Éticas de la era del SER

Anuncio
Éticas de la era del SER
Los filósofos de la antigua Grecia se preguntaban por el ser de las cosas, o de su autentica naturaleza incluso
de las cosas humanas como la moralidad. Lo bueno era toda acción que beneficiaba a la propia humanidad; la
virtud era la capacidad plenamente desarrollada que permite a quien la posee destacar en algo sobre los
demás. La moral vivida por los Griegos ya poseía conceptos como bien, virtud, moralidad.
• Sócrates: intento establecer criterios racionales para distinguir la verdadera virtud de la mera apariencia de
la virtud. Le preocupaba la excelencia del ser humano y de que modo deberíamos conducir nuestras vidas.
Apuesta a la búsqueda de la verdad por medio del dialogo y la reflexión. No dejo nada escrito pero se le
atribuye ideas como;
• La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien
• La verdad habita en el fondo de nosotros mismos y podemos llegar mediante la introspección y el dialogo
• Son verdades encontrados por pocos pero valen universalmente.
• El ultimo objetivo de la búsqueda es la asimilación de los conocimientos necesarios para obrar bien:
sabiduría, felicidad para alcanzar la excelencia humana.
• Platón: reflexiona sobre conceptos morales bajo la influencia de Sócrates. La moral es un conocimiento que
ha de presidir la vida del individuo en la comunidad; orienta para alcanzar la felicidad. El individuo solo
puede ser feliz en el seno de una comunidad organizada y para esto propone una utopía (escrita en la
republica), elaborado por la razón y la imaginación. Expone la concepción de Estado, lo divide en distintas
partes y cada una tiene su función.
• Gobernantes:
• Función de Administrar, vigilar y organizar
• Virtud: Prudencia, entendida como sabiduría para alcanzar el bien general
• Guardianes
• Función: defender la ciudad
• Virtud: valor, entendido como la firmeza en la defensa de la ciudad
• Productores:
• Función: actividad económicas
• Virtud: moderación y templanza como autocontrol y armonía en el sometimiento voluntario a la autoridad
Habla del alma y la divide en tres dimensiones:
• Racional: elemento superior, inteligencia, con lo que el hombre conoce
• Virtud: sabiduría y prudencia que regulan las acciones del hombre
• Irascible: sede de la decisión y el coraje; predomina la voluntad
• Virtud: fortaleza o valor, como perseverancia y firmeza para seguir los mandatos de la razón
• Apetito: se refiere a los deseos, pasiones, instintos
• Virtud: moderación y templanza como capacidad de adecuarse al orden impuesto por la razón
La virtud de la justicia reúne y armoniza todos los elementos que conforman al individuo.
Sostiene que solo aquellos que tengan la capacidad y la constancia adecuadas llegaran a encontrarse de lleno
con el bien, en una experiencia mística y esto le va a dar un conocimiento superior que capacita para gobernar
con rectitud y justicia. Las personas que no posean estas capacidades, encontraran el tipo de felicidad que les
toque, siempre que desarrollen las virtudes de su función social
• Aristóteles: Investigó sobre en que consiste la verdadera felicidad. Tiene que ser un bien perfecto, un bien
que persigamos por si mismo y no un medio para alcanzar otro. El fin ultimo de la vida debe ser, ser
autosuficiente. El bien supremo del hombre deberá consistir en algún tipo de actividad que pueda realizarse
1
de algún modo excelente (cumplir adecuadamente su función propia). Todos tenemos una misión que
cumplir en la comunidad y nuestro deber moral es desempeñar nuestro papel en la misma. La felicidad
verdadera reside en el ejercicio de la inteligencia teórica, en la contemplación y comprensión de
conocimiento. La felicidad también se puede alcanzar por el ejercicio del entendimiento práctico que
consiste en dominar las pasiones y conseguir una buena relación con el mundo natural y social que nos
rodea. La virtud principal es la prudencia: facilita la toma de decisiones y es la guía de las demás virtudes.
