Guía de curso

Anuncio
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL - AREA VII (2011)
BIOENERGÉTICA – Taller recordatorio 1
OBJETIVO
Recordar los principales conceptos de energía manejados en el Curso de Nutrición Animal. En grupos discutir y
contestar las siguientes preguntas:
1)
En cada afirmación, indica si la misma se ajusta al concepto de:
Energía bruta (EB)
Energía digestible (ED)
Energía metabolizable (EM)
Energía neta (EN)
2)
Corresponde a la porción de energía consumida que es absorbida luego de que el alimento pasó por el tubo
digestivo (.......)
Su valor es diferente de acuerdo a que el alimento sea destinado a mantenimiento, aumento de peso o
producción de leche (......)
Su valor en un alimento es siempre igual, independientemente de la especie animal que lo consume (......)
Es la porción de la energía consumida que es completamente utilizada por el organismo (......)
Es la porción de la energía consumida que queda disponible para los procesos metabólicos, luego de descontar
las pérdidas fecales, por orina y por gases ruminales combustibles (......)
Señala en cada item un factor que resulte en una mayor eficiencia de transformación y un factor que
resulte en una menor eficiencia de transformación:
a)
Pasaje de Energía Bruta a Energía Digestible
Factor que mejora: ...............................
Factor que empeora: ..............................
b)
Pasaje de Energía Digestible a Energía Metabolizable
Factor que mejora: .................................
Factor que empeora: ...............................
3)
En cuanto al valor energético de los alimentos para rumiantes:
a)
Partiendo de un valor de Energía Digestible de 2800 kcal/kg de MS, su valor en Energía Neta de Lactación
(ENl) expresado en kcal/kg de MS ¿será mayor, menor o igual a 2800?
b)
Cómo será el valor en Energía Neta del alimento indicado en a) para el aumento de peso (ENg) con respecto
al de ENl?
1
BIOENERGÉTICA – Taller recordatorio 2
OBJETIVO
Recordar los principales conceptos de energía manejados en el Curso de Nutrición Animal. En grupos discutir y
contestar las siguientes preguntas:
1)
En cada afirmación, indica si la misma es falsa (F) o verdadera (V)
( ) El contenido en Energía Bruta de un alimento es muy dependiente de la especie animal que consume ese
alimento.
( ) Un alimento con mayor contenido en grasas tendrá un mayor valor de Energía Bruta.
( ) Para determinar el contenido en Energía Digestible de un alimento para ovinos, se realiza una prueba en la que se
utilizan ovinos alojados en jaulas de metabolismo y se mide: 1) la cantidad de materia seca consumida y excretada en
heces y 2) el contenido en energía bruta de los alimentos y las heces.
( ) Cada alimento tiene un valor fijo de Energía Digestible, independientemente de la especie animal que lo consuma.
2)
Experimentalmente se determinó el contenido en EB y en EM en cerdos que consumían SORGO y se lo
comparó con los que consumían PASTURAS. Los resultados fueron:
SORGO
PASTURA
EB (kcal/kg de MS)
4450
4280
EM (kcal/kg de MS)
3783
1627
a)
Calcula la metabolicidad (q) de cada alimento
b)
Explica las diferencias encontradas
3) Define el término INCREMENTO TÉRMICO
2
71
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
PRÁCTICA Nº 2
Uso de las materias primas para balancear los componentes proteicos en dietas para gatos
OBJETIVOS
- Poner a los estudiantes ante una situación posible de consulta sobre un tema nutricional.
- Continuar el entrenamiento de los estudiantes en el uso de tablas de requerimientos de animales.
- Emplear de una forma activa los conocimientos adquiridos en los Cursos de Nutrición y Alimentación acerca de
proteínas, calidad de proteínas, evaluación de la calidad.
- Motivar a la adquisición de nuevos conocimientos, necesarios para resolver situaciones prácticas.
Una planta elaboradora de alimentos animales te solicita asesoramiento para re-formular una ración para gatos que
fabrica actualmente. Los propietarios de la planta desean corregir las fórmulas dado que sospechan que han tenido
inconvenientes debido a un incorrecto balance de los componentes proteicos. La fórmula actual es la siguiente:
Harina de maíz: 50%
Harina de soja: 30%
Harina de carne: 10%
Sebo vacuno: 10%
En el anexo aparecen los perfiles de requerimientos para gatos de esa categoría (adultos, mantenimiento)
En el cuadro I tienes la composición química de las materias primas incluidas en la fórmula.
