Ay de mí

Anuncio
Ay de mí
De la compañía Danza en Cruz
SERVICIO DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA
Obras del Catálogo de Programación Artística de Red Cultura
para Estudiantes del Sistema Escolar Formal
PROGRAMA DE FOMENTO AL ARTE EN LA EDUCACIÓN
Proyecto 2012
Idea original, contenidos y edición
María Inés Silva
LINC Artes y Públicos
Producción
Francisca Maturana
Realización material pedagógico
Ana María Infante y Karina Pimstein
Realización audiovisual
Pablo Herrera
Producción a cargo de Pablo Rojas Durán
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Coordinación general y supervisión de contenidos
Alejandra Serey Weldt y Alejandra Claro Eyzaguirre
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Diagramación:
Carolina Ríos Farías
Edición y corrección de estilo:
Susana Rodríguez Valdecantos
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Departamento de Ciudadanía y Cultura
Sección de Educación Artística
Plaza Sotomayor 233, Valparaíso
www.estaciondelasartes.com
Roberto Ampuero
Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Carlos Lobos Mosqueira
Subdirector Nacional
Jorge Rojas Goldsack
Jefe Departamento de Ciudadanía y Cultura
Contenidos
I. Presentación
II. Consideraciones iniciales para la implementación
III. Actividades pedagógicas
Actividades en el aula para Segundo Ciclo de Educación Básica
Actividades previas
Actividades posteriores
Actividades en el centro cultural en presencia de la obra y/o artistas
Actividades en el centro cultural sin la presencia de la obra y/o artistas
IV. Anexos
Presentación de la compañía y de la obra
Presentación del video
I. Presentación
El Servicio de Mediación Artística de Obras del Catálogo de Programación Artística de Red Cultura para
Estudiantes del Sistema Escolar Formal es un proyecto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(CNCA), que tiene como objetivo principal desarrollar acciones de mediación artística para las obras
de este catálogo que aporten al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en los colegios del
país.
De esta manera, se busca contribuir al proceso de formación cultural y participación crítica y consciente de niñas, niños y jóvenes. Al mismo tiempo, se busca apoyar la articulación entre los centros
culturales y los establecimientos educacionales de una comunidad, para lograr una mejor integración
de estos centros al proceso de educación artística y cultural.
Las acciones de mediación artística han sido desarrolladas bajo la forma de una propuesta de material
pedagógico relativa a los proyectos artísticos del catálogo. Este material incluye:
1. Un documento de actividades pedagógicas para realizar:
a) en el aula y
b) en el centro cultural.
2. Un video sobre el proceso de creación artística de las obras seleccionadas.
3. Un glosario de términos de la disciplina artística en la que se enmarca el proyecto artístico seleccionado.
4. Un instructivo para docentes.
5. Un instructivo para el centro cultural.
La implementación de las actividades pedagógicas ha sido organizada en cuatro momentos de ejecución:
1. Actividades a realizar en el aula de manera previa al encuentro con la obra y/o artistas.
2. Actividades a realizar en el aula posteriormente al encuentro con la obra y/o artistas.
3. Actividades a realizar en el centro cultural frente a la obra y con artistas.
4. Actividades a realizar en el centro cultural que no consideran la presencia de la obra ni de artistas,
pero que están vinculadas con el proyecto artístico seleccionado.
Las actividades pedagógicas han sido diseñadas a partir del establecimiento de vínculos entre los
contenidos del proyecto artístico y los contenidos curriculares de diversas asignaturas.
Cuadernillo de mediación cultural
II. Consideraciones iniciales
para la implementación
Antes de comenzar a trabajar, se recomienda leer los documentos Instructivo para docentes, Glosario
de danza e Instructivo para el centro cultural, y visualizar el video de la obra seleccionada. Estos materiales se encuentran disponibles en el sitio web de Red Cultura: http://www.redcultura.cl/
En el Instructivo para docentes, se entregan pautas para la aplicación y adecuación de las actividades
en función del contexto y recursos del establecimiento educacional, así como de los tiempos y planificación de las/los docentes. También se plantean y conceptualizan los enfoques de aprendizaje bajo los
cuales han sido formuladas las actividades y, por último, se sugieren situaciones para la evaluación
de las actividades.