Afirma que hay moral porque los seres humanos buscan la felicidad, la dicha y par alcanzar plenamente
este objetivo necesitan de las orientaciones morales. Entendió a la moral como un modo de autorrealización
aunque esta no sea siempre placentera.
• Éticas del período Helenístico: momento de desconcierto político y moral por la aparición de grandes
imperios que traen un alejamiento de los ciudadanos respecto a los centros del poder político, perdiendo el
interés del individuo por los asuntos de la polis perdiendo protagonismo. Ante el desconcierto reinante las
dos escuelas filosóficas mas importantes dirigen la investigación ética por la felicidad de los individuos
afirmando que felicidad y sabiduría se identifican
• Epicureismo: es una ética hedonista, explica la moral como búsqueda de la felicidad entendida como placer,
satisfacción. Epicuro de Samos, sostiene que son dos las condiciones que hace posible la sabiduría y la
felicidad: placer y el entendimiento calculador (calcular que actividades producen mayor placer y menos
dolor). Propone como felicidad idea el goce moderado y sosegado de los placeres naturales
• Estoicismo: El fundador fue Zenon de Citio que abrió una escuela en Atenas y algunas figuras salieron de
esta escuela: Marco Aurelio, Séneca, Epícteto, etc. La influencia fueron muy grandes en las éticas
modernas contemporáneas y en las posiciones morales de la vida cotidiana. Los estoicos creyeron necesario
averiguar en que se basaba el orden del universo para después determinar cual debía ser el comportamiento
correcto de los seres humanos. Todo ser y todo lo que sucede debe tener su fundamento en la razón, que
seria la misma que rige el universo. El sabio estoico es el que consigue asegurarse los bienes internos y
despreciar los externos, logrando ser artífice de la propia vida. Los estoicos se dedicaron a la enseñanza y
guía moral instruyendo a sus discípulos sobre como se debe obrar. Mostraron el la práctica que mantenían
cierto grado de confianza en la libertad humana. La propuesta ética: el sabio ideal es aquel que conociendo
que toda felicidad exterior depende del destino intenta asegurarse la paz interior consiguiendo la
insensibilidad sobre el sufrimiento y la opinión de los demás. Habla de imperturbabilidad como único
camino que nos conduce a la felicidad. Distingue dos mundos: la libertad interior depende de nosotros y el
mundo exterior fuera de nuestras posibilidades de acción y cambio.
• Las Éticas Medievales: el mestizaje en el terreno de la moral tuvo su correlación en el terreno de la moral
pensada (o sea ética)
• Agustín de Tagaste: pertenece a la época romana pero su contenido va a presidir la edad media. Los
grandes filósofos griegos afirman que la moral era un conjunto de orientaciones que ayudaban al ser
humano a lograr la vida feliz pero no supieron encontrar la clave de la felicidad humana; por eso San
Agustín dice que la felicidad humana esta en el encuentro amoroso con Dios y que no es cuestión de
conocer nada mas, sino de amar, gozar, la relación amorosa con otra persona que nos ha creado libre (Dios).
Hay moral porque necesitamos encontrar el camino de regreso a Dios del cual nos hemos extraviado
momentáneamente por ceder a tentaciones egoístas. Dios envía sabiduría hecha carne y la asistencia
permanente de su gracia. Los verdaderos contenidos de la moral son los que contienen la palabra de Dios y
las obras de Jesús; esta moral es el único camino hacia la felicidad verdadera y esta a disposición de todo
ser humano. Las éticas religiosas son éticas, siempre que den una explicación moral
• Tomas de Aquino: uno de los primeros admiradores medievales de la obra aristotélica. Considera la
felicidad como el fin ultimo de la actividad humana. Hay moral porque todos queremos ser felices.
