INDICE TEMA 9: LA EUROPA DEL BARROCO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA 9.1 Crisis y transformaciones económicas en el siglo 17 9.1.1 Crisis demográfica, económica y social 9.1.2 Política económica siglo 17, el mercantilismo 9.2 Fin de la hegemonía española 9.2.1 La pax hispánica de Felipe III 9.2.2 El reinado de Felipe IV 9.2.3 Carlos II ( El reinado): la guerra de sucesión 9.3 La guerra de los treinta años y le Europa de Westfalia 9.3.1 La guerra 9.3.2 La paz de Westfalia y el nuevo orden europeo 9.4 Las transformaciones políticas 9.4.1 La monarquía absoluta de Francia 9.4.2 Absolutismo y parlamentarismo en Inglaterra 9.5 La revolución científica del siglo XVII 9.5.1 La revolución científica 9.5.2 El pensamiento político LA EUROPA DEL BARROCO Y EL FIN DE LA HEGEMONIA ESPAÑOLA Crisis y transformaciones económicas del siglo 17. Crisis demográfica económica y social. El siglo 17 fue un siglo de estancamiento demográfico y económico aunque hubo grandes diferencias regionales. En la europa central y oriental y en el área mediterránea se produjo un fuerte descanso de la población y una aguda crisis económica.En cambio Inglaterra, y Holanda progresaron gracias al notable desarrollo de su actividad comercial. Las causas de la crisis fueran diversos: CRISIS DEMOGRAFICA: 3 factores relacionados entre si provocaron el estancamiento. Las epidemias se 1 convirtieron en una constante que afectó a casi todos los paises europeos; las guerras incidieron mucho sobre la demografía , sobre todo en centroeuropa, Francia y España; y se produjeron hambrunas a causa de las malas cosechas periódicas y la destrucción de muchos cultivos por los combates. EL DESCENSO DE LA PRODUCCION DE CEREALES: Fue muy importante porque gran parte de las tierras eran muy deficientes. Además bajaron los precios agrícolas. EL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCCION ARTESANAL (MANUFACTURAS): Debido a que el sistema de gremios* entró en crisis. En Inglaterra , P.Bajos y otras zonas de Francia y Centroeuropa,la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio. Sin embargo Italia y España renunciaron a la producción industrial y optaron por importar sus manufacturas. Pagan las manufacturas con el oro y la plata de América, con lo que el dinero se fue a otros paises sin crear riqueza en España. LA CRISIS DEL COMERCIO AMERICANO: Provocó que las antiguas potencias comerciales espacialmente España entraran en crisis y la hegemonía del comercio mundial pasara a las Provincia Unidas ( P.Bajos) y luego a Inglaterra. Las P.Unidas Francia e Inglaterra crearon sus propios imperios coloniales, con los que mantenian un comercio fluido, y además lograron introducir sus mercancias a los imperios español y portugues. La crisis económica del siglo 17 tuvo su reflejo en el plano social produciendose importantes rebeliones urbanas y campesinas y un incremento de bandolerismo y a que las condiciones de la vida de las clases no privilegiadas empeoraron ( aumento de impuestos, reclutamiento militar y obligación de alojar a las tropas) El Mercantilismo* Es la doctrina y la práctica económica predominante en casi todos los Estados nacionales durante los siglos XVI y XVII y la mayor parte del XVIII. El principio esencial del mercantilismo consistía en que se produjeran más exportaciones que importaciones con el fín de lograr una balanza comercial favorable y así aumentar el oro y la plata que se consideraba la medida de la riqueza de los países. Para lograrlo los estados promovieron la intervención en economía aunque sólo Francia e Inglaterra consiguieron llevar a cabo una política coherente y eficaz en el siglo XVII . Los medios que utilizaron los estados para favorecer la balanza comercial fueron 3: Fomentar las exportaciones y gravar es decir aplicar impuestos a los productos impotados (proteccionismo). Fundar industrias nacionales llamadas manufacturas reales con el fín de evitar las importaciones. Promover la creación de las llamadas compañías privilegiadas para impulsar el comercio. En Inglaterra se crearon grandes compañías comerciales favorecidas por las Actas de Navegación. El fin de la hegemonía hispánica Felipe III (11598−1621) El reinado de Felipe III significó un cambio de politicas radical respecto a la época de Felipe II. El nuevo rey abandonó las tareas del gobierno y se las encomendó a un valido* es decir una persona de total confianza que debia su poder a favor del monarca. El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma que para solucionar la sitiación económica del país firmo una tregua de doce años con las provincias unidas. 