos, con la tradición desde los tiempos de los Aztecas con la tradición de quemar para la siembra es algo que los científicos han considerado como nocivo y dañino a la naturaleza, pero quitar esa cultura y esos conceptos es difícil, sin embargo; las instituciones del estado, la sociedad en general, las municipalidades, los organismos no gubernamentales tienen que estar claros de ese cambio de mentalidad en los seres humanos y es propósito de la universidad de cambiar la mentalidad de los seres humanos para crear conciencia, pero fundamentalmente para garantizar que los recursos naturales perduren para las generaciones futuras porque el problema de los recursos naturales con la degradación y con la forma de cómo se están deteriorando simple y sencillamente estamos preparando la sepultura de las futuras generaciones Con el cambio climático ¿Qué pretendemos en la Universidad? Tomando en consideración lo anterior es crear esa conciencia en los estudiantes, que estén claros que el cambio climático es una amenaza para el planeta, pero es una amenaza que en algunos provoca potenciales daños, sin embargo, la realidad es que no son potenciales porque son daños que 102 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente se están viendo, los efectos de las corrientes marinas, los efectos del niño y la niña, las sequías, las inundaciones, los tsunamis, los terremotos son productos del cambio climático, pero sucede que Nicaragua es un país pobre que tiene las mayores riquezas en materia ambiental, en Latinoamérica, Nicaragua es uno de los países que menos contamina el ambiente en comparación con las grandes urbes, es decir, las ciudades más grandes del mundo son los que más producen el dióxido de carbono, el metano, el dióxido de azufre que son las gases que más afectan la capa de ozono y la atmósfera y son los que provocan los gases de efecto invernadero y por consiguiente el calentamiento global. Nicaragua tiene un marco jurídico completo desde la constitución política en el artículo 102 que establece que los recursos naturales son patrimonios de la nación, los recursos naturales son del estado y éste, está en la obligación de conservar, proteger y defender paralelamente con la participación de la población y el principio constitucional del artículo 60 que establece que los nicaragüenses tenemos el derecho de habitar en un ambiente saludable y ecológicamente sostenible, pero no puede haber ambiente saludable y ecológicamente sostenible si día a día estamos acabando con los recursos naturales y el medio ambiente. Nicaragua es uno de los países que menos contamina y los países que más contaminan son los que no han firmando la convención de Kyoto y el protocolo de Montreal que son los instrumentos jurídicos internacionales que regulan la emisión y reducción de gases y son las metas que se han puesto para el futuro para reducir ese calentamiento y que las generaciones futuras puedan vivir y disfrutar de ese ambiente saludable y ecológicamente sostenible. Por ejemplo, EEUU no ha firmado Kyoto y no ha firmando varios instrumentos jurídicos internacionales porque tendrían que reducir los gases de efecto invernadero y tendrían que cerrar industrias, empresas, reducir el parque vehicular, etc. y eso afectaría su economía, entonces, estamos en una situación, hoy en día, que al final tenemos que sacar una conclusión y determinar qué vamos hacer por nuestros hijos y por los hijos de nuestros hijos. Si las grandes potencias del mundo no firman los convenios internacionales ¿Qué puede hacer Nicaragua como un país pobre? ¿Cómo un país que tiene grandes reservas?, sino es con esa conciencia que es lo que la Universidad hace con sus estudiantes, con ese conocimiento técnico, científico para que cuando los estudiantes salgan egresados de la Universidad los vayan a poner en práctica en las distintas instituciones donde puedan 103 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente laborar; ya sean estatales, particulares en la municipalidades o como asesores, consultores, entonces esa pregunta sería bueno, que en resumen se haga, se determine qué es lo que vamos hacer, ya sabemos la respuesta y que tenemos un marco jurídico completo, desde la constitución, tenemos unas de las mejores leyes ambientales de Latinoamérica, que es la ley general del medio ambiente y de los recursos naturales de 1996 con las reformas que últimamente se le están haciendo sobre estudios, impactos ambientales, se tiene una excelente ley de agua, minas incluso se acaba de aprobar un código penal con un capitulo que habla de delitos en contra del ambiente y la naturaleza. Si la educación no está dando resultados, no queda otra alternativa que aplicar la ley de manera coercitiva. 7.4.3 Rol de la PGR en la protección de los recursos naturales. José Luis García. Procurador Nacional Ambiental. Artículo 2 de la Ley 411 Son atribuciones de la Procuraduría General de la República, entre otras las siguientes: Intervenir en la defensa del ambiente con el fin de garantizar el derecho constitucional de toda persona a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Representar al Estado como persona privada en causas penales, civiles, laborales, contencioso administrativo, constitucional, agrarias, ambientales, de finanzas, en asuntos sobre propiedad ya sea como demandante o demandado Reglamento de la ley No. 411 Decreto 19-2009 Arto. 23. Competencia La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales tiene a su cargo la representación del Estado en todas las acciones administrativas, civiles y penales relacionadas con la protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales, todo de conformidad con la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, su Reglamento y demás leyes de la materia. Arto. 24. Funciones Comparecer ante las autoridades judiciales o de cualquier naturaleza, en todos los asuntos relacionados con el medio ambiente y los Recursos Naturales; ejerciendo 104 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente todas las acciones legales para lograr el cese de los actos lesivos y el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados al Estado. Ley general del ambiente y los recursos naturales Arto. 5 de la Ley No 647 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No 217 Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales. Se crea la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y de los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de la República. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la Sociedad en los juicios que se promuevan en materia ambiental, sean de índole administrativa, civil o penal, además, se le deberá reconocer la condición de víctima en lo referido a los delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Reglamento de la ley No- 217: Arto. 12. La Procuraduría Ambiental, que forma parte de la PGR, tiene como objeto la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en materia ambiental y de recursos naturales. Arto. 13.- La Procuraduría Ambiental tiene las funciones siguientes: 1.- Recibir las denuncias por faltas administrativas, remitirlas a la autoridad competente y constituirse como parte en el correspondiente Proceso Administrativo. 2.- Recibir y presentar las denuncias por la comisión de delitos contra el ambiente y los recursos naturales, intervenir como parte en los Procesos Judiciales correspondientes. 3.- Interponer las acciones judiciales por daños y perjuicios en contra de las personas naturales y jurídicas, privadas o estatales que ocasionaren daños al medio ambiente y a los recursos naturales. 4.- Las demás que le asignen otras Leyes, reglamentos y demás legislación vigente. 