Síntesis del Plenario Departamental de Soriano. 15 de Noviembre de 2013. Página 1 Reflexiones acerca del Eje Temático N°1 - Universalización de la educación y el Eje Temático N° 5 - Evaluación educativa. No creemos que los indicadores de calidad educativa actuales sean los más adecuados. La repetición no debe ser considerada como "fracaso escolar", sino una segunda oportunidad que se le da al alumno para que demuestre lo que realmente es capaz de lograr. O quizá simplemente necesite más tiempo para asimilar los conocimientos y adquirir las competencias necesarias de su grado. Consideramos que indirectamente se le está inculcando al estudiantado una baja tolerancia al fracaso, cuando éste es en realidad parte inherente de todo proceso de aprendizaje, en todos los ámbitos de la vida del ser humano. Los sucesivos cambios en las propuestas de planes educativos, o la multiplicidad de planes educativos coexistentes en la actualidad en nuestras instituciones educativas, muchas veces no se evalúan debidamente y se cambian sin una justificación realmente válida. Creemos que pueden coexistir planes diferentes en una misma institución, pero es sumamente necesario elaborar primero un concepto de Educación Media, pensar qué modelo de hombre se quiere formar. Las propuestas actuales son interesantes pero muchas veces utópicas para la realidad que nos toca vivir. No son atractivas para el educando, y tampoco lo forman para su ingreso en la Educación Terciaria o en el mercado laboral actual. Los planes semestrales, por ejemplo, en algunos liceos han funcionado muy bien, mientras que en otros no, y además tienen un objetivo específico, que es atender la necesidad de una población extraedad, o con condicionamientos laborales, de culminar sus estudios secundarios. La realidad social y las características de los alumnos son importantes al decidir qué plan elegir y seguir. Se debe privilegiar el desarrollo de competencias que atiendan a las necesidades de cada persona, y que les permitan convertirse en un "libre pensador". El conocimiento se debe construir, no transmitir. Ofrecer al educando las mismas oportunidades, NO implica "dar lo mismo" a todos dentro del aula. Debido a un cambio de paradigma en la realidad social del individuo, se pide hoy que la institución educativa, ademas de cumplir con su rol de buena forma, cumpla con el rol de la familia, volviendo a la educación "asistencialista". Esto no debe ser así. Se Página 2 necesitan más recursos humanos con los que muchos Liceos no cuentan, equipos multidisciplinarios (psicólogos, psicopedagogos, etc), que tienen las herramientas adecuadas y necesarias para detectar situaciones especiales tempranamente y así trabajar con esos estudiantes que tienen dificultades académicas, en forma más personalizada. Otro punto importante a destacar, es el hecho de que la inasistencia al liceo del estudiantado, muchas veces, se da con la autorización de la familia. La falta de exigencia del hogar que existe hoy en día, crea estudiantes despreocupados, sin interés en su superación. Asimismo, debido al número de elementos que facilitan la culminación de Ciclo Básico y la promoción a Bachillerato, aumenta el número de alumnos egresados, pero BAJA la calidad de la educación. Creemos que uno de los aciertos de la Educación Primaria ha sido la exigencia de concurrir asiduamente para que a la familia se le abone la asignación familiar, sumado a la exigencia de alcanzar un nivel de rendimiento aceptable. Esta medida será efectiva en cuanto se cumpla estrictamente, no sólo en Educación Primaria sino también en Educación Secundaria Básica y en Bachillerato. Es necesario que la familia sea un pilar fundamental durante TODO el ciclo educativo de sus hijos. Su obligación debería ser el de acompañarlos y hacerles un seguimiento continuo, para que los mismos se sientan motivados y sean capaces de lograr buenos resultados. En cuanto a la permanencia del estudiantado en los centros de estudio, ésta sufre los mayores problemas en 3er año de Ciclo Básico. La superpoblación en dichos grupos hace que difícilmente al sistema le resulte atractivo al educando, y por ello abandonan los estudios. Se habla por ejemplo de 43 alumnos en un grupo del turno matutino de un Liceo de la ciudad de Mercedes. Creemos que la infraestructura de las instituciones educativas actuales no acompañó el desarrollo de la Reforma educativa, y que no se le da importancia al "patio", como espacio recreativo en el que se establecen importantes vínculos entre los alumnos y se fortalece el vínculo estudiantes-liceo. Muchas veces, debido a la superpoblación