Migrantes argentinos en la Espa a mediterr nea (1990-2003)

Anuncio
“Migrantes argentinos en la España mediterránea (1990-2003)”
Autora y Directora: Dra. Ana Jofre
Integrantes del equipo: Lic. Ariel Aramayo, Mg. Saúl Casas, Lic. Gabriel Rivas
Alumnas colaboradoras: Leyla Chain, Silvina Osow
Departamento de Geografía
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
anajofre@ciudad.com.ar
Este Proyecto se desarrolla en el Departamento de Geografía y en el Centro de
Investigación Geográfica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Forma parte del Pograma Incentivos a
la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación.
Se estudian los desplazamientos de argentinos a la región mediterránea española, desde
una óptica regional y microregional. El proceso se inicia en 1960, se agudiza durante las
dictaduras de 1966 y 1976, constituyendo una migración política. En la década de 1990
se incrementa, con otras características, convirtiéndose a partir de 1999 en un éxodo
económico. Se enmarca el análisis en la Teoría de las Redes Sociales, según la
experiencia positiva de su aplicación en proyectos anteriores que estudiaron los
desplazamientos de españoles a la Argentina. El análisis se dirige a los actores
individuales del proceso integrados en redes. Se analizan los procesos históricos, en
origen y destino, que desencadenaron esta situación. Se plantean las migraciones
diferidas, intergeneracionales, retornos y reemigraciones, considerando el grupo
familiar, identificando espacios sociales y ámbitos sociales complejos. Se analizan
estrategias de asentamiento por similitud en los destinos y su dinámica; la situación
socioeconómica, según su condición de “regular” o “irregular”, evaluando
consecuencias en origen y destino de este proceso.
Las migraciones de argentinos en las últimas décadas han sido abordadas por diversos
autores, considerando especialmente el tema del exilio durante los años de la dictadura
militar. Se destacan especialmente los trabajos de Enrique Oteiza y Alfredo Lattes.
En cuanto a la migración en la etapa 1990-2002, de carácter predominantemente
económica se puede mencionar el trabajo “La migración de argentinos a Mallorca
(1990-2002)” que obtuvo el Primer Premio de Investigación de la Fundación Cátedra
Iberoamericana de la Universitart de les Illes Balears.
En el Proyecto que desarrollamos se consideran como originales varias cuestiones,
dada la actualidad de esta problemática:
¾ La consideración del proceso migratorio desde una óptica regional y
microregional, tomando como unidad de análisis la Región Mediterránea
España.
¾ La inversión del flujo migratorio a partir de 1960 entre esta región y
Argentina, evaluando su importancia (como antecedente) y su profundización
a partir de la década de 1990 e intensificación a partir de 1999, considerando
las consecuencias para el origen y destino a corto, mediano y largo plazo, que
permitirán a las distintas administraciones conocer la magnitud del fenómeno y
elaborar políticas adecuadas según las particularidades que se detecten.
¾ La incorporación de la problemática de la identidad, de la búsqueda de
diacríticos o símbolos culturales definitorios y reelaborados en los destinos y
de las consecuencias de las relaciones interétnicas en los ámbitos sociales
complejos que incorpora a su vez la problemática de la integración,
planteándose el rol que cumplen las asociaciones argentinas que se han
conformado. Además se plantean las estrategias de los diferentes grupos
asentados en los ámbitos sociales complejos de destino para relacionarse con
aquellos que quedaron en los espacios sociales de origen y evaluar la
importancia de las remesas.
¾ La consideración del rol de la mujer y de los niños en este proceso y la
revalorización del migrante como actor del mismo, con su carga de recuerdos
del “lugar” de origen, con su “lucha entre el tiempo de la acción y el tiempo de
la memoria”, según expresiones del geógrafo Milton Santos.
¾ La consideración de las perturbaciones psicológicas que produce esa lucha y
sus consecuencias, especialmente en los niños y adolescentes que se ven
“obligados” a migrar, ya que no eligen, sino que sus padres lo hacen por ellos.
¾ El análisis del “desarraigo” – término que algunos autores utilizan- pero que
proponemos reemplazar por “sensación de no pertenencia”, conducente a una
relación enfermiza con “el lugar” y la sociedad que lo habita y deriva en
problemas de conducta, entre otros. Esta problemática no solamente es
característica de los destinos, sino también del origen cuando se produce el
retorno ya sea de individuos o de grupos familiares que deben reintegrarse a su
“lugar”, hecho al cual se suma la relación con el entorno familiar y con la
sociedad, que no son los mismos que dejaron debido al dinamismo actual en
los lugares y en la sociedad.
Se producen perturbaciones tales como padres sin hijos, hijos sin padres o sin padre,
esposa a cargo de los hijos y con el marido a miles de kilómetros, entre algunos
ejemplos, y que necesitan de la contención que les van brindando las ONG
especializadas que se han creado en los últimos años en Argentina.
El análisis propuesto lleva a una visión profunda de la problemática migratoria
argentina, desde una perspectiva interdisciplinaria, en el último período del siglo
XX y comienzos del XXI, incluyendo etapas críticas, ya que muestra sin duda la
influencia de hechos históricos tales como la dictadura militar en Argentina y la
recuperación de la democracia. Asimismo incluye un análisis de las condiciones
económicas heredadas de la dictadura militar y profundizadas en las administraciones
democráticas siguientes que contribuirán a la comprensión del fenómeno tratado.
El antecedente más reciente lo constituye el trabajo “La migración de argentinos a
Mallorca (1990-2003)” (Jofre, Ana) que obtuvo el primer premio a la investigación
otorgado por la Fundación Cátedra Iberoamericana de la Universitat de les Illes Balears
y que ya se ha citado precedentemente y que se puede consultar en la Editorial de la
FCI: http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/ La Fundación Cátedra Iberoamericana
de la Universitat de les Illes Balears colabora en este Proyecto.
Descargar