INDICE Introducción 1 Efectos generales 3 Armonización de los usos 4 Ejemplos de las convenciones actuales de mercado en los ejemplos de bonos 5 Efectos del euro 8 Redenominación de la Deuda Publica 12 Mercado de deuda privada 14 Mercados de renta variable 19 Métodos de contratación 20 Mercado de divisas 20 Mercado de derivados 21 Nacimiento de la CEE 21 La serpiente monetaria europea 22 El sistema monetario europeo 23 El european currency unit, o ECU 24 El mecanismo de crédito 26 El acta única europea 27 El informe DELORS 27 Fechas claves de la construcción europea 29 Ventajas de la UEM 30 Inconvenientes de la UEM 30 Dimensión económica 30 Estabilidad cambiaria y de precios 30 1 Reducción de los costes de transacción 31 Tipos de internes menores a los habituales en España 31 Transparencia de precios 32 Mayor influencia internacional de la UE 32 Criterio de convergencia y selección de países 33 Tratado de la unión europea 34 Estatuto jurídico del euro 37 El instituto monetario europeo 39 Organización 40 El banco central europeo 40 Recursos 42 El comité monetario 42 El comité económico financiero 42 Los objetivos 43 Las estrategias 43 Los responsables 43 Los instrumentos 44 Operaciones 45 El coeficiente de caja 46 Las garantías 46 Target 46 Sistema monetario europeo − II 48 Búsqueda por temas 48 Propiedades de los billetes 51 Valor, diseño características de las monedas 54 Proceso de fabricación 56 2 Tratado de Maastricht 56 Cómo afectará a las empresas 57 PREGUNTAS COMUNES S/EURO ¿Es muy diferente el calendario de días laborables y festivos de los bancos en los países de la Unión Europea? 59 ¿Cuáles han sido, hasta ahora, los logros más importantes del euro? 59 ¿Qué probabilidades hay de que Dinamarca se incorpore a la Unión Monetaria Europea en los próximos años?. 59 ¿Cuándo se incorpora Grecia a la Unión Monetaria Europea?. 60 ¿Cuándo se producirán nuevas incorporaciones de países a la Unión Europea? 60 ¿Cuál es la posición actual de Suecia con relación a la unión monetaria? ¿Se prevé que quiera participar en ésta en una fecha próxima o, por el contrario no existe ningún plan al respecto?. 61 ¿Ha superado Noruega su tradicional resistencia a integrarse en la UE?. ¿Cuál es su posición actual con respecto al euro?. 61 ¿Qué son los programas de estabilidad que están presentando últimamente los distintos Estados integrantes de la unión monetaria? 61 ¿Cómo va el proceso de adhesión a la UE de los países europeos del Este? ¿Se integrarán también en la unión monetaria? 62 ¿Qué posición mantiene el Vaticano con relación al euro?. 62 ¿Es cierto que algunos países del Este de Europa han comenzado a introducir el euro en sus economías? 63 Entre los países que aparecen como candidatos a la adhesión a la UE, nunca se suele mencionar a Suiza. ¿Se quedarán los suizos totalmente fuera de la integración económica europea y de la unión monetaria?. 63 ¿Podría perder España las ayudas comunitarias del Fondo de Cohesión, por 3 su integración en la Unión Monetaria?. 63 ¿En el contexto de la unión monetaria qué representatividad tiene la Comisión Europea? 64 ¿Qué pasara en Andorra cuando el euro sustituya a la moneda española? 64 ¿El actual sistema agromonetario será compatible con la introducción del euro? 65 ¿Es posible el que la llegada del euro condiciones la evolución del mercado internacional del oro? 65 ¿Qué es y en que consiste el principio de subsidiariedad? 66 Ante el reto de la unión monetaria, ¿qué pasos se están dando hacia la harmonización fiscal? 67 ¿Puede influir en el proceso de constitución del euro, la nacionalidad del país que ostente la presidencia de la UE en la determinación de las políticas a seguir? 68 ¿Contribuirá la unión monetaria a la harmonización y progresiva convergencia económica de los países que integran el área euro? 68 ¿Qué repercusiones puede tener para la cotización de la libra, la no presencia de gran Bretaña entre los países que accederán a la III fase de la unión monetaria el 1 de enero de 1999? 69 ¿Cuál es el objetivo fundamental que persigue la ley de introducción al euro, también denominada ley paraguas? 70 ¿Cómo es posible el que algunos países hayan ingresado en la III fase de la UEM sin cumplir el criterio de convergencia relativo a la deuda publica? 70 ¿A partir de que momento se podrá proceder al pago de las nominas en euros? 71 ¿Por qué no es conveniente aplazar la UME? 72 ¿Cuáles serían las consecuencias de un fracaso de la unión monetaria europea? 72 ¿Qué consecuencias puede tener para España la ampliación de la UE a los países del este? 72 ¿Es posible interpretar con flexibilidad el criterio de convergencia referido al déficit publico? 73 ¿Cuáles son los problemas alemanes en relación con el euro? 73 ¿Cuáles son los criterios de convergencia? 74 ¿Cuáles son las etapas de la UEM y las fases del euro? ¿Son cosas distintas? 74 4 ¿Cuál es el escenario para la implantación del euro? ¿Se puede hablar del Big−Bang? 75 ¿Se está avanzando en el calendario de introducción del euro? 75 ¿Qué consecuencias tendrá la decisión británica de no coger el primer tren del euro? 76 ¿Qué efectos tendrá el euro en el mercado latinoamericano, especialmente a los países del Mercosur?. 