estudiantil, muchos de estos espacios se transforman en aulas. Asimismo, en 1er año de Bachillerato se constatan inasistencias, irregularidades para permanecer en el centro educativo, como así también un gran porcentaje de estudiantes que no culminan sel año lectivo. Principalmente, esto ocurre luego de los Página 3 diferentes períodos de vacacionales, entrega de calificaciones y reuniones de profesores. La asistencia en los cursos de Segundo y Tercer año de Bachillerato, es diametralmente opuesta, ya que, la insistencia no es nula, al ser por asignatura, da cierta ventaja para la permanencia en el centro educativo. Se constatan llegadas tarde, inasistencia por asignaturas, o asistencia a una parte del módulo. Con respecto a la culminación, se observa que muchos estudiantes optan por recursar en lugar de rendir exámenes. De esta forma, no se cumple con el ciclo normal y se desarrolla a destiempo, con alumnos que permanecen demasiado tiempo en la institución y se transforman en alumnos extraedad. Estamos interesados en encontrar caminos para alcanzar nuestros objetivos y resultados educativos óptimos, pero esta tarea requiere de varias instancias de diálogo, discusiones, análisis, tiempo y mucho trabajo. Página 4 Eje temático N° 3 Cultura, Educación Técnica y TecnológicaEl conocimiento se debe construir, no transmitir. Interpretar las realidades territoriales y las características de cada Centro Educativo. A) Hay desvalorización social de la Educación como valor del individuo para lograr desarrollo humano. Formación docente que contribuya a incentivar a los alumnos. El cambio de paradigma en la valoración social del individuo contribuye a la disminución del interés por la educación. B) 1 y 2 La información como herramienta de construcción del conocimiento, debe ser tutoreada y analizada por los referentes educativos que se responsabilizan de alcanzar los objetivos que la sociedad a través del sistema educativo resuelva. 4 y 5 La tecnología es herramienta de disponibilidad de información. El impacto ha quedado librado a la formación de referentes educativos. DESAFÍOS: - Apropiación de las herramientas. Medir capacidad de resolver situaciones problemas a partir de identificar, acceder e interpretar la información disponible. - Actualización docente incentivada, para que acompañe apropiadamente la evolución tecnológica y las características de la comunidad en la que se desenvuelve. Página 5 EJE 4 MATERIAL ELABORADO POR REPRESENTANTES DE FORMACIÓN DOCENTE, EDUCACION PRIMARIA, CCEPI Y ASAMBLEA TERRITORIAL DE CARDONA. El docente desempeña sus funciones en un entorno complejo, representado por el centro, el aula/sala y comunidad. Desde este ecosistema difícil y cambiante se enfrenta a problemas prácticos, problemas que requieren soluciones inciertas, que no pueden plantearse desde una regla o procedimiento. Desde el paradigma crítico se revaloriza la indagación y la crítica reflexiva. Ante una investigación tecnológica que contribuye a la fragmentación y atomización y a una perspectiva educativa empobrecida moralmente, se contrapone una visión crítica que ayuda al docente/educador a pensar sobre cómo actuar para desarrollar el conjunto de valores de la actividad pedagógica. De esta manera la formación del docente no puede concebirse solo desde la responsabilidad académica de adquirir conocimientos teóricos, sino desde la preparación de un profesional capaz de intervenir e investigar en el aula/sala y en el contexto que le rodea. Por tanto, los programas de Formación Docente y Educadores que se orienten a la investigación y que tomen como eje la reflexión se alejan de planteamientos estáticos y técnicos. Según Pérez y Gimeno (1988) constituyen una propuesta alternativa que asume las siguientes connotaciones: Una nueva concepción de hombre Una nueva concepción de los fenómenos educativos que dejan de entendidos ser como fenómenos individuales y pasan a ser vistos como construcciones sociales. Atención a la dimensión artística de la enseñanza. Los problemas se manifiestan poco definidos, desordenados y problemáticos desde la formación de futuros docentes. Valorización del pensamiento práctico del formador, como conocimiento personal derivado de circunstancias, acciones y experiencias. Predominio de procedimientos y técnicas de investigación cualitativa. Coincidiendo con Noboa, deberíamos tener en cuenta tres aspectos fundamentales en la formación de los docentes: _La formación debería estimular una perspectiva crítico reflexiva que favorezca en los docentes un pensamiento autónomo y su inclusión en dinámicas de autoformación Página 6 participada, un