ETICA Tema 5−−− Problemas y conflictos en la convivencia humana.

Anuncio
ETICA
Tema 5−−− Problemas y conflictos en la convivencia humana.
−Convivencia: relación que tenemos con otras personas, y que necesitamos de los demás para poder
sobrevivir.
−Organizar la convivencia:
1 La perspectiva de la lucha y la competición. El sentimiento básico de las personas es la desconfianza.
Los seres humanos son mis enemigos y quieren quitarme lo que tengo. Es una concepción pesimista de
lo social y del ser humano.
2 La perspectiva de la cooperación y la ayuda. Parte de la confianza de los seres humanos. Es una
concepción optimista de la sociedad y del ser humano.
Relaciones cortaspersonales.
Relaciones largasanónimas.
Comunidades: predominan relaciones personales.
Asociaciones: las relaciones son de interés, frías y anónimas.
Marginación: una de las formas en que se expresa la injusticia de una sociedad.
2 Causas sociales y culturales: se margina a una persona por no tener las mismas costumbres que la
mayoría de la población.
2 Causas económicas: un grupo queda excluido por no poder acceder a la actividad económica normal.
− Las mujeres constituyen uno de los colectivos más discriminados y marginados de todas las
sociedades y culturas. Se les excluye de los sistemas educativos y culturales, y de su participación en la
sociedad.
Pobreza: carecer de recursos económicos y no disponer de capacidades necesarias para el desarrollo
personal.
2 Pobreza relativa: sus ingresos son inferiores a la mitad del ingreso medio del país.
2 Pobreza absoluta: no se tienen recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Racismo. Odio y rechazo a lo extraño, lo diferente.
Xenofobia: rechazo al extranjero.
Hay una segregación, proceso de diferenciación de los otros para discriminarlos.
Interiorización. Los otros son marginados porque son considerados inferiores.
1
Etnocentrismo: afirmación de la superioridad de la propia etnia (país) sobre las demás.
Relativismo: no hay ninguna sociedad superior a las demás; las costumbres o normas de una sociedad
son dependientes a esa comunidad.
Globalización: generalización de determinados elementos pertenecientes sobre todo al mundo
occidental.
Movimientos antiglobalización.
2 Movimientos más allá de la globalización. Movimientos que actúan de manera asistencial sobre
problemas ocasionados por la globalización. Pueden incluirse los grupos que se movilizan contra
algunos aspectos de la globalización.
2 Movimientos antisistema: Critican la globalización y los sistemas e instituciones que la posibilitan.
Críticamodelo económico, estructuras sociales o ámbitos culturales relacionados con la globalización.
Son críticos.
2 Movimientos violentos. Cuestionan radicalmente la globalización. Utilizan la violencia como recurso.
2 Movimientos otra globalización: para ellos la globalización es un fenómeno que ofrece posibilidades
de humanización, siempre que esté al servicio de las personas. Proponen cambios. No la rechazan, pero
exigen su transformación.
Tema 6 De la violencia a la paz.
Tipos de violencia.
2 Violencia directa. (matanzas en guerras, peleas, asesinatos)
2 Violencia estructural. Se muestra en la explotación infantil, condiciones miserables de vida
2 Violencia de agresión. Empleada con intención de dañar.
2 Violencia de defensa. Para repeler una agresión.
Ch. Darwin. S: Freídhombre violento por naturaleza. Visión pesimista.
El hombre no nace malo, la sociedad lo hace malo. Visión optimista.
¿Ver imágenes violentas genera violencia?
2 Teoría catártica. La visión de imágenes violentas sirve de válvula de escape.
2 Teoría de la habituación. La violencia en los medios se ve como normal. Reflejan lo que hay.
2 Teoría de la estimulación. La violencia estimula y potencia conductas violentas.
Paz negativa. Ausencia de guerra (Violencia directa). Es la más habitual pero insuficiente.
2 Concepto griego de paz (eirene): sinónimo de armonía, serenidad y tranquilidad. Ausencia de
conflictos violentos.
2
2 Concepto para los romanos (pax romana) Mantenimiento de un orden establecido legalmente.
Imperio cuya paz, tranquilidad y seguridad fue mantenida con el poder militar.
Se maneja un concepto negativo de paz.
Para hacer la paz, tiene que haber antes guerra.
Paz positiva. (Ausencia de una violencia estructural)
2 La tradición oriental. Concibe la paz como proceso interior de la persona. Representante: Gandhi.
2 La tradición hebrea. Conceptos mas ricos y positivos de paz. Vivir en paz es respetar las relaciones
establecidas con Dios. Paz entrelazada con la idea de justicia.
Cualquier atentado al otro, es una falta de paz.
2 La tradición cristiana. Visión rica de paz. Amor.
Paz: valor que tiene dimensión social y política determinada por los derechos humanos. Es una forma
de vida.
Pacifismo. Se caracteriza por un deseo de vivir en paz y con paz. Opta por la comunicación y el respeto.
Rechazo explícito de la guerra.
Convivencia democrática. Plantear conflictos correctamente y que su resolución sea pacífica.
ONG (organizaciones no gubernamentales) que luchan por la implantación de un orden social más
pacífico y justo.
ONU: objetivos: alcanzar la paz, defender los derechos humanos y promover el desarrollo de los
pueblos.
Tema 7 Política democrática y participación ciudadana.
Política. Defensa y ayuda del ciudadano.