2 Una de las medidas más graves del reina de Felipe III fue la expulsión de los moriscos en 1609. Fue un autentico drama para estos 275000 personas que tuvieron que abandonar sus casa e iniciar una nueva vida fuera de España. Además tuvo desastrosas consecuencias economicas. Por todo la situación de la hacienda no mejoró. Los gastos aumentaron porque la corrupción se generalizó en todos los niveles de la administración. Felipe IV (1621−1665) Felipe IV también delegó las tareas del gobierno en un valido llamado el Conde−Duque de Olivares. El nuevo valido inició una potente ofensiva exterior para imponer el dominio español. Reinició la guerra contra los rebeldes flamencos e implicó de lleno a la monarquia en la guerra de los 30 años que habia comenzado en el Sacro Imperio en 1618. La monarquia hispánica se sitió en la guerra de los 30 años en el bando católico que lideraba el emperador alemán. Para afrontar el aumento del esfuerzo militar Olivares diseñó una reforma general de la monarquia llamada unión de armas* con los siguientes objetivos. Obligar a todos los territorios que formaban la monarquia hispánica a sufragar los gastos militares con dinero y soldados, ya que hasta entonces era Castilla quien pagaba las guerras. También se produjeron revueltas en Nápoles y Sicilia y conspiraciones secesionistas en Andalucía, Aragón y Galicia. En 1643 Felipe IV destituye al conde−duque de olivares y nombraba un nuevo gobierno, pero la situacion se agravo aun más. Las derrotas españolas en los P.Bajos y en la guerra de los 30 años desembocaron en la paz de Westfalia (1648). La paz de Westfalia supuso el final de la hegemonía española y el reconocimiento de Francia como el estado mas poderoso de Europa. Este tratado también estableció formalmente la independencia de la republica de las provincias unidas y la de suiza. La rebelión de Cataluña acabo tras la revolución de la Barcelona en 1652 mientras que en la guerra con Portugal desembocó en la independencia definitiva en ese país. Por su parte la guerra con Francia se mantuvo hasta la paz de los Pirineos (1659). El reinado de Carlos II ( 1665−1700) Durante la primera mitad de reinado de Carlos II la monarquía hispánica estuvo sumida en una profunda crisis. Perdió numerosos territorios en Europa y no pudo evitar que otras potencias europeas como Francia las provincias unidas o Inglaterra comerciasen con su imperio colonial. Sin embargo, en lo económico se inició una pequeña recuperación. Los años finales del reinado estuvieron marcados por el problema de la sucesión ya que el rey no podía concebir un heredero. La sucesión implicó a todas las provincias europeas y los principales candidatos fueron Felipe de Anjou (nieto de Luís XIV) de la dinastía Borbón y el archiduque Carlos de la dinastía de Habsburgo. Al final fue sucesor Felipe de Anjou. Se pensó que con la protección de Francia se evitarían que las demás potencias europeas se repartiesen los territorios de la monarquía. La guerra de los treinta años y la Europa de westfalia A lo largo del siglo XVI Europa se vió envuelta en varias guerras de carácter político religioso y social. De 3 todas ellas la más importante será la guerra de los treinta años (1618−1648). La guerra En esta guerra participaron la mayoría de los países de Europa occidental (Suecia, Dinamarca, España, Francia y Holanda) y en su mayoría se libraron en el centro de Europa. Las causas iniciales de la guerra fueron religiosas debido al enfrentamiento entre católicos y protestantes en el imperio alemán (Sacro Imperio Romano Germánico). Sin embargo según el conflicto avanza se carácter cambió mezclándose las causas de tipo político y territorial con las religiosas. En lo político destacan las rivalidades dinásticas de los príncipes alemanes y la determinación de ciertas potencias europeas sobre todo Suecia y Francia de frenar la supremacía de los austrias ya que el imperio alemán y la monarquía hispánica estaba en manos de la casa de Augsburgo. En lo territorial el problema está en el intento del imperio alemán de conseguir la supremacía en el mar báltico a todo esto se une la guerra de la monarquía hispánica con las provincias unidas del norte con lo que España mantenía un doble frente. Hasta 1635 la guerra fue favorable a los austrias españoles y alemanes pero la entrada de Francia supuso el fín de la hegemonía española y un triunfo importante para los holandeses y protestantes y en la ultima instancia, pluralismo religioso en Europa ( el ejercito español fue derrotado en la batalla de Rocroi). La paz y el nuevo orden europeo La paz de Westfalia influyó sustancialmente en la historia posterior de Europa. Los pactos se firmaron en la ciudad de Westfalia en el 1648. El primero de los pactos que fue acordado entre la monarquía hispánica y las provincias unidas puso el fín al contencioso bélico conocido como guerra de Flandes o de los 80 años. Por su parte el segundo tratado bélico rubricó la paz entre Francia y el sacro imperio. Además de convertir a Suiza y a las Provincias Unidas en estados independientes todos estos tratados supusieron el fin de la hegemonía española y el surgimiento de Francia como principal potencia del continente europeo y retrasaron la unificación política de los estados Alemanes. Las consecuencias económicas sociales y culturales de la guerra de los 30 años marcaron la vida diaria durante siglos. Aunque la paz de Westfalia supuso el fin de la guerra de los 30 años como conflicto europeo generalizado el enfrentamiento entre Francia y España