Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilms de S. aureus en la industria Rosario de los Santos, DMTV, MSc Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Introducción • La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier etapa del proceso productivo (“farm to fork”) (WHO/OMS, 2007) Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilms • Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han reportado anualmente 1000 brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). (Scanlan et al, 2011) • Muchos de estos brotes relacionados a patógenos, se hallan asociados a biofilms. (Srey, 2013) Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Celulas libres/Células sésiles En la mayoría de los medioambientes naturales la asociación con una superficie formando un biofilm es el modo de vida prevalente entre las bacterias. La forma de vida planctónica podría ser una fase de traslación entre una superficie y otra. La formación de un biofilm requiere de la existencia de señales entre células que permitan una transcripción de genes diferente a la de las células planctónicas Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea En la naturaleza los biofilms son comunidades multiespecies donde las bacterias comparten su material genético y se acomoda en distintos nichos dentro del biofilm, en suma forma una comunidad ¨multicultural*, compleja y altamente diferenciada¨. *muchos cultivos Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea S. aureus • Staphylococcus aureus es una bacteria Gram positiva que se encuentra habitualmente en la piel y mucosas de los animales de sangre caliente y tiene la habilidad de crecer y producir enterotoxinas termorresistentes causantes de ETAs. • Para la industria alimentaria es importante identificar las condiciones en las cuales S. aureus puede sobrevivir y multiplicarse a través de la cadena de producción, elaboración, almacenaje y distribución. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • La mayoría de las bacterias se organizan en biofilms que se adhieren a superficies. • Adherencia de las bacterias a las superficies en contacto con alimentos: implicancias higiénicas ( Salud Pública )y económicas (deterioro de los alimentos). Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Definición • Los biofilms son comunidades de bacterias sésiles que se hallan embebidas en una matriz extracelular polimérica autosecretada (Yarwood et al., 2003) • Las bacterias asociadas a un biofilm muestran una resistencia innata a los antibióticos, desinfectantes y también a los mecanismos de defensa del huésped Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Características • Los biofilms pueden desplegar morfologías diversas. • Su formación y desarrollo se halla afectado por diversos factores: – la cepa bacteriana – las propiedades del material de la superficie en cuestión – variables medioambientales: • pH • disponibilidad de nutrientes • temperatura Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • El proceso de formación de un biofilm es dinámico. • Las etapas de su formación y desarrollo se pueden dividir en: – Etapa de adhesión a la superficie mediada por estructuras de la superficie bacteriana – Etapa de multiplicación y formación de las estructuras maduras del biofilm – Una vez que el biofilm alcanza una masa crítica comienza la generación de microorganismos planctónicos capaces de desprenderse y colonizar otra superficie dando lugar a la dispersión del mismo Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Los biofilms de S. aureus se pueden desarrollar tanto en condiciones estáticas como de flujo contínuo. • Las distintas etapas de formación y desarrollo del biofilm están reguladas por la expresión y represión de diversos genes y sus productos los que varían según el microorganismo y las condiciones ambientales del estudio. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Las bacterias se comunican • Quorum sensing es un proceso de comunicación célula a célula que permite a la bacteria compartir información sobre la densidad celular y ajustar, de acuerdo a ella, la expresión de sus genes. • Este proceso permite a las bacterias expresar procesos costosos desde el punto de vista energético como un proceso colectivo sólo cuando el impacto de los mismos en el medio ambiente o en el huésped son máximos. • QS controla, entre otros, la expresión de los factores de virulencia de las bacterias patógenas. