Comisión Arquidiocesana de Niñez y Adolescencia en Riesgo

Anuncio
Comisión Arquidiocesana de
Niñez y Adolescencia en Riesgo
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS
NOMBRES?
FÁTIMA
 MEDJUGORIE
 LOURDES
 GARABANDAL
 LA SALETTE
 BEAURIANG

APARICION
FECHA
VIDENTES
CONTEXTO
Lourdes
(Francia)
1858
Bernadette
Soubirous (14
años)
Una pobre y
analfabeta niña
de doce años,
aseguró haber
visto en 18
ocasiones a la
Virgen María
Fátima
(Portugal)
1917
Lucia Dos Santos Tres pastores
(10), Jacinta (6) y pobres y
Francisco Marto analfabetos
(9)
Beauraing,
Bélgica
Nov. 29, 1932 - Gilberte de 9
Enero 3, 1933 años y Andree
de 14,
Fernande de 15
años, Gilberte
de 13 y Alberto
Beauraing era y
sigue siendo
una humilde
aldea en el
sudoeste de
Bélgica. Había
terminado la
Primera Guerra
Mundial y el
mundo entero
pasaba por
la Gran
Depresión. Los
5 niños eran
muy humildes.
Medjugorie,
Croacia
1981y continúa Ivanka (15),
Mirjana (16),
Marija (13), Ivan
(16), Vicka (17),
Jacob (10)
Situación
económica
empobrecida en
un pueblo rural.
Ivanka es
huéfana de
madre, Vicka
era pastora de
ovejas
Garabandal,
España
1961 a 1965
Vivían en una
aldea de pocas
casas en las
montañas
cantábricas,
llevaban una
vida humilde y
simple
María Cruz
González (11),
Jacinta
González,
Conchita
González y
María Dolores
Mazón ( las tres
de 12 años)
La Salette,
Francia
1846
Maximin
Giraud (9),
Melanie
Calvat (14)
Dos
pastorcitos
provenientes
de familias
muy pobres
Los contextos sociales, económicos, familiares
en los que estos chicos vivían permitirían
encuadrarlos dentro de lo que hoy definimos
como niñez en riesgo.
Y a pesar de esto, qué maravilloso es saber que
desde el cielo, esos niños son los más amados,
los elegidos para que Dios les encomiende una
tarea, los elegidos por Dios para llevar su
Palabra a los hombres
¿A QUÉ LLAMAMOS NIÑEZ EN
RIESGO?
Niños que están atravesando un estilo de vida por el
cual algunos de sus derechos primordiales son
vulnerados y sus necesidades insatisfechas
(necesidades no solo materiales sino también
psicológicas, cognitivas y sociales)
Factores que contribuyen al riesgo
psicosocial
• Monoparentalidad
• Desempleo
• Pobreza
• Aislamiento Social
• Stress parental
• Inseguridad
• Bajo apoyo comunitario
• Lejanía a los servicios de salud.
La pobreza en sí misma no es lo único que define el riesgo.
Walsh habla de familias multiproblemáticas, disfuncionales o
con un alto riesgo, ya que se da una sobrecarga de:
 problemas psicológicos
sociales
económicos
 bajo apoyo social
 necesidades insatisfechas
Factores de protección
•Actúan como un escudo protector para
el niño en riesgo psicosocial
•Favorecen la resiliencia
RESILIENCIA
(1) sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar
de estar expuestos a situaciones de alto riesgo
(2) mantener la competencia bajo presión, esto quiere
decir saber adaptarse con éxito al alto riesgo
(3) recuperarse de un trauma ajustándose de forma
exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.
(4) personas de grupos de alto riesgo que han
obtenido mejores resultados de los esperados.
(5) buena adaptación a pesar de experiencias
(comunes) estresantes (cuando los estresores son
extremos la resiliencia se refiere a patrones de
recuperación)
(6) recuperarse de un trauma.
RESILIENCIA
Es el conjunto de procesos de reorganización de
significados y comportamientos que activa a un
sujeto o grupo sometido a stress y adversidad para
recuperar y mantener adecuados niveles de
funcionamiento y bienestar, equilibrando sus
recursos y necesidades.
Factores de Protección
•Relación con los padres
•Inteligencia
•Creatividad
•Religiosidad
¿Cómo favorecer la religiosidad
en los niños?
- Promoviendo espacios donde los
niños puedan experimentar
emociones positivas ligadas a la
figura de Dios.
- Generando momentos de oración
EMOCIONES POSITIVAS
- Alegría: intensifica la confianza,
impulsa a jugar, impulsa a fomentar
vínculos con sensaciones positivas
- Empatía: es poder sintonizar con el
estado afectivo del otro.
- Serenidad: Experiencia interna que
involucra paz y confianza y existe
independientemente de los eventos
externos.
- Relajación: minimiza la tensión, ayuda a
recuperar el equilibrio, permite afrontar
mejor las dificultades.
- Gratitud: es un sentimiento que implica
el reconocimiento de un bien que ha sido
concedido intencionalmente. Es
importante estimular la gratitud
interpersonal (con los otros) y
transpersonal (con Dios) principalmente.
- Satisfacción Personal: en los niños va muy
ligada a la creencia de autoeficacia.
Si el niño se siente eficaz y bueno en algo,
va a experimentar la sensación de
autosatisfacción.
Para lograr que en el niño se
fortalezca la Religiosidad es
importante que todas estas
emociones vayan relacionadas en
algún punto con la presencia de Dios,
de Jesús, de María, de los ángeles,
de los santos, etc., en su vida.
Herramientas prácticas
Trabajar con muchas imágenes: de la
Virgen con niños, de ángeles, de Jesús
con niños. Mostrar una figura de amor,
rostros cariñosos que incluya niños para
que se pueda identificar.