En el Instructivo para el centro cultural, se indican los pasos a seguir para la implementación del programa y se describe la función de coordinación y roles del equipo de trabajo del centro cultural. Como
se aprecia en este material pedagógico, las actividades a realizar en el centro cultural se encuentran
en estrecha relación con las actividades a realizar en el aula y han sido formuladas para complementar
el proceso de aprendizaje. Por lo mismo, resulta fundamental mantener una estrecha relación entre
los/las docentes y el equipo del centro cultural con el fin de vincular las actividades y enriquecer el
proceso.
El video de la obra da cuenta de la historia, visión de mundo, propuesta artística y proceso de creación
de la/el artista y/o la compañía. Se sugiere utilizar este material audiovisual tanto en el marco de la
realización de las actividades previas como de las posteriores. Visualizarlo antes de la visita al centro
cultural permitirá introducir a los/las estudiantes en el universo de los/las artistas, motivar la asistencia a la obra y apoyar las actividades propuestas en las diferentes asignaturas. Visualizarlo luego
de la visita al centro cultural favorecerá la profundización de la experiencia artística frente a la obra y
apoyará el desarrollo de las actividades posteriores.
En el Glosario de danza, se desarrollan algunos de los términos que se utilizan en las actividades, se
presentan nociones generales de la disciplina de la danza y se sugieren referencias bibliográficas para
profundizar los conceptos.
Cuadernillo de mediación cultural
III. Actividades pedagógicas
La obra Ay de mí, de la compañía Danza en Cruz, es un espectáculo de danza que puede ser trabajado
en Educación Media, a través de actividades a desarrollar en el aula y en el centro cultural.
Las actividades para el aula han sido formuladas tomando en cuenta dos metodologías de aprendizaje:
aprendizaje por competencias y metodología de proyectos. Desde esta perspectiva, las actividades
establecen vínculos entre los contenidos de la obra y los contenidos curriculares de diversas asignaturas.
1. ACTIVIDADES EN EL AULA PARA EDUCACIÓN MEDIA
a) Actividades previas
Objetivos:
• Reconocer el vínculo entre naturaleza e identidad en símbolos y tradiciones chilenas.
• Desarrollar ideas propias y argumentar sobre temas de identidad cultural.
• Comparar los estereotipos que surgen en la publicidad.
A continuación se presentan actividades previas por asignaturas.
> Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Lenguaje y Comunicación / Artes Visuales
Actividad 1: Aves de Chile y las tradiciones populares
• En grupo, investigan la presencia de las aves en nuestras tradiciones y símbolos (la cueca, baile del
pequén, la mazamorra, el pavo con la pava, el cóndor en el escudo nacional, etc.). Esta identificación,
en cierto sentido, define también otros valores y modos de entender la realidad dentro de las relaciones con otros. Para más información, ver las páginas web:
- http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=92048
- http://etimologias.dechile.net/?cueca
• Leen el ensayo Menos cóndor y más huemul, de Gabriela Mistral, y discuten sobre los rasgos que
definirían nuestra identidad.
• Se crean grupos de discusión que debatan sobre la necesidad de la supremacía de uno u otro carácter
propio de nuestra identidad, o bien, de las ventajas y desventajas de dicha supremacía.
• Eligen un ave y la transforman en un vestuario y en un logo para una fiesta popular.
> Lenguaje y Comunicación
Actividad 2: El amor imposible
• Leen breves historias de amores reales que, finalmente, se convirtieron en amores imposibles. Esta
actividad servirá para contextualizar la creación de la canción “El gavilán”, de Violeta Parra, y conocer
parte de su historia de amor. Asimismo, servirá de contexto para trabajar el contenido “tipos de amor
en la literatura”, dentro de la asignatura. Se sugiere leer acerca de la biografía de: Camila O’Gorman,
Carmela Carvajal, María Luisa Bombal, Carmen Arriagada, o cualquier otra historia que pueda sugerir
el/la docente o elegir los/las estudiantes.
Cuadernillo de mediación cultural
Actividad 3: Símbolos y sentidos
• Leen el ensayo Menos cóndor y más huemul, de Gabriela Mistral e intentan identificar rasgos femeninos y masculinos en ambos estereotipos y las relaciones de poder existentes entre ellos (ver http://
www.gabrielamistral.uchile.cl/prosa/condorhuemul.html).
