Finanzas y Derecho Tributario Concepto de gastos públicos, importancia Gasto público: “son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de una ley para cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas”. El concepto siempre está ligado a las necesidades públicas, siendo ésta un presupuesto de legitimidad, pues es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente. Comprende dos clases de gastos: Las erogaciones públicas: comprenden todos aquellos gastos públicos derivados de los servicios públicos y del pago de la deuda pública. Las inversiones patrimoniales: comprenden los gastos relacionados con la adquisición de bienes de uso o producción y con las obras y servicios públicos. Elemento: al momento de decidir sobre el gasto estatal, debe valorar previamente: Selección de necesidades de la colectividad que consideran públicas. Son variables y ligado a la concepción de Estado. Comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades y la posibilidad material de satisfacerlas. Caracteres: son, en base al concepto: Erogaciones dinerarias: siempre consiste en el empleo de bienes valuables pecuniariamente, que hoy se identifica con el dinero. Efectuadas por el Estado: comprende todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público y consisten en empleos de riqueza. Pueden ser gastos para la Administración pública propiamente dicha o para entidades descentralizadas estatales, siempre que tales erogaciones, en una u otra forma, recarguen las finanzas del Estado y deban ser solventadas mediante la recurrencia a sus ingresos. En virtud de una ley: en los Estados de Derecho rige el principio de legalidad en cuanto al gasto. No hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice. El gasto debe figurar expresamente en el presupuesto (sentido estricto); pero la relación puede tornarse mediata en el caso de las erogaciones para empresas públicas comerciales e industriales (sentido lato). Para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas: la erogación estatal debe ser congruente con los fines de interés público asignados al Estado. Pero hay muchos gastos que no son para necesidades públicas, pero no dejan de ser gastos públicos si son realizados por el Estado con caudales públicos y sin responsabilidad personas para el funcionario que las ordena. Sistema crédito publico El crédito público: deriva del latín “creditum”, que proviene de credere, que significa tener confianza o fe. “Es la aptitud económica, política, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo”. Según concepciones modernas, es un verdadero recurso y que no puede estar limitado por circunstancias excepcionales. 1 Régimen legal del crédito público. El Art. 56 de la ley 24.156 menciona que “el crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que aprueben las operaciones especificas”; el segundo párrafo establece que se entiende por crédito público diciendo “la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento” que puede tener la finalidad de a) realizar inversiones reproductivas; b) atender casos de evidente necesidad nacional; c) reestructura la organización del Estado y d) refinanciar los pasivos del Estado, incluidos los intereses respectivos. El articulo 56 Párr. Ultimo de la ley mencionada convierte en norma jurídica un principio de finanzas publicas, reconocido universalmente, cual es el de utilizar ingresos procedentes de esta fuente financiera para destinarlos a gastos corrientes. “se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos”. A su vez el Art. 57 párr. 1° de la ley Amortización y sus formas: reembolso del empréstito Obligatoria: el reembolso debe efectuarse en una fecha determinada. Facultativa: el Estado se reserva el derecho de amortizar o no y en su caso a fijar una fecha de reembolso. Indirecta: esta da lugar a la deuda consolidada, se cancelan empréstitos con empréstitos. Deuda exterior y balanza de pagos: La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año) La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital. Empréstitos. Garantías y ventajas: Empréstitos públicos: “es la operación crediticia mediante la cual el Estado obtiene préstamos”. 2 La operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo en demanda de fondos, con la promesa de reembolsar el capital en diferentes formas y términos y a pagar un determinado interés. Si el empréstito se emite y se cumple en el país, es interno. Si, por el contrario, la obligación surgida es adeudada en el exterior mediante transferencias de valores y operaciones regidas por leyes extranjeras, es externo. Garantías y ventajas: Suelen darse ciertos alicientes o estímulos para que los futuros prestamistas se decidan a suscribir los títulos, ya que, mediante un afianzamiento del crédito que les asegure el pago y los proteja de la desvalorización de la moneda o mediante ventajas económicas, fiscales o jurídicas que tornen más apetecibles las operaciones. Garantías: Reales: consiste en la afectación especial de bienes determinados mediante prenda o hipoteca. Personales: es el compromiso de un tercero a pagar en caso de no hacerlo el deudor (fianza). Especiales: se afectan determinados recursos del estado deudor (derechos aduaneros, coparticipación) Contra fluctuaciones monetarias protegen al prestamista contra la depresión del dinero VENTAJAS.- Para facilitar la colocación de títulos, el Estado concede ventajas a quienes suscriben dichos títulos; y son de distinto tipo, entre los cuales mencionaremos los siguientes: Tipo de emisión: el título puede ser colocado “a la par” cuando se vende a su importe nominal (ejemplo. El título de $ 100 se vende a tal importe), lo cual sucede en situaciones normales. Si existen dificultades en la colocación, los títulos pueden ser colocados “bajo la par”, y entonces el adquirente paga una cantidad menor que la expresada en el título. De esto deriva que el interés real, resulte superior al interés aparente. Prima de Reembolso y Premio: el título se coloca a par, pero en caso de reembolso de capital se paga al suscriptor una suma mayor a la nominal (por ejemplo: el tenedor paga $100 pero le devuelven $110). Efecto cancelatorio: puede otorgarse también a los suscriptores la facultad de pagar impuestos y otras deudas estatales con títulos del empréstito. Como en ese caso el estado recibe los títulos por su valor nominal, si éstos se cotizan más bajo en bolsa, el tenedor resulta beneficiado. Privilegios Fiscales y jurídicos: los privilegios fiscales consisten en exenciones tributarias totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos, tanto en lo que respecta a su interés como a su negociación o transmisión por cualquier concepto. Por ejemplo, en nuestro país, los beneficios de los títulos de la deuda pública están eximidos del impuesto a las ganancias, mientras que las legislaciones provinciales eximían su traspaso del impuesto a la transmisión gratuita de bienes. En otros países, se suele, asimismo, otorgar ventajas jurídicas, como la inembargabilidad de los títulos, ventaja, ésta, que no se ha aplicado en Argentina. PRESUPUESTO, SANCIÓN Y PROMULGACIÓN. LEY 24 156 El presupuesto: tiene una importancia fundamental, ya que no solo es un instrumento indispensable de las finanzas, sino que también es la síntesis de los objetivos financieros y políticos de un estado. 