RESPONSABILIDAD CIVIL

Anuncio
RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad ha existido y convivido con la humanidad. Con el paso
de los años y la entrada en la Edad Moderna, estas situaciones se han
venido regulando y estableciendo compensaciones en función del alcance
de dicha responsabilidad.
En nuestro país, el Código Civil nos dice que toda persona que causa un
daño a otra está obligado a repararlo, independientemente que haya sido
causado de forma voluntaria, por negligencia o por omisión.
En base a esta definición, cualquier persona, en el transcurso de su vida
puede, sin querer o de forma intencionada, originar situaciones que dañen a
terceras personas. La reparación de este daño suele ser una compensación
de tipo económico, lo que afecta directamente al patrimonio del causante de
la acción.
Los seguros de responsabilidad civil sirven para que las persones
desempeñen sus actividades normales sin tener constantemente el temor de
que sus actuaciones impliquen una pérdida en su patrimonio. Permiten, por
tanto, una mayor confianza en las actuaciones que vamos a llevar a cabo
porque, si en alguna de ellas causamos un daño a un tercero, tenemos las
espaldas cubiertas ante cualquier compensación económica que se
determine.
¿Cómo se origina la responsabilidad civil?
Los orígenes de las actuaciones que pueden derivar en una responsabilidad
civil son muy variadas. Por ejemplo, puede derivar del incumplimiento de un
contrato o de una acción u omisión involuntaria, sin que exista ninguna
relación jurídica anterior.
Puede, a su vez, ser la consecuencia de un acto de la persona que lo causa,
o de quienes dependen de él directamente.
Si la persona que causa el daño no es solvente para repararlo, puede ser que
la responsabilidad del mismo recaiga sobre un tercero que lo asuma.
En todos estos casos, la acción u omisión, ya sea voluntaria o no, no ha sido
correcta, y esto ha derivado en una situación que perjudica a otra u otras
personas. Esta situación es demostrable y, por tanto, existe un culpable o
responsable.
Por el contrario, puede darse el caso de que la persona sea culpable, no por
una actuación demostrable sino porque concurren una serie de
circunstancias, reguladas por ley, que asignan la responsabilidad. La única
forma de eludir la responsabilidad en estos casos es demostrar que la causa
de la que se le responsabiliza ha sido fortuita. Este es el caso típico de la
responsabilidad civil del seguro de vehículos a motor, en la que el propio
Código de la Circulación establece la responsabilidad si concurren unas
determinadas circunstancias.
La característica de los seguros de responsabilidad civil es que, en la
mayoría de los casos, se desconoce el alcance del posible daño a causar. La
suma asegurada no se corresponde con el valor de un bien material, pues no
se sabe de antemano qué bien va a ser dañado, si es que el daño no es físico
o moral.
Por esta razón, la determinación del capital asegurado se realiza en base a la
lógica y a las circunstancias personales del tomador del seguro
estableciendo, hipótesis del daño que se cree puede ocasionar.
¿Cuál es la primera distinción a efectuar en el concepto de R.C.?
Lo primero que hay que determinar es el hecho o situación que da lugar a
esta responsabilidad. En este sentido, se pueden diferenciar dos grandes
grupos: la contractual y la extracontractual.
¿Qué es la responsabilidad civil contractual?
Se trata de la situación en la que asegurado y perjudicado están unidos por
una relación contractual que se incumple. En este caso, el alcance del daño
puede ser conocido de antemano, o cuando menos estimado, y se
desprende de los propios términos del contrato.
Es preciso recordar que esto no es lo habitual, pues la existencia de un
contrato facilita enormemente la determinación del capital a asegurar.
¿Qué es la responsabilidad civil extracontractual?
Es la que no se desprende de la existencia de un contrato previo, sino que
se origina por las distintas circunstancias de la vida de la persona asegurada
o de las actividades de la empresa asegurada.
La particularidad más notoria de los seguros de responsabilidad civil es que
el seguro no sólo se hace cargo de la indemnización de los daños causados
al perjudicado, sino que facilita al asegurado la defensa civil, en donde
puede incluso elegir el abogado que quiere que lo represente, tanto para el
caso de que sea el reclamado como el perjudicado de un daño. También se
obliga el asegurador a depositar las fianzas judiciales exigidas en tanto no