Cuadro I. composición de las materias primas
Harina de maíz
Harina de soja
Harina de carne
Sebo
EM (kcal/kg MS)
3640
3200
3500
8700
PB (%/MS)
8
44
50
Lisina
0.24
2.88
2.44
Metionina
0.17
0.60
0.65
Cuadro II: Materias primas alternativas disponibles para corregir la fórmula
h. de pescado
h. de hígado
semilla de girasol
gluten feed
arroz
EM (kcal/kg MS)
3542
4500
4850
2700
3630
PB (%/MS)
62
71
18
20
7
Lisina
4.75
5.22
0.62
0.62
0.30
Metionina
1.74
1.32
0.40
0.35
0.18
1) En base a la información de que dispones: ¿Te parece lógica la sospecha del fabricante? ¿Por qué?
2) El fabricante propone como alternativa aumentar hasta 41 el % de H de soja en la mezcla en detrimento de
la H de maíz. ¿Consideras que con ese cambio podría solucionar el problema?
3) En el Cuadro II tienes una lista de materias primas alternativas que podrías utilizar para corregir la dieta,
a- selecciona una de ellas y justifica tu elección
b- si tu trabajo consiste en corregir la fórmula, indica por cual/es de las materias primas presentes en
la fórmula (con 41% h Soja) intercambiarías la que seleccionaste.
4) Los valores que aparecen en la Tabla corresponden a la determinación de % de AA en los alimentos,
a- ¿qué factores conoces que podrían disminuir la disponibilidad de los mismos por el animal?
b- ¿en cuál/es de los alimentos que se presentaron puede ocurrir en mayor medida el problema?
c- Qué otros datos necesitarías para confiar en que la disponibilidad no esté excesivamente
disminuída?
5) En los cálculos anteriores sólo se tuvieron en cuenta 2 AA (Met y Lis). De la siguiente lista señala cuál/es
incluirías también en la formulación. Justifica tu elección: - Arginina -prolina -treonina -triptófano -glicina 70
alanina -fenilalanina
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
BIOENERGÉTICA - Guía de lectura
La siguiente es una guía de lectura para el Capítulo 12 (Sistemas para expresar el valor energético de los alimentos)
del Libro Nutrición Animal de McDonald, Edwards y Greenhalgh (3º ed, 1986, Ed. Acribia S.A.)
Responde las siguientes preguntas leyendo el material:
1)
¿Cuáles son los componentes esenciales en un sistema de valoración energética de los alimentos?
2)
¿Por qué las necesidades de los animales se expresan normalmente en Energía Neta? ¿Tiene alguna
complicación expresar el valor energético de los alimentos en Energía Neta?
3)
¿Qué es el Equivalente Almidón ideado por Kellner?
4)
¿Para qué usa el sistema ARC (Reino Unido) la METABOLICIDAD de los alimentos?
5)
¿Por qué en aves generalmente se valoran los alimentos en Energía Metabolizable?
3
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
BIOENERGÉTICA
1) Se realizó una prueba en terneros de 300 kg de PV, para evaluar el contenido energético de 2 dietas compuestas
por los siguientes alimentos:
- dieta A: 50% de Avena de pastoreo + 50% de grano de maíz
- dieta B: 50% de Avena de pastoreo + 50% de silo de maíz
Los resultados fueron los que aparecen en la tabla:
Dieta A (avena + grano)
EB
4200 kcal/kg de MS
CDE
72 %
EM/ED
0.86
km
0.70
kg
0.54
Dieta B (avena + silo)
4200 kcal/kg de MS
62 %
0.83
0.70
0.50
Calcula el valor energético de cada dieta expresado en ED, EM, ENm y ENg
2)
a)
Buscar en la tabla del NRC requerimientos de EN para ganar 800 g/día y 1 kg /día
b)
-
Calcular cuánto tendrían que consumir de cada dieta para ganar:
800 g/día
1000 g/día
3) Calcular cuánto tendrían que consumir de cada dieta para cada ganancia si los requerimientos se estipularan en:
- EM
- ED
4) Calcular cuántas UFC valen las dietas A y B
5) Calcular cuántos kg tienen que comer los terneros según el INRA para ganar 1 kg/día de c/u de las dietas
4
69
PRÁCTICA Nº 1
Introducción a la formulación de dietas
OBJETIVOS
- Ilustrar sobre el tipo de cálculo y el método de razonamiento que sigue un nutricionista cuando actúa en un sistema
productivo
- Utilizar los conocimientos teóricos actuales para resolver y discutir una situación común en la práctica profesional.
