LABORATORIOS: ¿COMPRENDER O APRENDER A DISEÑAR? ALGUNAS PROPUESTAS Gerardo Aranguren Aramendía y Luis Antonio López Nozal Universidad del País Vasco. jtpararg@bi.ehu.es RESUMEN En la enseñanza de la electrónica las prácticas de laboratorio son una herramienta fundamental. Pero es conveniente plantearnos muy bien cuáles son los objetivos del aprendizaje: comprender y comprobar lo enseñado o capacitar para el diseño de nuevas aplicaciones. En este documento se presenta la trayectoria seguida dentro de la asignatura Laboratorio de Sistemas Digitales para tratar de sacar el mayor partido a las prácticas de laboratorio. Las propuestas planteadas están avaladas por varios años de experiencia y tratan de estimar cuales son las herramientas más útiles para lograr el aprendizaje. Para el nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior debemos hacer propuestas donde el estudiante aprenda con su trabajo. 1. INTRODUCCIÓN A la hora de diseñar las prácticas a realizar en un laboratorio de electrónica, muchas veces nos hemos planteado cuales son los objetivos fundamentales: afianzar los conocimientos comprobando lo expuesto en la teoría, desarrollar destrezas mediante la realización de medidas o ensayos, fomentar la creatividad diseñando nuevos circuitos, ... Sin duda todos estos objetivos son válidos y dependen del curso o nivel en que se imparte el laboratorio. En los primeros cursos las prácticas suelen perseguir objetivos relacionados con la comprensión o la destreza: se trata de que los alumnos aprendan de nuestras enseñanzas y se familiaricen con la instrumentación. A medida que los alumnos van teniendo mayores conocimientos tratamos de realizar prácticas con un mayor contenido de diseño: los alumnos aprenden poniendo en práctica sus conocimientos. En las prácticas de circuitos o sistemas con contenidos de diseño solemos encontrar una serie de limitaciones que nos impiden hacer lo que consideramos “modelo ideal”: escaso número de horas de laboratorio disponibles, recursos reducidos, exceso de alumnos, capacidad de los alumnos para diseñar el mismo circuito que sus compañeros, dificultad para montar circuitos complejos, etc. En una comunicación del primer Congreso TAEE [1] se aportaban algunas ideas que permitían esquivar parte de estas limitaciones. Por aquella época en nuestra Escuela nos estábamos planteando el diseño de diversos laboratorios y entre ellos el Laboratorio de Sistemas Digitales. Realizamos el diseño del laboratorio reflejado en dos comunicaciones a Congresos TAEE [2 y 3]. Pero los profesores nunca nos conformamos con lo que tenemos y siempre tratamos de mejorarlo. Durante los dos últimos cursos hemos probado el nuevo método que exponemos a continuación. Además hemos introducido algunas mejoras importantes para el próximo curso. Este método lo hemos aplicado al diseño de sistemas con microcontrolador, pero se puede trasladar a todos los laboratorios de diseño de circuitos o sistemas. 1 2. METODOLOGÍA DEPENDIENTE DEL EQUIPAMIENTO Parafraseando un conocido refrán podemos comentar: “Dime que equipo tienes y te diré que práctica haces”. Nuestras prácticas en muchas ocasiones están condicionadas por la disponibilidad de los equipos de laboratorio. Esto no es un inconveniente si los equipos son adecuados y suficientes. Pero en ocasiones determinados equipos nos encauzan en una metodología didáctica que lleva a limitar la capacidad de aprendizaje de los futuros titulados y la suplanta por la adquisición de capacidades para utilizar un determinado equipo. Fijándonos en los equipos disponibles en un laboratorio de diseño podemos ver, aparte de la instrumentación: - Ordenadores. Son de gran ayuda para el diseño, pero si se convierten en herramienta exclusiva del proceso de diseño sirven para simular circuitos que jamás pasan a construirse, quedando incompleto el aprendizaje. - Entrenadores. Sirven para enseñar de manera cómoda distintas facetas: circuitos, programación, etc. En general son caros y pueden tener el inconveniente de que se aprende más a utilizar el equipo que a diseñar circuitos electrónicos. - Tarjetas de montaje (protoboard). Son válidas para circuitos elementales, pero a medida que crece la complejidad del circuito crece la capacidad de la tarjeta para comportarse en contra de nuestros intereses. - Diseño libre sobre circuito impreso normalizado. Durante varios cursos hemos probado con gran éxito dar una gran libertad de diseño a los alumnos y pedirles que realicen sus montajes sobre circuitos impresos genéricos y con la única limitación de utilizar determinados circuitos integrados objetos del aprendizaje, en concreto microcontroladores. 