se determine el alcance de su responsabilidad.
¿Qué es la responsabilidad civil particular?
Se trata de la responsabilidad en que puede incurrir una persona en su vida
privada.
El alcance de los daños puede ser corporal, material o patrimonial. Entre las
modalidades más frecuentes se pueden citar la responsabilidad civil del
cabeza de familia, la del propietario de inmuebles, la del propietario de
animales domésticos, Como directivo de club social, Presidente de la
comunidad de propietarios. etc.
¿Qué es la responsabilidad civil de explotación?
Es la modalidad que cubre las consecuencias económicas en las que puede
incurrir una empresa, ya sea industrial o comercial, en el desarrollo de su
actividad, tanto por parte del desempeño de las funciones propias de la
empresa como del daño que puedan causar las instalaciones de la misma.
En este caso, el perjudicado siempre es alguien que no está vinculado a la
empresa por relación laboral alguna.
¿Qué es la responsabilidad civil patronal?
Es aquélla que nace cuando se causa un daño a los trabajadores de la
empresa por negligencia demostrada del patrón. Sólo se puede acreditar
esta responsabilidad en caso de que existan lesiones al trabajador o su
fallecimiento.
¿Qué es la responsabilidad civil cruzada?
Es en la que incurre el constructor de una obra por los daños que ocasionan
en la misma las empresas subcontratadas.
¿Qué es la responsabilidad civil de productos?
Es aquella modalidad de seguro de responsabilidad civil en la que se cubren
los daños personales y materiales que causan el uso y la tenencia de los
productos puestos en circulación por parte del fabricante de los mismos. El
daño lo causa directamente el producto al consumidor y éste reclama
directamente al fabricante.
¿Qué es la responsabilidad civil profesional?
Es la que cubre los daños que causa un profesional a sus clientes como
consecuencia de acciones u omisiones derivados de la prestación de un
servicio propio del ejercicio de su actividad profesional.
¿Cuáles son los seguros obligatorios de responsabilidad civil?
Las tres modalidades que son de contratación obligatoria, en función de la
actividad que se desempeñe, son:
1. La responsabilidad civil derivada del uso y circulación de vehículos a
motor.
2. La responsabilidad civil del cazador.
3. La responsabilidad civil de los riesgos nucleares.
4. La responsabilidad civil de Embarcaciones de Recreo
En estos casos, la asignación de la responsabilidad civil es objetiva. Por el
hecho de llevar un arma en la mano, el cazador es responsable, aunque la
víctima estuviera escondida o no existiera buena visibilidad.
LA LOCACION DE OBRA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
DEL INGENIERO. UNA SOLUCIÓN A LAS CONSECUENCIAS
RESULTANTES DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: EL
SEGURO COMO PREVISOR DE DAÑOS
En la actualidad el sentido de la profesión, el
ejercicio profesional y su responsabilidad, se
inserta en una sociedad exigente que exige cada
vez mayor calidad de la tarea técnica, y cuando
ello no satisface sus expectativas o porque no se
alcanzó el resultado esperado cuestiona el
comportamiento de aquel profesional sea en merito
de la insatisfacción, sea en razón del daño
ocasionado.Ello motiva a que, la tarea
profesional se encuentre en la encrucijada de
eficiencia y excelencia técnica y la satisfacción
económica producto de no haberse alcanzado el
resultado, que afecta además del prestigio
profesional, el patrimonio personal.- Esto motiva
por una parte a la concientización del Ingeniero
respecto de lo que son las obligaciones de
resultado, la culpa profesional y el daño
consecuente, y por la otra a la búsqueda de
solución de estas consecuencias resultantes del
ejercicio
profesional.
Entre
las
posibles
propuestas que apunten a resolverlas se encuentra
el seguro como previsor de daños. En este recurso
de acuerdo con la legislación francesa aparecen
los Seguros de Responsabilidad Obligatoria, el
obligatorio por
daños y el de responsabilidad
profesional decenal, y más reciente el de mala
praxis, aunque todos ellos de uno u otro modo se
relacionan con esta, que necesitan explicitación
y estudio.- La exposición procura plantear la
cuestión
de
la
responsabilidad
civil
del
ingeniero derivada de la culpa y el daño
producido por vicios regulados en el Código
Civil, y analizar el seguro de mala praxis como
un instrumento que aporte a resolver cuestiones
relacionadas con aquella.-
1. Breves Antecedentes del Derecho Civil venezolano