- Motivar a la adquisición de nuevos conocimientos, necesarios para resolver situaciones prácticas.
Comienzas a trabajar en un establecimiento lechero como técnico. En el mismo se maneja el rodeo lechero en dos
lotes:
- el lote de punta (o lote de alta producción) compuesto por las vacas durante el primer 1/3 de lactancia
- el lote de cola: donde se agrupa el resto de los animales en ordeñe, ya que el productor considera que de esta
forma le es posible racionalizar más el uso de los alimentos de que dispone.
Alimentos disponibles en el establecimiento para el lote de punta.
- Una parcela de alfalfa, de muy buena calidad, en estado de prefloración
- Un fardo de pradera cosechada a fin de la primavera pasada
- Silo de maíz (planta entera) que quedó del invierno anterior
- Un concentrado compuesto por una mezcla de raicilla de cebada y grano de sorgo.
Consumo medio del lote de punta (cantidades expresadas en base seca):
6 kg de alfalfa + 3 kg de fardo + 4 kg de silo de maíz + 2 kg de concentrado
La composición de los alimentos aparece en el cuadro siguiente:
FND (%, base seca)
MS (%)
PB (%, base seca)
ENl (Mcal/kg de MS)
50
alfalfa
21
20
1.5
70
fardo
82
10
0.9
50
silo de maíz
31
6
1.4
15
concentrado
86
17
1.7
El productor pretende del lote de punta una producción mínima de 20 litros (con 3.5% de grasa) y de 12 litros
para el lote de cola.
1) Calcula los requerimientos en PB y ENl del lote de punta, sabiendo que los animales pesan, en promedio
550 kg. La dieta que ofrece a los animales, ¿será suficiente para alcanzar los 20 L que espera el productor?
2) El consumo, en una vaca lechera puede estimarse como:
Consumo (kg de MS/ día) = 0.025 × PV + 0.1 × litros de leche
¿Cuántos kg de alimento promedio tal cual estarían comiendo los animales?
3) El productor está dispuesto a comprar 2 kg de semilla de algodón. ¿Cuántos litros de leche esperarías del
lote de punta de esta manera?
Composición de la semilla de algodón
FND (%, base seca)
MS (%)
PB (%, base seca)
ENl (Mcal/kg de MS)
16
21
2.2
40
4) De acuerdo a los resultados, ¿qué alimento limitaría a la producción, el aporte de energía o de proteína?
68
5
PROTEÍNA EN MONOGÁSTRICOS – Taller recordatorio
El objetivo del taller es recordar los principales conceptos de PROTEÍNA EN MONOGÁSTRICOS manejados en el
curso de Nutrición. Las preguntas que aparecen a continuación (u otras similares) te han sido formuladas
anteriormente. Intenta volver a responderlas y discute las respuestas con tu grupo:
1)
SORGO
MAÍZ
CEBADA
AFRECHILLO de TRIGO
HARINA de SOJA
HARINA de GIRASOL
RAICILLA de CEBADA
¿Qué comprende el término PROTEÍNA BRUTA o CRUDA?
¿Y el término AMINOÁCIDO LIMITANTE?
Menciona un aminoácido que comúnmente actué como limitante en las especies productivas.
2)
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
ALIMENTOS CONCENTRADOS
PB (%)
7
9
9
14
43
35
25
ENl (Mcal/kg)
1,8
2
1,8
1,55
1,9
1,3
1,7
Precio (U$S/Ton)
230
330
190
180
440
300
195
Costo Mcal ENl
Costo kg PB
De la siguiente lista de aminoácidos:
serina
lisina
treonina
alanina
metionina
1)
2)
subraya los 3 esenciales y rodeo con un círculo el aminoácido azufrado
3) Menciona un método que sirva para determinar la calidad de la proteína en monogástricos y explica
brevemente en qué consiste.
a)
4) En una prueba de BALANCE de NITRÓGENO en cerdos (cachorros en crecimiento) los resultados fueron los
siguientes:
N ingerido en la dieta: 20 g
N excretado en heces: 3 g
N excretado en orina: 7 g
b)
Considerando un precio de mercado como el asignado en la lista, calcula cuánto cuesta la unidad de Energía
(Mcal) y la de PB (kg) para cada alimento.