• Argumentan y justifican sus puntos de vista respecto del tema.
• Realizan una imagen en técnica, material y soporte libre, que dé cuenta de los símbolos presentes
en el ensayo leído.
Actividad 4: Cine e identidad
• Ven la película Violeta se fue a los cielos, como una forma de conocer la biografía de la artista y, especialmente, de establecer la relación entre la desilusión amorosa y el tema de “El gavilán”.
A continuación se presentan actividades previas con la metodología de proyecto. El proyecto integra
tres asignaturas: Artes Visuales, Música y Teatro.
> Artes Visuales / Música / Teatro
Proyecto: El entorno como inspiración
Descripción: En el contexto del tema “Arte, naturaleza y creación”, las/los estudiantes realizan creaciones colectivas a partir de sus propias percepciones y emociones ante la observación en su entorno
natural y cultural. A partir de esta observación, crean obras musicales que incorporan sonidos de la
naturaleza o inspirados en ella, expresiones plásticas y creaciones escénicas. Por otra parte, también
desarrollan principios de construcción aplicada a la fabricación de objetos sonoros simples, utilizando materiales reciclados. Es importante recalcar las posibilidades de los materiales de reciclaje en la
creación artística y la importancia que le da el Mineduc a esto, al sostener que “se incentivará la experimentación con materiales naturales y manufacturados, explorando sus posibilidades expresivas”.
> Artes Visuales / Música
Actividad 5: Con los sentidos abiertos
• Se propone una salida en la cual observan y registran, a través de diversos medios, su entorno natural. Las/los estudiantes pueden elegir los recursos que les interesen: fotografía, dibujos, esculturas,
videos, etc.
• A partir de esta observación, reconocen líneas, formas, colores, texturas, luces y espacios derivados
del mundo orgánico, para recrearlas y realizar variaciones en sus trabajos posteriores.
• Registran los sonidos del entorno, tanto natural como cultural. En este sentido, el tipo de sonido
que va a primar dependerá del lugar que se habita y de las elecciones de salida a terreno. Se sugiere,
idealmente, elegir lugares diversos: centro de la ciudad, fábrica, plaza, ambientes rurales, etc.
• Con todo el material, elaboran una carpeta-objeto donde muestran los registros realizados y los vinculan con textos, definiciones, etc.
• Presentan al curso los registros y dialogan sobre las emociones y sensaciones que les generan las
imágenes y sonidos.
Cuadernillo de mediación cultural
> Teatro
Actividad 6: Cuerpo y sonido
• Escuchan, uno a uno, diversos sonidos: agua de lluvia, agua de un río, olas del mar, agua corriendo
de la llave, viento, crujidos de madera, pájaros diversos, latidos, aplausos, pasos, respiración con
diverso grado de tranquilidad y agitación, etc.
• En grupo, imaginan un movimiento para cada sonido y lo repiten varias veces. Cuando cambian de
sonido, también varían el movimiento.
• Se selecciona a un grupo y se les propone que realicen una pequeña escena, utilizando solo el cuerpo. Los movimientos que hayan realizado podrán motivar que se les proponga una acción determinada
o que improvisen a partir de sus gestos.
• Comentan la experiencia: posibilidades comunicativas del movimiento corporal, el diálogo sin palabras que se genera con el cuerpo, narrativa y dramaturgia corporal.
b) Actividades posteriores
Objetivos:
• Comparar los distintos tipos de amor como tema en la literatura.
• Transformar los estereotipos de la publicidad.
• Debatir sobre roles y poder en la sociedad.
• Expresar ideas y emociones a través de la creación musical, plástica y teatral.
A continuación se presentan actividades posteriores por asignaturas.
> Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Artes Visuales / Filosofía
Actividad 1: Danzas y símbolos
• Relacionan aquello que reflejan las danzas y símbolos con la identidad formada por el mestizaje:
- ¿Se podría vincular lo femenino (la madre) con los pueblos originarios desde el punto de vista de la
mujer conquistada por el europeo (ya sea en forma pacífica o violenta)?
- ¿Se podría vincular lo masculino (el padre) con los conquistadores?
- ¿Influirá estos posibles vínculo en la forma de manifestar la religiosidad en América, la cual es eminentemente mariana?