3 La ley de presupuesto es: Es un acto unitario y las cifras de gastos o recursos revisten carácter sustancial e integran el acto mismo. En nuestro país, el poder legislativo no se reduce a probar lo que propone el ejecutivo, sino que lo considera, lo discute, lo trata y puede modificarlo. La ley de presupuesto se limita a calcular los recursos sin crearlos Es una ley de organización Es un acto trascendental que regula la vida económica y social del país. FUENTES CONSTITUCIONALES Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria. Sanción y promulgación: El poder ejecutivo posee la facultad de preparar el presupuesto y el poder legislativo de sancionarlo. La CN no establece en que cámara debe iniciarse la consideración del proyecto, sin embargo la Ley 24156 en el art 26 dispone que la cámara de diputados actuara como cámara origen. Derecho Financiero: “es el conjunto normativo que rige la actividad financiera”. El despliegue de la actividad financiera crea múltiples relaciones jurídicas y de variada índole. En general, surgen entre los distintos órganos públicos, a consecuencia de la materialización de fenómenos financieros y; entre el Estado y los particulares, siendo aquel un sujeto activo (cuando cobra a los particulares sumas tributarias) o pasivo (es deudor por un empréstito). También surgen con motivo del empleo de los fondos estatales en los destinos prefijados presupuestariamente, entre el Estado y sus subordinados. Las normas jurídicas que se caracterizan por: b) Tienen carácter obligatorio c) Imponen deberes o conceden derechos para determinadas épocas d) Sus destinatarios son seres capaces de optar entre violación y obediencia e) Su fuerza obligatoria dependen de ciertos elementos extrínsecos relativos a la forma de creación de cada recepto y del poder del gobierno para lograr su acatamiento. f) Mandan que algo ocurra en determinada forma Tienen coercibilidad POTESTAD TRIBUTARIA, RÉGIMEN DE LA CN Y PROBLEMAS Y SOLUCIONES // Régimen federal del derecho tributario // Solidaridad tributaria //Potestad tributaria del Estado,(Concepto, donde se le otorga formalmente, limite formal,etc) 4 El Derecho Tributario: “es el conjunto de normas y principios jurídicos que se refieren a la variada gama de figuras jurídica de tributos (Jarach)”. Tributos: es toda prestación patrimonial obligatoria (pecuniaria generalmente) establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine y, que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados. El derecho tributario es, el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos. Caracterización jurídica: a) Prestaciones en dinero y prestaciones en especie: según la economía monetaria, las prestaciones son en dinero (pecuniariamente valorable), porque la economía del trueque es incompatible con las deudas tributarias. Sólo pueden ser admisibles estas operaciones dándose las siguientes condiciones: Que el pago mediante bienes, esté expresamente autorizado por la ley pertinente. Que se trate de situaciones realmente excepcionales. Que los bienes entregados sean absolutamente necesarios para el Estado en el momento del truque. Que la valuación sea efectuada por organismos especializados o peritos y concluida con los precios del mercado. b) Exigidas en su poder de imperio: la prestación que configura el tributo se exige mediante la coacción, la facultad de “compeler” el pago de la exacción requerida. Es un poder de naturaleza política, es expresión de soberanía, porque no hay gobierno sin tributo. c) En virtud de una ley: no hay tributo sin ley previa. La potestad tributaria consiste en la facultad de dictar normas jurídicas creadoras de tributos; que son hipotéticas cuyo mandato se concreta cuando ocurren las circunstancias previstas en ellas. Tal circunstancia de denomina “hecho imponible”. d) Para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: el objetivo del tributo es fiscal. Puede perseguir también fines extrafiscales, ajenos a la obtención de ingresos (tributos aduaneros protectores, los tributos promocionales, las medidas impositivas con fines de desaliento o incentivo de ciertas actividades privadas, etc.). Pero este objetivo extrafiscal es adicional, porque no puede constituir la esencia jurídica de la institución del tributo, sino la utilización para objetivos económico – sociales de una herramienta de intervencionismo. La CSJN, ha dicho que el poder impositivo tiende ante todo, a proveer de recursos al tesoro público. Clasificación: la más aceptada es: IMPUESTOS: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal relativa a su persona. TASAS: existe una actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que afecta de alguna manera al obligado. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: hay una actividad estatal, que genera un especial beneficio para el llamado a contribuir. Son tributos derivados en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del estado. Ejemplo: pavimentación, peajes, construir desagües, ensanchar una calle, etc. 5 Características de los tributos Solo hay tributo si es creado por ley. El instituto debe estar dotado de todos los elementos componentes: hecho imponible, identificación de los deudores, elementos cuantificantes (base imponible y alícuota), exenciones y medios de extinción. Deben estar reguladas y establecidas las funciones a cumplir por la Administración para que el tributo sea recaudado e ingresado en la Tesorería estatal. Principios Constitucionales de la tributación Potestad tributaria es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. Esta potestad significa un status de sujeción por parte de quienes están bajo su ámbito. Una emanación de normas jurídicas en base a las cuales se instituye las contribuciones coactivas llamadas tributos. El ejercicio de esta potestad no reconoce mas limites que los que derivan de la constitución. Principio de legalidad: “no hay tributo sin ley que lo establezca” este principio requiere que todo tributo sea sancionado por una por una ley emanada del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la constitución para la sanción de las leyes. Tiene como fundamento proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad, ya que se sustrae a favor del Estado algo del patrimonio de los particulares. En nuestra ley debe contener: Configuración del hecho imponible. La atribución del crédito tributario a un sujeto activo determinado. La determinación del sujeto pasivo. Base imponible y alícuota. Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible. Configuración de infracciones tributarias y la imposición de sanciones. Procedimientos de determinación. "Nullum tributum sine lege" artículo 17 y 19 CN, este principio rige para todos los tributos por igual ya sea impuestos tasas o contribuciones. Principio de igualdad fiscal: El Art. 16 (la igualdad es la base del impuesto) y Art. 4 ("las contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso,") y el Art. 75 Inc. 23 que establece la igualdad real de oportunidades y de trato. El principio de proporcionalidad, esta relacionado con la capacidad contributiva del sujeto, con su riqueza. El impuesto debe ser en las mismas circunstancias igual para todos los contribuyentes. La igualdad fiscal permite: La discriminación entre los distintos contribuyentes siempre que el criterio para establecer las distintas categorías sea razonable. La progresividad del impuesto Y exige la igualdad en todo el territorio es decir la uniformidad y generalidad en todo el país de los impuestos que se establezcan. Si el impuesto es consecuencia de las atribuciones de una provincia no es violada la igualdad si una hace uso del mismo y otra no. 6 Principio de no Confiscatoriedad: estrictamente relacionado con el principio de propiedad, puesto que el tributo toma parte de la riqueza del contribuyente cuando este quantum es sustancial se dice que configura una confiscación inconstitucional. Jurisprudencialmente se ha establecido este tope en el 33% de la materia imponible, siempre que hablemos de capital y no de rentas Principio de finalidad: implica que todo tributo tenga por fin el interés general, no tiene por objetivo enriquecer al Estado sino el logro de un beneficio colectivo, común o público. Pueden asimismo tener una finalidad extrafiscal de regulación económica o social (sea de fomento o de disuasión) así hay casos de impuestos afectados a destinos específicos. Principio de razonabilidad: no es un principio propio del derecho tributario sino que es común a todo el derecho, es un principio general y como tal afecta también al derecho tributario. Principio de equidad: Constituye un criterio de valoración del ordenamiento positivo. Idea de justicia. La norma para ser constitucional debe cumplir con el principio de legalidad y de equidad o sea razonabilidad y equilibrio. Art. 75, inc.2 (atribuciones congreso). 