TEMA 5 ETOLOGÍA CONCEPTO E HISTORIA DE LA ETOLOGÍA: ETOLOGÍA VERSUS PSICOLOGIA COMPARADA Aunque la psicología animal, la psicología comparada y la etología puedan haber tenido orígenes diferentes, lo cierto es que hoy por hoy no puede decirse que difieran ni por sus principios y postulados básicos, la teoría de la evolución, ni por sus métodos, observación, experimentos de campo y de laboratorio, ni por sus objetivos, la explicación de la conducta en función de factores biológicos (el organismo, el ambiente, el desarrollo u ontogenia y la evolución o filogenia) y la explicación de su función, la adaptación. La explicitación por Tinbergen de las cuatro preguntas a las que debe responder la etología ha permitido delimitar y unificar su campo de estudio. Los Etólogos tienen como objetivo explicar el significado adaptativo y la historia evolutiva de la conducta, a través de la observación de la conducta experimentos de campo. Los Psicólogos Comparativos les interesa la evolución de los procesos mentales superiores y en que medida y grado cada especie es capaz de modificar su conducta, a través del control de las variables que se obtienen en el laboratorio. La Psicología animal es una síntesis de las dos corrientes anteriores, que estudiara la conducta tanto innata como adquirida desde el marco de referencia de la teoría de la evolución. LA CONDUCTA: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN (QUÉ Y COMO) Y CLASIFICACION (CUALES) El estudio de la conducta presupone una adecuada descripción, descripción que, tal como exigen los conductistas, debe ser objetiva. Ello implica un análisis exhaustivo que permita conocer sus elementos constituyentes y el orden en que aparecen: cualquier conducta implica actividad, bien de tipo muscular, bien de tipo glandular, que ha de poderse cuantificar. Pero, puesto que a la etología le importa la conducta tal como la emite un animal vivo en su contexto natural, no basta con describir los cambios fisiológicos tal como aparecen, sino también el contexto en el que ocurren y, sobre todo, la función biológica que cumplen. • Descripción física de la conducta: Consiste en la medición de la amplitud, fuerza, frecuencias etc. de la contracción de un músculo o el movimiento de un miembro del cuerpo o de todo el cuerpo. Esto permite que se pueda cuantificar. La descripción física es útil para estudiar (describir y medir) patrones estereotipados de conducta, lo que se conoce como pautas de acción fija (PAF. Una pauta de acción fija es una conducta que debe cumplir: −Ser estereotipada: refleja. −Compleja: Secuencia ordenada de reflejos. −Exhibida por todos los miembros de la especie. −Provocada por un estimulo muy especifico: Estimulo Desencadenador Innato. −Autoinhibida: El hecho que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla de nuevo. 1 −Autorregulada: Una vez que se inicia la secuencia refleja, llega a su fin. −Independiente de la experiencia: innata. −Suele tener un carácter consumatorio, suele satisfacer alguna necesidad, impulso o motivación. • Descripción de la conducta por sus consecuencias: Se utiliza cuando de lo que se trata es relacionar el comportamiento con los efectos que su emisión tiene para el animal que lo emite. Se trata de conductas que suelen marcarse con la etiqueta de apetitivas porque se supone que se ponen en marcha como consecuencia de procesos motivacionales subyacentes. CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS: Los patrones conductuales que estudiara la etiología serán aquellos que los individuos despliegan para sobrevivir o reproducirse. La etiología entiende la conducta como un mecanismo biológico de adaptación. • Patrones conductuales Individuales: −Locomoción −Refugio −Ingestión −Evitación / Escape de los Depredadores −Eliminación de desechos −Dormir −Termorregulación −Exploración / Juego −Cuidados corporales −Uso de Herramientas −Ritmos Biológicos • Patrones de Conducta social: Basados en la comunicación −Conducta Reproductora: Conducta Social −Conducta Reproductora: Conducta Parental −Otras Conductas Sociales: • Establecimiento de Jerarquías • Territorialidad • Afiliación, Cooperación y Facilitación Social LAS CAUSAS PROXIMAS DE LA CONDUCTA: La mayoría de los estudios etológicos clásicos de la causación de la conducta se centran en el análisis de los estímulos que la provocan y en la relación entre esos estímulos y el estado actual del organismo que la emite. El Estimulo: Él estimulo desencadenador innato (EDI) sinónimo de estimulo−signo: estimulo especifico que desencadena una pauta de acción fija. El Organismo: Para explicar la conexión entre EDI y PAF, se acuño él termino de mecanismo desencadenador innato (MDI), esté designa el conjunto de estructuras orgánicas y el conjunto de 2 mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen la PAF. La Neuroetología es la disciplina científica que trata de averiguar cuales son y como funcionan los circuitos neuronales que subyacen a las PAF y al efecto sobre la conducta de los estímulos−signos. La Motivación: Son los cambios en el estado interno de un organismo que se producen temporalmente y son