Leyes y el Derecho: establecen la forma en la que debe regularse la actividad política.
Derecho: conjunto de leyes. Búsqueda del bien común establece la legitimidad ética. Características de
un Estado de derecho.
2 Soberanía popular: el poder reside en el consentimiento del pueblo.
2 Régimen constitucional e imperio de la ley: constituciones, documentos escritos que regulan el poder y
aplicación de leyes.
2 División de poderes: Elaboran leyes pero no pueden ser los mismos que los aplican o que imparten
injusticia.
2 Partidos: equipos de ideas que representan a una parte de la ciudadania.
2 Elecciones periódicas. Los representantes son elegidos periódicamente.
3
Estado social: desarrolla los valores de justicia y solidaridad.
Estado democrático: protege y garantiza las libertades.
Políticos que viven de la política: la utilizan como fuente de riqueza.
Políticos que viven PARA la política: trabajan para favorecer a los ciudadanos.
El pueblo elige a los alcaldes, diputados, concejales como representantes.
Democracia. Forma de gobierno donde el pueblo toma las decisiones. También llamada democracia
constitucional. Es necesaria la participación ciudadana, si no no habría democracia.
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN ARISTOTELES.
Formas buenas de gobierno: aristocracia, república, monarquía.
Formas malas de gobierno: Oligarquía, democracia, tiranía.
Democracia representativa (o moderna): el pueblo ejerce su soberanía a través de representantes
elegidos periódicamente.
Democracia participativa (o griega). El pueblo ejerce su soberanía en asambleas que se convocan
siempre que los problemas lo requieran, y los ciudadanos participan sin intermediario.
Democracia formal. Protege a los ciudadanos de los abusos del poder y se convierten en garantía formal
para respetar la libertad y dignidad de todos.
Democracia social. Cuando los derechos humanos sirven para extender y aumentar las oportunidades
de todos a mínimos de bienestar social.
Participación nominal en la política: no somos considerados un número o simples socios pasivos.
Participación significativa: somos llamados por nuestro nombre, se nos tiene consideración y se valoran
nuestras opiniones.
Sentimiento de pertenencia: mantiene nuestra voluntad de participación significativa.
−La relación entre gobernados y gobernantes tiene que estar regulada por un pacto donde se
establezcan las reglas de la convivencia mediante leyes.
Formas de participación ciudadana:
2 Grupos de pertenencia: asociaciones a las que perteneces de forma natural: familia, barrio, ciudad
2 Grupos de referencia: asociaciones a las que se pertenece de forma activa: club deportivo o cultura,
ONG, partido político
Virtudes cívicas: expresión del carácter o modo de ser los ciudadanos en actividades públicas y
cotidianas. Modelos de ciudadanía:
2 Ciudadanía liberal: la participación se reduce a la elección de los representantes políticos como
4
intermediarios que defienden y protegen los derechos.
2 Ciudadanía sentimental. La participación tiene como finalidad mantener los sentimientos de
pertenencia.
2 Ciudadanía responsable: la participación es una escuela de ciudadanía. El espacio de la ciudadanía es
público del que se alimentan la vida privada y actividades políticas.
Capital social: conjunto de normas o valores informales que comparten los miembros de un grupo y
que permiten su cooperación.
Formas del capital social:
2 Capital social que tiende puentes. Relaciones que fuerzan la diversidad de los grupos.
2 Capital social vinculante. Relaciones que refuerzan la homogeneidad y cohesión de los grupos.
Características de la ética de la hospitalidad y mestizaje.
2 No los instrumentaliza como mano de obra.
2 No los demoniza como culpables de los problemas sociales.
2 No los tutela o protege como súbditos, vasallos o esclavos. Todos tienen derechos y responsabilidades
propias.
Aporofobia: Rechazo al pobre.
Tema 8 Los derechos humanos en un mundo sin fronteras.
−Dignidad o digno: merecer algo.
−Dignidad intrínseca: propia de los seres humanos, que la tienen por el hecho de serlo.
−Dignidad merecida: tipo de honores o reconocimientos de que se hace merecedora una persona por sus
actitudes, acciones o pensamientos.
−Derechos humanos. (La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948) Modo de reconocer y
exigir que se tome en consideración este tipo de dignidad. Los humanos han de ser tratados iguales, sin
discriminación.
Conllevan una gran responsabilidad y dificultad en su ejecución.
Son el gran apoyo ético de la convivencia pacifica.
• Generaciones de los derechos humanos.
2 Primera generación. Valor la libertad.
Derechos incluidos: derechos civiles y políticos: derecho a la vida, libertad de conciencia, movimiento y
asociación, a la participación política etc.
5
2 Segunda generación. Valor la igualdad.
Derechos incluidos: derechos económicos, sociales y culturales: derecho a la cultura y la educación,
sanidad, trabajo etc.
2 Tercera generación. Valor la solidaridad.
Derechos incluidos. Derecho a un medio ambiente no contaminado, a la paz etc.
• Los derechos humanos como garantía de moralidad.
Los seres humanos tienen dignidad y no precio.
Los derechos humanos es un ideal común, para convertir un mundo mejor. Busca la convivencia en
tolerancia.
−Relación entre los derechos humanos y mínimos morales.
Los mínimos morales son aquellos que tenemos todas las personas.
En los derechos humanos aparecen los mínimos morales, para que sean compartidos, aceptados y
posibilitadotes del ejercicio de los máximos.
6
Descargar