Plenario Departamental - Paysandú Universalización de la Educación Media Esta comisión plantea el trabajo de redacción desde una perspectiva problematizadora e integradora en el entendido de que todos los aportes realizados hacen a la riqueza y pertinencia de este debate, por tanto no es nuestra pretensión establecer parámetros cerrados que limiten la idea del intercambio, sino por el contrario dejar abierta la posibilidad de que algunas aparentes contradicciones ayuden a pensar nuevas alternativas. Hay aquí aportes de docentes, de estudiantes, de sujetos que se relacionan desde diversas posturas y expectativas con el quehacer educativo, suprimir o evitar algunos de estos aportes implicaría silenciar algunas de estas voces. Teniendo en cuenta los aspectos previamente enunciados procedemos a combinar las diversas posturas guiándonos por el material propuesto en los documentos orientadores del debate, Eje 1: Universalización de la Educación Media. Sin lugar a dudas la universalización de la educación media debe suponer pensar las diferentes formas de aprender y enseñar y se agrega: Se debe pensar también en las diferentes realidades de los actores (intereses de los alumnos, proyecto de vida) Debe adecuarse los programas a los tiempos pedagógicos, saber usar las herramientas básicas. Para la educación media superior, profundizar en la reflexión y la autocrítica, siendo fundamentales para la formación de futuros ciudadano de este país. Facilitar los distintos tipos de recursos materiales y humanos que permitan vincular la teoría con la práctica. El concepto de universalización va unido al de democratización, lo cual se contradice con la idea de unificación propuesta por la actual Ley de Educación, la que propone por ejemplo la unificación del Ciclo Básico, limitando la posibilidad del estudiante de construir su propio trayecto. En cuanto a lo que debe atender el sistema educativo para contemplar la continuidad educativa, las Asambleas acuerdan establecer políticas de Estado de largo aliento que se mantengan en sus líneas básicas a pesar de los cambios de gobierno, 1 consensuadas por la sociedad, que estos estén redactados y jerarquizados y sean conocidos por la población. Es el sentir de la mayoría de las asambleas que en el año 2008 el parlamento votó la Ley de Educación que desconoció todo el trabajo realizado previamente por los distintos actores que participaron. Esto generó, y genera aún hoy, desánimo y desconfianza, lo que nos lleva a dejar de participar o desconfiar de la validez de estas instancias de participación. Generalización de la Educación Terciaria Respecto al segundo eje, referido a la generalización de la educación terciaria, se considera que la descentralización de la educación se está aplicando, pero es necesario que se acentúe aún más en el interior del país la oferta educativa; se propone que se realicen encuestas a los estudiantes, para ver la demanda de carreras, muchos desertan y trabajan sin titulación sin una formación completa. Se debería trabajar más en la interface educación media y terciaria para disminuir dificultades que repercutan en la motivación a seguir estudiando, existen experiencias como tutorías, difusión de opciones de estudio terciario. Creemos que falta información para saber con qué tipo de preparación llegan los estudiantes a este nivel. Se propone el trabajo en redes con otras instituciones y por medio de comisiones, para evitar la deserción. Los docentes reunidos consideran que para seguir profundizando el proceso de descentralización de la educación terciaria, debería llevarse esta más al medio rural en diferentes puntos del país, sobre todo hacia el norte y centro, atendiendo la formación para la demanda laboral de la región (por ejemplo los IFD). Creemos importante el uso y capacitación para aulas virtuales, videoconferencias, cursos online y semi-presenciales, para lograr una interacción e interrelación directa de los participantes. Así también se acuerda continuar incentivando el incremento de la matrícula de estudiantes de bajos recursos que ha caracterizado el desarrollo de la UDELAR en el interior, incorporando estudiantes de localidades menores del departamento. Es necesario evaluar el acceso, la permanencia y la desafiliación de las carreras terciarias. 2 También para profundizar la descentralización, es necesario investigar sobre el impacto que han tenido las carreras propuestas, la deserción y la inserción laboral. Otro aspecto a considerar para la generalización de la educación terciaria es mejorar, no solo la formación en educación de docentes universitarios, sino asumir el costo del libre acceso, implementando mejoras edilicias, equipamientos (ejemplo: ISEF: laboratorios, piscinas, gimnasios, actividades artísticas, canchas multiuso, etc.), contando con los recursos humanos necesarios. Para optimizar la educación terciaria departamental y regional, se acuerda proponer más instancias de coordinación para llegar a acuerdos institucionales. Creemos que una tarea fundamental que le compete al SNEP local o nacional, deberá ser coordinar las carreras, pero esto debe traslucirse en decisiones concretas, como por ejemplo reunir docentes de diferentes instituciones para coordinar carreras o materias de éstas y llegar a logros concretos favorables a los estudiantes. Se propone también alternar carreras dentro de la región, para incrementar la articulación entre los actores de la educación terciaria, a nivel regional y departamental, potenciando los cursos existentes en UTU, para