77 ¿En qué situación quedará el Escudo de Cabo Verde cuando Portugal, con quien tienen anclada su moneda, entre en la UEM?. 77 El Reino Unido se ha mostrado tradicionalmente muy reticente a su adhesión al euro. ¿Ha cambiado últimamente esa actitud, con la llegada del gobierno laborista? 78 Es cierto que la adopción del euro no será hecha oficialmente a la misma hora, por los once países que van a integrar la zona euro? 78 ¿Es posible que el gobierno español pueda reducir el periodo de doble circulación de billetes y monedas en euros, que inicialmente estaba previsto en seis meses?. ¿Qué conducta adoptarán al respecto los gobiernos de otros Estados miembros de la UEM?. 79 ¿Se ha previsto por parte de las autoridades europeas la aparición de instrumentos adecuados para luchar contra el riesgo de falsificación de los billetes y monedas en euros?. 79 Bibliografía 81 Euro Introduccion Nombre de la moneda única europea, acuñada a partir del ecu, que servirá para sustituir a las diferentes monedas europeas, salvo las de los estados beneficiarios de una demora (Gran Bretaña y Dinamarca). El euro será el resultado de establecer un tipo de cambio fijo e irrevocable de ecu con las divisas comunitarias. El euro ya no será una moneda−cesta y se convertirá en moneda de curso corriente, objeto de una política monetaria única. El Banco Central Europeo (BCE) será 5 el único habilitado para autorizar la emisión de billetes dentro de los estados miembros; pero tanto el BCE como los bancos centrales podrán emitir esta moneda. Calendario de la introducción al euro Tras la "cumbre" sobre el euro que se celebró en Bruselas los días 1 y 2 de mayo de 1998, se presentó un apretado calendario para la introducción de facto de la moneda única, la introducción de billetes y monedas nominados en euro y la desaparición definitiva de las piezas nacionales. El euro se convirtió en moneda oficial de los 11 países seleccionados para integrar la trecera fase de la UEM el 1 de enero de 1999, pero no podrá utilizarse fisicamente hasta el 1 de enero de 2002. El Parlamento Europeo interpeló a los seis componentes del Comité Ejecutivo 7 y 8 de mayo de 1998 del Banco Central Europeo nombrados en la cumbre (2 y 3 de mayo). La sesión plenaria del Parlamento emitió un dictamen político no vinculante 13 de mayo de 1998 sobre el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. El Consejo de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) emitió una 19 de mayo de 1998 recomendación a los Estados miembros que tengan un déficit excesivo. Ecofin, reunido en Luxemburgo, discutió y adoptó determinadas cuestiones técnicas asociadas a la introducción del euro: 5 de junio de 1998 15 y 16 de junio de 1998 1 de julio de 1998 31 de diciembre de 1998 1 de enero de 1999 • Armonización técnica de monedas (artículo 105) • adopción de legislación relativa al BCE (estadísticas, reservas mínimas, sanciones, etc.). Consejo Europeo de Cardiff que marca el final de la presidencia británica y el principio de la austríaca. Se trataran algunos aspectos del euro todavía sin determinar. Puesta en marcha del BCE en Francfort (Alemania) que gestionará la política monetaria del euro desde el 1 de enero de 1999. Se anuncia la tasa de conversión del euro en relación con las monedas nacionales. Comienzo de la tercera fase de la UEM. El euro se convirtió en la moneda única de los 11 países seleccionados para integrar la tercera fase de la UEM. A partir de este momento se pueden abrir cuentas bancarias en euros y pagar en la nueva moneda con tarjeta de crédito y cheques. La utilización de la moneda única es voluntaria (aplicando el principio de "no obligación − no prohibición") Entró en vigor un nuevo mecanismo de tipos de cambio (MTC2) que vincula a los países "in" con los "out". Primera cotización del euro en los mercados de cambio de divisas. 4 de enero de 1999 La deuda pública comienza a emitirse en euros. Primera cotización del euro en los mercados de cambio de divisas. Desde el 4 de enero de 1999 La deuda pública comienza a emitirse en euros. 6 Procedimiento de aplicación de las normas que desarrollan el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (procedimiento de déficit excesivo). Primer trimestre del 2000 1 de enero del 2002 A partir del 1 de marzo de 2002 Hasta el 30 de junio de 2002 Examen de las peticiones de los Estados miembros que estén fuera de la UEM y quieran participar, así como de las condiciones necesarias para la adopción de la moneda única. Empiezan a circular los billetes y monedas en euros que podrán coexistir durante un periodo de 2 meses como máximo con las monedas nacionales. Las transacciones pueden efectuarse en pesetas o en euros (ambas con curso legal). Comienza la retirada de las monedas nacionales por parte del Banco Central de cada Estado y de sus autoridades públicas. Cualquier acto jurídico existente (contratos, leyes, etc.) que contenga referencias en pesetas, se entenderá que están nominados en euros aplicando el tipo de conversión irrevocable y las reglas de redondeo recogidas en la reglamentación. Finaliza el periodo de coexistencia entre el euro y las monedas nacionales. El euro es la única moneda de los países de la UEM. Concluye el plan de introducción del euro Podrán cambiarse pesetas en las entidades financieras de forma gratuita. A partir de esta fecha y por tiempo indefinido, exclusivamente en el Banco de España, también gratuitamente. Efectos