reversibles, ejemplo: el hambre, la sed, la fatiga etc. Hay que distinguir entre cambios temporales y reversibles, de tipo motivacional, y aquellos otros cambios poco o nada reversibles que responden a procesos genéticos, ontogénicos o de aprendizaje. Los estados motivacionales alteran la probabilidad de determinados tipos de conducta no solo porque favorecen la emisión de algunas respuestas e inhiben otras, sino porque modifican la capacidad sensorial y perceptiva haciendo que el organismo capte mejor determinados tipos de estímulos. LA FUNCION DE LA CONDUCTA: EL SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA CONDUCTA Se puede distinguir dos acepciones de la palabra función en relación con la conducta: • Sus consecuencias inmediatas en términos de beneficio o perjuicio para el organismo. • Sus consecuencias en términos biológicos: hasta que punto una conducta proporciona ventajas reproductoras a quien las despliega, aquí se pone énfasis en el significado adaptativo de la conducta. ♦ Manipulación experimental de las consecuencias biológicas de la conducta: Limpieza de los nidos por parte de las gaviotas de cabeza negra, para no atraer a los depredadores. ♦ Evaluación del éxito reproductivo de individuos que difieren en su conducta: El anidamiento al mismo tiempo de las gaviotas. ♦ La genética de la conducta y el éxito reproductivo: La conducta es un fenotipo y, por tanto, esta influida por los genes subyacentes, una vía casi directa para abordar el análisis de la conducta como factor de adaptación será estudiar la influencia que sobre el éxito reproductivo tienen conductas cuya modulación por factores genéticos sea bien conocida. ♦ Los factores espaciotemporales en relación con la función adaptativa de la conducta: La utilización del tiempo y la utilización del espacio (la territorialidad. LA EVOLUCION DE LA CONDUCTA: LA COMUNICACIÓN VISUAL La etiología pretende demostrar que muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se estudie, son homologas y proceden de un antepasado común; las diferencias observadas son, también fruto de la evolución por selección natural: es el caso de la conducta de cortejo de las aves galliformes. Igual ocurre con las extremidades anteriores de pájaros, cuadrúpedos y humanos, que siendo homólogos desde el punto de vista de su origen filogenético sirven a fines distintos (volar, andar, nadar o manipular), conductas filogenéticamente homologas pueden también, por la acción de la selección natural, servir a fines diferentes: en muchos casos como estímulos desencadenadores. Las señales visuales forman parte del acervo comunicativo que interviene en las interacciones de tipo agresivo, sea con fines defensivos u ofensivos. Es importante caer en la cuenta de que algunas conductas han evolucionado hasta tal punto de que, aunque en su origen servían a la función de alimentarse o de conservar el calor, corporal, la selección natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de la misma especie: ejemplos de esto son la conducta de cortejo o de amenaza. 3 Entre los posibles orígenes de los despliegues visuales se ha propuesto la termorregulación: tal es el caso de la piloerección en los mamíferos. Otras conductas comunicativas parecen tener sus orígenes en mecanismos de tipo respiratorio, de protección o ataque o bien por evolución de conductas de escape, de forrajeo, de acicalamiento. Según esto, podría llegar a ser posible establecer la filogenia de grupos de especies relacionadas a partir de las semejanzas y diferencias en determinados patrones conductuales, igual que se hace habitualmente a partir de estructuras corporales. ONTOGENIA DE LA CONDUCTA: Es obvio que hay una gran distancia material y formal ente el cigoto y el individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para que un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo proceso de desarrollo, lo que sé cono como ontogenia, para pasar al cigoto a adulto. Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que la supervivencia pueda sé diferente durante el desarrollo y en la edad adulta, por lo que es probable que haya diferencias conductuales entre una época y otra. Todos los rasgos conductuales son el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente. Por impronta o troquelado se entiende el proceso por el cual un miembro de una especie dada adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia. Por impronta filial se entiende a los recién nacidos solo siguen a un progenitor al que se le ha presentado después de su nacimiento, destacan dos aspectos: • Que este hechos tiene lugar durante un tiempo limitado de especial sensibilidad a estímulos de movimiento ( periodo critico. • Que es irreversible, una vez establecido la impronta no es posible establecer una nueva impronta. La impronta sexual determinará con que tipo de individuos va a tratar de aparearse cuando alce la madurez sexual, es un mecanismo de aislamiento reproductivo. Este tipo de troquelado puede determinar una preferencia por aparearse con individuos de la propia especie pero con un fenotipo particular, lo que se conoce como apareamiento selectivo. 1 4