trabajo libre y creativo sobre los recorridos y proyectos con vistas a la construcción de una identidad que es también profesional. En tanto personas, los docentes necesitan apropiarse de sus procesos de formación y darles sentido en el marco de sus historias de vida. Esto implica asignar a la experiencia el valor que merece en la construcción de saberes por parte de los sujetos, otorgando en consecuencia importancia a la creación de redes de (auto) formación participada. La noción de experiencia remite, concebida de este modo a una pedagogía interactiva, pues el diálogo entre profesores se torna fundamental para consolidar saberes emergentes de la práctica profesional y requiere del desarrollo de una cultura profesional para la creación de redes colectivas de trabajo que constituyen un factor decisivo como ámbito de socialización. _La formación puede constituir un estímulo al desarrollo profesional de profesores desde una perspectiva de una autonomía contextualizada y de un salario dignificado, que valorice y compense económicamente la formación continua y permanente del docente. Esto significa promover la preparación de docentes reflexivos que, junto a la responsabilidad de su propio desarrollo profesional participen como protagonistas en la implementación de políticas educativas. _Así como el cambio en Educación está en estrecha relación con los docentes y su formación y con las transformaciones de las prácticas pedagógicas en el aula, ninguna innovación puede hoy obviar un cambio a nivel de la organización escolar y su funcionamiento. En síntesis consideramos que en: 1. POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: capacitaciones para los formadores y educadores apuntando a la profesionalización, concursos, incentivos para los docentes investigadores (años sabáticos, incentivos económicos y otros para que puedan llevar a cabo las mismas, hogares estudiantiles). 2. Consultar documentos de ATD, sindicatos, asambleas de padres, reuniones de los Consejos consultivos sobre los temas que involucran lo antes explicitado. 3. Acompañar las trayectorias docentes posibilitando la culminación de las carreras y cursos de formación (tutorías, docentes referentes, videos conferencias entre otros). Asistencia económica con becas, hogares estudiantiles, aceleración, horas de clases, prácticas en servicio. Página 7 4. Crear ámbitos para la circulación de información (videos conferencias, redes sociales, blogs, links educativos), difusión de experiencias educativas, espacios de intercambio y presentaciones. 5. Descentralización en la formación terciaria, estableciendo programas de formación regionales para permitir el acceso a mayor cantidad de docentes y educadores garantizando así la profesionalización que se busca. 6. Mayor difusión de cursos, capacitaciones, etc. 7. Énfasis en el salario docente que dignifique y valorice la profesión. 8. Ampliación para acceder a los post grados de formación profesionaluniversitaria (ANEP, UDELAR, IPES). Participaron: Mtra. Martha Giménez y prof, Edith Vera por Formación Docente; Insp. Dptal. del CEIP Soriano Mtra. Carmen Legarte; Ana Bionda, delegada por Asamblea territorial por Cardona, Alejandra Vázquez por CCEPI. BIBLIOGRAFÍA Novoa, A. (1992), Os profesores e a sua fomacau, Lisboa, Publicaciones. Don Quixote, Instituto de Innocacao Educacional. Pérez Gómez, A. (1988): “El pensamiento práctico del Profesor. Implicaciones en la formación del profesorado”. En: Villa (Coord),Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea. Madrid. Pérez A. y Gimeno J. (1988): “Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico”. Infancia y aprendizaj Sthenhouse, L. (1984): “Investigación y desarrollo del currículum”. Morata. Madrid. Schon, D. (1987): Educating the reflective practitioner. Jossey.Bass, San Francisco. Página 8 Eje N ° 5 Sistema Nacional de Educación Pública - Sedes de la Universidad en el interior. - Plataformas virtuales. - Video conferencias a través de pantallas. 1. Debería haber un órgano descentralizado en cada Departamento: entre la UTU La Universidad 2. 3. 4. 5. Formación Docente La información debe llegar a la información pública por los anales públicos, por lo tanto, difusión masiva. NO CONOCEMOS LA OFERTA EDUCATIVA, al interior no llega por ejemplo el Clemente Estable. Incentivo : - a la sociedad A los docentes Alumnos. Estudiar la “materia prima” con la que se va a trabajar, cada subsistema estudiar al anterior. Obligar a los profesores a supervisar/la, descentralizaciones , las articulaciones. Se deben usar las horas de coordinación para la retroalimentación o para lo Página 9