avanzar en la mejora de los canales de comunicación y participación, así como también se plantea que sean valorizados los títulos de formación educativa académica de docentes y profesionales de la materia. La interdisciplinariedad debería instalarse en la Educación Media y Terciaria, Es necesario la implementación de un comedor, residencia de nivel terciario, reválida de carreras, por ejemplo: Tecnicaturas Agrarias y Fagro Facvet, Tecnólogo Químico y Facultad de Química. Ampliar la oferta de la universidad tecnológica, para descentralizar la educación terciaria. Cultura, Educación Técnica y Tecnológica La formación integral debe ser el objetivo primordial de la educación. Es momento de evaluar todos estos planes sociales que le dieron a la educación el carácter de asistencialista y reivindicar la cultura del trabajo a través de mantener la oferta educativa amplia que contemple la oportunidad de una formación técnica mediante capacitaciones. 3 Dicha oferta educativa debería contemplar la diversidad cultural del medio en el cual está inserto el centro educativo. En nuestro departamento se aprecia que en localidades del interior la sociedad no ve satisfechas sus expectativas en la educación técnica y tecnológica. Esto lleva a la deserción de alumnos por la falta de motivación y obligándolos a estudiar en áreas que no son afines al medio y no satisfacen sus intereses. Por ejemplo en Quebracho y Piedras Coloradas donde las principales actividades están vinculadas a la forestación y actividades agrícolas-ganaderas, solo es posible la educación secundaria. Muchas veces se aprecia que los cursos que se ofrecen no se adecuan a la demanda social. La educación no formal y los cursos que brindan instituciones privadas resultan más atractivos porque poseen más horas prácticas y una salida laboral más rápida. Es de destacar que “el hacer o crear” es una importante motivación para los alumnos, pero no se concibe una educación puramente práctica, se debe buscar estrategias para atraer, motivar y sostener la educación formal visualizando la proyección del individuo. Se considera necesaria un cambio desde la escuela primaria que contemple la formación técnica y tecnológica enfatizando una educación experimental, si se dan las condiciones de infraestructura, recursos materiales y humanos, y existiendo apertura de parte de las instituciones para que esto suceda. Si bien en la ultima década han aumentado las propuestas educativas tanto de la educación formal y no formal. Éstas siguen siendo insuficientes, principalmente en el quintil 1. Proponemos elaborar un plan que contemple a los alumnos que han finalizado la escuela con pases sociales, entre los 13 y 15 años y que pertenecen a esta franja, y que potencie sus habilidades manuales a través de propuestas dinámicas que les permita desarrollar el “aprender a hacer” y les posibilite la rápida inserción laboral en el medio a través de la cual poder emerger. A nivel de educación media se deben desarrollar habilidades de expresión oral y escrita, que actualmente son una debilidad y se proponen como estrategias en primer lugar: grupos más reducidos, coordinación por área para planificar, aunar criterios entre los docentes, además de incluir proyectos, investigación, horas prácticas en las 4 curriculas. Finalmente insistir en la necesidad de formalizar la realización de pasantías como una herramienta de motivación y de vínculo con el mundo del trabajo. Formación de profesionales de la Educación Preguntas Orientadoras del debate 1.- ¿Qué políticas habría que desarrollar para asegurar un cuerpo docente de calidad para la formación de los futuros profesionales? Los docentes deberían contar con competencias y habilidades didácticas que se tomen en cuenta a la hora de valorar sus méritos. Mejorar los salarios y las condiciones de trabajo entendiéndose también como una menor cantidad de alumnos por grupo (no más de 25). Para obtener mayor profesionalización los docentes deberían trabajar menor cantidad de horas a medida que va transcurriendo su carrera, especialmente aquellos que están cercanos a jubilarse. Fomentar la creación de posgrados en el ámbito público. Despertar interés por la carrera de docente. 2.- ¿Cuál es el modelo de formación en educación deseable y que integre las distintas tradiciones? Plural, adecuado al contexto y que atienda las distintas capacidades. Observamos un sistema dispar en Secundaria ya que la realidad educativa promueve la práctica de la docencia de no egresados o egresados de otras ramas. Esto atenta contra la profesionalización docente. 3.- ¿Cómo se puede potenciar el desarrollo de la investigación y la extensión en el campo de la educación? Mediante la financiación de proyectos de investigación y mejoras de las condiciones laborales para fomentar dichos proyectos. 5 Creemos conveniente la práctica de evaluaciones a los docentes. 4.- ¿Qué estructura académica y organizativa debe tener el espacio universitario de formación en educación? El régimen de formación debe ser más libre y flexible, no tan escolar como ahora, y similar al sistema de la universidad con créditos educativos. Creemos también conveniente extender los exámenes obligatorios a secundaria y formación docente. 5.- ¿Cómo se resuelve la tensión entre el enfoque sistémico de la educación universitaria y el carácter autónomo de las instituciones que integran el sistema educativo nacional? Habría que hacer una revisión en la aplicación de la ley de educación vigente en lo referido a la interrelación y funcionamiento con todo el sistema educativo. Los concursos deberían existir para pasaje de grado. 