Europa del Antiguo Régimen

Anuncio
TEMA 1 − LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN
• La soberanía está en el rey
• Sociedad estamental
• Crecimiento vegetativo bajo (natalidad y mortalidad elevadas)
• Actividades económicas básicamente agrarias.
• Siglos; XVI, XVII, XVIII.
1. Una economía de base señorial
Economía básicamente rural (75% global de bienes)
Las tierras las poseían la iglesia y la nobleza
Autoconsumo: el uso de la mayor parte de la producción, se vive de la agricultura y en menor medida
actividades de tipo artesanal e industrial.
1.1 La propiedad de la tierra
La tierra: era la fuente más importante de riqueza. Solo una pequeña parte podía disponer libremente de ellas
y ponerlas a la venta, las demás pertenecían a la iglesia.
Propiedad vinculada: permitía a su titular sacar provecho económico, xo no podía venderlo.
Señorío territorial: conjunto de tierras de un señor (noble o eclesiástico).
Reserva señorial: formada por las tierras más productivas q el señor reservaba xa su explotación directa.
Mansos: territorio de un señorío dividido en parcelas, cuya dimensión debía ser suficiente xa alimentar una
familia. El señor se las cedía a hombres libres.
Insufructo: hombres libres q trabajaban la tierra a cambio de pagar 1 censo al señor.
1.2 Los derechos señoriales
Conjunto de beneficios y rentas: derechos señoriales q recibían los señores.
Propietarios alodiales: tierras q trabajaban hombres libres xo q pertenecían al señor, este territorio constituía
el señorío jurisdiccional.
Derecho de ban: el señor tenía la facultad de juzgar a los hombres de su territorio y hasta los transehúntes.
Derecho de inmunidad: daba autonomía a sus tierras respecto al poder real.
Diezmo: obligación de los campesinos a pagar la 10ªparte de las cosechas ala iglesia, xa asegurar el
mantenimiento del clero.
1.3 El estancamiento agrícola
Agricultura de subsistencia: activ.muy atrasada y productividad muy baja.
1
Policultivo: (básicamente cereales) no había especialización y el comercio era escaso. Se cultivaban algunos
productos más especializados como la viña o el lino, orientados hacia el mercado.
Dos tipos de explotaciones:
• Campos abiertos: individuales o colectivos, llamados openfield, se cultivaban esecialmente cereales y
se practicaba barbecho donde siempre una parte de la tierra permanecía sin cultivar.
• Tierras comunales: dedicadas a bosques o pastos.
Producción ganadera: era tb insuficiente. La alimentación de los animales dependía básicamente de los
rastrojos. La producción de carne y leche era muy reducida.
Crisis de subsistencia: periodos de especial carencia de los productos básicos. Generaban hambre,
desnutrición y aumento de la mortalidad entre la población.
1.4 Industria tradicional y manufacturas
Familia campesina: unidad de producción básica.
Producción artesanal: existía en las ciudades, controlada por los gremios.
Gremios: agrupaciones de artesanos q ejercían la misma profesión.
• Asistencia mutua de los asociados.
• Control de las técnicas, calidad y precios.
• Control del nº de maestros q podían ejercer el oficio.
Domestic System: (surgió por la demanda de productos en el s.XVI y XVII ). Consistía en dar trabajo a
domicilio a las familias campesinas, el artesano distribuía la materia prima y los instrumentos, los productos
les elaboraban los campesinos a cambio de pagar cada pieza.
Manufacturas: establecimientos subvencionados, impulsados por el estado o de iniciativa propia donde se
elaboran determinados artículos de lujo. Concentraba un nº muy alto de trabajadores con un sueldo.
1.5 La insuficiencia de los transportes
Medios de transporte: muy rudimentarios; caminos y carreteras muy costosos mantenerles en condiciones.
Vehículos: carros y diligencias, movidos por animales de tiro, 15 km/h. los desplazamientos eran largos y
costosos.
Navegación marítima: usaba la fuerza del viento como método de tracción, desplazamiento lento.
Navegación fluvial: método de transporte más fácil y barato.
1.6 Comercio interior y comercio colonial
Comercio interior: desarrollo limitado debido a los escasos excedentes, bajo nivel de especialización y su
sistema de transportes insuficientes.
Comercio colonial: el comercio entre territorios se izo mucho más frecuente apartir del s. XVI. Se abrieron
nuevas rutas y se convirtió en un estímulo xa las economías europeas. Proporcionaba:
2
• Materias primas xa la industria.
• Vender objetos manufacturados.
• Grandes beneficios a sus ejecutores.
Gran crecimiento de las finanzas del mundo: los beneficios obtenidos con el comercio colonial eran muy altos.
Favoreció la proliferación de mercaderes, banqueros, prestamistas y mayor desarrollo de los bancos y
compañías comerciales.
Capitalismo comercial: periodo preindustrial de gran movimiento y acumulación de capitales alrededor del
comercio colonial.
Políticas mercantilistas: mercantilismo, teoría económica.
Principios del mercantilismo:
• la riqueza de las naciones se basa en la cantidad de oro y plata acumulados.
• proteccionismo: se vende mucho y se compra poco. Fomento de exportaciones a otros países.
• financiación y apoyo a compañías privadas.
• obtención de la mayor cantidad de las materias primas de las colonias.
• proteger, impulsar la industria mediante normas y fábricas.
• fomenta la abundancia de mano de obra con bajos salarios.
• vigilancia de la balanza comercial por el estado.
2. Una sociedad estamental
La sociedad del A.R estaba dividida en estamentos; clero, nobleza y estado llano. Había desigualdad civil.
Nobleza y clero: privilegiados / estado llano: no privilegiados.