• Crean un registro de imaginería latinoamericana religiosa que pueda dar cuenta de este debate. Eligen una de las imágenes y la reinterpretan desde el sincretismo y la modernidad.
Actividad 2: La madre en América conquistada
• Leen el ensayo Los hijos de la Malinche de Octavio Paz y realizan una mesa redonda en torno a la cual
analizan y plantean su punto de vista respecto de lo que plantea el texto.
Actividad 3: La religiosidad americana
• Leen el Capítulo 2 del ensayo Sobre madres y huachos de Sonia Montecino, y representan en grupos
escenas que reflejen el planteamiento de la socióloga en la vida cotidiana.
Cuadernillo de mediación cultural
> Lenguaje y Comunicación / Artes Visuales
Actividad 4: El amor en la literatura
• En grupos, investigan sobre los diversos tipos de amor que aparecen en la literatura y buscan ejemplos literarios de: amor filial, amor cortés, amor tirano, amor imposible, amor sensual, amor idealizado, amor trágico, amor recíproco, etc.
• Transforman los textos narrativos o poéticos en diálogos y realizan lecturas dramatizadas. Si los textos son dramáticos, no necesitarán transformarlos, pero sí preparar la lectura dramatizada.
• Crean un juego de naipes donde cada carta contiene una imagen y un texto que reflejan un tipo de
amor.
Actividad 5: Estereotipos en la publicidad
• Recopilan imágenes publicitarias y/o artísticas que presenten estereotipos de lo masculino y lo femenino. Las presentan ante el curso y debaten sobre estas representaciones.
• Crean un afiche publicitario jugando a invertir los roles estereotipados de lo femenino y lo masculino.
Actividad 6: Canciones de amor
• Recopilan canciones populares que reflejen el tema del amor, las relaciones de poder y el abandono.
Se eligen algunas para la realización del análisis semántico y estructural (figuras literarias, estrofa,
verso y rima).
• Crean una portada de CD para un disco recopilatorio de las canciones antes seleccionadas.
> Artes Visuales / Música / Teatro
Actividad 7: Unificando ideas
• A partir de los sonidos registrados y de las imágenes visuales rescatadas en la Actividad 5 de las
Actividades previas, realizan trabajos creativos (representaciones teatrales, coreografías, secuencias
mímicas, textos poéticos, canciones, diaporamas, videos, collages, esculturas, instalaciones, dibujos)
en los que plasman las emociones e impresiones que experimentaron después de ver la obra.
• Los trabajos realizados se organizan bajo la forma de un festival de distintas disciplinas artísticas
que se presentará a todo el colegio y/o en el centro cultural (si es posible).
2. ACTIVIDADES EN EL CENTRO CULTURAL EN PRESENCIA DE LA OBRA Y/O ARTISTAS
Objetivos:
• Valorar la observación y la investigación como fuente de conocimiento de la propia identidad.
• Conocer los procesos creativos de artistas nacionales y valorar su influencia en la cultura.
• Desarrollar la sensibilización, la expresión corporal y vocal, a través de juegos dramáticos e improvisaciones.
Cuadernillo de mediación cultural
Actividad 1: Quiero saber más
• En grupo, elaboran una preguntas de diversos tipos (abiertas, cerradas, hipotéticas, de sondeo, de
comentario, etc.) relativas a la obra, su temática, sus símbolos, música, su proceso de creación, entre
otros temas. A modo de guía se proponen las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se relaciona la naturaleza, sus sonidos y movimientos con el trabajo que realiza la compañía?
- ¿Qué sentido cobra en esta el mundo natural?
- ¿Cómo crean una obra? ¿Cómo comienzan, cómo se va gestando, cómo es el proceso creativo?
- ¿Cuál fue la idea inicial para comenzar a crear Ay de mí?
- ¿Qué importancia le dan a las tradiciones al momento de crear?
- ¿Qué tradiciones creen importante rescatar y hacer visibles a través de su trabajo?
- ¿Cuáles de estas tradiciones se evidencian en esta obra?
- ¿Hasta qué punto consideran importante conocer la propia genealogía? ¿Es esto necesario al momento de la creación?
- ¿Qué personas o personajes de la genealogía personal y/o nacional aparecen en esta obra, ya sea
explícita o implícitamente?
- El amor doloroso, desgarrado, abandonado que aparece en la obra Ay de mí habla de una experiencia
humana límite. ¿Por qué elegir esta temática? ¿Se identifican con ella? ¿En qué sentido?