Suponiendo una situación en la que se está alimentando vacas lecheras en producción de 600 kg de PV, a
las que se pretende hacer producir 18 kg de leche por día (3,5% de grasa) y que en la actualidad están
consumiendo la siguiente dieta (base fresca):
25 kg de ensilaje de maíz
10 kg de verdeo (1 h de pastoreo efectivo)
8 kg de sorgo (grano húmedo)
Calcula si los aportes alcanzan para que las vacas produzcan los 18 kg de leche sin apelar a la pérdida de
estado corporal.
De ser necesario elige un suplemento del listado y justifica la elección.
ensilaje de maíz
verdeo
sorgo
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS DE LA DIETA
MS (%)
ENl (Mcal/kg de MS)
40
1,45
20
1,3
70
1,8
PB (%)
5
18
7
¿Qué cantidad de N fue retenido? _____________
Interpreta en forma breve el resultado (destino del N retenido)
1)
Subraya los 2 alimentos que presentan las proteínas de mayor valor biológico para el cerdo:
maíz
6
leche
trigo
sorgo
avena
gluten de maíz
harina de pescado
67
PROTEÍNA EN MONOGÁSTRICOS
En una prueba se utilizaron 2 grupos de caninos machos cachorros, de 10 kg de PV en crecimiento inicial. Se les
ofrecieron 2 fuentes de proteína: A y B. Los resultados luego de la prueba fueron los siguientes:
- Los animales ingirieron 78,8 g/d de PB de ambas fuentes proteicas.
- La digestibilidad de la PB fue de 89% para la fuente A y 84% para la B.
- La eliminación urinaria de PB fue de 10 g/d para la fuente A y de 30 g/d para la B.
1)
2)
3)
4)
¿Cómo cerró el balance de PB para ambos alimentos?
¿A qué puede ser debido? ¿En qué otras situaciones pueden esperarse resultados similares?
con estos mismos datos podrías calcular el Valor Biológico?
¿A qué alimentos podrían corresponder los resultados obtenidos?
PROTEÍNA EN MONOGÁSTRICOS
Se presentan 2 alimentos (hígado y arroz), que se podrían utilizar para alimentar perros en crecimiento. Para cada uno
aparecen en la tabla los valores en % de 5 aminoácidos esenciales. Figuran además en la 1ª columna los
requerimientos del animal para dichos aminoácidos.
Aminoácido
Arginina
Lisina
Fenilalanina
Metionina-Cistina
Triptófano
Requerimientos (% de la
MS de la dieta)
0,60
0,80
0,90
0,50
0,20
Contenido en aminoácidos (% de la MS)
Hígado
Arroz
4,47
0,64
5,60
0,30
5,15
0,97
1,32
0,30
0,74
0,19
Supón que cada uno de estos alimentos se utilizara individualmente (como único alimento) como dieta para los
cachorros:
a) El hígado, ¿presenta algún aminoácido limitante? De contestar afirmativamente menciona el o los limitantes
y subraya cuál sería el 1º limitante.
b) El arroz, ¿presenta algún aminoácido limitante? De contestar afirmativamente menciona el o los limitantes y
subraya cuál sería el 1º limitante.
66
7
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL - AREA VII (2011)
PROTEÍNA EN MONOGÁSTRICOS
Tienes como paciente un perro macho, de 10 kg de PV en etapas de crecimiento inicial, que tiene unos
requerimientos energéticos de 1236 kcal de EM/día.
Actualmente está consumiendo una dieta que tiene una densidad energética de 3920 kcal de EM/kg, y un contenido
en PB de 25%.
1)
¿Cuánto debe consumir diariamente de la ración para cubrir los requerimientos energéticos?
2)
¿Cuántos g de PB ingiere diariamente?
3)
Si se le agregara grasa a la ración para aumentar la densidad energética hasta 4400 kcal de EM/kg:
a) ¿Cuál sería en consumo diario de la nueva fórmula?
b) Si mantuviéramos el % de PB en la nueva fórmula en 25%: ¿cuántos gramos de PB ingeriría?
c) ¿Qué % de PB debería tener la nueva fórmula para que el animal ingiera la misma cantidad de g que con la
ración anterior?