3. DISEÑO LIBRE CON CIRCUITO IMPRESO NORMALIZADO En las prácticas de diseño libre los alumnos deben idear una aplicación, diseñar el circuito, seleccionar los componentes, adquirirlos, montar el circuito, programarlo y probarlo. Es decir, recorren todas las fases de generación de un circuito electrónico y, en principio, aprenden el proceso completo. Además, la posibilidad de trasladar el aprendizaje fuera del laboratorio viene a fomentar una afición presente en la mayor parte de nuestros alumnos. Bastantes de los alumnos construyen circuitos que están por encima de lo exigido para obtener la mayor calificación en la asignatura. Conseguimos unos conocimientos afianzados, un proceso agradable y un buen aprendizaje con un costo económico reducido. Por el contrario también hemos de señalar algunos inconvenientes de este modelo: - Los alumnos deben dedicar mucho tiempo para montar el circuito. - La gran extensión de la práctica obliga a dedicar todo el cuatrimestre a un único diseño. - La habilidad y dedicación de los alumnos son dispares por lo que es difícil establecer un ritmo uniforme en el desarrollo de la asignatura. - Las herramientas de comprobación, instrumentación, sólo se encuentran en el laboratorio. 4. DISEÑO LIBRE CON CIRCUITO IMPRESO ESPECIFICO 2 Ante estos problemas se nos ocurrió realizar una pequeña variante: facilitar la realización de la parte menos creativa de la asignatura. Con esa finalidad diseñamos un circuito impreso con los componentes fundamentales del circuito más una zona para introducir los componentes específicos de cada diseño. El diagrama de bloques de este circuito se puede ver en la figura 1 y las fotos del circuito impreso en la figura 2. Conector y driver RS232 Conector DC y varios posibles circuitos de alimentación Microcontrolador (varias posibilidades), condensadores de desacoplo y circuitos de reloj y reset Conector para LCD Conector para Teclado matricial Zona de prototipo Figura 1. Diagrama de bloques del circuito impreso para prácticas con microcontroladores Figura 2. Vista de la cara de componentes del circuito impreso para prácticas de diseño de Sistemas con Microcontrolador. Con este modelo de prácticas los alumnos deben realizar el mismo proceso desde la concepción de la aplicación hasta la puesta a punto. Pero la fase de montaje se ve facilitada 3 por estar rutada la parte principal del circuito. Esto viene a reducir unas dos semanas el tiempo de realización de la práctica. Además se evita cometer errores de montaje en la parte básica del circuito, se consigue una mayor homogeneidad en el desarrollo de las primeras clases y mejores resultados finales. En la figura 3 se puede ver el circuito montado por unos alumnos. Este modelo de práctica libre asistida reduce en gran medida los inconvenientes del modelo anterior y sigue manteniendo un precio asequible para el alumno. Figura 3. Fotografía de una práctica montada. 5. DISEÑO LIBRE A PARTIR DE CIRCUITO BASICO Por último presentamos una nueva propuesta que se puede extender a numerosas prácticas de laboratorios de electrónica. Proporcionar al estudiante un circuito muy elemental de un sistema con microcontrolador, con un diagrama de bloques muy similar al presentado en la figura 1, con un esquemáico como el presentado en la figura 4, y toda la documentación necesaria. Este circuito tiene los componentes montados, dos conectores para añadir los elementos más habituales, teclado matricial y LCD, y conectores para continuar el diseño en una protoboard o en un circuito impreso normalizado donde se pueden montar el resto de componentes del diseño: teclas, sensores, displays, alarmas, etc. Este circuito montado parece que está muy cerca de los entrenadores, pero a diferencia de estos sólo incluye la parte elemental, básica para realizar unas primeras sesiones de prácticas sencillas y permitir que todos los alumnos puedan seguir su desarrollo desde el principio. El costo es de unos 6 Euros muy por debajo del costo de los entrenadores comerciales. Las ventajas sobre el sistema anterior son evidentes: - Desde las primeras clase los alumnos disponen del sistema completo y se pueden plantear prácticas elementales. - Se reduce drásticamente el tiempo y los errores de montaje. 