generales La existencia de la moneda única introducirá una serie de modificaciones en el comportamiento de las entidades financieras y de los agentes inversores, que, a su vez, configurará transformaciones de los mercados financieros. En Europa los mercados financieros se encuentran, actualmente, fraccionados por países. La existencia de monedas y políticas monetarias nacionales alimenta esta segmentación geográfica. El volumen de contratación en los mercados de la Europa continental es, así, reducido en comparación con el de las grandes plazas financieras (Nueva York, Londres, Tokyo, Hong−Kong). Con la creación del euro, esta situación puede cambiar radicalmente. El protagonismo del euro en los mercados financieros internacionales va a ser mayor que el que detecta en la actualidad el conjunto de las monedas nacionales de los países partícipes en la UEM. Este mayor protagonismo se deriva de: • El mayor tamaño del mercado de la moneda única europea. • La mayor liquidez y la mayor profundidad de los mercados financieros en euros. El alto rigor de la política monetaria y de la política presupuestaria del Sistema Europeo de Bancos Centrales • La dilución de las barreras de protección de las ventajas competitivas de los mercados y de los operadores nacionales. • La integración creciente de los mercados europeos, como resultado de sistemas de pago y de liquidación para el conjunto de la UEM y a la pérdida de sentido de las regulaciones limitando la 7 diversificación de carteras de los inversores institucionales • El aumento de la inversión transfronteriza. El volumen actual de contratación de los mercados financieros en la Europa continental es reducido en comparación con el de las grandes plazas financieras mundiales (Nueva York, Londres, Tokyo) y está por debajo del que corresponde al potencial económico de los países de la Unión Europea. • El aumento de la competencia entre los distintos centros financieros europeos, principalmente por la persistencia de ciertas barreras fiscales entre los países de la UEM. • La mayor uniformidad en los usos y en las prácticas financieras, a consecuencia de las iniciativas de la Comisión Europea y de otras organizaciones financieras, y, sobre todo, por el protagonismo del Banco Central Europeo en esta materia. • La mayor transparencia de precios por la desparición del riesgo de cambio entre las monedas convergentes y la creación de una curva de interés para todo el área del euro. • Con la desaparición del riesgo de cambio en la UEM, aumenta el protagonismo de los otros elementos de riesgo incorporados a los productos financieros. el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez, el riesgo legal, entre otros. Con el euro la "cultura de la divisa" predominante en la actualidad en el mercado auropeo será susitituida por la cultura del riesgo de crédito. • La aceleración de la desintermediación bancaria y el impulso a la titulización, debidos al atractivo del euro como moneda fuerte en los mercados internacionales, a la consolidación fiscal y a la mayor eficiencia de los mercados. • La concentración de los mercados y de los operadores financieros. Al diluirse las ventajas competitivas ligadas a la moneda nacional, los operadores y emisores acudirán a los mercados más eficientes, en aquellos en los que la liquidez será mayor y los costes menores. • La intensificación de las fusiones y absorciones, y la multiplicación de pactos y alianzas estratégicas entre instituciones financieras. Armonización de los usos Las principales asociaciones financieras europeas han llegado a un acuerdo para recomendar la armonización de determinadas convenciones seguidos, hasta ahora, en los distintos mercados financieros. Se pretende aumentar la transparencia y la eficiencia de los mercados financieros europeos y evitar la confusión entre los sistemas operativos de éstos. El IME, se ha manifestado partidario de esta iniciativa de armonización de la comunidad financiera y aboga por la puesta en práctica de la misma. La armonización acordada incluye los siguientes puntos: Días laborables • Todos, excepto sábados, domingos, Navidad y Año Nuevo. Días para el cálculo de intereses • Mercado Monetarios: días efectivamente transcurridos/360. • Mercados de bonos: días efectivamente transcurridos/días reales. Fecha valor para liquidaciones • Mercados Monetarios: mismo día/dos días. • Mercado de bonos: tres días (T+ 3). 8 Base de cotización • Mercado de bonos: decimales de valores en euros (en lugar de fracciones). Frecuencia de cotización • Mercado de bonos: no se recomienda práctica normalizada. Mercado de divisas • Cotización euro: 'cierto por incierto' (i.e.1 euro = x unidades de divisa extranjera). • Tipo de referencia: el BCE (o los bancos centrales nacionales) debe(n) responsabilizarse de la publicación del tipo de referencia con el que se cierra la sesión. • Liquidación: la convención 'spot', como penalización de intereses a partir del segundo día después de la transacción. Además de estos mínimos comunes, existen otras prácticas que previsiblemente irán armonizándose a medida que vayan integrándose los mercados financieros nacionales: las fórmulas para el cálculo de intereses, el cálculo de descuento, las frecuencia de los cupones, el valor nominal mínimo de los valores, las cotizaciones o