4º HUMANIDADES RECENSIÓN ESTUDIOS SOBRE EL SIGLO XIX ESPAÑOL Manuel Tuñón de Lara nació en Madrid en 1915, y la república que llegó a sus 16 años le hizo darse cuenta de que no bastaba con instaurar la república sino que lo que se debía hacer era transformar la sociedad española. Durante la guerra toma parte por la república por lo que pasó 7 meses en un campo de concentración, al obtener la libertad debió cumplir sus obligaciones militares con el Estado. Después se tuvo que ganar la vida con lo poco que loe quedaba porque sus estudios de derecho habían sido anulados por la falange; pese a su formación jurídica, la pasión de Tuñón siempre fue la historia, y a ella va unido su futuro. Durante la posguerra desarrolló una gran actividad política de resistencia al régimen franquista, fue dirigente del U.I.L. y al ser nuevamente perseguido se debe autoexiliar a Francia el 11 de noviembre de 1946. Tras dar clase de historia contemporánea durante muchos años en las Universidades de Paris y Pau, vuelve a España cuando le llega el retiro ya en época democrática (1981), pero en 1983 vuelve a la actividad académica como catedrático de historia contemporánea de la Universidad del País Vasco. Se jubiló definitivamente en 1991, tras una carrera académica plagada de libros, méritos, premios y todo tipo de reconocimientos. El libro que debemos reseñar es ESTUDIOS SOBRE EL SIGLO XIX ESPAÑOL y en él trata de diferentes aspectos de la historia contemporánea española, para hacerlo divide el libro en 5 partes, aunque en mi opinión hay dos bloques claramente diferenciados: EL primer capitulo trata sobre la metodología para hacer historia; los otros cuatro capítulos hablan, cada uno, de una parte de la historia. En el primer capítulo es cuando expresa sus opiniones, pero son metodológicas solamente, en la parte propiamente histórica del libro que es lo que yo he llamado segundo bloque trata la historia desde un punto de vista bastante imparcial para lo que se podría esperar de él viendo su biografía. En ese primer bloque dice que el historiador debe apoyarse en el inmenso patrimonio de las adquisiciones anteriores y a partir de ahí añadir las suyas propias. También se deben tener unas bases previas y conocer todos los planos que afecten al tema estudiado, porque sin ellos se da una visión sesgada de la realidad. Hace mucha incidencia en el correcto uso de los instrumentos de trabajo, tanto de las fuentes como de los sistemas de trabajo; y en que se debe superar la historia−relato, porque la historia para ser ciencia o puede interpretarse de forma simplista. En definitiva, se debe elaborar una hipótesis de trabajo, y después hacer nuestro modelo de trabajo, este modelo es una simplificación de la realidad que debe estar depurada de su carga ideológica , esta diferencia es importante porque los errores por juicios de valor se dan en las hipótesis pero desaparecen en su confirmación o refutación. Por otra parte, la historia está hecha a base de decisiones porque la historia es un entramado de relaciones entre los hechos y los hechos son protagonizados por el hombre (como animal social). Una de las características de Tuñón es su insistencia en el trabajo de equipo, este trabajo en equipo es imprescindible tanto para reunir las fuentes y útiles de trabajo como para comprobar las hipótesis. El segundo bloque sería propiamente histórico, los capítulos que lo componen son ¿Qué fue de la Década moderada?, El problema del poder en el sexenio, La burguesía y la formación del bloque oligárquico y España y Cuba en la primera mitad del siglo XIX; esto se dividiría a su vez en dos partes, en razón de su posición geográfica, ya sea España (los primeros) o Cuba (el último). En el primer período, el de la década moderada, hace un estudio exclusivamente político, aunque introduce nociones de la situación social para ser más clarificador, repasa las mayores características demográficas de mediados del siglo XIX y también alude a sus factores y consecuencia, como la consolidación de las ciudades, el éxodo a la periferia, las mejoras en los 1 transportes (que afectarán en todos los ámbitos), la llegada de capital extranjero y las innovaciones bancarias... Aspectos definitivos para la evolución histórica del Estado serían también: El crecimiento de la burguesía (aún