- ¿Qué importancia y sentido le atribuyen a la música y poesía de Violeta Parra al momento de la creación?
- ¿Qué otros referentes consideran importantes como compañía de danza?
Actividad 2: Taller realizado por la compañía Danza en Cruz (coordinar con el centro cultural)
• La compañía Danza en Cruz ofrece talleres dirigidos a bailarines y bailarinas, artistas circenses,
actrices y actores, estudiantes de colegios, y la comunidad en general. El taller está divido en tres
partes:
- Movimiento: a partir de diversas dinámicas y actividades se busca la activación de mecánicas corporales.
- Sensibilización: a través de la improvisación se busca facilitar la investigación y el descubrimiento
del mundo imaginario de cada uno, el mundo interno de cada persona.
- Conversación: busca crear un diálogo reflexivo en torno a la experiencia vivida y a las conexiones que
este puede provocar en la persona.
Los contenidos específicos del taller varían según las características y experiencia de cada público.
3. ACTIVIDADES EN EL CENTRO CULTURAL SIN LA PRESENCIA DE LA OBRA NI DE ARTISTAS
Las actividades que se proponen a continuación están diseñadas para ser realizadas por artistas-talleristas contratados por el centro cultural.
Objetivos:
• Crear, organizar y exponer obras plásticas, musicales y teatrales para la comunidad.
• Conocer, utilizar, combinar e imitar los sonidos del entorno natural y cultural, para expresarse a partir de nuevas creaciones musicales, plásticas y teatrales.
Cuadernillo de mediación cultural
Actividad 1: Presentación a la comunidad
• El centro cultural, junto con los/las estudiantes, organizan una muestra artística que convoca a la
comunidad. En esta muestra se presentan los trabajos musicales, plásticos y escénicos que se desarrollaron en aula a partir de la observación del entorno natural y cultural.
Actividad 2: Taller sonidos en movimiento, diálogos y sincronías
• Escuchan, uno a uno, diversos sonidos: agua de lluvia, agua de un río, olas del mar, agua corriendo
de la llave, viento, crujidos de madera, pájaros diversos, latidos, aplausos, pasos, respiración con
diverso grado de tranquilidad y agitación, etc.
• En grupo, imaginan un movimiento para cada sonido y lo repiten varias veces. Cuando cambian de
sonido, varían el movimiento.
• Se selecciona un grupo y se les propone que realicen una pequeña escena, utilizando solo el cuerpo.
Los movimientos que hayan realizado podrán motivar que se les proponga una acción determinada o
que improvisen a partir de sus gestos.
• Comentan la experiencia: posibilidades comunicativas del movimiento corporal, el diálogo sin palabras que se genera con el cuerpo, narrativa y dramaturgia corporal.
Cuadernillo de mediación cultural
IV. Anexos
1. PRESENTACIÓN DE LA COMPAÑÍA Y DE LA OBRA
a) La compañía Danza en Cruz y la coreógrafa Valentina Pavez
Valentina Pavez egresó como intérprete del Centro de Danza Espiral dirigido por Joan Turner y Patricio
Bunster. Ha sido intérprete en Bafona, grupo Danza Espiral, Séptima Compañía, entre otras. Ha trabajado con coreógrafos y directores como Patricio Bunster, Luis Eduardo Araneda, Claude Brumachon,
Benjamín Lamarche, Jorge Olea, Susan Cashion, Paola Aste, y directores de teatro como Andrés Pérez
y Mateo Iribarren. También ha trabajado con la folclorista Gabriela Pizarro, su madre, de quien recibe
la motivación de desarrollar el tema de la identidad chilena. Sobre el trabajo de su madre, realiza la
dirección general del proyecto CD Multimedia “Gabriela Pizarro, un canto infinito”.
Durante tres años residió en Cuidad de México contratada por el Instituto Nacional de Bellas Artes
como maestra y coreógrafa de la Academia de la Danza Mexicana, formadora de bailarines clásicos,
contemporáneos y folklóricos.
Es autora y coautora de variadas obras coreográficas en Chile y el extranjero entre las que destacan
Entre Lazos, El Color que no está, Santa Fiesta, Territorio Uno, Trilogía de Romances, Tsunami, Por la
Mañana y Raíces del Cuerpo.