no finalizo hasta 1659 con la paz de los Pirineos. Westfalia significó también el final de las guerras religiosas que comenzaron con la guerra luterana a principios del siglo XVI. Tras un siglo y medio de conflictos en Europa central provocadas o justificadas por la religión se estableció la tolerancia religiosa en España: A partir de entonces se permitió la practica publica y privada de los diferentes cultos religiosos. Transformaciones políticas Durante el siglo XVII tuvo lugar en muchos países de Europa una lucha entre los grandes poderes del estado. Los reyes intentaron controlar todo el poder en imponer una monarquía absoluta. Pero los parlamentos quisieron limitar la capacidad del rey y controlar el gesto público y la aprobación de las layes (parlamentarismo). La monarquía absoluta en Francia El reinado de Luis XIV fue el mejor ejemplo del absolutismo monárquico. Luís XIV consiguió reformar el poder del rey frente a los demás poderes del estado. Mediante varios medios: 4 Decidió gobernar personalmente en lugar de confiar en un valido. Repartió numerosos subsidios y pensiones entre la nobleza para que los nobles dependiesen del rey y no pudieran oponerse a sus deseos. Instaló en la corte toda la administración del estado y la convirtió en el centro cultural de todo el país. Impulsó la centralización política; para ello quitó poder a los parlamentos locales y unifico las leyes y los comercios en toda ganancia. Creo un cuerpo de funcionarios , los intendentes, que se ocupaban de asegurar el cumplimiento de las ordenes del rey en todas las provincias. Acabó con la disidencia religiosa. Prohibió el protestantismo y sometió a la iglesia francesa a la autoridad del monarca. Formó un poderoso ejército estatal que dependían directamente del rey. Sacralizó la figura del rey con una potente campaña de propaganda que presentaba el monarca cómo el representante de Dios en la tierra. El absolutismo de Luís XIV se convirtió en el modelo a seguir para los monarcas europeos (Rey Sol el estado soy yo) Absolutismo y parlamentarismo de Inglaterra y provincias unidas Durante el siglo XVII, en Inglaterra y en las provincias unidas, se instauraron regímenes parlamentarios. En ambos países, la prosperidad económica dio lugar a una fuerte clase media, que consiguió controlar los parlamentos. En Inglaterra los reyes también intentaron instaurar un sistema absolutista, pero fracasaron. El parlamento inglés llevó a cabo dos revoluciones en defensa de sus derechos. La primera acabó con la ejecución de Carlos I en 1649 y la segunda con la destitución de Jacobo II, en 1688. Este rey provocó la revolución gloriosa, (1688), al intentar derogar la ley del habeas corpus que garantizaba la libertad del individuo frente a las detenciones arbitrarias (esta ley se establece tras la ejecución de Carlos I en la primera revolución inglesa), ( Jacobo II es el último Estuardo). En 1689, el parlamento eligió rey a Guillermo III, que tuvo que firmar the bill of rights (declaración de derechos), que limitaba los poderes del rey y los sometía al parlamento. Las provincias unidas, tras su rebelión contra la dominación española, adoptaron un régimen republicano, es decir, no eran gobernadas por un rey. El país estaba formado por 7 provincias, cada una con su propio parlamento, que se reunía en los estados generales, para tomar decisiones comunes. El modelo parlamentario tuvo una menor extensión que el absolutismo pero pervivió a todo lo largo del siglo XVIII. El pensamiento político Destacaron dos corrientes en torno a la soberanía y a la organización del estado: los defensores y los detractores del absolutismo. Francisco Suárez y Bossuet consideraron que la autoridad absoluta del monarca tenía un origen divino. 5 El inglés Hobbes representa la teoría defensora del absolutismo, ajena a todo planteamiento teológico. Jhon Locke(1632/1704), tomó de Hobbes el pacto social, pero él lo interpretaba como un pacto con obligaciones mutuas; por el contrario, Hobbes la entrega total de los súbditos a la soberanía incuestionable del monarca. La revolución científica En el siglo XVII triunfó definitivamente el pensamiento y la ciencia moderna, impulsada desde el Renacimiento (revolución científica). La Iglesia vio con recelo la nueva ciencia. La razón y la experimentación permitieron un amplio progreso de la ciencia. Galileo Galilei (1564/1642), formuló leyes sobre la física terrestre en las que defendió el sistema de Copérnico, sobre la teoría heliocéntrica. Tuvo que retractarse en 1633 frente a la inquisición romana. También el alemán Kepler estuvo del lado de la misma teoría. El racionalismo y en el empirismo triunfan en el siglo XVII de la mano de Descartes y Francis Bacon. Consiste en que solo con la razón se puede alcanzar el verdadero conocimiento. Newton expone en 1687 la ley de la gravitación universal, sobre el movimiento de los planetas. También se avanzó en los estudios de la anatomía, con el descubrimiento de Harvey de la doble circulación sanguínea. La Europa del barroco y el fin de la hegemonía española Tema 9 1 6