2.- Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición. 3.- Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. 4.- Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación 7 ELEMENTOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: Elementos: son Sujeto Activo: el Estado que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, donde actúa básicamente mediante el Poder Legislativo. Luego, se transforma en sujeto activo de la relación jurídico-tributaria, que deriva de su sujeción activa en la elación jurídica tributaria principal, es atribución del Poder Ejecutivo. Suele suceder, que el Estado delegue la recaudación y administración de ciertos ingresos tributarios a otros entes públicos, para que cuenten con financiamiento autónomo (contribuciones parafiscales). Sujeto pasivo: “es el destinatario legal tributario, porque es a quien está dirigida la carga patrimonial de aquel tributo cuyo hecho imponible exteriorizado, tuvo en cuenta su capacidad contributiva”. Es quien ejecuta el acto o se halla en situación que la ley elige como presupuesto hipotético del mandato de pago de un tributo. Pero el hecho de que el destinatario legal tributario realice el hecho imponible, no significa forzosamente que ese mandato de pago vaya dirigido a él y; en consecuencia se convierta en sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria principal. Será sujeto pasivo, si el mandato contenido en la norma lo obliga a él mismo a pagar el tributo. En tal caso, el destinatario legal tributario se denomina “contribuyente”. No será sujeto pasivo, si el mandato de la norma obliga a un tercero ajeno al hecho imponible (sustituto) a efectuar el pago tributario. El destinatario legal queda excluido de la relación principal, y el único sujeto pasivo es el sustituto. El primero, no queda liberado, sino que debe esa suma en virtud de la relación jurídica de resarcimiento que debe satisfacer al sustituto. El destinatario legal del tributo debe ser un particular; ya que el Estado no tiene capacidad contributiva, porque no tendría sentido. Por esto es objetable el art. 5 in fine, de la ley 11.683, porque incluye como posible obligadas tributarias a las reparticiones centralizadas, descentralizadas y autárquicas del Estado, así como las empresas estatales y mixtas. Por otro lado, el fisco se relaciona con una persona, jamás con una cosa. Capacidad contributiva: según Jarach, es “la apreciación del hecho económico verificado, en cuanto al sujeto le permite distraer dinero de sus necesidades privadas para destinarlo a contribuir a los gastos”. Pueden ser sujetos de la relación sustancial las personas de existencia visible (art. 51 CC) capaces o incapaces para el derecho privado; las personas jurídicas (arts. 32 y 33 CC) y; en general las sociedades, asociaciones, empresas u otras entidades, sin que interese si el derecho privado les reconoce o no la calidad de sujeto de derecho. Lo que le interesa al legislador en materia tributaria, es la posesión de una autonomía patrimonial tal, que les posibilite encuadrarse tácticamente en las hipótesis normativas asumidas como hechos imponibles. Pero no debe confundirse “capacidad jurídica tributaria” (aptitud jurídica para ser la parte pasiva de la relación jurídica tributaria principal, prescindiendo de la cantidad de riqueza que posee), con “capacidad contributiva” (es la aptitud económica de pago público, con prescindencia de la aptitud de ser jurídicamente el integrante pasivo de la relación tributaria). Villegas toma la clasificación tripartita; la doctrina mayoritaria, en contribuyente y responsables: 8 Contribuyente: sujetos pasivos por deuda propia. Es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es deudor a título propio. Es aquel cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador al crear el tributo y, quien sufre en sus bienes el detrimento económico tributario. La situación de los herederos, respecto de la deuda tributaria del causante se rige por el derecho civil (arts. 3266, 3279; 3343; 3431; 3432 CC), según lo cual es el continuador de la persona del causante y responde de la deuda tributaria con los bienes recibidos. Si hay pluralidad de herederos, cada uno responde por su cuota parte, porque no se presume la solidaridad entre los herederos (arts. 3485; 3492; 3496 y 3498 CC). Los “conjuntos económicos”, pueden ser incorporados como sujeto pasivo a la obligación tributaria, por ejemplo en el caso de agrupaciones no societarias (art. 4 párr. 2º de la Ley 23.349, IVA) o; cuando se transmiten bienes a sucesores particulares ficticios. En tal caso, responden las personas o entidades que integran el conjunto en forma solidaria. Sustituto: es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible que, sin embargo y por disposición de la ley, ocupa ab initio el lugar del destinatario legal tributario, desplazándolo en la relación jurídica tributaria. Paga “en lugar de”. Surge un solo vínculo jurídico entre el fisco y el sustituto. Los autores han ensayado múltiples teorías para explicar la naturaleza jurídica de esta especie de “bicho raro tributario”. Creemos que el sustituto ha sido creado para posibilitar o facilitar la recaudación. Basta con caracterizarlo debidamente y señalar sus diferencias con contribuyentes y responsables solidarios. En el Derecho Tributario Argentino, según la normativa federal de la ley 11.683 y los códigos provinciales, han delineado sólo a 2 sujetos tributarios, el contribuyente y el responsable solidario. En la actualidad, encontramos al sustituto en la ley de Impuesto a las Ganancias, con respecto a pagadores nacionales a beneficiarios del exterior. También está en la Ley de Impuesto a los Bienes Personales, en la cual se da la figura cuando hay bienes situados en el país cuyos dueños se domicilian en el extranjero. Responsable solidario: es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero a quien la ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. No excluye de la relación jurídica al destinatario legal tributario, que al ser deudor a título propio y mantener la obligación de pagar el tributo al fisco en virtud de la solidaridad, es sujeto pasivo a título de “contribuyente”. El responsable solidario es un sujeto pasivo por deuda ajena, que “está al lado de”. Ambas ligazones son autónomas, pero integran una sola relación jurídica por identidad de objeto, por lo que además son interdependientes. Se los subdivide en diversas especies. La ley 11.683 y otras normas son: 1- El cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro. 2- Padres, tutores y curadores de los incapaces. 3- Síndicos concursales. 4- Administradores de las sucesiones 5- Directores y demás representantes de sociedades o entidades. 6- Administradores de patrimonios 7- Ciertos funcionarios públicos 8- Escribanos 9- Agentes de retención y percepción. 