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea QS Se trata de un proceso de comunicación entre bacterias que involucra la producción, detección y respuesta a señales moleculares llamados autoinductores (Als). • Los Als se acumulan en el medio a medida que la densidad de población aumenta. La bacteria monitorea esta información para incorporar cambios en el número de células y alterar colectivamente la expresión de sus genes. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea QS controla genes que dirigen actividades que son benéficas al ser ejecutadas por una serie de bacterias actuando en sincronía • Dentro de los procesos que controla el QS se hallan la bioluminiscencia, la esporulación, la producción de antibióticos, la formación de biofilm y la secreción de factores de virulencia Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Funcionamiento de los QS Los sistemas QS dependen de 3 principios básicos: 1.- Los miembros de la comunidad producen AIs que son señales moleculares. Cuando la densidad poblacional es baja los AIs difunden hacia el exterior pero su concentración no alcanza a ser detectada. Cuando la densidad celular es alta, la producción de AIs se acumula y alcanza una concentración local alta detectable y que genera una respuesta. 2.- Los AIs son detectados por receptores que se hallan en el citoplasma o en la membrana. 3.- Para activar la expresión de genes necesarios para las comportamientos cooperativos la detección de AIs resulta en la inactivación de la producción de AIs. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea S. aureus y agr Uno de los principales componentes del programa de virulencia de S. aureus es el desarrollo de la formación de biofilm • En S. aureus el sistema agr inhibe el desarrollo del biofilm • Establecer una comunidad de biofilm cuando son bajas las concentraciones celulares permite a S. aureus alcanzar altas concentraciones celulares y en ese momento, cuando está óptimamente posicionado, secretar factores de virulencia.**toxina • Para facilitar su dispersión, S. aureus deja de producir biofilm y disminuye las proteínas de superficie y la capacidad de adherencia a altas concentraciones celulares. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Fase inicial: adherencia Adherirse a las superficies es un mecanismo de supervivencia. – fenómeno crucial en el desarrollo de un biofilm. * – La superficie puede ser biótica o abiótica – La adhesión inicial puede ser activa o pasiva. – En esta instancia: las propiedades físicoquímicas de la superficie celular bacteriana son determinantes • sólo se deposita una pequeña cantidad de EPS • la adhesión es reversible Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Fase inicial: adherencia – Para explicar la adherencia a las superficies de contacto con los alimentos.: • las superficies están recubiertas por residuos de alimentos y los microorganismos tienen acceso a estas superficies. • Entran en juego fuerzas de atracción y de repulsión (van der Waals,fuerzas electrostáticas). • A menor distancia tienen lugar las uniones iónicas y las fuerzas hidrofóbicas. • Cuando las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión comienza a establecerse la adherencia irreversible Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Factores que influyen en la adhesión • Las propiedades de la superficie (textura, carga superficial o hidrofobicidad) las condiciones de pH, temperatura y disponibilidad de nutrientes del medio. • Restos de EPS preexistentes favorecen la adhesión. • El cambio de adhesión reversible a irreversible se debe a que la adhesión inicialmente débil de la bacteria con la superficie cambia a una unión permanente que se establece en presencia de EPS. • Una vez establecido, las fuerzas tangenciales, enzimas, detergentes, surfactantes y sanitizantes o calor intensos serán necesarios para el desprendimiento del biofilm Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Producción de matriz extracelular • • • • • • El desarrollo de la arquitectura de un biofilm se asocia a la producción de