8
65
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
PROTEÍNAS EN RUMIANTES
El siguiente gráfico representa cómo varía el consumo de forrajes en función del contenido en proteína bruta de los
mismos en ovinos (extraído de Forbes, 1995).
Observando el gráfico, contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo varía el consumo cuando el forraje tiene menos de 7% de proteína bruta? ¿Y por encima de ese
valor?
64
2)
Explica el comportamiento anterior del punto de vista del funcionamiento del rumen.
3)
Cuando la concentración de PB del forraje es mayor al 7%: ¿Qué otras características del forraje puede
hacer que el mismo sea más o menos consumido por el animal? (Recuerda los conceptos manejados sobre
consumo en rumiantes en el Curso de Nutrición)
9
PROTEÍNAS EN RUMIANTES
1-
Considera los mismos terneros Holando de 300 kg sobre los que se trabajó anteriormente (pag 82.
tabla del NRC).
Se calcula que dichos terneros están consumiendo 15 kg de material fresco de Avena que pastorean directamente y
3.5 kg de grano de maíz (expresado en alimento tal cual). En la Tabla que aparece a continuación tienes la
composición de ambos alimentos.
MS (%)
20
87
Avena
Grano de Maíz
a)
b)
c)
PB (%, base seca)
18
9
¿Qué cantidad de PB les aporta la dieta que consumen?
¿Aproximadamente. qué rendimiento (en aumento de kg de PV/día) podría esperarse de los terneros?
Considerando los requerimientos de UIP de los mismos terneros Holando de 300 kg (pag 82. tabla del NRC)
y el contenido de las distintas fracciones proteicas de cada ingrediente de la dieta (Tabla a continuación):
¿los animales lograrían el mismo rendimiento que calculaste en b)?
UIP (%PB)
Avena
Grano de Maíz
DMI 2 %BW
22.2
37.0
DMI 4%BW
25.5
47.3
10
63
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2006)
N desaparecido (%)
PROTEÍNA EN RUMIANTES – Degradabilidad I
Indica, de acuerdo con el gráfico inferior la opción correcta en cada caso:
1) El alimento A tiene _______________ (mayor, menor, igual) fracción soluble que el B.
2) El alimento B tiene ________________ (mayor, menor, igual) fracción potencialmente degradable que el A.
3) La velocidad de degradación del alimento A es _______________ (mayor, menor, igual) que la del B.
4) El alimento B tiene ________________ (mayor, menor, igual) fracción indegradable que el A.
5) Las curvas representan la degradación de los compuestos nitrogenados de dos alimentos: Harina de girasol y
harina de soja. Indica cuál correspondería a cada uno:
A _______________________
B _______________________
1)
B
tiempo (h)
PROTEÍNA EN RUMIANTES – Degradabilidad II
¿Cuánto tardaría el rumen en vaciarse si el ritmo de paso (tránsito) (kp) fuera de 3%/h? ¿y de 6%/h?
Si la DEGRADABILIDAD EFECTIVA (DE) se calcula como: DE = a + (b x kd)
kd + kp
N desaparecido (%)
2)
A
ind = 20%
harina de ________
kd = 4%/h
harina de ________
kd = 10%/h
a = 30%
tiempo (h)
62
11
3)
4)
Suponiendo un kp de 3%/h, calcula la DE de la harina de girasol y la harina de soja
¿Cómo serán las DE de los alimentos para un ritmo de tránsito (kp) de 6%/h?
Según la gráfica: ¿cómo varían las DE de la harina de soja para un mismo tránsito si:
- aumenta a (b y kd se mantienen iguales)?
- aumenta b (a y kd se mantienen iguales)?
- aumenta kd (a y b se mantienen iguales)?
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
FORRAJES
Evolución de la degradabilidad de distintas partes de la planta según el estado vegetativo de diferentes pasturas
limbes: limbos; tiges + gaines: tallos y vainas; feuilles: hojas
De acuerdo a lo observado en la gráfica, explica:
1) ¿En función de qué evoluciona la degradabilidad? ¿Cuál es la razón?
2) ¿Qué implicancia puede tener en la práctica las diferencias de degradabilidad entre las partes de la planta?