9 Elementos comunes a la Responsabilidad Solidaria y la Sustitución: El legislador los declara sujetos pasivos en una norma expresamente, pero no discrecionalmente. Ambos tienen un nexo económico o jurídico con el destinatario legal tributario. Son totalmente ajenos a la producción del hecho imponible, que se configura, produce o realiza solamente respecto al destinatario legal tributario. No deben soportar pecuniariamente el tributo, porque la ley les concede el resarcimiento. Solidaridad tributaria: se produce cuando dos o más sujetos pasivos, quedan obligados al cumplimiento total de la misma prestación. Los vínculos son autónomos, porque el fisco puede exigir indistintamente a cada uno la totalidad de la deuda, pero integran una sola relación jurídica tributaria por identidad del objeto, por lo cual son también interdependientes. Diversas normas suelen introducir estas situaciones: a) Responsabilidad de deudores a título ajeno (art. 8.a, ley 11.683). b) Si la deuda tributaria se extingue para uno de los sujetos pasivo solidarios, la extinción opera para todos (art. 707 CC). c) Si el fisco reclama el total de la deuda tributaria a uno de los sujetos pasivos solidarios y éste resulta insolvente, puede reclamar esa deuda de los otros (art. 705 CC). d) La interrupción de la prescripción operada en contra de uno de los sujetos pasivos solidarios, perjudica a los otros (art. 713 CC). e) Si el fisco inicia reclamo judicial de deuda tributaria contra uno de los solidarios y obtiene sentencia favorable, la cosa juzgada alcanza a todos los solidarios a menos que éstos puedan oponer la excepción particular o defensa común no planteada antes. A la inversa, se aplica lo mismo. f) Si fallece uno de los sujetos pasivos solidarios, dejando más de un heredero, sólo está obligado a pagar la cuota correspondiente en proporción a su haber hereditario. g) Cada uno de los sujetos pasivos solidarios, en caso de ser demandado, puede oponer al fisco las excepciones que sean comunes a todos los sujetos pasivos solidarios. PEAJE Prestación dineraria que se exige por circular e una vía de comunicación vial o hidrográfica (puente, camino, autopista, túnel) En alguna época este pago se uso para financiar la construcción de dichas obras. Es un tema muy cuestionado y discutido respecto de la constitucionalidad, dado que el art 9 CN expresa la libertad ambulatoria del ciudadano, es decir movernos libremente por el territorio. Algunos entienden que el peaje, atento a que si no se abona no se puede seguir circulando, cuartear la libertad de circulación porque en la mayoría de las obras no existe otra alternativa de paso. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, determino que la libertad de circulación no se ve afectada si se cumplen ciertas condiciones: Lo que se deba abonar sea una suma exigua Exista una vía alternativa Surja de ley 10 La mayoría de las doctrinas consideran que el peaje es una contribución especial. HECHO IMPONIBLE: Hecho imponible: “acto o conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el tributo que será objeto de la pretensión fiscal” Es el elemento de mayor importancia dentro del derecho tributario actual. Del concepto precisamos: a) El hecho imponible puede describir actos, hechos o situaciones ajenos a toda actividad o gasto estatal (impuestos) o; consistir en una actividad atinente al obligado (tasas) o; en un beneficio derivado de una actividad o gasto del Estado (contribuciones especiales). b) El acaecimiento del hecho imponible en el mundo fáctico, tiene por principal consecuencia, la potencial obligación de una persona de pagar un tributo al fisco. Denominaremos acaecimiento a “la producción real de la imagen abstracta que formula la norma legal””. c) El hecho imponible debe estar descripto por la norma en forma completa para permitir conocer con certeza cuáles hechos o situaciones engendran potenciales obligaciones tributarias sustanciales. Tipifica el tributo, permitiendo diferencias a los tributos in genere de los in specie. d) La creación normativa de in tributo implica que su hecho imponible debe contener los siguientes elementos, para que surja el mandato de pago: ASPECTO MATERIAL: descripción objetiva o abstracta de un hecho o situación, que el destinatario legal tributario realiza o; la situación en que se halla. Es el elemento descriptivo, que siempre presupone un verbo (dar, hacer, transferir, entregar, recibir, ser, etc.). Éstos, pueden referirse a bienes físicos (combustibles, alcoholes), operaciones jurídicas (préstamo de dinero, contrataciones) o conceptos que el derecho tributario adopta (renta o patrimonio). Hechos o situaciones que pueden constituirse en aspectos materiales del hecho imponible: 1- Un acontecimiento material o un fenómeno de consistencia económica, tipificados por las normas tributarias y, transformados, consiguientemente en figuras jurídicas dotadas de un tratamiento determinado por el ordenamiento positivo. 2- Un acto o negocio jurídico, tipificado por el derecho privado o por otro sector del ordenamiento positivo y asumido como “hecho imponible” por la ley tributaria. 3- El estado, situación o cualidad de una persona. 4- La actividad de una persona no comprendida dentro del marco de un accionar específicamente jurídico. 5- La mera titularidad jurídica de cierto tipo de derechos sobre bienes o cosas, sin que a ello se adicione acto jurídico alguno del titular. ASPECTO PERSONAL: los datos necesarios para individualizar a la persona que debe encuadrarse en una de las situaciones previstas por la norma como hipótesis condicionante o; por realizar el hecho del elemento material. Se lo denomina “destinatario 11 legal del tributo”; expresión preferida para evitar confusión con el sujeto pasivo de la obligación tributaria. Este aspecto, toma como conocidos los preceptos anteriores y se dirige a cada uno de los hechos imponibles de los tributos que integran el repertorio objeto de análisis. La labor es desmenuzar cada gravamen y luego de detectado el núcleo de su hecho imponible (aspecto material), indagar quién fue el realizador o el encuadrado. La deuda concierne sólo al que llevó a cabo el hecho, acto o negocio gravado o el que estuvo en el estado o la situación que originó la obligación. La correcta identificación del elemento personal del hecho imponible tiene trascendencia jurídica, por cuanto todas las modalidades de los tributos personales o subjetivos, se refieren a la persona, hacen referencia al destinatario legal tributario y no al sujeto pasivo: ejemplos 1- Las discriminaciones de mínimo no imponible según el origen de la ganancia. 2- Las deducciones por “cargas de familia”, en las cuales la familia tenida en cuenta es la del destinatario legal tributario. 3- Las deducciones por gastos de salud que antes admitía la ley de impuesto a las ganancias, se refería a la salud del destinatario legal del tributo. 4- Las exenciones subjetivas de os diversos tributos están referidas al destinatario legal el tributo. ASPECTO TEMPORAL: indica el momento en que debe configurarse o tenerse por configurada la realización del hecho imponible. La ley requiere fijar un momento exacto, porque es fundamental para diversos aspectos relativos a la debida aplicación de la ley tributaria; y así evitar los problemas de la retroactividad. ASPECTO ESPACIAL: indica el lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la realización del hecho imponible. Hay que tener en cuenta los “criterios de atribución de potestad tributaria”, que son determinables según 3 tipos de pertenencia: 1- Política: pueden quedar obligados a tributar todos aquellos que hayan nacido en el país (domiciliados en su territorio o fuera de él). Aplicación del principio de nacionalidad, ya que no interesa dónde acaeció el hecho imponible. 