105 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente En resumen, el papel de la procuraduría general de la república es promover acciones legales sea en la vía administrativa, civil o penal en contra de todos aquellos que violentan la ley. La regulación ambiental ha venido avanzando o desarrollándose en el tiempo primero con los mecanismos de comando y control que no fueron eficientes después con las sanciones administrativas que tampoco fueron eficientes para detener la depredación ambiental y en el año de 1995 se creó la ley de delitos ambientales de manera que contribuyo al cambio y encarcelamiento de personas que cometen delitos ambientales, sin embargo; la depredación sigue, por lo tanto, se está hablando de la autorregulación, pero esta sólo aplica para algunas empresas o para aquellos que tienen la capacidad de autorregularse. Después de la autorregulación se empieza a hablar de la educación y ahora estamos en el último nivel que es de la conciencia y se habla de conciencia porque preguntémonos cuantos de nosotros tiramos papelitos a las calles o cuantos de nosotros nos llevamos las bolsas que nos dan en el supermercado o cuantos utilizamos bujías ahorrativas En cuanto a legislación se está adelantando por diferentes legislaturas que se han compreso e incorporado a nuestro sistema legislativo nacional. Una de las debilidades en cuanto a la aplicación del sistema legal es la falta de seguimiento y control para poder aplicar esta ley que en un determinado momento tiene que estar a tono con la industria, otro problema es la dispersión de competencias en la ley esta se ha venido mejorando durante los dos últimos años porque se ha impulsado reformas legislativas que tratan de cerrar las brechas y cerrar esos vacíos legales. Es problema de todos, se tiene un marco legal excelente señalando como problema el débil seguimiento, el débil monitoreo a la aplicación de estas leyes y la falta de adecuación de los procesos industriales de esas nuevas tecnologías a efecto de poder cumplir con el marco legal. Otro problema que se hace es cuestionado por la polarización política en la que existimos, es decir, si adopta una medida en estos momentos de inmediato es cuestionada no desde el punto de vista científica, sino desde el punto de vista política, entonces en la polarización social y política que se tiene la Universidad juega un rol fundamental porque sigue siendo la academia el foro por excelencia donde llegan los debates científicos desarropados de cualquier interferencia. 106 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 7.4.4 Gestión local del riesgo desde la perspectiva municipal. Lic. Rosa Argentina Rugama. Vicealcaldesa del municipio de Estelí. Contexto Es la cabecera departamental y es el principal centro urbano, comercial y administrativo de la región. Altitudinalmente el Municipio de Estelí se encuentra entre los 500 – 1500 msnm. El casco urbano se encuentra aproximadamente a los 843.97 msnm, en una planicie con pendientes de bajas a moderadas conocida como El valle de Estelí Zonificación del Municipio El municipio de Estelí, actualmente se encuentra zonificado en área urbana y rural. El área urbana está organizada en tres distritos. El área Rural está organizada en 5 Zonas, 16 subzonas (Comarcas) y 121 comunidades. Existen además 108 localidades habitadas que están adjuntas a comunidades rurales. Para el área Rural, el nivel de subzonas es equivalente a comarcas, término más usado en la Macro región del Pacifico de Nicaragua. El 78.9 % de la población se concentra en el área urbana, lo cual refleja un alto porcentaje de urbanización, influido en gran medida por los inmigrantes que se radicaron en la ciudad provenientes de otros municipios o del área rural municipal. La actividad económica del Municipio está sustentada fundamentalmente en la agricultura y la ganadería; el comercio y otros servicios; la pequeña y mediana industria artesanal Problemas ambientales priorizados en el Plan Ambiental Municipal 1. Contaminación ambiental 2. Deforestación 3. Escasez de agua 4. Degradación de la biodiversidad 5. Quemas Amenazas naturales y vulnerabilidad 107 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Inundaciones e inestabilidad de laderas que contempla además: deslizamiento, flujo de detritos, desprendimientos, La amenaza por inundaciones es alta en el curso del río Estelí y la Quebrada El Zapote al atravesar la ciudad principalmente en el sector sur este del barrio Panamá Soberana y noroeste del barrio William Fonseca. Vulnerabilidad ambiental Manejo inadecuado de microcuencas que conforman el Municipio de Estelí, por la deforestación, como efecto de esto tenemos la acelerada erosión de los suelos, alteración del ciclo hidrológico, sedimentación de los cuerpos de agua, contaminación de las fuentes de agua, desaparición de los ecosistemas naturales Amenazas y vulnerabilidad Vulnerabilidad Física Fenómenos de inundación y terrenos inestables como deslizamientos, flujos de detritos, derrumbes, afectando principalmente la parte norte, noroeste, este y suroeste de la Ciudad de Estelí. Vulnerabilidad Estructural La principal causa es la falta de aplicación del código de la construcción lo que provoca que las construcciones se ejecuten sin normas y diseños adecuados, lo que las convierte en estructuras vulnerables ante los diferentes fenómenos presentes. Adicionalmente la falta de control de la calidad en los materiales usados, contribuyen en aumentar dicha vulnerabilidad. Las viviendas que están situadas en la parte de las orillas de la cuenca tienen un grado de vulnerabilidad alto debido a la posición en la que se sitúan ya que cuando ocurren las crecentadas máximas las viviendas tienen grandes problemas de inundaciones. 108 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente El Rol del Gobierno Municipal basado en el mandato Constitución política del país. Marco legal: Ley No 40 Ley de Municipios y 261 su reglamento Ley No 475 y Decreto No 8 2004, Ley de Participación Ciudadana. Ley No 337 Creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres. Ley No 217, Ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales y Ley No.163 Ley General del medio ambiente y los recursos naturales. Ley No 311 Creación de INETER. Decreto No 120-99 Reglamento de la Ley y Decreto No 78 2002 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial Ley 290, Ley del poder Ejecutivo. Ley No 376 Régimen Presupuestario Municipal y Ley No 444 Reforma a Ley 376 Ley No 347 Ley Orgánica del INIFOM y Decreto No 75 - 2000, Reglamento de la Ley Ley No 466 Transferencias Presupuestarias a los Municipios. Rol según mandato Leyes 40 y 261 (Ley de Municipio y sus reformas). Atribuciones y acciones realizadas. Recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos. Planificación, normación y control del uso de suelo urbano y rural. Elaboración de planes de desarrollo municipal. Ornato público. Controlar el uso racional del medio ambiente. 109 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Ley No 337 Creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres COMUPRED, presidida por el Alcalde Revisión y actualización de estudio y elaboración de plan municipal de respuesta del municipio Ley 217 Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Artículo 40 de la Ley 217). Inversiones destinadas a la protección y mejoramiento de la calidad de vida. Artículo 75, Ley 217 Fomentar la implementación de programas de higiene ambiental que desarrollen la educación sobre el manejo, obtención, reserva y uso del agua de consumo humano. Ley 722 (Ley Especial de los CAPS) Arto. 11: Legalización de los CAPS; Certificado de la Unidad Técnica Municipal para solicitar su registro ante INAA. Ordenanzas Municipales Prevención y control de incendios forestales. Higiene y limpieza de la ciudad de Estelí. Regulación de riegos agrícolas con motor. Política Ambiental y sistema de gestión ambiental municipal. Declaratoria del Río Estelí como área de protección municipal. Ordenanza Ambiental Integral. Incidencia en planes, programas, proyectos Herramientas, instrumentos, estrategias y normativas. Locales a través del sistema de gestión ambiental municipal. Plan Municipal de adaptación al cambio climático municipal con el apoyo de MARENA. Proyecto ¨hacia un desarrollo bajo en carbono y resistente al cambio climático ¨PNUD – ALCALDÍA Ejecución de proyectos ambientales para el manejo sostenible de los recursos naturales. 110 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 7.4.5 Rol de la Policía Nacional como órgano auxiliar en los delitos. Cmda. Mayor Glenda Zavala. Policía Nacional. Como Policía Nacional se tiene una planificación anual, este es un problema de todos y todas, es un problema de conciencia un problema de sensibilización y algunas veces problema de voluntad. En la planificación anual de la P.N se reúne con la comunidad para ver los problemas que más le atañan a la comunidad y los problemas que le dan más inseguridad, desde el inicio de esta metodología es muy poco o raro que alguien plantee como un problema en la comunidad el medio ambiente y los recursos naturales, es decir, desde ahí se anda mal ya que plantean otros tipos de problemas como, los robos, homicidios, problemas de accidentes de tránsito, drogas, etc., sin embargo como P.N, en el plan nacional, si trata planes determinados a la prevención que tiene que ver con aquellos delitos que atenta contra los recursos naturales y el medio ambiente trabajando en coordinación con todas las instituciones que se vinculan con esta problemática. El modelo de la policía nacional es un modelo proactivo-comunitario y en este modelo entran tres formas de prevención: 1. Una prevención social que es la que entran todos los nicaragüenses. 