EPS EPS median en la adhesión célula a célula y de células a superficies Esto da estabilidad al biofilm, adherencia a las superficies y forman la base de sustento para la estructura tridimensional que conecta e inmoviliza las células del biofilm. No todas las especies o cepas dentro de la misma especie usan los mismos polímeros. Estos polisacáridos son responsables de la adhesión intercelular. (Estan cargados positivamente y la superficie bacteriana está cargada negativamente) PIA actuaría como un adheresivo para el mantenimiento del biofilm Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Otros factores ambientales podrían modular la expresión de PIA: glucosa, NaCl y etanol. • Concentraciones subinhibitorias de ciertos antibióticos, alta temperatura, y osmolaridad aumentarían la actividad del promotor de ica. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Maduración • Luego de la producción de la matriz extracelular y la división celular ocurre la maduración del biofilm • Adquiere la estructura tridimensional característica. • Estructuras tipo "hongos" con canales de flujo que permiten la llegada de nutrientes a las partes más internas de la estructura • Algunos trabajos postulan que la muerte celular programada (apoptosis) en los estafilococos contribuiría con el desarrollo del biofilm. El incremento en la lisis bacteriana influenciaría la formación del biofilm Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilm de 24 hs de evolución Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Diferentes reguladores que controlan la autolisis afectan el biofilm ( operones cid y lrg ) • La liberación de ADN extracelular ( lisis celular), contribuye al desarrollo del biofilm . • La molécula de ADN posee la capacidad de unir otras moléculas en la matriz del biofilm (el empleo de DNAsas reducen la adhesión del biofilm) Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Estudios recientes sugieren que los estafilococos usan el mecanismos regulador del “quorum sensing” para estructurar el biofilm • Los factores capaces de interrumpir las interacciones célula-célula y por lo tanto de producir el desprendimiento de las mismas controlan el espesor del biofilm y su expansión. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Dispersión • Es crucial para la diseminación de las bacterias y la colonización de otros sitios. • Pueden desprenderse bacterias aisladas o en agrupamientos. • Factores que contribuyen a la dispersión: – fuerzas mecánicas (flujo) – cesación en la producción de matriz extracelular ( exopolisacáridos) – factores de dispersión : enzimas que destruyen la matriz o surfactantes. • En los estafilococos estos mecanismos están controlados por el sistema de quorum sensing agr (accessory gene regulator) y sarA. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Aspectos particulares asociados a biofilm de S. aureus • La habilidad de los microorganismos para formar biofilms varía entre especies y también dentro de una misma especie entre diferentes cepas y serovares. • En nuestros estudios todas las cepas establecieron un biofilm en placas de microtitulación en un lapso de 24 horas, aunque en forma variable. • Se pudieron establecer distintas categorías de cepas productoras en función del espesor del mismo. Todas las cepas que produjeron biofilm también produjeron limo (material extracelular), atributos no siempre asociados pero sí relacionados a la adhesión celular Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Formación de biofilms en el tiempo • La importancia de establecer el o los momentos que marcan la mayor adherencia y máximo desprendimiento de células, radica en evaluar el riesgo potencial de contaminación cruzada. • Permite optimizar los resultados de un protocolo de limpieza y desinfección adecuado, en lo referente al período entre tratamientos para que el número de células adheridas en el momento de efectuar la limpieza y desinfección sea el menor posible. • En los sistemas más estables las células que permanecen adheridas durante más tiempo a las superficies se constituyen en un reservorio permanente de microorganismos viables. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea de los Santos, R.; Scavone, P.; Gil, A.; Zunino, P. • Diferentes patrones cinéticos durante 48 h • Uno o más ciclos de adherencia y desprendimiento. – – – – Perfiles de adherencia y desprendimiento fueron no lineales De acuerdo a la literatura existente - Hödl, 2013) Diferentes entre sí según los aislamientos Patrón más frecuente - modelo polinómico de tercer orden (+ax3). Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Importancia en la industria alimentaria y la industria láctea Los microorganismos se pueden agregar más fácilmente y formar biofilms en ambientes húmedos como los que se encuentran en las plantas procesadoras de lácteos. (Chmielewski y Frank, 2003) La leche es un producto muy perecedero y sumamente vulnerable a la contaminación por varios microorganismos que sobreviven a los procedimientos de limpieza y desinfección ineficientes. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Los microorganismos patógenos pueden adherirse y crecer en superficies alimentarias, equipos y ambientes donde se procesan alimentos poniendo en riesgo la inocuidad del producto elaborado. La presencia de éstos en un biofilm, incrementa el riesgo de contaminación. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • La mayoría de los casos de contaminación microbiana tienen su origen en la instalación de un biofilm que al crearse, constituye una fuente de contaminación permanente ya que permite la supervivencia del microorganismo, incluso en medios hostiles, al representar un patrón de crecimiento de autoprotección Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Los biofilm asociados a la industria láctea están formados por sustancias poliméricas extracelulares bacterianas (EPS) y residuos de la leche, fundamentalmente proteínas y fosfato de calcio. • Sharma y & Anand (2002) describieron el aislamiento de Bacillus cereus, Escherichia coli, Shigella spp. y S. aureus en la microbiota de los biofilms originados en las superficies plantas procesadoras de leche y las líneas de pasteurización. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • El desarrollo de biofilms en los equipos puede ocasionar serios problemas de higiene y pérdidas económicas debidas : – al rápido deterioro de los alimentos – a una mayor corrosión de los equipos causada por los microorganismos en los biofilms que catalizan reacciones químicas y biológicas, causan corrosión en los metales – eventualmente pueden reducir la eficacia en los procesos de intercambio térmico Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • La adecuada limpieza y desinfección de los equipos es de suma importancia y para la eficiencia de estos procesos. • Se debe tomar en cuenta tanto la composición inorgánica como la composición de la microbiota adaptada a ellos. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • El flujo turbulento facilita la adhesión de las bacterias y la formación del biofilm( las células planctónicas tienen más probabilidad de chocar con la superficie) . • Una vez que se han establecido los biofilms es muy difícil destruirlos o removerlos completamente de donde se están elaborando alimentos y de los sistemas de distribución de agua . Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Estrategias de control • La limpieza y la desinfección regulares son las herramientas empleadas para evitar la adherencia reversible de las células a las superficies de contacto. Se sugieren 3 distintas estrategias: • desinfección “in time”, antes de que se desarrolle el biofilm, • desinfección de los biofilms con desinfectantes • uso de distintos materiales que no promueven la adherencia o tratando las superficies recubriéndolas con antimicrobianos o modificando las propiedades físicoquímicas de las mismas Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • En la líneas de procesamiento de productos lácteos, priman las operaciones de limpieza in situ (CIP). • Se combinan las diferentes fuerzas de limpieza para optimizar el resultado del procedimiento. • Es frecuente que los microorganismos resistan y produzcan biofilms conformando una microbiota residual persistente. • Se espera un nivel mayor de contaminación en las superficies cerradas de la industria lechera que en las superficies de la industria cárnica, que no lo son. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • La limpieza se lleva a cabo con el fin de romper o disolver la matriz EPS asociada a los biofilms de tal manera que los desinfectantes tengan acceso a las células así liberadas, que se estima en un 90% del total, para entonces poder destruirlas. • De no ocurrir esto último, las células pueden volver a adherirse a la misma u otras superficies una vez que se vuelvan a dar las condiciones apropiadas Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Superficies • Los factores medioambientales juegan un rol importante en el grado de adherencia y la formación de biofilms. • La adherencia depende de las interacciones entre las fuerzas de van der Waals, las electrostáticas y los equilibrios ácido base. • Éstas interacciones están influidas por – las propiedades fisicoquímicas del sustrato – de la superficie bacteriana (hidrofobicidad) – la carga superficial y sus propiedades como aceptor o dador de electrones. – La rugosidad del sustrato y las características microbiológicas de la superficie celular pueden afectar el proceso de adhesión Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Adherencia a superficies: efecto de las propiedades de la superficie sobre la adherencia bacteriana . Correlación rugosidad de la superficie y adhesión • Resultados contradictorios pueden deberse – al grado de aspereza estudiado, – a las especies bacterianas estudiadas – las características fisicoquímicos de la superficie – la técnica empleada. • Las bacterias tienden a adherirse a las superficies rugosas debido a: – la rugosidad aumenta la superficie a la que se pueden adherir las bacterias, – están protegidas contra la fuerza de corte (de carácter tangencial) y frente a los cambios causados por las interacciones físicoquímicas • Se ha logrado establecer que es mayor el número de bacterias que logran adherirse al acero inoxidable que presenta abrasiones con respecto al acero inoxidable sin pulir o el acero pulido Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Adhesión bacteriana • Existe una tensión superficial crítica que promueve la adhesión bacteriana. • La máxima adherencia de las células bacterianas depende de la energía libre de superficie y de la humectabilidad de la misma. • Superficies con alto grado de energía libre son usados en la industria alimentaria ( acero inoxidable y vidrio), que resultan más hidrofílicas. • Estas superficies permiten una mayor adherencia bacteriana y formación de biofilm que aquellas más hidrofóbicas como teflón, BNR y polímeros fluorinados. • La mayor adherencia bacteriana ocurre en la región de interfase hidrofílica-hidrofóbica de la superficie del acero inoxidable Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea • Moretro et al. (2003) encontraron que el acero inoxidable, permitía el desarrollo de biofilm por Staphylococcus y postuló su posible relevancia como fuente de contaminación de los alimentos. • Marques et al (2007) analizaron la capacidad de adherencia del S. aureus en superficie de acero inoxidable y de vidrio, encontrando que en este último la capacidad de adhesión era casi 10 veces mayor. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Sanitizantes • • • • • De los sanitizantes ensayados el que tuvo mayor performance fue el ácido peracético, aunque no llegó a los niveles recomendados por la OMS Bayoumi et al. (2012) demostraron que el hipoclorito de sodio utilizado en las concentraciones recomendadas para sanitizar superficies, resultó ser ineficaz para eliminar microorganismos adheridos de varias especies incluyendo S. aureus, a superficies de acero inoxidable. El cloro es un agente antimicrobiano de referencia que se utiliza para controlar la contaminación de biofilm. Se ha presentado recientemente la evidencia de que la penetración del cloro en el biofilm puede ser retrasada Su escasa penetración en el biofilm se debe a la neutralización del cloro activo en las regiones periféricas de la matriz del mismo . En otras palabras, el cloro se consume por la reacción con la materia orgánica en las capas superficiales del biofilm más rápido de lo que puede difundirse en el interior del mismo. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Acero inoxidable • Las condiciones de limpieza del acero inoxidable cambian sus propiedades temporalmente. • La limpieza con álcalis o ácidos fuertes como el nítrico que son habituales en la industria láctea transforman la superficie en hidrofílica y por el contrario, la limpieza con ácidos débiles la hacen hidrofóbica. • Una vez que el acero inoxidable tiene contacto con el aire o el agua se vuelve pasiva por la formación de una cubierta de óxido de cromo. • La materia orgánica se adhiere a esta capa de óxido, sustrato al cual las bacterias se adhieren Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Factores ambientales • Vázquez-Sánchez et al. (2013) determinaron que la mayoría de los aislamientos de S. aureus con los que trabajaron exhibieron la máxima producción de biofilm a 37°C, promovida además por la presencia de glucosa. • Los aislamientos mostraron una variación considerable en su capacidad de adherencia y formación de biofilm. • De manera similar, de los Santos et al. encontraron una gran variabilidad en estas propiedades, estudiados a partir de aislamientos de S. aureus obtenidos de leche de vacas con mastitis subclínica. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas • • • • • • • 1. Araújo, E.; Andrade, NJ; Mendes da Silva, LH; Fernandes de Carvalho, A; Mota, A. (2010) Control of Microbial Adhesion as a Strategy for Food and Bioprocess Technology. Food and Bioprocess Technology 3(3):321-332 2. Bayoumi, M; Kamal, R; Abd El Aal, S; Awad, E (2012) Assessment of a regulatory sanitization process in egyptian dairy plant in regard to the adherence of same food-borne pathogens and their biofilms. Int J Food Microbiol 158(3):225-231 3. Beenken, KE.; Dunman, PM.; McAleese, F; Macapagal, D; Murphy, E; Projan, SJ.; Blevins, JS.; Smeltzer, MS. (2004) Global gene expression in Staphylococcus aureus biofilms. J Bacteriol;186:4665–4684. 4. Bremer, P; Fillery, J; McQuillan, J (2006) Laboratory scale Clean-In-Place (CIP) studies on the effectiveness of different caustic and acid wash steps on the removal of dairy biofilms. Int J Food Microbiol; 106: 256-62. 5. Chen, X., & Stewart, P. S. (1996). Chlorine penetration into artificial biofilm is limited by a reaction-diffusion interaction. Environmental science & technology, 30(6), 2078-2083. 6. Chmielewski, R.; Frank, J. (2003) Biofilm Formation and Control in food Processing Facilities, Compr Rev Food Sel Food Sal, 2, 22-32. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas (cont.) • • • • • 12. Herrera J.J.R., Cabo M.L., González A., Pazos I., Pastoriza L. (2007) Adhesion and detachment kinetics of several strains of Staphylococcus aureus subsp. aureus under three different experimental conditions. Food Microbiology 24(6):585–591. 13. Hödl I, Mari L, Bertuzzo E, Suweis S, Besemer K, Rinaldo A, Battin TJ. (2013) Biophysical controls on cluster dynamics and architectural differentiation of microbial biofilms in contrasting flow environments. Environmental Microbiology. DOI: 10.1111/1462-2920.12205. 14. Jessen, B.; Lammert, L. (2003) Biofilm and disinfection in meat processing plants. International Biodeterioration & Biodegradation 51:265– 269. 15. Luppens,S; Reij, M; L. van der Heijden, R W; Rombouts, FM; Abee, T. (2002) Development of a Standard Test To Assess the Resistance of Staphylococcus aureus Biofilm Cells to Disinfectants. App Environ Microbiol 4194–4200. 16. Marques, S. C., Rezende, J. G. O. S., Alves, L. A. F., Silva, B. C., Alves, E., Abreu, L. R., et al. (2007). Formation of biofilms by Staphylococcus aureus on stainless steel and glass surfaces and its resistance to some selected chemical sanitizers. Brazilian Journal of Microbiology, 38, 538– 543. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas (cont.) • • • • • 7. Cucarella, C., M. A. Tormo, C. Ubeda, M. P. Trotonda, M. Monzon, C. Peris, B. Amorena, I. Lasa, and J. R. Penades. (2004) Role of biofilmassociated protein bap in the pathogenesis of bovine Staphylococcus aureus. Infect. Immun. 72:2177-85. 8. de los Santos, R.; Fernández, M; De Torres, E; Gil, A; Zunino, P (2013) Factores de adherencia encontrados en Staphylococcus aureus aislados de leche de vacas con mastitis subclínica potencialmente asociados con la persistencia de la infección en el huésped. XLI Jornadas de Buiatría, pp 109191. 9. Donlan, RM; Costerton, JW (2002) Biofilms: Survival Mechanisms of Clinically Relevant Microorganisms. Clin. Microbiol. Rev. 15(2):167-193. 