2- Social: pueden quedar sujetas a la tributación aquellas personas que se domicilien o residan dentro o fuera del país. Principio del domicilio o residencia. Si se adopta en un impuesto dicho principio, respecto de ese tributo se utiliza el “criterio de la renta mundial”. 3- Económica: cuando se establece como criterio atributivo de la potestad tributaria la circunstancia de que se posean bienes y obtengan rentas o se realicen actos o hechos dentro o fuera del territorio del ente impositor. Principio de la fuente o de radicación. Exenciones y beneficios tributarios: existen hechos o situaciones descriptos hipotéticamente en otras normas y, que acaecidos en la realidad, neutralizan la consecuencia normal derivada de la configuración del hecho imponible, el mandato de pagar el tributo. Tienen la función de interrumpir el nexo normal entre la hipótesis como causa y el mandato como consecuencia. Constituyen límites al principio constitucional de la generalidad y sus fundamentos o motivos deben buscar la política fiscal. Las normas que los establecen son taxativas y deben ser interpretadas en forma estricta. No se admite la interpretación extensiva ni la analogía. Las exenciones respecto de las cuales la ley nada dice sobre el término de vigencia y subsisten mientras perduren los extremos fácticos tenidos en cuenta para concederla. También están condicionadas por a que no sean derogadas las disposiciones legales que las establecen. El hecho de no expresar el término, no puede interpretarse que l exención se otorgó a perpetuidad y una ley posterior pueda suprimirla. De igual modo, si un 12 beneficio tributario se concedió por un término determinado, no puede ser legalmente abolido antes del vencimiento del plazo. PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA. SOLVET ET REPETE La regla SOLVE ET REPETE significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria le discuta al fisco la legalidad de un tributo, previamente debe pagarlo. PACTO DE JOSE DE COSTA RICA En el art 8 estipula: toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. Conclusiones: a) En el orden nacional, salvo en materia de contribuciones de seguridad social, el principio solve et repete se halla regulado como una alternativa para quienes opten por la vía de la repetición. b) La doctrina de la CSJN ha atenuado la rigidez del principio a fin de evitar situaciones que importen agravio a los derechos de igualdad, propiedad y defensa en juicio. c) El art. 8 del Pacto de San José de Costa Rica, de carácter operativo, impone desplazar el principio. d) El solve et repete es inconstitucional por conculcar la garantía de la tutela judicial efectiva y el principio de razonabilidad de las leyes (art. 28 CN). e) No procede la promoción de ejecución fiscal, no obstante el carácter no suspensivo de la acción o recurso que promueva el contribuyente contra un acto de determinación, en caso de que éste afiance, satisfactoriamente, el pago del crédito fiscal. LA DETERMINACIÓN DE OFICIO: “Acto o conjunto de acto dirigido a precisar en el caso concreto si existe deuda tributaria, quién es el obligado y el importe de la deuda”. La que practica el fisco, por estar ordenado en la ley este procedimiento o por otras circunstancias. Es subsidiaria de la declaración jurada; y la declaración mixta es de escasa aplicación a limitados impuestos. Es un elemento informativo dirigido a la administración (Jarach). Base cierta: es cuando la administración cuenta con los elementos ciertos y reales para determinar una obligación tributaria. Los elementos son obtenidos por terceros, entregados de forma voluntaria. Base presunta: es una posibilidad subsidiaria de la AFIP, es excepcional y debe estar fundamentada, se recurre a las presunciones. Es admitida por la jurisprudencia: El contribuyente no lleva registraciones contables. Cuando la AFIP no pueda acceder a dichas registraciones. 13 La AFIP llega a la convicción de que las registraciones no se condicen con la realidad. Son falsas. Procedimiento: suele proceder en los siguientes casos (Art. 16) Cuando su procedimiento está expresamente establecido por la ley. Se aplica a los impuestos inmobiliarios provinciales. Cuando el sujeto no presenta la declaración jurada, en los supuestos en que está obligado. O en la determinación mixta, el sujeto pasivo no aporta los datos que le pide el fisco, para concretar el importe del tributo. Cuando la declaración jurada o los datos aportados son impugnados, por circunstancias inherentes a los actos mismos (errores en los datos aportados) o por defectos o carencias de elementos de verificación (falta de libros o documentos o, presentados no merecen la fe al organismo fiscal). TRAMITE: se inicia cuando el funcionario de la AFIP (juez administrativo) corre vista al sujeto pasivo tributario por 15 días. Debe darle detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y cargos que se le formulen, para que el sujeto pasivo sepa exactamente a que atenerse para evacuar la vista. La vista debe contestarse en 15 días, prorrogable por igual plazo y única vez. Plazo en el que puede formular descargo escrito y presentar u ofrecer las pruebas relativas a su derecho (Art. 166). Ello es así, considerado a que si la resolución es adversa y apelada, solo se podrá ofrecer ante TFN prueba de hechos nuevos, los acaecidos posteriormente a la resolución determinativa, salvo para refutar prueba en sede administrativa o la que disponga el tribunal para llegar a la verdad real. Evacuada la vista o trascurrido el término sin que esta se conteste, se dicta la resolución fundada. En la resolución se debe declarar (termino de 90 días) la existencia de la obligación, su dimensión pecuniaria y además intimar su pago. La resolución debe ser notificada al sujeto pasivo. Este cuenta con los recursos de reconsideración ante el superior (dentro de la AFIP); o recurso de apelación ante el tribunal fiscal cuando fuera viable (Art. 76). Tales recursos deben interponerse dentro de los quince días de notificada la resolución. Vencido el término sin interponerlo la determinación queda firme. CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO: Si transcurre 90 días desde la evacuación de la vista o del fenecimiento del término para contestar dicha vista y el juez administrativo no dicta la resolución, el sujeto pasivo puede requerir pronto despacho, a los treinta días de requerido el pronto despacho, sin resolución caduca el procedimiento de determinación. Pero el fisco puede por única vez iniciar un nuevo procedimiento de determinación, previa autorización del titular de la DGI y dando explicaciones de las falta de cumplimientos al organismo de superintendencia sobre la DIRECCION (Art. 17) CONFORMIDAD CON LA LIQUIDACION: estando el marcha el proceso de la determinación de oficio, el sujeto pasivo puede prestar conformidad a las impugnaciones o cargos formulados. No es necesario el dictado de la resolución del juez administrativo además, la liquidación administrativa tiene los mismos efectos que una declaración jurada para el sujeto pasivo y una determinación de oficio para el fisco (Art. 17 in fine). MODIFICACION DE DETERMINACION DE OFICIO EN CONTRA DEL SUJETO PASIVO: (Art. 19) Procede aun estado la determinación de oficio firme. Es admisible que, 14 si con posterioridad a la determinación, el fisco logra pruebas que, si bien eras conocidas, no habían podido ser procurados y ellas modifican la situación de hecho evaluadas. El error en la consideración de los elementos de juicio a que se refiere la ley como causal de modificación de la determinación en contra del contribuyente, debe ser interpretada como un error de apreciación en que el fisco cae por haber sido inducida a ello por inexactitud culposa o dolosa del terminado. PROCEDIMIENTO DETERMINATIVO ANTE LA DGI (Determinación de oficio subsidiaria): si la declaración o la información no se presentan o son excluidas, la Administración debe realizar la determinación. Tiene las siguientes etapas: a) ETAPA INSTRUCTORIA: puede suceder que las sospechas se confirmen y la declaración quede desechada o, que se descubra la un hecho imponible acaecido pero desconocido por no haber sido declarado. Aquí la tarea del fisco es una instrucción preparatoria de la determinación. Para ser eficaz debe cumplir con ciertos requisitos: 1- Los resultados que van surgiendo deben ser reservados, ante posibles actividades obstructivas. 