- Títeres, cuentos o fábulas. (Adaptar
parábolas para niños)
- Dramatizaciones
-Video o película corta.
- Juegos que apunten al descubrimiento
de valores , que promuevan la
competencia sana y que sean divertidos
- Trabajar con las apariciones marianas
reforzando el concepto de que Dios y la
Virgen aman y eligen a los niños.
Emociones Positivas (*)
Alegría
Actividades de ejemplo
para ligar con el
fortalecimiento de la
religiosidad
Actividad que les cause
gracia, risa. Por ej: Iniciar
la reunión con alguna
canción que incluya
movimientos, cosquillas,
tipo Alzad las manos;
Cuando un cristiano
baila;
Empatía
Jugamos a imitar gestos
entre todos o de caminar.
Uno empieza y el resto lo
imita. Luego tratamos de
adivinar qué estado de
ánimo tiene. También se
pueden mostrar fotos de
rostros en donde se vean
distintas expresiones y a
partir de eso conversar
acerca de qué les puede
estar pasando a esas
personas.
Serenidad
Cuando me siento nervioso,
asustado o enojado aplico la receta
de la “Oración Mágica”, pensar en
alguna oración o frase breve que el
niño aprenda para poder rezar
fácilmente en esa situación. Puede
ser una rima u oraciones: Sagrado
Corazón en vos confío, El señor es
mi pastor nada malo me va a pasar,
Espíritu Santo ven a mí y que todo
lo malo se aleje de aquí.
Relajación
Se los puede invitar al
final del encuentro a
realizar un breve ejercicio
de relajación, que cierren
los ojos, que respiren
profundos y luego
guiarlos con algún sueño
dirigido o viaje
imaginario breve en
donde se encuentren con
María o con Jesús
Gratitud
Utilizar la “Carta de
Agradecimiento a Dios”
como técnica en donde el
niño pueda volcar
semanalmente o
quincenalmente qué
cosas puede agradecerle
a Dios. No deben ser
cosas materiales.
Satisfacción Personal
Fortalecer la autoestima
pidiéndole a los padres
que escriban en una nota
“lo bueno de Juan es…..”
si los papas no colaboran
en esto lo puede hacer el
catequista. También se
puede hacer entre los
compañeros de
catequesis. La idea es
reforzar es que Dios a
todos les dio virtudes.
¿Cómo puede el catequista promover
emociones positivas? (*)
-Reconocer verbalmente las
características positivas de los alumnos
-Propiciar momentos de relajación antes
o después de actividades de mucho
movimiento
-Evitar criticar a los alumnos en público
-Integrar el humor como estrategia de
aprendizaje a través de rimas, cuentos o
canciones.
-Generar actividades grupales que
favorezcan la participación de TODOS
los niños (y no solo de los mas
extrovertidos).
-Evitar situaciones en las que los niños
puedan sentirse avergonzados (por ej:
cuando no trajeron algo que se les pidió)
-Favorecer la expresión diaria de gratitud
-Al realizar una llamada de atención,
descalificar el hecho pero no a la
persona.
-Evitar que el niño se sienta “malo”
cuando ha actuado mal.
MOMENTOS DE ORACION
ENSEÑAR A REZAR SEGÚN CADA
SITUACION: ORACION DE
AGRADECIMIENTO, DE PETICION, DE
PEDIR PERDON, DE ALABANZA.
- ORAR CANTANDO
- PROCURAR QUE EL MOMENTO DE
ORACION SEA PARTICIPATIVO
-
Además de la hora de comer, ¿con qué
frecuencia le rezas a Dios?
Las respuestas pueden ir desde
1- Varias veces al día
2 Pocas veces al dia
3- Nunca
Aplicar esta consigna al inicio de la
catequesis y al final del primer año.
Si el niño crece en su religiosidad las
respuestas deberían cambiar de “NUNCA”
a “POCAS VECES” y de “POCAS VECES” a
“VARIAS VECES”
Diversas investigaciones han demostrado
-Las creencias religiosas y asistencia a la
iglesia forman un importante mecanismo
de supervivencia para negociar tensiones
de la vida (Hathaway y Pargament, 1990 ;
Koenig, Siegler, y George, 1989 ).
-La religiosidad en el niño promueve el desarrollo
positivo y ofrece protección contra las conductas
de riesgo ( King & Surco, 2004)
-Se ha identificado la religiosidad como un efecto
protector contra los problemas de conducta,
delincuencia y consumo de sustancias ( Johnson,
Jang, Larson, & De Li, 2001 ; Marsiglia, Kulis,
Nieri, y Parsai, 2005 ; Wallace, Brown, Bachman,
y LaVeist, 2003 ; Wills, Gibbons, Gerrard, Murry, y
Brody, 2003)
- En una muestra de madres adolescentes y
sus hijos, las madres con mayor religiosidad
(definida como la participación de la iglesia
y la dependencia de los funcionarios y
miembros de iglesias) tienen mayor nivel
educativo, mayor autoestima y menores
índices de depresión que las madres con
baja religiosidad ( Carothers, Borkowski ,
Lefever, y Whitman, 2005 ).
-Algunos datos indican que la religiosidad
infantil (el valor de la fe) tienen un efecto
protector sobre la internalización de la
sintomatología de los niños que sufrieron
malos tratos ( Cohen y Wills, 1985 )
•Propuesta basada en la investigación “Desarrollo de emociones positivas
en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar”
Laura Beatriz Oros | Vanesa Manucci | María Cristina Richaud-de Minzi .
Educ.Educ. Vol. 14, No. 3. Sep-Dic. 2011. Pp 493-509.
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
No basta amar a los niños, es preciso
que ellos se den cuenta que son
amados.
Don Bosco
Descargar