De la Independencia al 1er. Código Civil venezolano:
El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían
vigentes siempre y cuando no se opusieren al nuevo Estado. El orden en que
debían observarse esas leyes españolas eran: las pragmáticas, cédulas,
órdenes, decretos y ordenanzas dictadas hasta el 18 de abril de 1808; la
Recopilación de Indias; la Nueva Recopilación de Castilla y Las Siete
Partidas.
El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo esa situación. En
1835 se nombró una comisión para redactar los Códigos Civil, Comercial,
Militar y Criminal con sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en 1840
no se presentó tampoco un proyecto de Código Civil.
En 1853 el Dr. Julián Viso solicitó al Congreso que se le concediera ayuda
económica para la redacción de los Códigos Civil y Penal y sus
respectivosprocesos. En 1854 el Dr. Viso presentó el primero proyecto de
Código Civil, pero no fue considerado por el Congreso.

El Primer Código Civil venezolano:
En 1861 el Gobierno de Páez encomendó al Dr. Viso la realización de un
nuevo proyecto de Código Civil, el cual se inspiró en el Código de Andrés
Bello. Este proyecto fue acogido por la Comisión Revisora y fue promulgado
el 28/10/1862. Pero en 1863 todas las normas jurídicas dictadas por el
gobierno central quedaron derogadas a causa del Decreto de Falcón.

Código de 1867:
Este proyecto fue casi una copia literal del proyecto español de García
Goyena y fue un Código desadaptado al país.

Los Códigos de 1873 y 1880:
El Código de 1873 fue inspirado en el Código Italiano de 1865 y fue
desadaptado al país. En el de 1980 hubo reformas pero de poca importancia.

Código de 1896:
Este Código se trató de adaptar al medio social. En él se facilitó la
celebración del matrimonio.

Código de 1904:
Fue en este Código donde se introdujo el divorcio

Códigos de 1916 y 1922:
En el Código de 1916 se buscaron estrategias de innovación para adaptar el
Código al medio social. Se logró incluir la equiparación a los hijos legítimos y
naturales en cuanto a la herencia de la madre y además reguló lo relativo a
la investigación de la paternidad natural. El Código de 1922 eliminó la
inquisición de paternidad natural.

Proyecto de 1931 y el Código de 1942:
El proyecto de 1931 sirvió para la realización del Código de 1942, en el cual se
siguió el modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón.

Reforma Parcial de 1982:
En esta reforma entre otras cosas se incluye la mayoría de edad a los 18 años
y los principios de equiparación de la condición jurídica del hombre y
lamujer.
1. Estructura del Código Civil Vigente
El Código Civil venezolano está contenido por tres libros, cada libro contiene
Títulos, que a la vez están formados por capítulos.
El Libro Primero se refiere a las personas. El Título I comprende a las
personas en general y a las personas en cuanto a la nacionalidad. De esta
forma todos los capítulos contenidos en este Título I desarrollan esta
perspectiva.
El Título II del Libro Primero regula lo referente al domicilio y el Título III al
parentesco, mientras que el Título IV al matrimonio, el cual contiene XII
Capítulos que le desarrollan.
El Título V se refiere a la filiación y el Título VI a la adopción, mientras que el
Título VII a la patria potestad y el Título VIII a la educación y alimentos.
Luego el Título IX se refiere a la tutela y la emancipación.
El Título X abarca la interdicción y la inhabilitación y el XI los actos que
deben registrarse y publicarse en materia de tutelas, curatelas,
emancipación, interdicción e inhabilitación. El Título XII desarrolla la parte
de los no presentes y de los ausentes. Mientras que el Título XIII regula
el registro del estado civil. El Título XIV trata la jurisdicción especial.
El Libro Segundo contiene los títulos y capítulos que tratan los bienes, la
propiedad y sus modificaciones y el Libro Tercero las maneras de adquirir y
transmitir la propiedad y demás derechos, abarcando en el Título III las
obligaciones. Este libro además contiene la parte de contratos y de registro
público.
Descargar