12
60
FORRAJES
Predicción del contenido de EM a partir del contenido en FAD para praderas según el AFRC (1993):
EM (MJ/kg MS) = 16,20 – 0,0185 x FAD (g/kg MS)
(Recuerda que 1J = 0,239 cal)
a)
b)
c)
d)
e)
¿Cuál será el contenido energético para rumiantes de una pradera con un 30% de FAD?
¿Cuánto necesitarían consumir de esa pradera los novillos de 300kg engordando 800 g/d y 1000 g/d?
¿Y si la pradera tuviera un 45% de FAD?
¿Cómo graficarías el contenido en EM de una pastura en función de su contenido en FAD?
Escribe una posible explicación.
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
FORRAJES
La siguiente es una guía de lectura para el artículo de D. H. Rearte y F. J. Santini, “Digestión ruminal y producción en
animales en pastoreo”, Revista Argentina de Producción Animal, 1989 (9) 2: 93:105. Responde las siguientes
preguntas leyendo el material.
1)
2)
3)
4)
5)
61
Los sistemas de producción de rumiantes en Argentina son similares a los de Uruguay. ¿Cómo caracterizan
los autores dichos sistemas?¿Cuáles son las principales limitantes del punto de vista de la alimentación?
Los autores definen el ambiente ruminal que promueve una actividad celulolítica óptima a través de una serie
de parámetros.¿ Cuáles son y qué magnitud manejan para dichos parámetros?
Según los autores, los trabajos desarrollados en el INTA de Balcarce, muestran que el ambiente ruminal de
animales que pastorean praderas templadas de buena calidad reflejan una situación similar a la que se
presenta en animales con alto suministro de concentrados.
a) ¿En qué se basa dicha afirmación?
b) ¿Cuál puede ser la explicación?
c) ¿Qué repercusiones tendría lo anterior sobre la composición de la leche?
En el artículo se discute la relación entre pH y síntesis de proteína microbiana en el rumen. ¿Cómo es esta
relación?¿Qué efecto puede tener la tasa de dilución de líquidos?
En relación a lo anterior, los autores suponen que la tasa de síntesis de proteína microbiana podría estar
afectada en las condiciones pastoriles a las cuales hace referencia el artículo. De acuerdo a los
conocimientos que tienes de Nutrición y Alimentación: ¿podría este hecho repercutir en la producción
animal? Explica.
13
14
59
58
15
16
57
56
17
18
55
54
19
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
ALIMENTOS CONCENTRADOS - Guía de lectura
La siguiente es una guía de lectura para el artículo “Procesado de cereales en dietas de monogástricos” de J.
Wiseman, IX Curso de Especialización FEDNA, 1993, Barcelona, España (pp 129-141).
Responde las siguientes preguntas leyendo el material.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
20
¿Cuáles son, según el autor, los objetivos que se persiguen cuando se aplican tratamientos físicos a los
cereales que serán incluidos en dietas para monogástricos?
Enumera los distintos métodos de procesado en que se basa el artículo.
¿A qué se le llama gelatinización del almidón, qué proceso la provoca y qué consecuencias puede tener
sobre el valor nutritivo del grano?
¿Por qué, según el autor, los cerdos y las aves responden en forma diferente a los cambios en el tamaño de
partícula de los cereales?
Observa el cuadro 3. Explica, según tus conocimientos, por qué la retención de nitrógeno (N) en cerdos es
menor cuando el maíz no fue tratado o cuando fue tratado a 160ºC.
Existen dos hipótesis contradictorias acerca de la acción del “granulado” (sinónimo de pelleteado o
pelletizado) sobre las fracciones fibrosas de los granos. ¿Cuáles son?
De acuerdo con el autor es mayor el interés de estudiar el procesado de cereales en dietas para lechones
(sobre todo si se destetan precozmente) que en dietas para cerdos de más edad. ¿Por qué?
53
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
RESERVAS DE FORRAJE
Teniendo en cuenta la proporción de Azúcares solubles y la capacidad tampón de los siguientes forrajes:
Especie Vegetal
Rye-grass
Maíz
Alfalfa
Trébol rojo
1)
2)
3)
Azúcares solubles (% MS)
10 - 15
18
6
3-5
Capacidad Tampón (meq/kg MS)
250 – 400
150
500 – 600
500 - 600
¿Cuál será el forraje que al ser ensilado disminuirá su pH más rápidamente?