los índices de las acciones en euros. EJEMPLO DE CONVENCIONES ACTUALES DE MERCADO EN LOS MERCADOS DE BONOS PAÍS Cotización REINO UNIDO FRANCIA ALEMANIA BÉLGICA ITALIA PAÍSES BAJOS ESPAÑA SUECIA IRLANDA DINAMARCA AUSTRIA SUIZA FINLANDIA CANADA JAPÓN EE.UU. fracciones decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales decimales fracciones Cómputo diario: Frecuencia del cupón cálculo de tipos de interés semianual actual/365 anual actual/actual anual 30/360 anual 30/360 semianual actual/365 anual 30/360 anual actual/365 anual 30/360 anual/semianual 30/360 anual 30/360 anual 30/360 anual 30/360 anual 30/360 semianual actual/actual semianual actual/365 semianual actual/actual Cómputo de días: cupón corrido actual/365 actual/actual 30/360 30/360 30/360 30/360 actual/actual 30/360 30/360 30/360 30/360 30/360 30/360 actual/365 actual/365 actual/actual Efectos del Euro Los mercados monetarios están formados por: 9 • El mercado de la política monetaria El mercado de los depósitos interbancarios Existen otros mercados: el de FRAS, el de swaps de tipos de interés, el de call money swaps, y de otros instrumentos derivados que utilizan como "activo subyacente" los depósitos interbancarios intransferibles. Todos estos mercados se van a ver inmediatamente afectados por la nueva política monetaria y por la conversión al euro del mercado interbancario de depósitos. El efecto más notorio de la moneda única en los mercados monetarios va a ser la integración de éstos a nivel europeo, de la que se derivan los siguientes efectos: • La igualación de los tipos de interés a corto plazo. Es decir: − La existencia de una sola curva de tipos de interés para los mercados de deuda a corto plazo. − Si se produjesen diferencias significativas de rentabilidades en el mercado secundario, éstas son rápidamente corregidas mediante arbitrajes. • La tendencia a la centralización de las operaciones en las principales plazas financieras. La mayor profundidad, liquidez y eficiencia en estos mercados. El mercado de depósitos interbancarios pasará a negociarse en la moneda única europea y tenderá a la utilización de instrumentos comunes y armonizados • El EURIBOR sustituirá paulatinamente al MIBOR, FIBOR, PIBOR, etc. como tipo de enteros de referencia. • Los mercados de repos experimentarán un estímulo notable, ya que su utilización es fundamental para el control de tipos de interés por el BCE. Los mercados de pagarés de empresa ("commercial paper") son los principales beneficiarios de la aceleración del proceso de desintermediación que originará la UEM, ya que grandes empresas multinacionales tenderán cada vez más a obtener financiación directa en euros a través de estos mercados monetarios. El Euribor El mercado monetario único europeo requiere unos tipos de interés de referencia en toda el área de la UEM. El IME ha llegado a la conclusión de que lo más oportuno es que dichos tipos de interés sean calculados y publicados por las asociaciones bancarias. Desde mediados de 1997, la PANEL DEL EURIBOR Federación Bancaria Europea y la Asociación Cambista Internacional Nº de bancos representativos trabajan en la confección del asignados a cada país EURIBOR, que sea el tipo de interés de referencia en el mercado monetario del euro y que se define como el tipo de interés ofrecido por un banco importante a otro banco importante en el mercado interbancario de depósitos de la zona de la UEM, a las 11 a. m. Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia 12 2 3 2 5 1 10 horas de Bruselas ("el mejor precio entre los mejores bancos"). Se cotiza a la vista (dos días de TARGET) sobre una base de cálculo actual/360. Al principio de la tercera fase convivirán el EURIBOR y los tipos de referencia de los mercados nacionales (Libor, Mibor, Pibor, etc.), pero a medida que se desarrolle la Unión Monetaria el EURIBOR irá desplazando a los tipos de referencia de los mercados monetarios nacionales. Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia 10 1 1 7 2 3 1 6 2 En la formación del EURIBOR se tomarán en cuenta los tipos de interés de 58 entidades financieras de la UE más los de 6 entidades financieras de fuera de la UE (3 americanas, 2 suizas y 1 japonesa) con un volumen representativo de operaciones. A España le corresponden 5 entidades financieras elegidas por la Asociación Española de Banca Privada. Los bancos que quieran ser potenciales partícipes del "Euribor panel" deberán cumplir con un Código de Conducta del euro, aprobado en diciembre de 1997. Los bancos pertenecientes al "Euribor panel" únicamente pueden participar por un sólo país, y el "Euribor panel" puede revisarse para que, en todo momento, formen parte del mismo los bancos más representativos. En los países a los que les corresponda cinco entidades financieras o menos (el caso de España), se admite la rotación de las entidades participantes en dicho panel, posibilidad que debe ser vista como una opción durante el período de transición, mientras se consolida el modelo El mercado interbancario de Londres, por su parte, ha establecido un mecanismo para calcular el EUROLIBOR, que es el índice de referencia de los tipos de interés ofertados en el mercado monetario en euros en Londres. El EURIBOR y el EUROLIBOR van a competir, en especial en la UEM, por ser el índice de referencia de los