2- Los funcionarios fiscales deben poder requerir el auxilio de la fuerza pública o allanar domicilios, en caso de inconveniente. 3- Debe acordarse al fisco el tiempo necesario para su misión, aún cuando lo ideal es una actuación rápida y evite actividades encubiertas. 4- La Administración debe salir materialmente de su sede mediante su cuerpo de inspectores, para constituirse en todo lugar donde existan indicios de hechos imponibles. 5- El cuerpo de agentes del fisco debe ser especializado técnica y jurídicamente. También debe tener remuneraciones acordes a la importancia de la misión. 6- La labor fiscal necesita del cumplimiento de deberes formales por los administrados y terceros, con la posibilidad de que el incumplimiento constituye una infracción punible. Los derechos individuales marcan un límite que la Administración no puede sobrepasar, bajo pena de convertir lo inquisitivo en arbitrario. Son las siguientes: Todos los actos deben estar prefijados en la ley, como facultades expresamente concedidas a la Administración. Las actuaciones mencionadas no son discrecionales. El fisco investigará cada vez que a su criterio existan motivos suficientes, pero no se sujetará a criterios de oportunidad o conveniencia. Ciertos resultados que atañen a dichos de personas o existencia y contenido de documentos, hacen plena fe, mientras no sean argüidos de falsos. Se debe solicitar autorización para ciertas actuaciones de especial gravedad (allanamiento de domicilio). Limitaciones de carácter de los asesores (secreto profesional, allanamiento de estudios) de los sujetos pasivos. b) VISTA AL SUJETO PASIVO Y SU ACTIVIDAD PROBATORIA: el resultado al que se llega luego de la etapa es a veces presuncional. Pero la Administración se ve obligada a transformar las dudas y desconocimiento en verdad procedimental, porque el procedimiento no puede detenerse y a falta de datos ciertos, se recurrirá a los presuntivos. El aporte del sujeto pasivo, haciendo las aclaraciones y demostraciones relativas a sus derechos, contribuirá a corregir posibles errores en que puede haber incurrido la administración durante la etapa instructoria. 15 c) MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN DETERMINATIVA: sólo se sabrá si la función se ejercitó debidamente, si quien decide explica las razones fácticas y jurídicas, que lo llevaron a esa conclusión. Es una manera de fiscalizar la actividad intelectual frente al caso planteado. Basta tomar lo esencial de los descargos realizados por el administrado y compartirlo o desecharlos mediante consideraciones claras, que hagan posible apreciar las razones en que se basó la Administración para proceder. Durante la tramitación del proceso seguido para determinar de oficio, entre los intereses de eficiencia recaudatoria y de defensa de garantías individuales, ha prevalecido el primero. Mientras los derechos impugnativos del sujeto pasivo sólo se encuentran limitados por el principio de legitimidad del acto administrativo; la Administración queda vinculada al resultado a que se llegó. Y si el acto fue notificado al determinado y reunió las condiciones esenciales para su validez, la determinación tendrá efectos preclusivos para la Administración. Pero para el sujeto pasivo no puede hablarse de efectos vinculantes semejantes. Ello marca la importante diferencia entre la cosa determinada tributaria y la cosa juzgada de derecho procesal. Así como la decisión de determinación es definitiva para la Administración, ella no hace perder la facultad que el sujeto pasivo tiene de atacar la decisión en sede jurisdiccional, si afecta los derechos que ha sostenido considera que las leyes le reconocen. d) FACULTAD DE IMPUGNACIÓN: los principios que según nuestro criterio deben presidir la cuestión son los siguientes: El debido equilibrio entre el interés fiscal y el de defensa. Exige la posibilidad impugnativa en sede jurisdiccional. De no encontrarse dentro del poder judicial será necesario conceder los recursos pertinentes para que la última palabra sobre los que litigios planteados sea pronunciada por los integrantes del poder judicial. La facultad de impugnación no debe estar sujeta a requisitos previos que obstaculicen la interposición o resolución de la acción, como el solve et repete. No es esta, sin embargo, la oposición que adopta los tribunales argentinos. La facultad probatoria del determinado debe ser amplia durante el proceso impugnativo, pero lo afirmado por la administración mediante el acto determinativo deberá tenerse por valido y cierto, mientras no sea destruido por prueba en contra. Principio de legitimidad de los actos administrativos. RECURSOS DEL CONTRIBUYENTE: LEY 11683 ARTICULO 78 - Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta y presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el art. 81, los infractores o responsables podrán interponer- a su opción- dentro de los quince (15) días de notificados, los siguientes recursos: a) recurso de reconsideración para ante el superior; b) recurso de apelación para ante el Tribunal Fiscal competente, cuando fuere viable. El recurso del inc. a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inc. b) se comunicará a ella por los mismos medios. 16 El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen. ARTICULO 81 - Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la Dirección General. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los quince (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el art. 78 u optar entre apelar ante el Tribunal Fiscal o interponer demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia. Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los tres (3) meses de presentarse el reclamo. Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el Tribunal Fiscal o ante la justicia nacional. La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la Dirección General, cuando estuvieran prescriptas las acciones o poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por el que prosperase el recurso. Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la Dirección General compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta hasta anular el tributo resultante de la determinación. Demanda contenciosa: ARTICULO 82 - Podrá interponerse demanda contra el fisco nacional, ante el juez nacional respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de tres mil pesos ($3.000): a) contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas; b) contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones; c) en el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los arts. 80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos. En los supuestos de los incs. a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término de quince (15) días a contar de la notificación de la resolución administrativa. Demanda por repetición: ARTICULO 83 - En la demanda contenciosa por repetición de impuestos no podrá el actor fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa. Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar. Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la Dirección General. Procedimiento judicial: 17 ARTICULO 84 - Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a la Dirección General mediante oficio al que acompañará copia de aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los quince (15) días de la fecha de recepción del oficio. Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al procurador fiscal nacional para que se expida acerca de la procedencia de la instancia y competencia del juzgado. En el caso de que un contribuyente o responsable no hubiere formalizado recurso alguno contra la resolución que determinó tributo y aplicó multa podrá comprender en la demanda de repetición que deduzca por el impuesto la multa consentida, pero tan sólo en la parte proporcional al impuesto cuya repetición se persigue. ARTICULO 85 - Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al procurador fiscal nacional, o por cédula, al representante designado por la Dirección General en su caso, para que la conteste dentro del término de treinta (30) días y oponga todas las defensas y excepciones que tuviera, las que serán resueltas juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva, salvo las previas, que serán resueltas como de previo y especial pronunciamiento. ARTICULO 86 - La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la sede del tribunal fiscal interviniente, lo será para entender siempre que se cuestione una suma mayor de tres mil pesos ($ 3.000) en los siguientes casos: a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas en materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones; b) En los recursos de revisión y apelación limitadas contra las sentencias dictadas por el Tribunal Fiscal en materia de tributos o sanciones; c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el Tribunal Fiscal, en los recursos de amparo de los arts. 164 y 165, sin limitación de monto; d) En los recursos por retardo de justicia del Tribunal Fiscal. En el caso del inc. b), la Cámara: 1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el Tribunal Fiscal, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y devolverlas al Tribunal con apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza de la causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia. 2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del tribunal sobre los hechos probados. Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos. ARTICULO 87 - En el caso del inc. d) del artículo anterior es condición, para la procedencia del recurso, que hayan transcurrido diez (10) días desde la fecha del escrito de cualquiera de las partes, urgiendo la sentencia no dictada por el Tribunal Fiscal en el plazo legal. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara requerirá del Tribunal que dicte pronunciamiento dentro de los quince (15) días desde la recepción del oficio. Vencido el término sin dictarse sentencia, la Cámara solicitará los autos y se abocará al conocimiento del caso, el que regirá entonces por el procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de apelación concedidos libremente, produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria. Toda vez que la queja resultare justificada la Cámara pondrá el hecho en conocimiento del presidente del jurado a que se refiere el art. 134. De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del expediente que la sentencia del Tribunal Fiscal no ha sido dictada dentro del término correspondiente. 18 Tenemos el procedimiento administrativo y judicial: INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: comienza con un acta de comprobación que contiene todas las circunstancias fácticas y jurídicas que dan lugar a la infracción punible (art. 41). El acta dejará constancia de: 1- Todas las circunstancias relativas a las infracciones: debe describir las operaciones violatorias de la normativa vigente, haciendo una relación circunstanciada de las mismas. Deben surgir sin duda las razones de orden fáctico que permiten concluir que el contribuyente ha cometido infracción. 2- Las razones y pruebas que desee incorporar el interesado: es una obligación para el funcionario hacerlo constar en el acta, cuando lo quiera el contribuyente. 3- Prueba del ilícito atribuido: la falta de este requisito, atribuible a los inspectores actuantes, impide la acreditación de la imputación que se intenta formular. Lo contrario trae una razonable duda sobre la existencia de la infracción. 4- Encuadramiento legal de la conducta que se ha considerad punible: al tratarse de un tipo abierto, varias de sus violaciones surgen de preceptos reglamentarios. El encuadramiento debe constar en el inc. del art. 40 y en los artículos e incisos de la resolución general de la DGI que resulte aplicable. 5- Citación: para que el responsable con las pruebas de que intenta valerse, comparezca a una audiencia para su defensa, que se fijará par a una fecha no anterior a los 5 días ni posterior a los 15 días. El acta debe ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o representante legal del mismo. Si no se halla presente ninguno, se notificará el acta en el domicilio fiscal (art. 100). AUDIENCIA PARA LA DEFENSA: el infractor debe demostrar personería suficiente, con asesoramiento letrado y optar por presentar su defensa por escrito. Debe ofrecer y producir las pruebas pertinentes que no adjuntó previamente. Aquí, el presunto infractor tiene la opción de reconocer la materialidad de la infracción cometida, caso en que las sanciones se reducirán por única vez al mínimo legal (art. 50). RESOLUCIÓN DEL JUEZ ADMINISTRATIVO: finalizada la audiencia y dentro de los 2 días, el juez resuelve poniendo fin al procedimiento. Puede que la defensa prospere y que no aplique sanción alguna al inculpado; o que se decida la aplicación de las penas que conmina el dispositivo. PROCEDIMIENTO RECURSIVO ADMINISTRATIVO: se implementa con la reforma de la ley 24.765. La “apelación administrativa”, se funda en la simplificación del régimen recursivo dentro de los límites que garantizan el derecho de defensa de los contribuyentes y la ecuanimidad de las decisiones que en la materia debe adoptar la DGI. El fundamento del recurso (art. 77), radica en la necesidad de que sanciones tan graves para el presunto infractor (clausura del establecimiento o la multa del art. 44), sean revisadas y evaluadas por otro órgano administrativo de entidad mayor a la del funcionario que dispuso la pena. Pero esto, aún siendo un avance, también es un vicio, que es el de asumir al mismo tiempo los roles de juez y parte. De tal circunstancia, surge la necesidad de que exista un control jurídico posterior: El trámite del recurso administrativo es simple: a) Se interpone por el sancionado dentro de los 5 días de notificada la resolución que impuso la sanción. 