Escritura, edición y corrección en el ámbito académico Jorge Luis Alvis Castro jorgealvis@gmail.com Cátedra Escribir para publicar: divulgar conCiencia. Universidad Nacional de Colombia 1. La escritura • ¿Por qué es tan difícil? Su dificultad puede apreciarse en comparación con la facilidad que supone la oralidad. 1.1. Algunas características de la escritura Oralidad Escritura audible visible espontánea aprendida por instrucción unión orador-discurso (quién, aquí y ahora) disociación escritor-texto (ni quién, ni cuando, ni dónde) contextual autónoma natural artificial La escritura carece de contexto «El discurso escrito despliega una gramática más elaborada y fija que el discurso oral, pues, para trasmitir significado, depende más sólo de la estructura lingüística, dado que carece de los contextos existenciales plenos normales que rodean el discurso oral y ayudan a determinar el significado de éste, de manera un poco independiente de la gramática» (Ong, 2009, p. 44). La soledad de la escritura «Las palabras se encuentran solas en un texto. Es más, al componer un texto, al ‘escribir’ algo, el que produce el enunciado por escrito también está solo». W. Ong, pág. 102 ¡Para escribir hay que aislarse de los demás! La escritura es un ejercicio de imaginación • «No sólo los lectores, sino también el escritor, carecen del contexto extratextual. La falta de un contexto comprobable es lo que normalmente hace mucho más penosa la actividad de la escritura que una presentación oral ante un público real: ‘el público del escritor siempre es imaginario’. EL escritor debe crear un papel que pueda ser desempeñado por los lectores ausentes y a menudo desconocidos» (Ong, 2009, p. 103) Primera conclusión • «En una lengua, la escritura crea códigos distintos de los códigos orales de esa lengua» (Ong, 2009, p. 106) Por eso, ¡el primer grave error en la escritura es «escribir como se habla»! 1.2. ¿Es más difícil escribir textos científicos que otro tipo de textos? • Escribir es un acto retórico: Autor Texto (contenido + intención) Lector • Escribir es un proceso: Idea plan textos en borrador revisiones texto «final» Saber y saber hacer • - Escribir es saber (conocer el código) la gramática (ortografía y sintaxis) cohesión y coherencia (enlaces, puntuación y referencias) variedad y registro adecuados (vocabulario, diversidad sociolingüística) La estructura global del texto (disposición de la información) Convenciones sobre la disposición espacial del texto (titulación, márgenes, gráficos, etc.) • Escribir es saber hacer (producir el texto) - Ser consciente del contexto comunicativo: cómo serán los lectores, cuándo leerán el texto, qué saben del tema. - Ser capaz de generar y ordenar las ideas para planificar la estructura del texto. - Redactar borradores o versiones preliminares (leer y repasar fragmentos de texto) (Cassany, 2007, pp. 20-22) Segunda conclusión Como proceso y como acto retórico, la escritura científica no consiste solo en la enunciación de hechos que «hablan por sí solos». «Con frecuencia, los autores de comunicaciones o de memorias científicas piensan que es suficiente con relatar ciertas experiencias, mencionar ciertos hechos, enunciar cierto número de verdades para suscitar infaliblemente el interés de los posibles oyentes o lectores. Esta actitud procede de la ilusión, muy extendida en diversos ambientes racionalistas o cientificistas, de que los hechos hablan por sí solos e imprimen un sello indeleble en todo ser humano, cuya adhesión provocan, cualesquiera que sean sus disposiciones. K. F. Bruner, secretario de redacción de una revista psicológica, compara estos autores, pocos interesados por el auditorio, con un visitante descortés: Se desploman en una silla, apoyando sosamente los zapatos, y anuncian bruscamente, a ellos mismos o a otros, nunca se sabe, lo siguiente: ‘fulano y mengano han demostrado [...] que la hembra de la rata blanca responde negativamente al choque eléctrico [...]’. Muy bien,señor -les dije- ¿y qué? Díganme primero por qué debo preocuparme por este hecho, entonces escucharé. (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989, p. 53) ¿El texto científico o los textos académicos? • Escritura académica (valores) – Honestidad • Respeto por el (trabajo del) otro • Responsabilidad • Autonomía – Creatividad • Innovación • Recursividad • Escritura académica (características) - Precisión (vocabulario, método…) Argumentación (verificabilidad, contrastabilidad…) Neutralidad (ausencia de juicios de valor, coloraciones emotivas) Presentación (estructura de los textos, formatos y normas) Los textos académicos • • • • • • • • • • • • • • Tesis Reseñas Proyectos de investigación Trabajos de clase (parciales y finales) Ensayos Artículos Libros de investigación Libros de memorias Guías de estudio Exámenes Informes de salida de campo Ponencias Notas de lecturas Afiches de eventos El artículo científico «El artículo científico o académico es un texto que da cuenta de los resultados de un proceso de investigación (artículo original), de un proceso de búsqueda bibliográfica para conocer la situación actual del arte de un tema (artículo de revisión), de la comparación sistemática de varios hechos (artículo de series de casos) o de la presentación de las características de un caso particular y poco frecuente (presentación de caso)» (Patiño, 2013, p. 209). Partes del artículo científico 1. Título 2. Subtítulo (opcional) 3. Autores(es) 4. Datos de la investigación que dio origen al artículo (incluida la financiación) 5. Datos del (de los) autor(es) 6. Epígrafe (opcional) 7. Resumen en español 8. Resumen en inglés 9. Resumen en otro idioma (opcional; suele ser francés o portugués) 10. Palabras clave en español 11. Palabras claves en inglés 12. Palabras claves en otro idioma (opcional según se haya elegido en el punto 9) 13. Texto o cuerpo del artículo (incluye el material gráfico) 14. Agradecimientos (opcional) 15. Lista de referencias o de obras citadas 16. Bibliografía complementaria 17. Anexos (opcional) (Patiño, 2013, p. 210) Cuerpo del artículo (de investigación) Parte Pregunta Introducción ¿Qué problema se estudió? Materiales y métodos ¿Cómo se estudio el problema? Resultados ¿Cuál fue el producto de la investigación? Discusión ¿Qué significa lo que se encontró en la investigación? Conclusiones ¿Qué implican los resultados? ¿Deben todos los artículos de investigación de todas las áreas universitarias tener esta estructura? Tercera conclusión Entonces, ¿es más difícil escribir textos científicos o académicos que, por ejemplo, sentencias judiciales, proyectos institucionales, editoriales periodísticos, cartas de amor o chismes de farándula? ¿Sí o no? ¿Por qué? ¿Acaso no sería mejor preguntar si los textos académicos son tan difíciles (o tan fáciles) como los demás? El proceso editorial • Escritura Idea plan textos en borrador revisiones texto «final» (revisión por pares) • Edición académica (revisión de pares) Texto «final» corrección diagramación publicación Referencias Cassany, D. (2007).Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la plabra. (7.a reimp.). México: FCE. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L (2009). Tratado de la argumentación. La nueva retórica.(1.a ed., 3.a reimp.) España: Gredos. Patiño Díaz, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá: Universidad del Rosario Jorge Luis Alvis Castro jorgealvis@gmail.com