contratos financieros. Efectos del euro Los efectos más importantes del euro en los mercados europeos de Deuda Pública son los siguientes: • Es previsible que, en el futuro, el mercado de Deuda Pública en la UEM experimente una disminución de su volumen o, al menos, un crecimiento menor que en los últimos años. TAMAÑO DEL MERCADO DE OBLIGACIONES DEL SECTOR PÚBLICO 11 PAÍS Millones de ecus Alemania 1083.9 Austria 93.3 Bélgica 348.4 Dinamarca 143.2 España 377.8 Finlandia 64.9 Francia 875.9 Grecia 125.3 Irlanda 36.8 Italia 1622.5 Luxemburgo 1.3 Países Bajos 253.1 Portugal 57.8 Reino Unido 593.4 Suecia 181.2 El cumplimientos de los criterios de convergencia y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento exige a los países partícipes en la UEM la reducción del déficit público y del saldo vivo de la deuda pública en relación con el PIB. • Los valores públicos de alguno o algunos de los países de la UEM van a servir como curva de referencia o "benchmarking" del resto de los títulos del mercado. El país, o los países, que logren esta consideración contarán con una ventaja competitiva importante para atraer negocio a su plaza financiera, ya que muchas emisiones se construyen sobre este subyacente y numerosos productos se referencian a dicha curva o benchmarking. • La eliminación del riesgo de cambio en la UEM se va a traducir en: • el recorte de los costes de la emisión y de la inversión en títulos de deuda pública; • la armonización de las convenciones de los mercados nacionales; • la disminución de la segmentación del mercado de duda pública • Desaparecido el riesgo de tipo de cambio, las diferencias en los tipos de interés de las distintas emisiones públicas dependen del riesgo de crédito y de liquidez del emisor. • El riesgo de crédito de los diferenciales entre las emisiones de los países de la UE es bajo, aunque persisten diferencias que justifican la aparición de diferenciales entre los tipos de interés de la deuda pública de los distintos países. RATING DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE (Deuda a largo plazo en moneda extranjera) PAÍS Moody´s S&P Alemania 12 Aaa AAA Austria Aaa AAA Francia Aaa AAA Luxemburgo Aaa AAA Países Bajos Aaa AAA Reino Unido Aaa AAA Bélgica Aa1 AA+ Dinamarca Aa1 AA+ Suecia Aa3 AA+ 13 España Aa2 AA Irlanda Aa2 AA Italia Aa3 AA Finlandia Aa1 AA Portugal A1 AA− Grecia Baa1 • La reducción de los diferenciales entre las emisiones de los países de la UEM y la evolución homogénea de los tipos de interés en la UEM alentará a los inversores institucionales a una mayor diversificación de sus carteras hacia mercados no UEM. • Esta desviación puede hacerse sentir especialmente en la Deuda Pública español, uno de cuyos principales atractivos ha residido en la prima de riesgo a pagar por el Tesoro por el riesgo de una hipotética devaluación de la peseta. • El mercado primario o de emisiones mantendrá, sin grandes variaciones, la actual localización geográfica, merced a los contratos del Tesoro con los "primary dealers" en cada país. Sin embargo, el mercado secundario de Deuda Pública puede experimentar una deslocalización geográfica hacia los centros financieros más líquidos y eficientes. • Se avanzará hacia una cierta coordinación de las emisiones en los distintos mercados. Redenominación de la Deuda Pública La conversión de Deuda Pública de los países de la UEM a euros se realizará de acuerdo a los siguientes principios: • Toda emisión nueva de Deuda Pública por los Estados partícipes en la UEM se efectuará en euros, a 14 partir del 1 de enero de 1999. • Queda a iniciativa de los Estados miembros la conversión o redenominación a euros del saldo vivo de la Deuda Pública emitida con anterioridad al 1 de enero de 1999. PLANES DE REDENOMINACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA PAÍS DEUDA A REDENOMINAR NIVEL VALOR NOMINAL Alemania Bonos negociables Saldo individual Cents Austria Emisiones líquidas de bonos seleccionados Bono Cents Bélgica Deuda desmaterializada Saldo individual Cents Dinamarca España Deuda negociable Saldo individual Cents Finlandia Deuda desmaterializada 15 Saldo individual Cents Francia Deuda negociable Saldo individual Unidad euro Grecia Deuda negociable Saldo individual Cents Irlanda Deuda negociable Saldo individual Cents Italia Deuda negociable Bono Cents Luxemburgo Bonos dematerializados Saldo individual Cents Países Bajos Bonos negociables Saldo individual Cents 16 Portugal Deuda negociable (excepto bonos) Saldo individual Cents Reino Unido Deuda en Libras Saldo individual Cents Suecia Deuda desmaterializada Probablemente bono Cents PAÍS FECHA Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia 1.01.99 1.01.99 2.01.99 Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia PAÍS Alemania 31.12.98−4.01.99 1.01.99 FECHA PREVISTA REDENOMINACIÓN DE LA LEY DE CONVERSIÓN Sí Próximos meses Sí Mediados 1998 No Mediados 1998 No No Sí ¿A la entrada en la 3º Sí fase? 1.01.99 No 1.01.99 Sí 1º semana 1999 No 1.01.99 Sí 1.01.99 Sí ¿A la entrada en la 3º Sí fase? ¿A la entrada en la 3º Sí fase? COMPENSACIÓN MODELO LÍQUIDA Bottom−up No Próximos meses Primavera/Otoño Mediados 1998 En preparación Finales de Julio Ley nº 433 de 12.12.97 Otoño Mediados 1998 17 Austria Bottom−up No Bélgica Bottom−up No Dinamarca España Bottom−up No Finlandia Bottom−up