19 b) Los funcionarios superiores designados para resolver, tienen un plazo máximo de 10 días. c) La resolución al recurso administrativo causa ejecutoria, y la AFIP sin otra sustanciación queda facultada para ejecutar las sanciones (art. 77 in fine). PROCEDIMIENTO RECURSIVO JUDICIAL: tiene 2 instancias 1- Primera Instancia: el garantizador del control judicial surge del art. 78, que consagra la doctrina de la CSJN (“Fernández Arias”), según la cual era necesario que las resoluciones de los órganos jurisdiccionales administrativos debían quedar sujetas a control judicial suficiente. También concreta la garantía constitucional de la doble instancia que surge de los pactos de jerarquía constitucional. El “control judicial suficiente” asegura la revisión por un órgano ajeno al recaudador (Poder Judicial), que lo hará en forma parcial e independiente. En los casos en que el sancionado solicitó el efecto suspensivo, la respuesta judicial fue prácticamente unánime: los jueces lo concedieron. Ello implicó el generalizado concepto judicial de que la clausura en sí misma, era una pena grave y de consecuencias prácticamente irreparables, porque la sanción comienza a cumplirse antes de que una sentencia firme del juez competente la establezca. Tal es el caso de las personas físicas o jurídicas cuyo éxito o fracaso depende de la confianza que la gente deposita en ellos, sufren un daño imposible de remediar. A nuestro modo de ver, el efecto devolutivo del art. 78, viola la CN en sus arts. 18 y 75.22. Mientras la sentencia del juez natural competente no se pronuncie el imputado debe ser tratado como inocente, puesto que la culpabilidad debe ser confirmada judicialmente. Por otro lado, el órgano administrador se transforma en juez y parte, con facultades de sancionar y efectivizar la medida antes del pronunciamiento de la instancia judicial revisora. Si la sentencia del juez fuera favorable al contribuyente, se corre el peligro de que los perjudicados demanden al Estado por los daños sufridos. 2- Segunda Instancia: es el “Recurso ante la Cámara”, de la sentencia de primera instancia, dado por el art. 78 in fine; siguiendo el trámite de los recursos previstos en el CPrP de la Nación. Tiene efecto devolutivo. Reclamo previo a la Repetición: si el sujeto pasivo ha pagado espontánea y excesiva o indebidamente un tributo y, desea que le restituya el importe, debe interponer un reclamo ante el órgano administrativo (art. 81). Luego, si no prospera, esta “acción de repetición”. Como requisitos la espontaneidad del pago. Es el realizado por medio de la declaración jurada, sin mediar determinación de oficio. Este reclamo tiene por objeto darle al fisco la oportunidad de expedirse acerca la procedencia y legitimidad del pedido de devolución. Si la resolución es denegada expresa o tácitamente (no hay resolución dentro de los 3 meses de interpuesto el reclamo), el contribuyente (o responsable) tiene dentro de los 15 días de notificado, la opción de interponer (Enumeración): El recurso de reconsideración (art. 76), o Apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación o Interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de primera instancia. Recurso de Reconsideración: es el que procede contra las resoluciones que: 20 a) Determinan tributos y accesorios en forma cierta o presunta b) Impongan sanciones (no para arresto ni clausura) c) Sanciones por reclamos de repetición de tributos. Se interpone dentro de los 15 días de notificados u, opción de interponer la apelación ante el TFN. No es necesario el pago previo. Si el importe resultante de la determinación tributaria, el monto de la sanción o la suma cuya repetición se reclama son inferiores a lo que indica la ley, sólo procede el recurso de reconsideración ante la AFIP. Si excede la suma indicada, (determinada conjuntamente o no), puede optar entre ambas impugnaciones. La opción es excluyente. Si no se interponen en término los recursos, las resoluciones que determinan tributos quedan firmes, pasando a autoridad de cosa juzgada (art. 79). El recurso de Reconsideración se interpone ante la misma autoridad de la AFIP que dictó la resolución recurrida; mediante entrega directa en las oficinas de la AFIP o por carta certificada con aviso de retorno. Puede ofrecer prueba o en otro escrito posterior. Interpuesto, el superior jerárquico dentro de la AFIP (siempre que revista el carácter de juez competente) debe dictar resolución dentro de 20 días. Se notifica al interesado de la resolución y sus fundamentos (art. 80). Si se resuelve en contra, los efectos varían según la naturaleza de la resolución recurrida: Denegación sobre resolución que impone multas: el contribuyente puede interponer demanda contenciosa ante el juez nacional dentro de los 15 días de notificado art. 82.a. Denegación de reconsideración de un reclamo por repetición de tributos: ídem inciso anterior. Art. 82.b. En ambos casos también procede cuando al AFIP no respetó los plazos legales. Recurso de apelación ante el Director General: de admitirse este recurso, su decisión sería impugnable ante el administrador federal de la AFIP, (art. 4º in fine, Decreto 618/97). Se interpone contra los actos administrativos de esa repartición, de alcance individual, para los cuales no se ha previsto un procedimiento especial por las normas. Los actos son: las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus intereses y las actualizaciones respectivas; los intereses resarcitorios del art. 42 y; las liquidaciones administrativas de actualización, cuando no se discutan aspectos referidos a la procedencia del gravamen. Debe interponerse con todos sus fundamentos, dentro de los 15 días de notificado, ante el funcionario que lo dictó. El Director General tiene 60 días para resolverlo, debiendo requerir previamente dictamen jurídico. La resolución es dictada sin sustanciación y tiene carácter definitivo. En consecuencia, la interposición del recurso no suspende la eventual ejecución del pertinente acto administrativo (que goza de la presunción de legitimidad y ejecutoriedad). La resolución sólo puede ser impugnada por vía judicial. PRINCIPIO de la fe y de rentas mundial, del art. 75, inc.2. 2.- Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. 21 Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición. DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL: Surge porque dos grupos de países con intereses contrapuestos que hacen jugar distintos principios como factores de atribución del poder tributario (países importadores y exportadores). Se da cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado en dos o más veces por el mismo hecho imponible, en el mismo tiempo y por parte de dos o más sujetos con poder tributario. REQUISITOS: Identidad del sujeto gravado: debe ser el mismo Hecho imponible: debe derivar del mismo hecho generador, aún cuando dirieran el nombre según la jurisdicción. La imposición doble o múltiple debe ser simultanea, si es en distinto período ya no es una imposición doble sino una imposición sucesiva Diversidad de sujetos fiscales: debe existir dos o más autoridades fiscales en el orden nacional, en países con régimen federal de gobierno o de dos o más autoridades en el orden internacional. Soluciones posibles: para evitar la doble imposición Exención de las rentas obtenidas en el exterior: los países gravan las rentas que se logran en su país y eximen total o parcialmente las que se perciben en el extranjero. Créditos por impuestos pagados en el extranjero: cada país graba la totalidad de las rentas, tanto las que se produzcan dentro como fuera de su territorio, pero se acepta que los impuestos pagados en el extranjero por rentas ahí producidas de deduzca de los impuestos totales. Créditos por impuestos exonerados: el país industrializado deduce no sólo los impuestos efectivamente pagados en el país subdesarrollado, sino también el que se debió pagar y no se pagó por la existencia de regímenes fiscales preferentes de dicho país rezagado. Descuento por inversiones en el exterior: utilizado en Estados Unidos y Alemania, consiste en deducir de los impuestos a pagar en el país del capitalista, un porcentaje de las inversiones que éste haga en un país subdesarrollado. 22