2. Una prevención estatal que es la que le corresponde a las instituciones del estado. 3. Una prevención policial, donde se desarrolla una serie de medidas preventivas y coercitivas donde corresponde la parte de investigar para poder judicializar los casos en la materia de medio ambiente y recursos naturales cuando se cometen delitos. En la policía existe una dirección de investigaciones económicas donde se detectan casos y se le da seguimiento para documentar y luego pasar la evidencia en un informe policial al ministerio público que es al que le toca ejercer la acción penal. Se basa en las leyes comenzando con la constitución política que es la que le da esa facultad, ley 228 y otras. Ya que esto no es un problema de una de las especialidades de la Policía Nacional, se ha capacitado a las mayorías de las fuerzas policías para que puedan ejecutar las medidas correspondientes encaminadas a la prevención de delitos del medio 111 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente ambiente, en la misma academia de la policía que es un instituto de estudios superiores se incorpora como materia en los diferentes cursos que se imparten. La voluntad de la policía, según el modelo que tenemos, siempre se está trabajando con la comunidad y nuestro jefe de sector, se incorporan y están siempre integrados a las diferentes actividades y acciones que ahí se realizan por lo tanto, siempre se está aportando y lo importante es el fortalecimiento que se ha venido construyendo con la procuraduría que es la que representa al estado en casos, la cual también nos da la asistencia jurídica necesaria porque no es lo mismo investigar, documentar un delito común (homicidio, robo, etc.) que documentar un delito ambiental esto por falta de recursos, técnicas, capacitación. Es importante que donde se esté revisar y reflexionar porque inclusive altos funcionarios obstaculizan las investigaciones de este tipo de hechos, así que es un deber de todos combatir estos actos de corrupción así que lo importante es hacer conciencia que si continuamos de esta manera no llegaremos a unos veinte años. 7.4.6 Período de preguntas y respuestas Preguntas Panelistas Respuestas 1¿Cómo hacer para que todas las José Luis García Cada institución que regula cada circunscripciones que están llamadas determinado sector por ley tiene la a trabajar por la protección al medio obligación y con todas las leyes mencionadas, denuncia, así que no debería de cómo hacer para tener una instancia existir por donde canalizar sin necesidad de referencia, si es salud el Ministerio andar por trámites engorrosos de de Salud a través de los SILAIS, si tantas instancias, conciliar estas leyes es MARENA tiene una delegación y definir instancias expeditas para en Estelí, INAFOR para el sector hacer esas denuncias? forestal de el recepcionar boleo tiene en al la tenerse Estelí, el MAGFOR lo que tiene que ver con plaguicida, semilla, ahora con la ley animal tiene oficinas en Estelí, PGR es autoridad que tiene competencia para promover las 112 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente acciones en administrativa, materia civil o independientemente penal de la autoridad a la que vaya dirigida, inclusive, cuando las municipalidades tienen algunas ordenanza regula alguna que actividad pueden dirigirse a PGR que es la institución coordinadora, reguladora y de enlace para poder canalizar las denuncias. El problema de la aplicabilidad de Rosa Argentina las leyes, como municipalidad se Rugama sufre en carne propia los roces de las leyes por ejemplo: la población de manera organizada denuncia un caso de contaminación de un taller que perjudica a los vecinos, estos hacen la denuncia y se recepciona en la alcaldía y se va a la instancia que corresponde, entonces en este sentido, la municipalidad también sufre la parte del boleo por los roces entre los artículos, como municipio representamos a la población y tenemos la obligación y el derecho de acompañar a la población en sus denuncias. Hay situaciones que se pueden resolver desde la misma alcaldía y las que no, son obligaciones compartidas con la Policía, MAGFOR, INAFOR, MARENA, PGR ya que todos los hechos o delitos suceden 113 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente en el municipio, en la comunidad y en los barrios, entonces lo que efectivamente se tiene que hacer es: 1. Estimular la organización de la población y el empoderamiento que tiene que tener acerca del conocimiento de las leyes que le afectan positiva o negativamente. 2. Las instituciones públicas están obligadas a darle respuesta a la población como parte de la restitución de los derechos que se promueven en la política del gobierno. 3. Afinar los mecanismos de coordinación y de comunicación donde cada institución mayor asuma beligerancia con las facultades que las leyes nos confieren. Glenda Zavala Como Policía Nacional se recepciona las denuncias, delitos, faltas penales que están tipificadas en el código penal, por ende se recepcionan delitos que tienen que ver con medio ambiente. En Estelí, Madriz y Nueva Segovia existe un 114 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente departamento de investigaciones económicas, además está el departamento de auxilio judicial, acá se reciben las denuncias y posteriormente se articula la PN con la PGR para realizar la investigación conjunta para que la PGR ejerza la acción penal. 2. ¿Las personas que se dedican al José Luis Gracia Existe la ley de acceso a la quehacer siempre información pública, habría que tenemos la necesidad de acceder a la ver que tipo de información es la información dentro del estado sin que se solicita embargo, cuando uno llega a buscar información que no se puede dar, cierta información existe como una pero toda la información que de barrera para acceder a la misma acuerdo a la ley que es pública y como tal, para seguir haciendo el no está restringida de acuerdo a la quehacer académico, ¿Qué medida se misma ley está ubicada en las puede la paginas Web de cada ministerio, instituciones para poder romper las ese es el primer eslabón de barreras y poder avanzar en el consulta, si la información no está análisis y ahí se elabora una solicitud de temáticas de las personas que se acuerdo a los requisitos que están dedican a hacer ciencia? establecido en esa ley de acceso a académico tomar de la dentro de problemáticas ya que hay la información y se presenta a la autoridad y estos tendrán que proporcionarla si no es una información que está regulada por algún tipo de restricción. Efectivamente, la ley de acceso a Rosa Argentina la información pública funciona en Rugama todos lados: en las municipalidades, alcaldías y en caso de que hayan obstáculos, se 115 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente deben de utilizar las instancias que existen ya que es importante que se cumpla ese derecho que tiene la población. 3.¿Qué posibilidades hay de que Ariel Bucardo Sobre el tema de cambio climático exista una oficina de lucha contra el para dar la lucha está la oficina de cambio climático en el país que trate MARENA que ya tiene dos años de articular los esfuerzos nacionales, de estar funcionando, es decir, ya internacionales, regionales con los se tiene, está en el Instituto del esfuerzos locales para llevar una ambiente lucha más ordenada hacia el cambio climático desde una perspectiva de países no emisores o no culpables?. 