No Francia Bottom−up Sí Grecia No Irlanda Bottom−up No Italia Top−up No Luxemburgo No Países Bajos Bottom−up Posible Portugal Bottom−up No Reino Unido No Suecia No Todos los estados miembros de la Unión Europea, excepto Dinamarca que ha anunciado su no participación en la UEM, han hecho pública su decisión de redenominar el saldo vivo de deuda pública a 1 de enero de 1999. Reino Unido, Suecia y Grecia han condicionado dicha conversión a su incorporación a la UEM entre los años 1999−2002. De no realizarse dicha conversión desde el inicio de la UEM, se corre el peligro de promover una segmentación de los mercados de deuda pública (antigua vs. nueva), con efectos negativos para la liquidez de este mercado. Mercados de Deuda Privada El mercado de deuda privada en la Unión Europea es, por volumen, el segundo mayor del mundo. A septiembre de 1996, el saldo vivo nominal del mercado de bonos de la Unión Europea rebasaba los 2,5 millones de ecus, ligeramente por debajo de los Estados Unidos y muy por encima de Japón. Sin embargo, la configuración del mercado europeo de deuda privada es bastante diferente de la del de los Estados Unidos. El mercado europeo de deuda privada está ampliamente dominado por las emisiones de las empresas y las de las instituciones financieras es mucho más equilibrado. Las principales consecuencias del euro para los mercados de bonos y obligaciones son las siguientes: • Es previsible que se registre un importante crecimiento de las emisiones de renta fija de las empresas privadas: − Tanto porque la empresas europeas están asumiendo una cultura del riesgo similar a la predominante en los EEUU y en el Reino Unido. − Como porque la moneda única propicia la aparición de una amplia base de inversores institucionales europeos. El crecimento significativo de las emisiones privadas de renta fija en Europa exige la desregularización del estrecho marco operativo de este mercado en la mayoría de los países de la UEM. • La curva de tipos de interés de determinados valores será muy similar en todos los países de la UEM. • En ausencia de riesgo de cambio en el área del euro, el tipo de interés de las emisiones privadas viene determinado por: 18 − El riesgo crediticio de la empresa emisora (o del sector) − El rating crediticio del país emisor − El volumen, la profundidad y la liquidez de los respectivos mercados − El tamaño y el ritmo de crecimiento de la economía del país emisor • En los últimos años, debido, sobre todo, a las exigencias del cumplimiento de los criterios de convergencia del Tratado de la Unión Europea, en España, se ha producido un importante recorte del diferencial de los tipos de emisión de las emisiones privadas respecto del de las emisiones de los países más competitivos en Europa. Mayor diversificación de las carteras La reducción de los diferenciales de tipos de interés y la evolución relativamente homogénea de éstos en la UEM impulsarán a los inversores institucionales a diversificar sus carteras en mercados fuera de la UEM. Esta previsible tendencia hacia inversiones 'no−UEM' puede ser especialmente significativa para los títulos emitidos por el Tesoro español, uno de cuyos principales atractivos ha sido la prima de riesgo que pagaban por el riesgo de devaluación de la peseta. TAMAÑO DEL MERCADO DE OBLIGACIONES DEL SECTOR PRIVADO PAÍS Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia Millones de ecus 1301.0 89.3 165.3 222.3 54.7 41.8 697.7 1.0 2.0 520.3 13.7 85.2 23.6 328.4 199.9 • Creciente importancia de instrumentos distintos de los bonos tradicionales: por ejemplo, los bonos a muy largo plazo, los bonos segregables ("strips"), bonos indiciados, etc. Reducción de las emisiones denominadas en moneda extranjera. • Crecimiento de los fondos de inversión y de los fondos de pensiones, con el consiguiente aumento de la importancia de los inversores institucionales. 19 • Este previsible aumento de la demanda de títulos por parte de los inversores institucionales, lo que unido a la necesidad de diversificar sus carteras y el aumento de la inversión transnacional, tenderá a crear una demanda estable y creciente de este tipo de títulos. Todo esto animará a las empresas, especialmente a las de gran tamaño, cuyo rating es bien conocido, a buscar financiación por esta vía. Con la desaparición de la peseta, también desaparece el peculiar euromercado de "bonos matador". Mercados de Renta Variable Con probabilidad, los mercados de renta variable van a experimentar un auge creciente en la UEM, por el efecto conjunto de la baja inflación y los tipos de interés reducidos, que, previsiblemente, van a caracterizar el escenario financiero de la UEM, lo que también contribuirá la saneada política presupuestaria de las Administraciones Públicas. La desaparición del riesgo de tipo de cambio facilitará la evaluación del riesgo de crédito de los valores de renta variable. La negociación de la misma moneda permitirá la comparación inmediata de los precios y de comisiones de los distintos títulos y mercados. Este aumento de la transparencia se traducirá en un aumento de la competencia internacional de las plazas financieras europeas. La constitución de la UEM no tiene por qué provocar la desaparición de los mercados regionales europeos, aunque, a largo plazo, puede que no haya suficiente volumen de