¿Cuál será el que sufrirá menos pérdidas de nutrientes?
Podrías sugerir alguna medida de manejo o agregado de sustancias para que los otros bajen su pH y por lo
tanto se conserven como el que elegiste para responder la pregunta 1.
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
RESERVAS DE FORRAJE
1) Al comparar un rumen con un silo vemos que tienen características similares (anaerobiosis, procesos de
fermentación, actividad de microorganismos). En la tabla siguiente llena los espacios comparando otros parámetros.
Parámetro
valores de pH
crecimiento bacteriano
productos finales de fermentación
fermentación de paredes celulares
Rumen
Ensilaje
2) En la publicación del ARC (1984) se estima la producción de proteína microbiana para:
- henos y forrajes verdes: 32 g de N microbiano/ kg de DOMR
- ensilajes: 23 g de N microbiano/ kg de DOMR
(DOMR: materia orgánica digestible en rumen)
¿Por qué sucede esto?
52
21
22
51
50
23
24
49
48
25
26
47
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
Tema: Forrajes.
El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos por Bianchi, 1982, al aplicar diferentes presiones de
pastoreo a terneros destetados de 130 kg, pastoreando una pastura con un 60.4 % de digestibilidad de la materia seca
ofrecida.
Disponibilidad (kg Presión de pastoreo
Frecuencia de
% de Utilización
Ganancia (kg/día)
MS/há)
*
cambio (días)
4000
5
14
57
0.621
4000
9
14
36
0.844
4000
13.2
14
30
0.913
4000
17.4
14
25
1.035
* kg Ms ofrecida/100 kg de PV.
1- De acuerdo a la disponibilidad de forraje, ¿piensas que en las etapas iniciales del pastoreo, habría alguna
limitante en el consumo?
2- Al comparar los resultados obtenidos para una presión de pastoreo del 5 % y del 17.4 % ¿Cómo piensas que
será la composición del rechazo (no consumido), en cuanto al % de tallos , hojas, PB, FND y EM de uno
respecto al otro?
3- Podrías explicar las diferencias en la ganancia diaria.
Tema: Forrajes.
La presente gráfica, muestra el efecto de la carga animal sobre la productividad por animal y por hectárea.
¿Cómo se comporta la ganancia por animal al aumentar la carga? ¿y la producción por hectárea?
12-
46
¿Cómo explicas las variaciones en la productividad por hectárea, al aumentar la carga y bajar la ganancia
por animal?
A bajas cargas: ¿Cómo es la ganancia por animal y la producción por hectárea? ¿Cómo esperarías que
fuera el % de Utilización del forraje ofrecido? (alto, medio, bajo).¿En qué situación productiva buscarías
esto?
27
CURSO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL – AREA VII (2011)
CONSUMO EN PASTOREO - Guía de lectura
La siguiente es una guía de lectura para el Capítulo 4 (Consumo en pastoreo. Factores que afectan la facilidad de
cosecha) del libro Producción Animal en Pastoreo de C. A. Cangiano (1ª ed, 1997, Ed. La Barrosa, Balcarce,
Argentina).
1)
2)
3)
4)
5)
En cuanto al consumo de forrajes de especies templadas como la alfalfa, el raigrás, la festuca, explica que
relación existe entre la digestibilidad y el nivel de consumo de la Materia Seca (MS) o de la Materia Orgánica
(MO). Dibuja una gráfica que lo represente.
¿Qué relación existe entre el contenido de MS de un forraje y el nivel de ingestión del mismo? Ejemplifica.
Según el autor el consumo en pastoreo queda determinado por el producto del peso de bocado, la tasa de
bocados y el tiempo de pastoreo. De ellos el peso de bocado es la variable que más efecto tiene sobre el nivel de
ingestión. ¿Qué factores pueden afectar el peso de bocado?
Cuando se suplementa con concentrados energéticos a animales en pastoreo, se puede producir una sustitución.
¿Qué factores hacen que la misma sea mayor?
¿Por cuál motivo el autor explica que las vacas lecheras no pueden alcanzar altos consumos sobre pasturas con
una disponibilidad de 1500 Kg MS/ha?
28
45
44
29
30
43
42
31
32
41
40
33
34
39
38
35
36
37
Descargar