4. En sentido de que muchas veces Ariel Bucardo En cuanto a la coherencia se debe las instituciones están divorciadas, de hacer un mayor esfuerzo, por ¿Qué alternativas o propuestas tienen orientaciones a nivel institucional para crear una actualmente, no puede existir un congruencia MAGFOR, plan que no incorpore las acciones MARENA, INTA E INAFOR? Por ambientales que respondan al plan experiencia en la parte ambiental he nacional ambiental. encontrado que los planes de manejo Se que se aprueban están por encima de contradicciones el MAGFOR tiene la parte ambiental, los intereses la económicos salen a la luz y muchas producción de alimentos y la veces tenés que apoyarlos y darles producción pase por un desarrollo económico discusión acerca de cómo crecer antes que ambiental. en la producción, cómo cuidar el entre del presidente, generan visión de algunas promover forestal, hay la una medio ambiente, pero sí hay una voluntad decidida del gobierno de darle coherencia, inclusive han creado un producción intendente de la donde se discuten todos estos temas y que lo preside el presidente, es decir, existe una 116 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente política de coherencia, otra situaciones es que no se esté cumpliendo 5. En caso concreto, hace como dos José Luis García Esto es serio y fue investigado por meses se quemaron nueve manzanas un equipo especial de la Dirección de tierra de una cooperación y la de Investigación económica, la información que se tiene es que sí, se Dirección de Auxilio Judicial, la sabe quién fue el que originó el PGR a realizar las investigación, incendio, ¿Quién está a cargo de pero se tiene que de todas las darle seguimiento a esto? Sabemos gamas de delitos ambientales el que es difícil, pero también en delito más difícil de demostrar son Alemania la mitad de la población los incendios forestales y aún se estuviera cruzándose los semáforos está investigando, pero todavía no en rojo si no hubieran multas, hay entonces acá este caso aún está acusar o estancado y boleándose alguien. elementos suficiente para imputar el delito a El tráfico de madera está como uno de los acápites del crimen organizado. 6. Más que preguntar es un La verdad es que sí se informa cometario, en principio agradecer a pero aún hace falta más. los panelistas por las expresiones claras que ofrecieron, con el tema de derecho a la información ninguna de las instancias del estado tiene medios asignados para dar a conocer que tiene oficinas, instancias y los mecanismos parta tener acceso a la información, una de las dificultades que se encuentran es que las personas que incluso responsabilidad información tienen de no brindar saben las la qué 117 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente información dar te reciben el papel y luego tienen que ir a consultar oficina por oficina. En principio la persona que está allí a veces ni siquiera conoce la ley, la ley está bonita puede ser que sea un asunto de voluntades, pero lo cierto es que la voluntad se expresa en hechos bien concretos, cuando ponen a un funcionario que tiene que pedir permiso de oficina en oficina entonces el asunto se cae, más bien es aquí recomendar que se hagan acciones concretas pero sobre todo que se hagan verdaderas ejercicios de información a la comunidad para decirles quien los va a atender. 7. ¿Cuál es el motivo de hablar de Ariel Bucardo En principio ni MAGFOR, ni deforestación cuando el MAGFOR, MARENA MARENA extraer siguen emitiendo dan permisos madera, el de único permisos para sacar madera de las autorizado para dar permisos de reservas? ¿Qué está haciendo el extracción de madera de las zonas MAGFOR o el MARENA en este que no son protegidas es el caso, porque la Policía no puede INAFOR, pero eso no elimina que actuar cuando hay permiso? en la misma mafia maderera se José Luis Gracia puedan infiltrar, comprar a un compañero y por eso es la lucha que se debe de dar para evitar esto. El Instituto Nacional Forestal en los últimos cuatro años y medios ha despedido a doce personas a las que se les ha demostrado que están vinculadas en actos irregulares en su ejercicio de funciones públicas, 118 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente es decir, esos que dan permisos donde no se deben, de esos doce cuatro han sido procesados por delitos funcionales y actualmente hay investigaciones basadas en denuncias de los ciudadanos que señalan a estos funcionarios de estar violando la ley. 119 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente VIII. MESAS TEMÁTICAS 8.1 Mesa temática 1: ENERGÍAS RENOVABLES. En esta mesa se abordaron diferentes temáticas con el objetivo de divulgar los resultados de investigaciones realizadas por diferentes investigadores sobre energías renovables para el desarrollo sostenible. Intervención: 1 Tema: Estudio de Viabilidad y estudio de mercado del Biodiesel como combustible alternativo para la industria en Nicaragua Objetivo: Estudiar la viabilidad de producción de Biodiesel a partir de aceite extraído del tempate y de aceite usado de cocina, para brindar un combustible alternativo a la industria en Nicaragua. Síntesis: Con el proyecto se pretende reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la crisis energética y la contaminación al ambiente, así como generar empleos, tanto en el campo como en la ciudad. El proyecto se considera como viable a escala de producción industrial, debiendo tomar en cuenta que la recuperación es en mayor tiempo que para cualquier otro proyecto de esta misma magnitud. Autora: Ing. Leyla María Argüello Montiel Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Laboratorio de Biotecnología. Conclusiones: 1. La red de distribución del biodiesel se haría a través del gobierno. La idea es reducir el consumo a un 20%. 120 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 2. Reducción en 3 años. 3. Este proyecto demanda un análisis más detallado de los diferentes costos, ya que sus mayores rendimientos se obtienen después del año cinco. 4. El uso del tempate está abandonado por los productores. Intervención: 2 Tema: Diseño de una Central Fotovoltaica de 2MW conectado a la red SIN, en el Departamento de León, municipio de Nagarote, Nicaragua. Objetivo: Diseñar generador fotovoltaico 2mw conectado a red SIN. Establecer un protocolo administrativo y legal para instalaciones similares. Síntesis: El impacto de reducir aproximadamente 1,019 .83 Ton de CO2 de la generación fotovoltaica a la generación fósil instalada en Nagarote de las plantas Che Guevara es relevante, en este Municipio existen 2 unidades instaladas, la unidad 6 con 13. 61 y la unidad 7 con capacidad de 40.84 MW, para un total de potencia instalada de 54.45 MW, lo que origina una producción de energía de 470.9 GWh al año, produce una emisión de CO2 equivalente de 285, 540 Ton de CO2 por cada año que operen esta dos unidades. Autor: MSc. Alexander Octavio Vílchez Sánchez Organismo representante: Ministerio de Energías y Minas. 121 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Conclusiones: 1. El país precisa el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles para evitar incertidumbres sociopolíticas, económicas futuras y con resultados medioambientales muy perjudiciales. 2. El proyecto es una realidad tangible y rentable en términos energéticos y que supone un avance significativo en las políticas energéticas y de desarrollo. 3. El costo de generación de una planta fotovoltaica como propuesta es muy caro. Precisa subvención o prima que compense los costos. Eso resulta especialmente complejo en un país con recursos limitados. 4. El costo de inversión se recupera en 20 años, pero se están buscando colaboradores para introducir políticas de subsidio, ya que no existen inversionistas en este proyecto. Intervención: 3 Tema: Estudio experimental del secado solar para madera para pequeñas empresas de muebles y artesanías del departamento de Masaya. Objetivo: Diseñar y construir un secador solar de madera con el fin de contribuir a dar solución a problemas técnicos y tecnológicos que enfrentan pequeñas empresas de madera para secar esta materia prima. Síntesis: Son talleres en la cuidad de Masaya de orden familiar, los cuales se hacen de manera artesanal o al aire libre, los costos del sistema varían de 10 a 20 dólares por metro cúbico, teniendo una eficiencia del 44% sin carga y del 30% con carga, esto contribuye a la economía de los artesanos de madera mejorando la productividad, disminuyendo costos y afectaciones a la salud y medio ambiente. 122 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Autora: MSc. Orbelith Murillo Jarquín. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Proyecto PCI – Energías Renovables. Conclusiones: 1. Modos de funcionamiento activo, pasivo y mixto. 