negocio para las treinta y dos bolsas existentes en la actualidad en el área del euro. La entrada en vigor de la Directiva de Servicios de Inversión, cuya transposición al ordenamiento español se espera en breve, amplia el principio de "pasaporte comunitario" referido a las inversiones. De acuerdo con este principio, toda entidad de inversión puede operar libremente en cualquier país de la UE, tanto mediante el establecimiento de sucursales sin necesidad de constituir una Sociedad de Valores, como por la libre prestación de servicios desde el país de origen. Esta Directiva permite incluso el acceso remoto a los mercados electrónicos regulados. Es muy posible que las grandes empresas aumenten la cuota de su negociación en los grandes centros financieros; si bien, las ventajas competitivas entre las distintas plazas financieras se basan prioritariamente en la profundidad y eficiencia de los mercados, y en el régimen fiscal que soporten las operaciones de capital, en los distintos países. A nivel operativo, el euro tendrá los siguientes efectos en los Mercados de Valores de la UEM • El paso de las Bolsas europeas al euro se realizará vía "Big Bang", el 4 de enero de 1999. Con independencia de la moneda en la que se encuentren denominados los títulos valores, la cotización de éstos se realizará en euros. • Aunque todavía no se ha establecido el mecanismo de redenominación de la renta variable, evidentemente dicha redenominación afectará al valor nominal de las acciónes. • Se va a mantener el sistema europeo de contratación en base decimal, probablemente con unidades de contratación expresadas en céntimos de euros. • Se recomienda que el tick (salto de unidades de contratación dependiendo de la cotización de un valor) sea lo más reducido posible. Aproximadamente para valores de cotización de hasta 30 euros, el salto será de un céntimo de euro, y para valores de cotización por encima de 30 euros el salto será de cinco céntimos. 20 • Derechos de suscripción. Probablemente el precio mínimo del mercado pasará de 1 peseta a 0,01 euros. Métodos de contratación. Aunque, durante la etapa de transición, los inversores pueden dar sus órdenes y recibir liquidaciones en pesetas (y en euros), la contratación se hará en euros, por lo que hay que convertir a: • euros las órdenes, los corretajes y los cánones a repercutir a los clientes. La negociación de viva voz, que aún tiene lugar en el parquet español, se hace por enteros (en porcentajes del valor nominal). Las Bolsas proponen la contratación en unidades monetarias Mercado de Divisas • Los principales efectos del euro en los mercados de divisas son los siguientes: Desaparición de las operaciones de cambio entre monedas nacionales de los países de la UEM. El euro sustituye automáticamente a las monedas nacionales de los países convergentes, que, a partir del 1 de enero de 1999, no son sino subdivisiones del euro. Esta sustitución de las monedas nacionales por la moneda única europea supone un considerable reducción de costos para los particulares y para las empresas, en general. Fuente: Banco de Pagos Internacionales • Aumento de las transacciones cambiarias en euros Con la UEM el euro se convierte: − en divisa de diversificación para las carteras de ahorro internacionales; − en divisa de emisión y de intercambio comercial para las empresas, y en moneda de reserva para los Bancos Centrales distintos de la UE; con lo que aumentarán los cruces del euro con el resto de las divisas internacionales, incluidos las monedas de los mercados emergentes. • Aumento de la competencia El euro impulsa la competencia en el mercado de divisas, ya que intensifica la tendencia a la reducción de las comisiones y de los "spreads" sobre tipos de cambios y el deseo de los operadores por ser las contrapartes del SEBC en las operaciones de intervención en los mercados de cambios. • Concentración de los mercados internacionales de cambios Con el euro es previsible que un porcentaje importante de operaciones de cambio tienda a polarizarse en las principales plazas financieras (Nueva York, Londres, etc.) y que se intensifique la concentración del negocio en un número cada vez más reducido de grandes operadores En general, el euro puede originar un aumento de la competencia en estos mercados y potenciar su concentración, generando un exceso de capacidad de los mismos 21 Mercado de Derivados Los principales impactos del euro en el Mercado de Derivados son los siguientes: • Desaparición de modalidades de contratos que ahora se negocian en los mercados nacionales, ya que: − con la creación de un mercado monetario único se elimina la posibilidad de negociar sobre tipos de interés a corto plazo de los mercados nacionales; − la formación de una curva de tipos similar para la Deuda Pública ; reduce el número de contratos de futuros sobre tipos de interés; −la desaparición de las monedas nacionales comporta la desaparición de la necesidad de establecer "swaps de divisas" para cubrirse del riesgo de cambio entre monedas convergentes −la elección de nuevos "benchmark", o curvas de referencia de tipos de interés llevará al mercados a seleccionar aquellos bonos que se aproximen mejor a un instrumento financiero sin riesgo. • Aumento de la competencia entre los mercados de derivados europeos (LIFFE, DTB, MATIF, ...) El volumen final de negociación puede ser mayor que el actual, agregado a nivel europeo, porque: − están aumentando los derivados sobre los diferentes índices bursátiles europeos Nacimiento de la CEE 1951 El primer pilar de la Unión Europea es la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que fue instituida por el Tratado de París, el 18 de abril de 1951. 