ORIENTADO TECNOLOGÍA 2014 Dr. Álvaro González Proteínas de la Leche Proteínas del Lactosuero 20% de la proteína total de la leche α-Lactalbúmina, β-Lactoglobulina, proteosa-peptona, seroalbúmina e IG disolución coloidal Caseínas más del 80% de la proteína total de la leche 5 tipos: αs1, αs2, β, γ, κ ( a excepción de la γ todas se sintetizan en la glándula mamaria) suspensión coloidal - micelas Caseínas Proteínas Globulares, contenido de aa similar a los otros tipos, aunque la cisteína sólo está presente en pequeñas cantidades en las fracciones αs2 y κ Carácter Anfifílico Característica inusual: Fosforilación de los grupos hidróxilo de la serina Residuos Fosfoserina responsables de áreas hidrofílicas de fuerte carga negativa La caseína αs1, αs2 y β mayor cantidad de residuos de fosfoserina (7-9, 10-13 y 5 respectivamente) Fuerte afinidad por el Ca ++, precipitan en presencia del mismo a pH 7.0 Caseínas La κ caseína sólo contiene un grupo fosfoserina, por lo que tiene baja afinidad por el Ca++, se mantiene soluble en presencia del mismo a todas las temperaturas Posee sobre las otras caseínas poder estabilizante frente al Ca++, papel de “Coloide Protector” Un tercio de la molécula que corresponde a la zona C-terminal, contiene una fracción glucídica fuertemente iónica, cargas (–) (Hidrofílicas) Distribución del Fósforo y Calcio Aproximadamente el 50% del P y el 67% del Ca total de la leche se encuentran en la Fase coloidal FÓSFORO Orgánico: Fosfoserina de la Caseína (19%) Inorgánico: Fosfato tricálcico (30%) – PCC (fosfato cálcico coloidal) CALCIO Orgánico: Calcio ligado a la Caseína (21%) Inorgánico: Fosfato tricálcico (46%) – PCC (fosfato cálcico coloidal) El PCC se distribuye en o sobre las micelas de caseína y la presencia de iones de calcio es absolutamente esencial para la formación de micelas EN RESUMEN: El carácter anfifílico de las caseínas y su fosforilación facilita las interacciones entre ellas y con el fosfato cálcico coloidal (PCC). Forman complejos esféricos altamente hidratados conocidos como micelas Micelas de Caseína Tamaño variable entre 20-300 nm 92% constituido por Caseínas y 8% comp. inorgánicos principalmente PCC Se han propuesto varios modelos para la micela de caseína: el mas aceptado supone que la micela esta constituida por agregados de sub-micelas casi esféricas que a su vez están formados por agregados de moléculas de caseína. Cada micela contiene aproximadamente 104 moléculas de caseína Modelo de Micela de Caseína El PCC y las caseínas αs y β se unen al participar grupos fosfoserina. Esencial la presencia de Ca++ Modelo de Micela de Caseína Capa de filamentos pilosos de la K caseína (macropéptido hidrofílico). Cargas negativas Estabilidad de las Micelas de Caseína 2 factores principales: Las micelas portan un exceso de cargas negativas que provocan fuertes repulsiones electrostáticas que impiden el acercamiento entre ellas. Repulsión estérica causada por la capa pilosa que esta alrededor de las micelas Pelos de la K caseína están formados por una cadena flexible de péptidos, cuando dos micelas se aproximan mucho entre sí, sus capas pilosas pueden solaparse. Si se produce un solapamiento tiene lugar la repulsión. Las micelas de caseína se desestabilizan fundamentalmente por dos procesos: Por aumento de la acidez y por la proteólisis de la K-Caseína La desestabilización de las micelas y su agregación: “Coagulación” constituyen la base para la elaboración de productos como Yogurt y Quesos Coagulación Ácida Coagulación Enzimática Coagulación Mixta (ácida y enzimática) La leche coagula cuando disminuye el pH Mecanismo fundamental: la caseína se insolubiliza cerca de su punto isoeléctrico (pH= 4.6) Gel formado por partículas de caseína sin fosfato cálcico. Se puede utilizar fermentos lácticos o ácidos orgánicos (láctico, cítrico, etc.) - - - - - - H+ - - - - - - - 1- Micela estado nativo 2- Acidificación: Pérdidas de cargas - y aumento de solubilización del PCC hacia la fase acuosa 3- Cuando desaparecen las cargas de la k caseína de las micelas disminuye la repulsión entre ellas, entonces se agregan 4- En la cercanía del pH isoeléctrico (4,6) se forma una red proteica insoluble que atrapa la MG Coagulación Ácida Características de la cuajada Presenta poca sinéresis Menos firme que la enzimática Cuajada muy irregular Coagulación Ácida Depende de los factores: pH, temperatura y la presencia de sales (Ca 2+) Cuajo (enzima) puede ser de diferentes orígenes: • Vegetal (hojas de higuera, cardos) Animal ( quimosina/pepsina extraída abomaso de terneros) • Microbiano Rhizomucor parasítica, Aspergillus oryzae • miehei, Cryphonectria Genético: gen que codifica la quimosina bovina insertado en Hongos/levaduras • Quimosina: hidroliza la k caseína en el enlace Phe105Met106(a pH= 6.7) Ocurre en 2 etapas: 1. Hidrólisis de la k caseína (Fase enzimática) 1. Hidrólisis de la k caseína (Fase enzimática) Caseína Para k caseína permanece en las micelas (aa: 1-105. Extremo N-terminal, Hidrofóbico, insoluble) Casein-macropéptido (CMP, aa:106-169. Extremo C-terminal, Hidrofílico, Soluble, Lactosuero) 2. Agregación de micelas (Fase no enzimática) Agregación de las micelas de Para k caseína en una red tridimensional. Gelificación o coagulación Las micelas de paracaseína floculan (cuando el 70% de la Kcaseína es hidrolizada) formando red irregular que finalmente constituyen un GEL Coagulación enzimática Características de la cuajada Mayor sinéresis Mas firme (facilita el corte) Cuajada más regular Características de la cuajada según el tipo de coagulación 1. Dosis del cuajo 2. Temperatura de la leche 3. pH 4. Presencia de Ca2+ TRATAMIENTOS PREVIOS: 5. Historial Térmico - REFRIGERACIÓN - PASTEURIZACIÓN (T mayores) 1. Dosis del cuajo El tiempo de coagulación es casi inversamente proporcional a la concentración de la enzima Fuerza del cuajo o Poder coagulante se define como la cantidad de leche en mililitros, que cuaja a 35 ºC en 40 minutos, cuando se le adiciona una un gramo o mililitro de cuajo Fuerza cuajo adecuado = 1:10000 o superior (tradicional o unidad Soxhlet) 1. Dosis del cuajo Fuerza del cuajo o Poder coagulante: F= 2400 x K D x C Donde: K = cantidad de leche (mL) D = tiempo de coagulación (s) C = cantidad de cuajo (g o mL) 2. Temperatura Escaso efecto sobre la velocidad reacción enzimática Afecta el coeficiente difusión (aumento de viscosidad) Influye fundamentalmente sobre la velocidad de floculación/agregación (Fase de agregación) Cuando se agrega cuajo con leche a 5ºC, la k-caseína se hidroliza pero las micelas no floculan (No hay floculación a menos de 20ºC) 2. Temperatura A bajas temperaturas aumenta la Estabilidad Coloidal, probablemente a consecuencia de las proyecciones de la β caseína 3. pH Casi no afecta la velocidad de floculación/agregación Influye sobre la reacción enzimática Al disminuir el pH aumenta la afinidad enzimática por las micelas pH óptimo 5.4 a 42ºC Cuando el pH es bajo los “pelos” de la k caseína no se eliminan al azar, esto implica que las micelas floculen en una fase mas temprana. (pH=5.2) 3. pH 4. Presencia de Ca2+ (CaCl2) Reduce la repleción electroestática (se neutralizan las cargas negativas de la micela) Establece puentes entre las micelas: Puentes de fosfato cálcico entre las paracaseínas, resultando en un gel mucho mas firme 5. Historial Térmico Calentamiento más severos que pasteurización aumentan el tiempo de coagulación (Floculación mucho más lenta): • Disminución de la actividad de Ca++ Aumento de la estabilidad de la parakcaseína al formarse una capa de proteínas del suero (βlactoglobulina). • 1. Materiales Leche pH-metro Ácido acético (1.8 ml) agua destilada Probetas 100ml servilletas de papel Pipetas 5ml descartador de pipetas 2 Vasos de bohemia 1. Metodología Medir 100ml de leche y colocarlos en el vaso de reacción Medir pH Agregar 1.8 ml de ácido acético al 12% Calentar a 35º hasta que se forme la cuajada Observar y anotar las características de la misma 1. Materiales Leche pasteurizada servilletas de papel Cuajo enzimático agua destilada Cloruro de calcio (CaCl2) probeta 100ml pH-metro pipetas de 1 y 10ml Vasos de reacción 1. Metodología general (fuerza del cuajo) Colocar 100ml de leche con 0.02% CaCl2 en un vaso de reacción Calentar la leche a 35ºC Agregar cuajo (7ml cada 10lts de leche) Incubar a 35ºC por 40 minutos Observar y anotar las características de la cuajada obtenida Determinar la fuerza del cuajo utilizado 2. Metodología: variación de temperatura Colocar 100ml de leche con 0.02% CaCl2 en 3 vasos de reacción Calentar las leches a 35ºC Agregar cuajo (7ml de cuajo cada 10lts de leche) Incubar a 35ºC, a 25ºC y a 42ºC respectivamente por 40´ Observar y anotar las características de la cuajada obtenida 3. Metodología: variación de pH Colocar 100ml de leche con 0.02% CaCl2 en 3 vasos de reacción Calentar las 3 muestras de leche (pH=5.2, pH=6.2 y pH= 6.5) a 35ºC Agregar cuajo (7ml de cuajo cada 10lts de leche) Incubar a 35ºC por 40` Observar y anotar las características de la cuajada obtenida 4. Metodología: variación de CaCl2 Colocar 100ml de leche en 3 vasos de reacción Calentar las muestras de leche a 35ºC (sin CaCl2, con 0.01% y con 0.02%) Agregar cuajo (7ml de cuajo cada 10lts de leche) Incubar a 35ºC por 40` Observar y anotar las características de la cuajada obtenida 5. Metodología: variación de dosis de cuajo Colocar 100ml de leche en 3 vasos de reacción Calentar las muestras de leche a 35º C Agregar cuajo (variar dosis: 7ml/10L, 10ml/10L, 5ml/10L respectivamente) Incubar a 35º C por 40` Observar y anotar las características de la cuajada obtenida ANTUNES, L. A. F.; VILELA S. C.; CAMPOS, S.; DUTRA, E. R. P.; MUNCK, A. V. Critérios para escolha de um coagulante.Ha-la biotec: Chr Hansen. Valinhos, n. 82, 4 p. 2004. Fabricación de Queso. R. Scott. Ed. Acribia. 1991 Leche y Productos Lácteos Varnam A. y J. Sutherland. 1995. Ciencia de la Leche. Alais, Charles. Ed. Reverté. 1985 Ciencia de la leche y Tecnología de los productos lácteos. Wlastra, P.; Geurts, T. J.; Noomen; Jellema y Boekel. Ed. Acribia. 2001