Se ha presentado en diversos lugares de Chile y del extranjero, y en diversos festivales.
Fue nominada como coreógrafa al Premio Altazor 2003 y 2004 por las coreografías Danza arquitectura
Mirror y Raíces del Cuerpo, del ciclo Carta Blanca del BANCH.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Mayor y Alberto Hurtado donde imparte
clases de técnica basadas en el método Leeder, análisis del movimiento y eukinética.
b) La obra
Ay de mí es una coreografía de Martín Andrade con música original de El gavilán de Violeta Parra. La
obra representa el amor y desamor en una relación entre un hombre y una mujer de una manera violentamente sensual. Se trata de un rescate de una obra tradicional que nos recuerda lo atemporal, por
lo tanto vigente, de temas como el abandono.
Más información en: http://danzaencruzdanza.blogspot.com/
Cuadernillo de mediación cultural
2. PRESENTACIÓN DEL VIDEO
La bailarina, coreógrafa y directora de la compañía Danza en Cruz nos abrió las puertas del Centro
Cultural Andamapu, ubicado en la comuna de Recoleta en Santiago, sala donde suelen realizar sus
ensayos. Allí, ella habla de su historia de vida, de la influencia de sus padres en su manera de ver el
mundo, de su encuentro con la danza y el arte. Mientras explica las raíces y fundamentos de su trabajo, se pueden apreciar extractos de sus obras, así como el trabajo de preparación que requieren los
bailarines y profesionales de la danza.
Valentina Pavez cuenta que la danza ha sido parte de su vida desde pequeña, porque sus padres eran
folclorista y recopiladores. Ello significó crecer en un ambiente donde la fiesta, el canto y la danza eran
parte del cotidiano. “Luego empecé a sentir que el movimiento y mi cuerpo necesitaban identificarse
con la música o con algo de la naturaleza, con mi historia, mi proceso personal, mi adolescencia, lo
que viví en la época de dictadura… Yo creo que la danza me encontró a mí, y que nos encontramos…
y así ha sido siempre… Nunca dudé de que era la danza… Mis maestros fueron Patricio Bunster y Joan
Turner, quienes reforzaron en mí la idea de buscar un lenguaje de interpretación, de la identidad para
reconocerse como persona, en una edad, un espacio y un lugar determinado”.
Raíces del cuerpo es una creación que resultó, en primera instancia, de una invitación a trabajar con
el Ballet Nacional, en el marco de un programa donde invitaban a varios coreógrafos a realizar un
trabajo. “En una temporada me tocó a mí plasmar aquello que yo no sabía que iba a ocurrir. Quería
hacer algo que tuviera que ver con nosotros, nuestras motivaciones, nuestros temas en Chile, nuestro
caminos, nuestros abuelos, con nuestro paisaje, y no solo con el movimiento, con una estética limpia
o una impronta contemporánea”.
“Cuando uno se mete en un proceso de creación, uno quiere que se vean pedazos de hojitas o el agua
fluir. Eso hay que provocarlo y trabajar para que el bailarín sea capaz de transformarse hasta lograrlo.
Y eso no es el formato formal de la técnica, pero sí es una técnica. Lograr una simpleza en el cuerpo,
una naturalidad que se transmite y que hace sentir al espectador que estás flotando, tiene que ver con
manejar el cuerpo, con tener consciencia de lo que estoy haciendo y con llegar al cuerpo desde algo
que yo estoy sintiendo. Y ese es un poco el signo de la danza: crear momentos, espacios efímeros, en
los que se asiste a una forma única donde se puede presenciar que ese bailarín está respirando”.
Nota: Este video puede ser presentado a los/las estudiantes en el marco de las actividades previas con
el fin de dar a conocer a la artista desde su propia voz, e introducirlos/as en el universo de su proceso
de creación. También puede ser utilizado en el marco de las actividades posteriores, con el fin de profundizar contenidos artísticos y revitalizar la experiencia sensible vivida tras el contacto con la obra.
Por último, el video puede ser también presentado en el centro cultural, antes y durante el período de
la exposición, como una herramienta para la realización de actividades en las que no se encuentran
los/las artistas y como estrategia de mediación cultural para distintos públicos.
Cuadernillo de mediación cultural
Descargar