2. Costos del sistema 10 o 20 dólares por metros cúbicos. 3. Mejora de la productividad, disminuyendo costos y afectaciones a la salud y al medio ambiente. 4. Tienen iniciativa para llevarlo al resto del país. 5. Algunos compran la madera en aserríos y otros la obtienen de manera ilegal. Intervención: 4 Tema: Valoración de los contenidos de sólidos volátiles totales de diferentes sustratos para la producción de biogás en la ciudad de Estelí. Objetivo: Medir las cantidades de sólidos volátiles de diferentes sustancias orgánicas por medio de la biodigestión controlada y por medio de método de balance de masa por secado en hornos de laboratorio. Síntesis: Proceso de experimentación a través de una evaluación de los afluentes de biodigestores portátiles a base de gallinaza, excretas de cerdo, suero y cáscara de banano, excretas de ganado y excretas de caballo. Para cuantificar la producción de biogás se utilizó el método de desplazamiento de agua, controlando la temperatura a través del baño María. 123 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Autor : MSc. Edwin Antonio Reyes. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Proyecto PCI – Energías Renovables. Conclusiones: 1. Con la producción del biogás utilizando como materia prima los sustratos estudiados, se busca la manera de aprovechar estos materiales orgánicos, abundantes en las zonas rurales de nuestro país, para facilitar alternativas de energía a bajo costo para alumbrado, cocción de alimentos y refrigeración entre otros. 2. Existe un comportamiento diferencial en la producción de biogás generado a través de las mezclas de los materiales digeridos. 3. Los digestores cargados con excretas de cerdo, caballo y gallinaza, presentaron el mayor rendimiento, mientras que los de menor rendimiento fueron aquellos que no contenían estiércol. 4. La cáscara de banano mezclada con el suero mejoran el rendimiento de biogás, por lo que se considera utilizarse la codigestión anaerobia entre diferentes sustratos, para establecer tiempos de residencias largos y cargas de alimentación de los digestores muy pequeños. 5. En la estabilidad de la presión del biogás, para que pueda darse el proceso de descomposición debe estar el recipiente cerrado herméticamente y por ello se controla la cantidad de mezcla. Intervención: 5 Tema: Digestores para el reciclaje de la fracción orgánica de los RSU y otros residuos orgánicos: Una solución energética Integral 124 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Síntesis: Los Digestores de Presión Hidráulica, constituyen un desarrollo de una empresa china y se basan en una variante del sistema tradicional, que elimina las principales desventajas de ese sistema. Estos digestores se fabrican de forma modular para distintas escalas. Para la escala familiar se utilizan digestores de 6 y 10 m3. Los riesgos son mínimos Autor: Dr. Roberto A. González Castellanos. Organismo representante: CEBiot – UPOLI. Conclusiones: 1. Se logró procesar todos los residuos sólidos orgánicos del Campus Central de la UPOLI y utilizar el biogás producido en la cocina institucional, lo que produce un ahorro apreciable de gas propano – butano y demuestra la viabilidad y factibilidad de la tecnología para producir biogás, así como su potencial para extender empleo en el país y a nivel centroamericano. 2. Se capacitó al personal para instalar otros biodigestores y supervisar la operación de los mismos, para facilitar la extensión posterior de la tecnología. 3. Se documentó la experiencia en sus aspectos técnicos, administrativos, sociales, ambientales y financieros. 4. Extender su uso para el tratamiento de los residuos orgánicos en comedores, restaurantes, escuelas, hospitales, unidades militares y similares, así como para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en los casos de zonas que no cuentan con sistema de alcantarillado. 5. Contribuir a la reducción de la emisión de CH4 y CO2 (Gases de Efecto Invernadero, GEI) tanto por la eliminación directa de las emisiones de CH4 de los residuos orgánicos, como por la obtención de energía renovable que sustituye el uso de combustibles fósiles, por lo que se considera una solución energética integral. 125 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 8.2 Mesa temática 2: BIODIVERSIDAD En esta mesa se compartieron los resultados obtenidos por investigadores sobre los distintos grupos taxonómicos (peces, aves, anfibios, mamíferos, plantas acuáticas, macrohongos) Intervención: 1 Tema: Aves del Norte Central de Nicaragua. Objetivo: Resaltar la necesidad de la conservación de los ecosistemas en el norte del País Síntesis: En el norte y ligado al ecosistema Pino-encino principalmente hay 44 especies cuya distribución geográfica llega hasta el norte de Nicaragua más 4 especies de los nuevos reportes para Nicaragua encontrados en los últimos 2 años. Autor: Lic. Francisco Muñoz. Organismo representante: Investigador Conclusiones: 1. Alianza para las áreas silvestres (ALAs). a. Pino-encino alianza. b. Póster de aves de Nicaragua. c. Lista patrón de aves de Nicaragua. d. Monitoreo de aves V. chrysoptera y D. chrysoparia. e. Elaboración de guía de aves de Nicaragua. 126 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Intervención: 2 Tema: Variaciones altitudinales en parámetros ecofisológicos de Quercues segoviensis en el bosque tropical seco en Miraflor – Moropotente (Nicaragua). Objetivo: Búsqueda de relaciones entre características de las hojas de algunas especies de Quercus y de los hábitats, en los que son nativos, con el fin de obtener información eco fisiológicas de estas especies por medio de métodos sencillos Síntesis: La zona presenta diferentes microclimas, según MARENA (2004) las condiciones climáticas imperantes en el área de estudio, determinan tres grandes zonas de vida, que fueron identificadas de acuerdo a lectura de mapas de TROPISEC (1998). Autor(es): Robert Savé. Veronica Ruiz. Ertilia Herrera. Josep María Espelta Carmen Biel Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. IRTA CREAF. Conclusiones: 1. Las relaciones encontradas en valores eco fisiológicos en las especies de Quercus segovienses, muestran 2 estaciones estresantes por motivos contrarios, sequía (787m) y (1325m), con una altitud (aprox. 1200 m) optima para su crecimiento. 127 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 2. Las observaciones en campo sistemáticas, son una herramienta que permiten observar cambios ecos fisiológicos en especies forestales atribuidos a los cambios en el clima u otros factores que pueden incidir en su variabilidad. Intervención: 3 Tema: Evaluación de la ictiología de Nicaragua. Objetivo: Actualizar los datos de los peces dulceacuícola por medio de la revisión y búsqueda de información en diversas fuentes que de alguna manera integran esfuerzos intensivos de recopilación de datos. Síntesis: Nicaragua como resultado de un proceso de evolución natural, cuenta con una abundante y variada biodiversidad, factor para el encuentro de especies provenientes del norte y del sur. Para Nicaragua se han reportado aproximadamente 1028 especies de peces marinos, agrupados en 132 familias y 413géneros La ictiofauna dulceacuícola de Nicaragua está compuesta por 197 especies agrupadas en 45 familias y 103 géneros. Autor: MSc. Byron Rodríguez. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. 128 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Intervención: 4 Tema: Diversidad de macrohongos de los grupos Basidiomycota y Ascomycota en la reserva natural Tisey – Estanzuela, del municipio de Estelí - Nicaragua, durante el 2010. Objetivo: Determinar la diversidad de especies de macrohongos de los grupos Basidiomycota y Ascomycota, a niveles Alfa y Beta en la reserva natural Tisey – Estanzuela. Síntesis: Se encontraron un total de 1028 especímenes, corresponden a 36 familias, 57 géneros y 115 especies; 84 se encontraron en bosque de roble y 31 en bosque de pino. Es importante que por la complejidad que tiene la identificación de macrohongos algunos especímenes se identificaron hasta nivel de género o familia, por lo que a estos especímenes se les asignó un número diferente para aclarar que se trata de especímenes diferentes. Autor(es): Erick Alberto Hernández Montalván Dixon Raúl Meléndez Guardián Juan Carlos Vargas Fuentes Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. Conclusiones: 1. La diversidad existente entre el bosque de pino y roble de acuerdo a los resultados no fue similar. 