6.- ¿Qué decisiones deben adoptarse para la implementación de procesos descentralizadores potentes y articulación de esfuerzos inter-institucionales a nivel nacional? 7.- ¿Debe existir el monopolio de formación de profesionales de la educación en una sola institución pública? No. Es fundamental jerarquizar la profesión docente para propender también a la descentralización. (Respuestas a preguntas 6 y 7) 8.- ¿Cómo garantizar la culminación de los estudios en los tiempos previstos en los planes de estudio? Estimulando a los estudiantes con becas y pasantías acordes a su carrera. Consideramos además que el ingreso salarial debería concordar con la tarea, respetándose las 20 horas de trabajo. 9.- ¿Qué elementos se deberían de tener en cuenta para pensar la formación de educadores desde enfoques pedagógicos, competencias profesionales y propuestas 6 didácticas que permitan dar respuestas a las nuevas realidades y cambios culturales de la sociedad actual? Se deben reforzar la formación en Tics y en proyectos, tesis, etc. Propender también a minimizar las carencias en cuanto a los dispositivos tecnológicos en las instituciones. 10.- ¿Qué políticas de bienestar universitario deberían adoptarse de modo de proporcionar las ayudas necesarias tanto económicas como académicas tendientes al cumplimiento de las metas educativas? Ídem respuesta 8. Y que permitan que se saquen fotocopias de los libros. Ley de educación: observamos que hay aspectos de la misma que no están funcionando. Como ejemplo claro hablamos sobre los Consejos de Participación y concluimos que en los hechos no se logra conformarlos por cuestiones prácticas como la superposición de actividades. 11.- ¿Qué grado de flexibilidad puede tener el currículum de formación docente para no comprometer el enfoque integral del modelo simultáneo de formación? La mitad del currículo debe ser flexible y la otra mitad integrada. 12.- ¿Debe de existir un enfoque específico en la enseñanza de contenidos disciplinares básicos para la formación de docentes, que difiera del que reciben otros profesionales en su formación? ¿Por qué? Sí, por el fin del educador (pedagógico). Hacia una reflexión final sobre este congreso: Pensamos que la instrumentación del debate previo ha sido totalmente insuficiente. La difusión no ha sido la adecuada. No se posibilitó la discusión realmente seria del tema. 7 Todo esto ha generado un desánimo, desinterés y desmotivación en la participación. Además, la experiencia del primer Congreso Nacional de Educación Julio Castro ha sido nefasta, ya que no se atendió lo emanado del mismo, promulgándose una ley que no contemplaba lo resuelto en dicha instancia. Sistema Nacional de Educación Se toman los temas: Diseño y marco institucional. Marco normativo. Coordinación y cooperación interinstitucional La Ley de Educación Contempla normativamente a la Comisión Nacional de Educación, razón por la cual se considera necesario reformular el capítulo referente al sistema nacional de Educación. Pública, y no reformular toda la ley. Debería existir mayor coordinación del sistema Público, se considera más viable que el MEC la ejerza en el ámbito educativo. Mayor autonomía en los desconcentrados y en las instituciones. Descentralización territorial: se propone para acompañar dicho proceso el promover la autonomía y el cogobierno en la conformación sistémica actual. Se hace notar que actualmente en Secundaria existen aproximadamente 35 planes y programas de estudio, posiblemente adaptados al contexto, pero no se visualiza la coordinación y/o articulación. La Educación no formal como política educativa y su articulación con la educación formal. Se propone que para que el alumno transite de una modalidad a otra, posibilidad de homologación de ida y vuelta. Amerita haya la un sistema de reválida permitiendo mayor fluidez el pasaje de un modelo no formal a lo formal sin perder la esencia y especificidad de cada uno. Educación de personas jóvenes y adultas No existe coherencia entre la formación y la empleabilidad. Se forman y capacitan jóvenes para diferentes oficios. Se implementan políticas que les permiten 8 incorporarse al mercado laboral (MIDES y su plan de mini empresa, INJU, entre otros), pero persisten las dificultades para ingresar al ámbito laboral en el Sistema Público. Con respecto a la formación para la vida y la convivencia social, se considera conveniente trabajar en todas las instituciones “por una cultura de paz”, focalizando en la concepción de la ciudadanía y rescatando experiencias y proyectos nacionales. Se propone además enfatizar los espacios de diálogo, de prevención y educación en derecho. Evaluación educativa Evaluar la calidad de la Educación Nacional: Inicial, Primaria, Media y Superior. Cada dos años realizar un estado de la educación y aplicar evaluaciones a nivel Nacional e Internacional. Permite unificar criterios entre los diferentes sub- sistemas. Participación y descentralización territorial La Ley contempla la participación pero no significa que así lo hagan los diferentes actores. Las instituciones promueven la misma, los alumnos hacen uso de estas instancias. A nivel comunidad la oportunidad existe, pero no se refleja en las acciones. Ej. Alto porcentaje de los medios de comunicación no se han involucrado con voz en las Asambleas Territoriales. La descentralización territorial evidencia avances importantes en los diferentes subsistemas, especialmente a nivel terciario. 9