1958 Los otros dos pilares comunitarios son la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, instituidas por el Tratado de Roma, que entró en vigor el 1 de enero de 1958. 1968 Los objetivos principales del movimiento comunitario europeo son: • La integración económica de sus Estados miembros. • La constitución de un mercado común. • El desarrollo armonioso y equilibrado. • El crecimiento económico sostenido y no inflacionario. • La elevación del nivel de empleo y de protección social. • La cohesión económica y social. • La solidaridad entre los Estados miembros. La consecución de estos objetivos requiere la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales en el ámbito de la Comunidad Europea, que se viene consiguiendo a lo largo de los años: • 1968: Arancel aduanero común. • 1990: Libre movimiento de capitales. 22 1999: Moneda única El número de países de las Comunidades Europeas ha sido ampliado en cuatro ocasiones hasta alcanzar el numero actual de 15 estados miembros. • 1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. • 1981: Grecia. • 1986: España y Portugal. • 1990: Se acoge a los Länder de Alemania del Este. 1996: Austria, Finlandia y Suecia. La Serpiente Monetaria Europea La CEE creó la llamada Serpiente Monetaria Europea en abril de 1972. Ésta consistía en un acuerdo de flotación conjunta entre las monedas europeas, con el establecimiento de márgenes de fluctuación del ± 2,25%. La crisis petrolífera de 1973, la debilidad del dólar y las divergencias existentes en las políticas económicas de los diferentes gobiernos de la CEE provocaron que la Serpiente Monetaria Europea se viera reducida, en la práctica, a un área de estabilidad entre las divisas de Alemania, Benelux y Dinamarca. 1978 La serpiente monetaria desapareció en 1978, a causa de: • Las frecuentes modificaciones unilaterales de los tipos de cambio 'oficiales'. • Las repetidas entradas y salidas de los países partícipes. • La ausencia de un mecanismo de apoyo financiero. • La posibilidad de revisión unilateral de tipos de cambio. La gran divergencia de las economías de los países partícipes. El Sistema Monetario Europeo En 1979 se instituyó el Sistema Monetario Europeo, o SME, con el propósito de crear una zona de estabilidad cambiaria y de disciplina monetaria. Para la consecución de estos objetivos, el SME cuenta con tres elementos principales: • El European Currency Unit, o ECU • El Mecanismo de Tipos de Cambio e Intervención El Mecanismo de Crédito El SME establece: • El tipo de cambio central de cada moneda partícipe respecto del ECU. A partir de este tipo se obtienen los tipos de cambio centrales de cada moneda comunitaria respecto de las restantes monedas del sistema. • Exige a los Estados miembros una obligación de mantener estos tipos dentro de una banda máxima de fluctuación, fijada inicialmente en ±2,25%, con ciertas excepciones. Por ejemplo, cuando la libra 23 esterlina, la peseta y el escudo portugués se adhirieron al SME, lo hicieron en la banda ancha del ± 6%. El SME entró en crisis en 1992−93, por razones económicas y políticas. La peseta y el escudo experimentaron repetidas devaluaciones, y la libra esterlina y la lira italiana salieron del SME. La crisis del SME se solucionó con la ampliación generalizada de las bandas de fluctuación hasta el ± 15%. Incorporación al Mecanismo PAÍSES Cambiario Bélgica Luxemburgo Dinamarca Alemania 13−03−1979 Francia Irlanda Holanda Italia (1) España 19−06−1989 Reino Unido (2) 08−10−1990 Grecia 14−03−1998 Austria Finlandia 09−01−1995 Suecia (1) Abandono temporal: 17−09−1992. Reingreso: 25−11−96 (2) Abandono el: 19−09−1992. El European Currency Unit, o ECU Es una moneda cesta que actúa como la unidad de cuenta central del SME. En el momento de su instauración el 13 de marzo de 1979, se incorporaron a dicha cesta todas las monedas del SME. La dracma griega se incorporó el 17 de septiembre de 1984. La peseta y el escudo portugués se incorporaron el 21 de septiembre de 1989 El Consejo Europeo, hasta la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, en 1993, revisaba cada 5 años la composición del ECU, en función de • La importancia relativa del Producto Interior Bruto de cada país. • El volumen de comercio intracomunitario. La cuota de cada país en el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria La composición del ECU no ha sido modificada desde septiembre de 1989, ya que el Tratado de la Unión Europea establece que el ECU no será sometido a revisiones hasta el establecimiento de la UEM. 24 Por este motivo, las divisas de los países que forman parte de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1994 (chelín austríaco, marco finlandés y corona sueca) no forman parte de la cesta del ECU. El Mecanismo de Tipos de Cambio e Intervención Entre cada par de divisas se expresa el tipo central de cambio y los límites máximos, superior e inferior, de oscilación, permitidos respecto del tipo central. 25