2. Para ambos casos la curva entre área – especie no llegó a un punto de estabilidad por lo que se necesita mayor área de cobertura en el muestreo para llegar a conocer el total de especies en los sitios. 129 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 3. En ambos estratos arbóreos se determinó que la familia dominante con mayor número de especies e individuos es la Marasmiaceae. 8.3 Mesa temática 3: RECURSOS ACUÁTICOS Las temáticas presentadas en esta mesa tuvieron como finalidad intercambiar diferentes experiencias sobre la gestión integral de los recursos hídricos, calidad, disponibilidad, manejo, vigilancia y gobernanza a través de diferentes trabajos investigativos por distintas instituciones. Intervención: 1 Tema: Estudio hidrogeológico del funcionamiento del acuífero del valle de Estelí. Objetivo: Evaluar la disponibilidad de agua del acuífero para la elaboración de líneas de acción para el manejo sostenible de los recursos hídricos subterráneos del Valle Aluvial de Estelí. Síntesis: Caracterización Hidrogeológica: piezometría, transmisividad, dirección del flujo subterráneo. Caracterización Hidrogeoquímica: evaluación de la calidad del agua (físico-química, bacteriológica, plaguicidas). Isotopía: modelo conceptual (determinación de zonas de recarga, origen de las aguas, tiempo de residencia). Autor: MSc. Valeria Delgado Quezada. Organismo representante: Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos. UNAN _ Managua. 130 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Conclusiones: 1. Hidrogeológicas Variación estacional en NEA de 44 cm. La carga piezométrica se encuentra en el rango de 880 msnm al Sur del Valle y 805 msnm al Norte. La dirección del flujo es de SO al N, SE al N, y O-E lateralmente. Recarga no significativa en el valle, debido a la reducida capacidad de infiltración de los suelos arcillosos. Mayor recarga es regional en el orden de 16.47 MMCA. Existe una recarga artificial de 0.5685 MMCA 2. Hidrogeoquímicas El acuífero se encuentran en condiciones aeróbicas (oxidativas) – Fe de la norma (mineralogía de la Formación Coyol Superior ) – 21% PP y 3% PE, presentan NO3-N por de [nitrógeno] en GW (>3 mg/L, Heller & Muesel, 1996). El 67% aguas duras y el 33 % son medianamente duras. Las aguas se clasifican como HCO3- Ca-Na y HCO3- Ca-Mg. Poca interacción agua-roca. Misma fuente de recarga entre los manantiales y los pozos. Compuestos orgánicos en zona vadosa (advección-dispersión) 3. Microbiológico Todos los pozos monitoreados presentaron contenidos bacteriológicos (CT, CTT, E. coli, y EF) arriba de la norma, debido al vertido de aguas residuales en cauces naturales cercanos a pozos de explotación y a letrinas ubicadas en el casco rural Intervención: 2. 4. Isotópicas • 18 OyD – Un área de recarga – Profundidad promedio de explotación del acuífero (120m) 131 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente – No hay diferencia significativa en composición isotópica • Tritio – Recarga reciente en el acuífero no es significativa (bajos valores) – Los ríos son alimentados por GW. – Agua de manantiales es descarga del agua de almacenamiento del acuífero. 5. Plaguicidas • Se detectó la presencia de plaguicidas organofosforados y carbamatos. • Trazas de etil-paratión y metil-paratión. • Carbamatos presentes en un 92% de las muestras. • Metomil presente en 58% de las muestras. • Aldicarb en un 42% de las muestras. Intervención: 2 Tema: Utilización de macro invertebrados acuáticos como indicadores biológicos de la calidad del agua en tres micro cuencas de la subcuenca del río Estelí. Objetivo: Conocer la calidad de las aguas en los siete sitios de muestreos del Río Estelí, utilizando los Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos. Síntesis: Las cuencas hidrográficas son el espacio territorial delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conduce sus aguas a un río principal, a un río más grande, a un lago o a un mar. (MAGFOR 2000). Para promover una consiguiente mejora de la calidad de las aguas de los ríos, es necesario realizar un estudio y seguimiento de los parámetros biológicos de las aguas superficiales, donde la determinación de las variables biológicas se realiza mediante el estudio de los macroinvertebrados acuáticos bénticos, presentes en los sitios de los ríos estudiados, 132 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente utilizándolos como indicadores biológicos de la calidad de las aguas fluviales, por la información ecológica que brindan a un determinado problema. Autor(es): Karen Waleska López Blandón. Yerling Elizabeth López Ruiz. María Figuerola Magre. Marta Galán París. Neus Monserrat Soler. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. Conclusiones: 1. Mediante los parámetros biológicos “Macroinvertebrados” y según los índices BMWP/Colombia y Costa Rica, la calidad del agua del Río Estelí aún se conserva. 2. Se requiere de acciones conjuntas, interdisciplinarias e interinstitucionales para hacer posible la protección de río Estelí. Intervención: 3 Tema: Propuesta de plan de acción para el manejo ambientalmente seguro del mercurio en Nicaragua. Objetivo: Elaborar una propuesta de plan de acción para el manejo de la contaminación ambiental por mercurio en Nicaragua, que permita minimizar la exposición al mercurio del ecosistema y seres humanos mediante la prevención y reducción de las descargas antropogénicas de mercurio en el medio ambiente 133 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Síntesis: El mercurio es un metal pesado que nunca desaparece del ambiente, asegurando que la contaminación de hoy será un problema en el futuro; por ello, es importante para todos nuestros países contar con un plan de acción para el manejo ambientalmente seguro del mercurio. La presente propuesta se basa en planes de acción diseñados a nivel internacional y en el resultado de las investigaciones realizadas en Nicaragua en sitios contaminados. Autor: Emilio José Peña Torrez. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Conclusiones: 1. El mercurio se puede combinar con otros compuestos formando componentes orgánicos, como el metil mercurio que es muy tóxica que el propio mercurio. 2. Una de las fuentes principales de la ingesta de metil mercurio, cuando las personas no conocemos la cantidad de mercurio que ingerimos cuando comemos pescado estamos contaminándonos. 3. El mercurio ha aumentado de 2.5 a 4 veces desde la época preindustrial con el aumento de artículos comerciales, como, bombillos, termómetros, manómetros. 4. Las tragedias ambientales que han sucedidos es la de MINAMATA, provocando miles de muertos, en IRAK también se dieron varios episodios porque se utilizaba para fumigar semillas. El retardo mental es uno de los síntomas que provoca la ingesta del mismo. 5. La fuentes de liberación de mercurios las encontramos naturales (Volcanes), antropogénicas (minería, producción de cemento, el uso de lámparas fluorescentes, el tratamiento de desechos los vertederos y la cremación) 6. En Nicaragua hubo un aumento de artículos con mercurios en los años 2007-2008. 7. Se propusieron líneas de acción en las que se planteó identificar las fuentes de emisión, gestión y monitoreo, elaboración de diagnóstico. 8. Las próximas investigaciones que se hagan del mercurio tienen que realizarse vinculadas al cambio climático, ya se ha comprobado por estudios del SIGEO que 134 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente toda la cuenca del río RAMA está contaminada de mercurio, se han encontrado casos de personas y niños con enfermedades y discapacidades por efectos producidos por el mismo. Intervención: 4 Tema: Plan de acción de áreas de recargas de la microcuenca de CUSPIRE, Jinotega. Objetivo: Contribuir a reducir la vulnerabilidad de las áreas rurales de Centroamérica a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos del territorio, con enfoque de cuenca hidrográfica. Síntesis: Elaboración de PMSF en el 100% del área de recarga. Capacitación y asistencia técnica para la implementación de PMSF en el área de recarga. Construcción de miniacueducto La Naranjita. Estudios previos, diseño y construcción de miniacueducto del Regadío. Implementación de estrategia de saneamiento integral (metodología FECSA). Construcción de letrinas. Diagnóstico e implementación de acciones para la protección de fuentes aguas. Escuelas de Campo (ECAs). Presentan como líneas de acción: 1. Gestión integral de los recursos hídricos. 