Continua con la ética teológica de S. Agustín, ya que sostiene que en Dios solo se puede hallar la verdadera
meta que se busca. Sostiene que la verdadera felicidad no es posible en esta vida sino en una definitiva y
futura y que mientras llega ese momento, lo que mas felicidad proporciona es la contemplación de la
verdad. Dios es supremo monarca del universo ya que estableció la ley eterna y dentro de ella fijo los
contenidos generales de la verdadera moral como ley natural. Esta ley natural ordena cosas como
• Conservar la propia vida
2
• Satisfacer necesidades corporales
• Atender a las inclinaciones sociales e intelectuales
Nosotros entendemos estos preceptos básicos porque nos son inculcados en forma de hábitos.
La aplicación de tales preceptos la acción, constituye la conciencia como clave de la vida moral. La única
semejanza con Dios es la creatividad
Éticas de la era de la Conciencia
A partir del sigo XVI la filosofía moral entra en una nueva etapa con la revolución científica, invención de la
imprenta, contacto con otros grupos culturales y todo esto hace necesario una nueva concepción moral. En
este contexto la filosofía comenzó a preguntarse por los contenidos de la conciencia humana dejando de lado
el ser de las cosas
• Hume: el sentido de la moral: trato de refutar el pensamiento racionalista, lo acusaba de dogmático.
Considera la razón como una facultad exclusivamente cognoscitiva cuyo ámbito de aplicación termina
donde deja de plantearse la cuestión de la verdad o falsedad de los juicios. Sin embargo el ámbito de la
moralidad es un ámbito ajeno a la experiencia sensible, que nos muestra hechos pero la moralidad es
cuestión de sentimientos subjetivos de agrado o desagrado que aparecen en nosotros a medida que
experimentamos hechos objetivos. La razón es incapaz de juzgar la bondad o maldad de las acciones .
Encomienda las funciones morales a las pasiones y sentimientos que al actuar sobre la voluntad, las
pasiones son las fuentes directas e inmediata de las acciones. Las pasiones y acciones no representan las
cosas de una determinada manera; no son cuestiones de hecho sino que se dan simplemente, son ejecutadas,
sentidas. No guardan relación con la realidad por lo que hace a su verdad o falsedad. No es la razón la
facultad encargada de establecer juicios morales. Critica las teorías éticas de base religiosa. Nuestras
acciones se producen en virtud de las pasiones, surgen de un modo inexplicable y están orientadas a fines
no propuestos por la razón sino por el sentimiento. La razón debe y es solamente esclava de las pasiones.
La utilidad y la simpatía son los fundamentos de nuestras normas morales y juicios valorativos. La utilidad
consiste en seguir las normas dadas, sino seguirán mayores perjuicios que los que ocasiona la obediencia a
los mismos. La simpatía es el sentimiento por el cual las acciones de otros resuenan en nosotros provocando
la misma aprobación o censura que han causada en los afectados por ella.