10. Dufour, M; Simmonds, R; Bremer P (2004) Development of a laboratory scale clean-in-place system to test the effectiveness of “natural” antimicrobials against dairy biofilms. J Food Prot; 67: 1438-1443. 11. Dunne Jr., W.M. (2002) Bacterial adhesion: seen any good biofilms lately? Clinical Microbiology Reviews 15:155–166. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas (cont.) • • • • • • • 17. Melchior, M; Vaarkamp, H; Fink-Gremmels, J (2006) Biofilms: a role in recurrent mastitis infections?. Vet J; 171: 398–407. 18. Mittelman, M (1998) Structure and functional characteristics of bacterial biofilms in fluid processing operations. J Dairy Sci 81:2760–2764 19. Moretro, T; Hermansen, L; Holck, A; Sidhu, M; Rudi, K; Langsrud, S (2003) Biofilm formation and the presence of the intercellular adhesion locus ica among Staphylococci from food and food processing environments. Appl Environ Microbiol 69:5648-5655. 20. Otto M. (2008) Staphylococcal biofilms. Curr Top Microbiol Immunol.322:207-228. 21. Peschel A, Vuong C, Otto M, Gotz F. (2000) The D-alanine residues of Staphylococcus aureus teichoic acids alter the susceptibility to vancomycin and the activity of autolytic enzymes. Antimicrob Agents Chemother 44:2845–2847. 22. Pfaller MA, Davenport D, Bale M, Barrett M, Koontz F, Massanari RM. (1988) Development of the quantitative micro-test for slime production by coagulase negative staphylococci. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 7:30-33. 23. Rice, KC; Mann, EE; Endres, JL; Weiss, EC; Cassat, JE; Smeltzer, MS; Bayles, KW. (2007) The cidA murein hydrolase regulator contributes to DNA release and biofilm development in Staphylococcus aureus. PNAS 104(19):8113-8118. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas (cont.) • • • • • • • • 24. Rode TM, Langsrud S, Holck A, Møretrø T (2007). Different patterns of biofilm formation in Staphylococcus aureus under food-related stress conditions. Int. J. Food Microbiol. 116(3): 372-383. 25. Shah, C; Mittelman, M; Costerton, W; Parenteau, S; Pelak, M; Arsenault, R; Mermel, L (2002) Antimicrobial activity of a novel catheter lock solution. Ant Agent Chemoth; 46(6): 1674-1679. 26. Sharma, M; Anand, S.K. (2002) Characterization of constitutive microflora of biofilms in dairy processing lines. Food Microbiology 19(6):627–636. 27. Shi, X.; Zhu, X. (2009) Biofilm formation and food safety in food industries. Trends in Food Science & Technology 20:407- 413 28. Simoes, M; Simoes, LC; Vieira, MJ. (2010) A review of current and emergent biofilm control strategies. LWT - Food Science and Technology 43:573–583. 29. Srey, S; Iqbal Kabir Jahid, Sang-Do Ha.(2013) Biofilm formation in food industries: A food safety concern. Review Food Control 31(2):572-585 30. Stewart, P (1997) Theoretical aspects of antibiotic diffusion into biofilms. Antimicrob Agents Chemother. 40:2517-2522. 31. Stoodley P, Sauer K, Davies DG, Costerton JW. (2002) Biofilms as complex differentiated communities. Annu Rev Microbiol. 56:187-209. Biofilms de Staphylococcus aureus en la industria láctea Referencias bibliográficas (cont.) • • • • • 32. Valderrama WB, Cutter CN. (2013) An ecological perspective of Listeria monocytogenes biofilms in food processing facilities. Crit Rev Food Sci Nutr. 53(8):801-817 33. Vasudevan P, Kumar M, Nair M, Annamalai T, Venkitanarayanan K. (2003) Phenotypic and genotypic characterization of bovine mastitis isolates of Staphylococcus aureus for biofilm formation. Veter. Microbiol. 92:179-185 34. Vázquez-Sánchez D, Habimana Olivier, Holck Askild (2013) Impact of Food-Related Environmental Factors on the Adherence and Biofilm Formation of Natural Staphylococcus aureus isolates. Current Microbiology 66(2):110-121 35. Vuong, C., H. L. Saenz, F. Gotz, and M. Otto. (2000) Impact of the agr quorum-sensing system on adherence to polystyrene in Staphylococcus aureus. J. Infect. Dis. 182:1688-1693. 36. Yang SJ, Dunman PM, Projan SJ, Bayles KW. (21. Peschel A, Vuong C, Otto M, Gotz F. (2000) The D-alanine residues of Staphylococcus aureus teichoic acids alter the susceptibility to vancomycin and the activity of autolytic enzymes. Antimicrob Agents Chemother 44:2845–2847.