2. Prevención y mitigación de riesgos naturales. 3. Fortalecimiento institucional para la mejora de las capacidades locales. 4. Promoción y difusión de tecnologías apropiadas y modelos de gestión sostenible de los recursos del territorio. Autor: Lic. Xavier Fernández. 135 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Organismo representante: Alianza Terrena. Conclusiones: 1. Este plan está muy completo para el desarrollo de las comunidades. 2. A nivel de Yalí ya tenemos varias legalizaciones de CAPS y se cree que para este año se tendrá un 100 % legalizado. 3. Otro proceso que se está desarrollado es la legalización de una fuente de agua para el CAPS. 4. Mucho se trabaja a nivel de subcuenca, pero trabajar a nivel de microcuenca es mucho mejor, si se podría replicar este mismo proyecto en otras comunidades sería bueno para compartir estas experiencias y proceso con otras comunidades siempre y cuando otros actores estén dispuestos a llevarlos a cabo. Intervención: 5 Tema: Calidad de agua de tres quebradas de las comunidades: Potrerillo, Licoroy, el despoblado de los municipios de San Nicolás, La Trinidad y Estelí. 2010. Objetivo: Determinar la calidad del agua de tres quebradas de las comunidades de Potrerillo Licoroy y el Despoblado en el Municipio de San Nicolás, La Trinidad y Estelí. Síntesis: El manejo de los agroquímicos por parte de los productores no ha sido apropiado para la sostenibilidad del recurso agua, esto posiblemente incide en el deterioro de la calidad del agua de las quebradas objeto de estudio. Los resultados de parámetros físico-químicos no indican deterioro en la calidad del agua para cualquiera de los usos. Los valores encontrados están dentro de los rangos admitidos para uso y consumo humano, según las normas CAPRE. 136 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Autor(es): Br. Birmania Quant Ruiz. Br. Guadalupe Antonia Zamora. Br. Julissa Zeledón. Organismo representante: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Care Conclusiones: 1. PINCHA trabaja con 17 municipios con la subcuenca del río Estelí, dos acciones estratégicas que estamos realizando en todas las comunidades es una metodología educativa que va enfocada al uso y manejo de las microcuencas, trabajando con género, desarrollo, calidad de agua, etc., y se imparten talleres a nivel de red CAPS, y están promoviendo la legalización de 18 CAAP con material, entonces estas son las acciones que estamos desarrollando conforme a esto. 2. La contaminación por coliforme fecales cuando se le da seguimiento y tratamiento puede servir para consumo, pero llama mucho la atención la variabilidad de los datos, y deberían tomar en cuenta que fueron los factores que incidieron en eso. Conclusiones generales del plenario Los resultados de las investigaciones reflejan que la calidad del agua, tanto subterránea como superficial, se encuentra amenazada por diferentes factores y corriendo el riesgo de ser inutilizable. La contaminación de los recursos hídricos es un problema que se ha venido magnificando por nuestro accionar y los efectos son tangibles. Nuestro reto es ser más agresivos en nuestras actuaciones en pro de la mitigación, restauración y conservación del mismo. Debemos consolidar las sinergias, las alianzas que nos lleven a profundizar las acciones de investigación con relación al recurso, a fin de poder identificar claramente los factores o causas de contaminación y así poder tomar decisiones tendientes a la mejora gradual del manejo de dicho recurso. En este sentido, la sensibilización y concienciación ambiental es necesaria como punto de partida para garantizar el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, asegurando el acceso de las generaciones futuras a los mismos. 137 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 8.4 Mesa temática 4: EXPERIENCIAS SOBRE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. En esta mesa se compartieron experiencias exitosas con diferentes especialistas en la materia de cambio climático con el objetivo de compartir las mismas en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático global en las Segovias. Intervención: 1 Tema: Experiencia de aplicación del enfoque de medios de vida sostenible en soberanía, seguridad alimentaria y nutricional en Madriz. Objetivo: Disminuir los efectos de la volatilidad de precios de los productos agrícolas y reducir la pobreza de familias rurales vulnerables en 5 municipios del departamento de Madriz. Síntesis: Se trabaja bajo el modelo de Asociación Nicaragüense no Gubernamental de principios cristianos y sin fines de lucro con el propósito de lograr un ddesarrollo comunitario centrado en la niñez y en el método de transferencia participativo, efectivo y replicable en diferentes escenarios basados en disponibilidad y acceso mediante escuelas de campo, botiquines agrícolas, sistemas agroforestales, los bancos comunitarios de semilla y grano así como en consumo y utilización biológica bajo sistema de vigilancia alimentario y nutricional comunitario (SVANC), niños monitores en SAN, vinculación con las comisiones municipales de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN). 138 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Autora: Lic. Ángela Rosa Centeno Castellón. Organismo representante: INSFOP UNICAM-Somoto. Conclusiones: 1. Gestión de la SSAN incluyente el manejo de la información en las diferentes estructuras facilita el empoderamiento comunitario. 2. El éxito de estas iniciativas está dado por la organización comunitaria. 3. Acciones educativas en hábitos y prácticas alimentarías y organizativas para la defensa de los derechos y autonomía. 4. Potenciar las comisiones de SSAN (Identificar, discutir y validar las propuestas de desarrollo partiendo de la problemática local comunal, municipal, departamental y nacional. Intervención: 2 Tema: Experiencias del PROMIPAC, en relación al cambio climático. Objetivo: Reducir el uso de plaguicidas altamente tóxicos. Divulgar, capacitar sobre enfoques de MIC, MIP y BPA bajo la metodología de Escuelas de Campo. Síntesis: Las escuelas de campo, son un proceso desarrollado y dirigido por agricultores para fortalecer sus habilidades, destrezas y toma de decisiones en base al análisis y entendimiento del agro-ecosistema en sus cultivos con los principios de: El campo es la primera fuente de aprendizaje. La experiencia es la base para aprender. 139 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente La toma de decisión es la guía del proceso, la capacitación abarca todo el ciclo del cultivo, el currículum de capacitación se basa en condiciones agroecológicas locales. Autor: Ing. Ali Romero Gurdian. Organismo representante: PROMIPAC Conclusiones: 1. Mantener cultivo saludable y el suelo saludable. 2. Conservar los enemigos naturales de las plagas. 3. Observar el cultivo constantemente. 4. Se han capacitado a 182 mujeres en 9 procesos de auto-aprendizaje sobre conceptos de Género y MIP así como el rol de la familia en actividades productivas. 5. Se han capacitado en funciones biológicas de los organismos, prácticas básicas de MIP, uso y manejo seguro de plaguicidas, manejo integrado de plagas y enfermedades en el hogar. 6. Se capacitaron a 35 técnicos (15 mujeres) de 20 instituciones socias sobre uso y manejo de la guía de Género en el 2010 y se iniciaron conversaciones creándose el espacio para elaborar en el primer trimestre del 2011 un plan de apoyo y/o seguimiento en capacitaciones de género a los beneficiarios y acompañante de los socios del Programa. Intervención: 3 Tema: Integración y diversificación de finca, experiencia de finca La Armonía-Selva Negra. Objetivo: Dar a conocer las experiencias de la finca La Armonía – Selva Negra 140 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Síntesis: Fundada en 1890 por Hans Boesche. En 1930 la finca La Hammonia es vendida a Reinaldo Rivera. En 1975 Eddy y Mausi Kühl adquieren La Hammonia e inician la construcción del Hotel Selva Negra. 1990 se inicia el proceso de diversificación. En 1996 patentan el logo del café Selva Negra. En 1997 se da Certificación con Rainforest Alliance, en 2004 certificación orgánica por Biolatina y 2010 certificación Bird Friendly® por el Smithsonian Institute. Autor : José Francisco Kuhl López. Organismo representante: Finca La Armonía-Selva Negra, Matagalpa. Conclusiones: 1. Proyectos a futuro. Apicultura. Proyectos forestales. Energía eólica. 