sin llegar a la esfera de poder de la toma de decisiones), las deficiencias de las medidas tomadas (por ejemplo desamortizaciones) y también, al final, hace referencia al tema del Ennoblecimiento que muestra que tipo de dirigentes había y cómo, en palabras de Tuñón, el grupo dirigente de la sociedad española en la década moderada dista mucho de mirar al porvenir. El resto del capítulo ya se centra en la política, en los electores, en las leyes electorales y sus problemas... El cuerpo electoral es sólo una minoría de la sociedad por el sufragio censitario, según el censo electoral de 18 de marzo de 1846 se reduce su número de miembros a la mitad. Eran electores: Quienes paguen un mínimo de 400 reales de contribución directa; y quienes paguen la mitad, siempre que sean miembros de un Real Audiencia, doctor o licenciado, cura, profesor... Está claro que este tipo de sufragio es representativo de la propiedad, de esta forma se mantenía a la burguesía lejos de las decisiones. Es llamativo que al hablar de la dicotomía moderados progresistas, no tome parte y se mantenga imparcial, criticando duramente a unos y a otros (reconoce a los moderados como los oligarcas del poder), lo único que considera meritorio, y no porque lo buscaran ellos, es que el progresismo al desgajarse dio paso a multitud de grupos políticos organizados, no como antes que más que partidos políticos eran agrupaciones de personas. También hace un repaso a las figuras políticas de la época dejando clara la ineficacia política de Isabel II. El siguiente capítulo es el que corresponde al Sexenio Revolucionario, en él, tras dar una visión, muy clara, de lo que sucedió en esos días de Septiembre, alude al problema del poder propiamente dicho. Sin embargo desde el principio deja claro que el nombre de revolución le viene grande porque sólo fue un cambio de tendencia sin nada más alrededor. Nos da también las pautas para que nosotros podamos hacer un estudio en profundidad del tema, son cuatro: • Conocimiento de la composición de los órganos centrales o decisorios del poder. • Conocer a las élites que ejercen el poder. • Recolección de los datos demográficos y económicos. • Conocimiento del plano ideológico específico. Sigue el libro con los personajes que fueron ocupando sucesivamente los centros de poder y se puede apreciar que lo de revolución no es así, como decía Tuñón antes, que como diría el refranero popular es el mismo perro con distinto collar. Continúa haciendo una descripción del espectro político y de la estructura social que desencadenó esa revolución, también hace referencia a las circunstancias externas como la guerra de Cuba, anticipando el último capítulo, si bien aquí da claves políticas que en al final no da. El último capítulo político es el que corresponde a la burguesía y al bloque de poder oligárquico, habla de la época de 1875 a 1914 en concreto, sin embargo las claves históricas las ha ido introduciendo en los capítulos anteriores, nos habla de la sociedad de la época, de la importancia de la sociedad agraria y de su mezcla con la burguesía para el surgimiento de la burguesía agraria, la entrada de la burguesía en las más altas esferas de decisión como élites... para finalizar con el evolución que siguió en esa época el poder en España y como convergió con el resto de Europa ya en pleno siglo XX. El final de libro es una reseña histórica del dominio español en Cuba a lo largo del siglo XIX y cómo fue cambiando la situación allí económicamente, políticamente y socialmente para que se produjera (indirectamente) la guerra de Cuba debido a la injerencia de los Estados Unidos. A modo de conclusión creo que debo decir que este tipo de trabajo ha sido una novedad para mi y seguro que 2 también para mis compañeros, no sé si esto ha resultado como esperaba pero me ha resultado muy difícil sintetizar tanto, sobre todo en los últimos capítulos porque ya habían sido introducidos en el principio y no tenía muy claro cómo redactar las ideas porque se me iban del máximo de espacio permitido... A título personal debo decir que el libro me ha gustado mucho y que es el complemento ideal para lo que se dice en clase aunque el enfoque sea diferente, ya que el mayoría del libro de Tuñón es muy objetivo y es fácilmente comprensible teniendo nociones previas. 3