• Kant:. Su objetivo fue estudiar por separado lo teórico y lo practico; lo teórico es lo que ocurre de hecho en
el universo conforme a su propia dinámica y lo practico es lo que puede ocurrir por voluntad libre de los
hombres. De ambos estados (TyP) se puede salir de la ignorancia si desde la filosofía se enseña a
reflexionar. Lo practico, punto de partida es un hecho de la razón como imperativo categórico. Las
inclinaciones naturales pueden actuar como aliado para cumplir con el deber que nos presenta la razón. En
el ámbito practico, el punto de partida de la ética es el deber que reconocemos interiormente como criaturas
racionales. El deber no se deduce del bien, sino que el bien propio de la moral consiste en el cumplimiento
del deber. Los imperativos categóricos son aquellos que mandan a hacer algo incondicionalmente, no son
ordenes sino que están al servicio de preservación y promoción de las personas. Los imperativos morales se
hallan presentes en la vida cotidiana. La misión de la ética es descubrir los rasgos formales para que
percibamos en ellos la forma de la razón y que son normas morales. De acuerdo a este procedimiento si
queremos saber si una máxima (pensamientos que guían nuestra conducta) puede ser considerada una ley
moral tiene que reunir los rasgos: universalidad, fines en si mismo, legislación universal en un reino de los
fines. Al obedecer estos mandatos nos obedecemos a nosotros mismos porque son reconocidos en la
conciencia por uno mismo. Esta libertad como autonomía, capacidad de que cada uno pueda conducirse por
las normas que su propia conciencia reconoce como universales; es la razón por la cual reconocemos a los
seres humanos como un valor absoluto, por eso las personas no tienen precio sino dignidad. El ser humano
es el protagonista de su propia vida; se lo debe considerar como alguien y no como algo. Afirma que la
libertad es un postulado de la razón; no proviene de la ciencia pero es compatible con lo que ella enseña. El
que halla normas morales nos conduce a la libertad, mientras que la libertad es la razón de ser de las
3
orientaciones morales. El bien moral reside en conducirse con autonomía y no en la felicidad como
sostienen las demás teorías. El bien supremo es lo que une el bien moral y la felicidad. La ética kantiana
apunta a una progresiva reforma política que ha de llevar al mundo a superar el peor de los males, la guerra,
con la justa restauración de la paz.
• Ética material de los valores: nace a principios de siglo XX . Scheler se propone superar lo que considera
erróneo de la ética Kantiana que era reafirmar la existencia de solo dos tipos de facultades en el ser
humano: la razón y la sensibilidad. Afirma de que también esta dotado de una intuición emocional. Los
valores no pueden ser entendidos como valores sino que valen o pretenden valer; son cualidades dotadas de
contenido, tanto de nuestros estados de animo subjetivos. En torno a los valores giraran el bien y el deber.
Tres principios que sustentan esta teoría son:
• Todos los valores son positivos o negativos
• Valor y deber están relacionados
• Nuestra preferencia por un valor se debe a que los valores son captados por nuestra intuición emocional ya
jerarquizados. Este modelo ético ha sido ampliando por otros pensadores y Ortega y Gasset denomino
estimativa a la intuición emocional e incluyo los valores morales en la jerarquía objetiva a diferencia de
Scheler.
• Utilitarismo: es una forma renovada del hedonismo clásico. Puede considerarse hedonista porque afirma
que lo que mueve a los hombres a obrar es la búsqueda del placer pero considera que todos tenemos unos
sentimientos sociales. El fin de la moral es alcanzar la máxima felicidad, el mayor placer para el mayor
numero de seres vivos. Jeremy Bentham expuso la aritmética de los placeres, que se apoya en dos
principios:
• El placer puede ser medido
• Distintas personas pueden comparar sus placeres entre si para lograr un máximo total de placeres
Hay dos versiones:
• utilitarismo del acto: demanda juzgar la moralidad de las acciones, caso por caso
• utilitarismo de la regla: recomienda mas bien ajustar nuestras acciones a las reglas habituales, ya
consideradas morales por la probada utilidad de sus consecuencias
• Éticas del movimiento Socialista: Tradición del pensamiento político que fundamenta sus propuestas de
reforma en la realización de ciertos valores morales, especialmente la justicia social. Es posible hablar de
éticas socialistas en la medida que las teorías políticas traigan aparejados consigo unos supuestos éticos
muy concretos. Nacen en el siglo XIX con la revolución industrial. Habría que citar a los autores de
utopías, descripciones de sociedades imaginarias, en las que se organizo la vida social y económica de
modo muy distinto a como de hecho ocurre en las sociedades existentes. El renacimiento es la época de
mayor florecimiento de estos relatos.
• Socialismo utópico: apelan a la conciencia moral. Proponen reformas profundos en la política, economía y
educación. Insisten en abolir la propiedad privada de los medios de producción. Apelan al dialogo, apuestan
a la educación de la solidaridad y la armonía social. Promovieron comunidades justas, como cooperativas.