2. 900 productores fueron capacitados sobre todo el proceso que se desarrolla en la finca. 3. Exportan café a EE UU y España. 4. Uso de energías renovables: agua, Sol y viento: turbina eléctrica, paneles solares. en casas de alojamiento. 5. Uso de la cascarilla de café para ayudar a disminuir el consumo de leña. Intervención: 4 Tema: Comunicación para el desarrollo en la gestión integral del riesgo. 141 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Objetivo: Aportar a los procesos de articulación de esfuerzos en la gestión de riesgos, enfocado inicialmente en la prevención y mitigación de desastres. Síntesis: Tras un proceso de reflexión: se reconoce la existencia de propuestas de comunicación basadas en participación, desarrollo integral y derechos humanos. RDS, adopta la comunicación para el desarrollo como propuesta conceptual de trabajo y aplicable a los temas de Gestión del Riesgo. Los medios de comunicación locales forman parte del proceso de fortalecimiento de las capacidades comunitarias, mediante: Estrategias locales de comunicación. Fortalecimiento de mujeres y hombres de medios de comunicación sobre cómo comunicar mejor. El rol de los medios de comunicación y su vinculación con instituciones del Estado, las ONG y gobierno local. El desarrollo de campañas con enfoque de educación ambiental, gestión del riesgo y promoción de una cultura de prevención. Autor : Oscar Antonio Álvarez. Organismo representante: Red de Desarrollo Sostenible Conclusión: 1. Para la gestión del riesgo se requiere la participación de diferentes actores sociales (entes estatales, organizaciones civiles y comunidad organizada y no organizada). 2. La participación social es un proceso de cambio voluntario que parte de la reflexión de nuestras vidas y de las relaciones desiguales entre los actores sociales, en el cual se substituye la pasividad y el silencio por la gestión y la expresión colectiva. 3. Retos y Desafíos: El desarrollo de pilotajes de acciones de comunicación. La sensibilización y trabajo directo con autoridades locales. Desarrollar estrategias y políticas municipales y regionales con el fin de aplicar sistemáticamente la comunicación social a la gestión de riesgo. 142 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Promover el reconocimiento de los medios de comunicación local como actores y gestores del desarrollo de las comunidades. Fomentar la producción en los medios de comunicación local con la participación de los actores de la comunidad. Posterior a la finalización de las mesas temáticas, se cerró el evento con el agradecimiento en donde intervinieron los moderadores y secretarios de cada mesa de trabajo y se procedió a la entrega de certificados de participación tanto a los que asistieron como a los ponentes. CIERRE DEL EVENTO El Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente, Nicaragua, enfrentando los retos del cambio climático global, se desarrolló en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí del cinco al siete de Julio. Se clausuró con una gira de campo para compartir experiencias sobre mitigación y adaptación al cambio climático con el objetivo de observar in situ las prácticas exitosas que se están impulsando sobre el proceso de adaptación al cambio climático en la región nortecentral de Nicaragua. La ruta comprendió los municipios de Totogalpa, Somoto y San Lucas. Se visitó en el municipio de Totogalpa, el centro solar donde se compartió la experiencia del uso de la energía solar en el proceso de trituración de alimentos. En el municipio de San Lucas, se compartió el uso que le dan los habitantes a diferentes especies vegetales para mantener la alimentación y una dieta sana de modo que les ayude con el crecimiento de los niños/as. Se explicó el proceso que los productores tienen en cuanto a la recolección y uso que le dan a las semillas que les sirven de ingresos económicos ya que son comercializadas en el mercado, también se expuso la experiencia de acerca del uso de fertilizantes en los que exponen que sus siembras son fumigadas únicamente con productos orgánicos que ellos mismos elaboran como por ejemplo, el uso del madero triturado para las plagas así como la 143 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente cal. En esta experiencia la profesora Josefa Ruiz manifestó que la UNICAM les seguirá apoyando en esta practica, por otra parte los productores agradecieron por la visita, poniendo a la orden sus experiencias para seguirlas compartiendo con otros estudiantes. Posterior, se trasladaron a la comunidad del Zapote, del Municipio de Somoto, a la casa de la familia Casco, donde el equipo de promotores de dicha comunidad compartió las experiencias acerca del trabajo que realizan, así mismo se presentaron los promotores de la comunidad de la Concepción del Municipio de Palacagüina. La comunidad del Zapote se ubica a ocho kilómetros de Palacagüina, la cual se divide en tres sectores, el primer sector se dedica a la comercialización y producción de café y granos básicos, el sector dos a producir y comercializar las hortalizas y granos básicos y el sector tres a la comercialización de productos cosechados en los patios. La comunidad trabaja bajo promotorías donde cada sector tiene su promotor, cuentan con bancos de semilla, fertilizantes asi como botiquines veterinarios. Se trabaja un proyecto de sensibilización para que las familias se integren al programa de seguridad alimentaria nutricional. Se menciona que antes de la organización en la comunidad, sólo se dedicaban a la agricultura, pero que con las experiencias desarrolladas ahora implementan el cultivo y comercialización de otros alimentos. Las primeras experiencias se basan en una escuela de campo. Al finalizar se hizo una valoraron donde integran todos los campos como los son la parte humana, el desarrollo, la participación de niños, jóvenes, adultos y mujeres. 144 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente IX. DEDICATORIA Dr. Luis Adolfo Gámez Rodríguez, IN MEMORIAM “Matemáticas no son para genios” 145 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente X. VALORACIÒN DEL CONGRESO El congreso se valora de muy bueno, ya que tanto las ponencias magistrales, como la de las mesas temáticas, contaron de una alta calidad técnico-científica. La participación de los asistentes fue muy puntual, objetiva, oportuna, demostrando gran interés por las distintas temáticas abordadas. La disciplina y cumplimento de horario, en los diferentes momentos del congreso fue respetada cumpliéndose la agenda prevista a desarrollar. En lo que concierne al apoyo logístico se garantizaron todos los recursos necesarios en los tres días del congreso. El apoyo brindado por las diferentes instituciones estatales y no gubernamentales, asi como las alianzas hicieron posible que este segundo congreso fuera todo un éxito. Queda el reto de continuar desarrollando actividades de esta categoría en donde se puedan compartir temas de relevancia como los tratados y que conlleven a la toma de decisiones en pro de buscar alternativas para contribuir a la mejora de la problemática ambiental y productiva. 146 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente XI. ANEXOS Primer día del Congreso: Managua, 5 de julio de 2011 Foto 1. Inauguración del Congreso en UNAN Managua Foto 2. Participantes al Congreso en UNAN Managua 147 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Segundo día de congreso: Estelí, 6 de julio de 2011 Foto 3. Inauguración del Congreso FAREM Estelí Foto 4. Participantes al Congreso FAREM Estelí 148 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Foto 5. Autoridades que presidieron el Panel jurídico Foto 6. Expositor en mesa temática 149 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Foto 7. Participantes en mesa temática Foto 8. Entrega de certificados de participación 150 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Tercer día de congreso: Gira de Campo 7 de julio de 2011 Foto 9. Gira de campo Foto 10. Gira de campo 151 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente Foto 11. Gira de campo Foto 12. Gira de campo 152 Memoria Segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente 153