4 VCC 1 VI 2 C1 0.33u VO 3 R1 470 C2 0.1u 13 8 11 10 C4 0.1u D2 1 3 4 5 2 6 C5 0.1u LED U3 R1IN R2IN T1IN T2IN VCC PC6 C+ C1C2+ C2V+ V- R1OUT R2OUT T1OUT T2OUT 12 9 14 7 PC7 VB1 5 9 4 8 3 7 2 6 1 MAX232ACSE VCC 15 1 GF1B GND 2 2 1 D1 VCC VCC U2 LM7805 GND 0.1u VCC12 J1 RCA JACK 16 C3 C6 C7 0.1u 0.1u PB7 PB6 VCC SW1 15p PA0 PA1 PA2 PA3 PA4 PA5 30 12 13 33 34 31 19 20 21 22 23 24 PE0 PE1 PE2 25 26 27 PC0 PC1 PC2 PC3 32 35 36 37 Y1 4MHz RESET C8 15p ISP R3 220 1/2W PA[0..5] VCC12 J4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 VCC12 GND VCC PA0 PA1 PA2 PA3 PA4 PA5 VCC VDD VDD 18 C9 MCLR/Vpp OSC1/CLKIN NC1 NC2 NC3 NC4 OSC2/CLKOUT RA0/AN0 RA1/AN1 RA2/AN2/Vref RA3/AN3/Vref + RA4/TOCKI RA5/AN4/SS RE0/RD/AN5 RE1/WR/AN6 RE2/CS/AN7 RB7/PGD RB6/PGC RB5 RB4 RB3/PGM RB2 RB1 RB0/INT RD7/PSP7 RD6/PSP6 RD5/PSP5 RD4/PSP4 RD3/PSP3 RD2/PSP2 RD1/PSP1 RD0/PSP0 RC0/T1OSO/T1CKI RC7/RX/DT RC1/T1OSI/CCP2 RC6/TX/CK RC2/CCP1 RC5/SDO RC3/SCK/SCL RC4/SDI/SDA Vss Vss 1 2 3 4 5 6 7 8 16F877A 1 2 3 4 5 6 7 8 PB3 R9 220 PB4 R6 220 PB5 R7 220 PB6 PB7 28 7 U1 J2 J6 PB0 PB1 PB2 R5 220 17 16 15 14 11 10 9 8 PB5 PB4 PB3 PB2 PB1 PB0 5 4 3 2 41 40 39 38 PD7 PD6 PD5 PD4 PD3 PD2 PD1 PD0 PD[0..7] 1 44 43 42 PC7 PC6 PC5 PC4 VCC PB[0..7] TECLADO(PB) VCC J3 PD7 PD6 PD5 PD4 PD3 PD2 PD1 PD0 PE2 PE1 PE0 VCN VCC GND 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 C10 0.1u R8 20K 2 PUERTO A PE[0..2] PC[0..7] PC0 PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 GND C11 0.1u VCC PANTALLA(PD,PE) 29 6 VCC R4 220 J5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 R2 10K SUB-D 9 3 VCC PUERTO C Figura 5. Esquemático del circuito básico para diseño con microcontrolador. - El prototipo básico no sufre alteraciones por lo que se puede reutilizar en distintos diseños. - Se mantiene la creatividad del alumno que debe realizar el diseño de la aplicación y parte del circuito. - Es fácilmente transportable y no requiere apenas instrumentación lo que facilita el trabajo fuera del laboratorio. - Explota la afición de los alumnos a crear sus propios diseños incrementando su aprendizaje. La propuesta se puede hacer extensible a muchas asignaturas de electrónica donde el objetivo sea aprender a diseñar circuitos: analógicos, digitales, de instrumentación, de comunicaciones, etc. Por ejemplo, disponiendo en un circuito impreso un Dispositivo Lógico Programable con su alimentación y un circuito para el reloj más una zona para conectar otros circuitos se pueden realizar numerosas prácticas de diseño digital. Colocando en un circuito impreso una serie de amplificadores operacionales se pueden construir generadores de señal, amplificadores de sensores, etc. Coordinando la compatibilidad entre todas estas prácticas se puede dotar a los alumnos de un conjunto de prácticas que les permitan tener su propio laboratorio en casa utilizando únicamente un ordenador y herramientas básicas. Pueden construirse fuentes de alimentación, generadores de señal, sensores con acondicionamiento e interface digital, instrumentación virtual, etc. 5 También pueden servir unas prácticas como interfaces para otras. Por ejemplo: un sistema de sensores digitales puede visualizarse a través de un circuito basado en microcontrolador y permitir de esa forma realizar un voltímetro. En todos los casos se pide a los alumnos que diseñen sus propios circuitos, distintos para cada alumno. 6. CONCLUSIONES Se han presentado propuestas de prácticas de laboratorio de electrónica, donde el alumno comienza con el diseño de la aplicación y concluye con las pruebas de los prototipos. Este tipo de prácticas atraviesa todas las fases del proceso de aprendizaje, se aprovecha y suscita el interés de los alumnos y requiere un equipamiento mínimo. Nos proponemos para el futuro llegar a construir un sistema de prácticas semejante para distintas asignaturas y dotarlas de la compatibilidad necesaria para que puedan interactuar entre ellas. Esta metodología deberá contar con las siguientes características: - Abarcar el mayor número posible de asignaturas y prácticas. - Mantener una normalización entre las prácticas. - Utilizar equipos que requieran un aprendizaje mínimo. - Buscar la creatividad del alumno o, la interacción del alumno con los equipos. - Utilizar componentes reales en alguna fase del diseño. - Idear algún procedimiento de equipar a los alumnos con instrumentación de bajo coste o instrumentación virtual que les permita trasladar el aprendizaje fuera de las aulas. Con el fin de conseguir la mayor difusión se invita a todos los interesados a debatir estas ideas y colaborar en el desarrollo de los equipos. 7. AGRADECIMIENTO El desarrollo de este trabajo ha sido subvencionado por la Universidad del País Vasco, ref. 9/UPV 00147.345-13475/2001. 8. BIBLIOGRAFÍA [1] A. Santos, E.I. Boemo, J. Faura y A. Vilallonga, “Microcontroladores: un laboratorio a distancia”, I Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, pp. 421-428, 1994. [2] G. Aranguren y L.A.L. Nozal, “Prácticas con microcontroladores PIC”, II Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, Universidad de Sevilla, Sevilla, Volumen II, pp. 50-55, 1996. [3] J. Jiménez y G. Aranguren, “Microcontroladores PIC en el laboratorio de Sistemas Digitales”, IV Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Volumen II, pp. 487-490, 2000. 6