• Socialismo anárquico: Surge a principios del XIX . La realización ética es una propuesta de realización de
la justicia. Están a favor de la abolición del estado porque dicen que una sociedad justa no ha de tener
opresión ni explotación. Identifican la justicia con un modelo de sociedad solidario, autogestionario y
federalista y que podrá lograrse mediante la lucha organizada de los trabajadores. Ambos socialismos
suponen un radicalización de los ideales morales de la ilustración (igualdad, libertad y solidaridad)
• Marx y el marxismo: Marx no intento hacer una ética. La filosofía marxista consiste en la construcción de
una utopía en la que todos los seres humanos lleguen a sentirse libres de dominación. El origen de la moral
la sitúan en un cambio histórico objetivo y subjetivo a la vez; objetivo (desarrollo de la fuerza productiva y
nacimiento de la división del trabajo) abre el valor y significado del hombre como individuo. El hombre
como individuo, surge la posibilidad de cierto grado de independencia produciendo un cambio en su
conciencia; esto comporta una nueva necesidad social, conciliar la conducta del individuo con los intereses
del todo social. Una respuesta a esta necesidad social es la moral que solo puede desaparecer cuando
4
desaparezcan las contradicciones entre personalidad y sociedad. La ética del marxismo coincide en ser
normativa, buscar la satisfacción de los intereses sociales, identificar los intereses morales con los intereses
objetivos y estos con los intersubjetivos.
Era del lenguaje
• Nietzsche:
• El método genealógico aplicado a los conceptos morales: trata de resolver el problema del valor, en la
determinación de la jerarquía de valores, dilucidar lo que vale una moral y para que es valioso lo que así se
califica. Analiza el discurso como forma de encontrar el surgimiento de la moral. Desarrolla una historia
natural de la moral considerada esta como algo dado. Determina que la intención es la que decide el valor
de una acción. Ataca la idea de universalidad e incondicionalidad alegando que la multiplicidad hace que
cada una de las morales sea solo una posibilidad histórica y particular. Habla de la trasvaloracion, que es el
cambio de la moral primitiva a la moral de esclavos, siendo el representante de esta moral el cristianismo.
Sostiene que los débiles dan vuelta los valores presentando como virtudes la bondad, humildad, etc. Pero en
realidad anhelan otra cosa.
• Ruptura con la teleología: se opone a toda interpretación teleológica, disuelve el fenómeno de la
intencionalidad, rechaza la fe y la libertad de la voluntad diciendo que todo es decidido por los instintos
naturales.
Su aporte principal es el pensamiento abismal del Eterno Retorno de lo mismo; es considerada la repetición
que selecciona (vuelve la afirmación, lo bueno) y salva. Proporciona una ley para la autonomía de la voluntad;
lo que quiero debe quererlo de tal forma que también quiera su eterno retorno. El pasado cobra carácter de
futuro.
• Rehabilitación de la ética individual, la libertad y la justicia: propone la voluntad de poder como principio
de interpretación del mundo. Lo bueno es todo aquello que eleva el sentimiento de poder; la felicidad el
sentimiento de que el poder crece; lo malo es todo lo que procede de la debilidad. Presenta el concepto de
autarquía que significa la coincidencia entre el querer y el poder y el tener y el ser; significa la posibilidad
suprema de autorrealización. La justicia consistiría en dar a cada uno lo suyo, poniendo cada cosa a la
mejor luz; la injusticia consiste en juzgar tanto a los demás como a nosotros mismos.
• Emotivísimo: el primer pensador de esta filosofía es G.E Moore; esclarece las cuestiones fundamentales de
la ética, analizando el leguaje moral. Según el, todo lo bueno puede ser captado mediante la intuición, dado
que es una noción indefinible. Niega que pueda ser conocida por demostración. Esta posición presenta dos
dificultades:
• No explica el hecho de la argumentación moral que se sigue dando a pesar de todo intuicionismo ético
• Tampoco explica la razón por la que los términos morales nos mueven a obrar.