2.1 Una población estancada
Ciclo demográfico antiguo: tasas de mortalidad y natalidad muy elevadas, baja esperanza de vida, escaso
crecimiento de población.
Causas q explican la mortalidad: la subalimentación, la falta de higiene y el atraso de la medicina.
Mortalidad infantil: muy elevada, se necesitan dos nacimientos xa conseguir un adulto.
Natalidad muy alta: cada mujer tenia una media de 5 hijos.
2.2 Los privilegiados
Clero: pequeña parte de la población, no pagaban impuestos, poseían muchas propiedades urbanas y rurales
(los señoríos). Los obispos y abades cobraban todas las rentas señoriales.
• Alto clero: compuesto por abades, obispos, canónigos y altos cargos, personas q provenían
exclusivamente de las clases nobiliarias
• Bajo clero: sacerdotes, párrocos y mojes. Gentes de origen campesino y tenían una vida modesta sin
lujos ni privilegios.
Nobleza: eran el 2 y 3% de la población, poseían el 30 y 40% de las tierras. Tenían derecho a llevar espada,
banco reservado en la iglesia, acceso a altos cargos y no pagaban impuestos. Nobleza de la corte y Nobleza de
provincias.
3
2.3 Los no privilegiados
Tercer estamento: Eran la inmensa mayoría de la población.
Burguesía: grupo económico más dinámico de la sociedad.
• Burguesía rentista: vivía de rentas de sus propiedades o capitales.
• Burguesía financiera: banqueros y cobradores de impuestos.
• Pequeña burguesía: artesanos, pequeños comerciantes y profesionales liberales.
Clases populares urbanas: obreros, artesanos, personal doméstico.
Campesinado: el grupo más numeroso, siervos o campesinos.
Campesinos libres: podían ser arrendatarios de tierras pero la mayoría de ellos no disponía de propiedades y
sus condiciones de vida eran muy duras en el XVIII. Crisis de subsistencia y pagaban la mayoría de los
impuestos.
Abolición del señorío: era una reivindicación unánime del campesinado del A.R.
3. El absolutismo monárquico
Monarquía Absoluta: forma de gobierno donde el monarca destacaba por encima de todos los demás
estamentos. Derecho divino.
3.1 La monarquía de derecho divino
Poder absoluto: el monarca poseía todos los derechos, nombraba a los magistrados, administraba justicia y
dirigía la política exterior.
Instituciones: asesoraban al monarca y ejecutaban sus mandatos. El principal órgano de gobierno era el
Consejo de Estado, cuyos miembros eran designados por el rey.
Administración local: en manos de gobernadores y otros cargos q tenían atribuciones para aplicar las leyes,
mantener el orden, dirigir las obras públicas, industria, comercio o cualquier asunto de gobierno territorial.
Una legión de funcionarios y burócratas ejecutaban órdenes reales, administrar justicia, recaudar impuestos,
etc.
El poder del soberano estaba restringido por la Ley divina.
El derecho natural: conjunto de normas formadas por la costumbre y la tradición y por las leyes
fundamentales de cada reino.
Cortes o parlamentos: constituidos por nobles, clérigos y burgueses. Cada estamento votaba ante las
propuestas del monarca.
3.2 Los límites de la autoridad real. El modelo inglés
Inglaterra: constituía una monarquía de poder limitado y se asentó el principio de la libertad individual.
4
1689: declaración de derechos: atribuciones del parlamento ante el monarca y se fue asentado el principio de
separación de poderes.
• Elaboración de leyes: parlamentos
• Poder judicial: del gobierno
• Poder ejecutivo: del monarca, conservaba muchas de sus atribuciones.
Una minoría tenía derecho a voto y había esclavitud aceptada.
4. La crisis del Antiguo Régimen
El A.R entró en crisis el último tercio del s.XVIII con la pujanza de la burguesía y su conciencia
revolucionaria.
4.1 El espíritu de la Ilustración
Ilustración: fe absoluta en la razón. Voltaire, gran defensor de la libertad de conciencia.
Naturaleza: creían q era una fuente de justicia y bondad y pensaban q el ser humano nacía para ser feliz.
Confiaban en la idea de progreso y tolerancia entre hombres e ideas.
Los ilustrados: profundizaron y reflexionaron sobre los pilares del A.R.
• Sociedad estamental: se opusieron a un sistema de grupos sociales por nacimiento, ni tener prestigio
por sus antepasados.
• Poder económico: ideas de fisiócratas (Quesnay). Se oponían al mercantilismo y apoyaban q la
agricultura era la principal fuent d energía y la libertad ecnómik.
Poder político: criticó el absolutismo imperante e instalaron el liberalismo.
El liberalismo estaba basado en las ideas de (Locke) con derechos básicos del individuo. (Montesquieu)
propugnó la división de poderes (legis,ejec&judic). (Rosseau) defendió el contrato social como fruto de un
pacto entre los ciudadanos y formuló el principio de la Soberanía nacional; libre consentimiento de
ciudadanos expresándolo con el voto.
4.2 El Despotismo Ilustrado
Algunos monarcas pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la ilustración. todo para el
pueblo pero sin el pueblo.
En el Norte, Centro y Sur de Europa aparecieron monarcas ilustrados: Federico II (Prusia), MªTeresa
(Austria), Catalina (Rusia), Gustavo (Suecia) y Carlos III (España).
Rasgos comunes:
• Absolutismo centralizador, nacionalización de la administración, fomento de la educación y
modernización económica.
• No era posible aceptar solo una parte de la ilustración. Así q estas contradicciones empezaron a
preparar camino a las revoluciones liberales−burguesas.
.
5
Descargar