Aquí entra en escena el emotivísimo, sostenido por Ayer y Stevenson. Para esta filosofía, los enunciados
morales solo son aparentes enunciados, porque la presencia del termino moral no añade ningún significado
comprobable sino que es una expresión de aprobación o desaprobación de quien lo formula. Estos
pseudoenunciados tienen una doble función:
⋅ expresar emociones subjetivas
⋅ influir en los interlocutores pretendiendo que adopten nuestra actitud
En la opinión de Stevenson los juicios morales intentan provocar actitudes.
Esta filosofía presenta dos insuficiencias graves:
• es incapaz de justificar el significado de algunos términos morales
• el hecho de la argumentación en materia ética
5
Aceptar esta filosofía, llevaría a que no podamos mantener mas que diálogos estratégicos; la comunicación no
seria posible, sino solo la manipulación.
• Prescriptivismo: iniciado por Hare. Sostiene que algunos términos del ámbito moral, tienen la pretensión de
validez universal, afirmación que lo hace heredero de la ética kantiana. El lenguaje moral es un lenguaje
valorativo del que interesa saber que hacemos cuando lo usamos. La primer característica de este lenguaje,
es que prescribe la conducta, la orienta apoyándose en razones que pueden ser expresadas mediante el
lenguaje descriptivo. Otra característica, es que son universalizables; esto significa:
• Si de algo se predica bueno, tal predicado ha de atribuirse a todo aquello que tenga sus características
• Lo que obliga a una persona a hacer algo bueno es el fundamento que llevará a otras personas a hacer lo
mismo en situaciones similares
Lo único universalmente exigible, es lo justo.
• Formalismo Dialógico: las éticas procedimentales.
Los procedimentalistas sostienen que la tarea de la ética es la dimensión universalizable del fenómeno moral.
Piensan que la comprobación de la corrección de las normas sea llevado a cabo por todos los afectados a la
norma en cuestión, siguiendo procedimientos racionales. Las propuestas principales son:
• La justicia como imparcialidad (Rawls): intenta fijar los principios morales básicos mediante un
razonamiento desarrollado en una situación ideal de negociación, denominada posición original. Los
principios de justicia que maneja son:
♦ Igual derecho y libertades
♦ Equitativa igualdad de oportunidades
• La ética del discurso (Apel y Habermas): propone preguntarse si tal norma seria aceptable para todos
los afectados por ella, situados en una posible situación ideal del habla: dialogo que se atenga a reglas
determinadas (discurso) ateniéndose a dos principios:
♦ Universalización
♦ Ética del discurso
• Comunitarismo: constituye una replica al liberalismo. Allen Buchanan resume las criticas comunitaristas
• Los liberales devalúan, descuidan y socavan los compromisos con la propia comunidad, siendo que la
comunidad es un ingrediente irremplazable en el vida buena de los humanos
• El liberalismo minusvalora la vida política, contempla la asociación política como un bien
instrumental e ignora la importancia fundamental de la participación en la comunidad política para la
vida buena de las personas
• El pensamiento liberal no da cuenta de la importancia de ciertas obligaciones y compromisos, como
las obligaciones familiares y apoyo a la comunidad
• El liberalismo presupone una concepción defectuosa de la persona, porque no es capaz de reconocer
que el sujeto humano esta instalado en los compromisos y en los valores comunitarios
• La filosofía política liberal exalta erróneamente la virtud de la justicia como la primera virtud de las
instituciones sociales y no se da cuenta de que la justicia es una virtud reparadora
Para Walzer, la corrección comunitarista del liberalismo no puede hacer mas que un reforzamiento selectivo
de esos mismos valores. La polémica muestra la necesidad de alejarse de ciertos extremismos.
El comunitarismo contemporáneo nos ayuda a reflexionar sobre los riesgos que lleva consigo la aceptación sin
critica de la visión liberal de la vida humana.
6
Descargar