Tesis Pascua Lama y el rol de la prensa

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PERIODISMO
PASCUA LAMA Y
EL ROL DE LA PRENSA
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
PERIODISTA
AUTOR: OSVALDO COLOMBO CAMPOS
PROFESOR GUÍA: RICARDO NENO M.
SANTIAGO – MARZO 2006
1
DEDICATORIA
En primer lugar, dedico este trabajo a mi madre, pues gracias a su amor y a su fuerza pude
estudiar y adquirir una profesión. Gracias por darme la vida y siempre confiar en mí.
A mi padre, por la educación que me brindó en mis primeros años.
Al profesor Ricardo Neno, mi guía de tesis, por aportar sus conocimientos en esta
investigación. Gracias por su paciencia y sus buenas sugerencias, claves para enmendar mi
rumbo cuando éste se desviaba.
A mi pareja, la Yoha, personaje esencial en todo lo que me rodea. Sin su ayuda y apoyo
quizás la presente labor no habría llegado a buen puerto. Mi más profundo agradecimiento
por sus rigurosas críticas hacia mi trabajo y por otorgarme sus opiniones, valiosas por ser
sobre todo una perspectiva diferente. El punto de vista que actualmente poseo no habría
sido posible sin sus ideas.
Y por último, a mi hija Ignacia, simplemente por el hecho de existir.
Osvaldo Colombo C.
Marzo del 2006
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 6
OBJETIVOS........................................................................................................................ 10
FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………….….……….. 11
METODOLOGÍA DEL TRABAJO.................................................................................... 14
MARCO HISTÓRICO......................................................................................................... 18
CAPÍTULO 1
EL PESO DEL ORO............................................................................................................ 45
1.2 – Producción a tres bandas............................................................................................. 47
1.3 – El sueño dorado: las principales mineras de oro en el mundo.................................... 49
1.4 – La minería del oro en América y Chile....................................................................... 52
1.5 – Perspectivas para Chile, Latinoamérica y el mundo................................................... 54
CAPÍTULO 2
PASCUA LAMA Y LA FIEBRE DEL ORO...................................................................... 59
2.2 – La historia del conflicto.............................................................................................. 60
2.3 – ¿Un valle verde o dorado?........................................................................................... 66
2.4 – Los supuestos beneficios............................................................................................. 70
2.5 – Las posibles consecuencias......................................................................................... 72
3
CAPÍTULO 3
EL TRATADO MINERO CHILENO – ARGENTINO...................................................... 78
3.2 – Las principales dudas.................................................................................................. 82
3.3 – La aprobación parlamentaria y la agenda noticiosa.................................................... 85
3.4 – La Maison de France y el lobby político..................................................................... 87
CAPÍTULO 4
QUIÉN ES BARRICK GOLD CORPORATION............................................................... 92
4.2 – Un pasado oscuro........................................................................................................ 97
4.3 – Los nexos entre Barrick Gold y la familia Bush....................................................... 100
4.4 – El genocidio como última opción............................................................................. 105
4.5 – Barrick Gold y la naturaleza..................................................................................... 109
4.6 – Los principales enemigos de la empresa................................................................... 114
CAPÍTULO 5
LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN CHILE.................................................................. 118
5.2 – La CONAMA y su escaso rol en la sociedad............................................................ 121
5.3 – ¿Es la CONAMA un discurso retórico?.................................................................... 125
5.4 – El cambio que urge.................................................................................................... 127
4
CAPÍTULO 6
EL ‘FRENTE CIUDADANO ANTI PASCUA LAMA’.................................................. 130
6.2 – La aparición de Rexistencia...................................................................................... 135
6.3 – Mi experiencia en Rexistencia.................................................................................. 139
6.4 – ‘Semillas de Agua’ y las gotas de información......................................................... 142
6.5 – ¿Se puede hacer algo?............................................................................................... 144
CAPÍTULO 7
EL ROL DE LA PRENSA EN PASCUA LAMA............................................................. 147
7.2 – La situación de la prensa en Chile............................................................................. 148
7.3 – El poder de la publicidad: un claro ejemplo en la Tercera Región........................... 152
7.4 – El rol comunicacional de Extend S.A....................................................................... 157
7.5 – Opinión Pública e información................................................................................. 160
CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 164
GLOSARIO ...................................................................................................................... 167
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES......................................................................................... 169
ANEXOS............................................................................................................................ 174
5
INTRODUCCIÓN
El 15 de febrero del 2006, después de más de un año de discusiones, la autoridad ambiental
de nuestro país aprobó finalmente la ejecución del proyecto aurífero más grande de la
historia chilena. Su nombre es Pascua Lama, pretende extraer 10.000 millones de dólares en
oro, y está ubicado en la Tercera Región, en plena frontera cordillerana.
Sin embargo, la autorización fue condicionada a la prohibición absoluta de intervenir los
tres glaciares que se encuentran justo encima del enorme yacimiento minero. Barrick Gold
Corporation, la empresa a cargo de Pascua Lama, había planteado en un principio remover
estas masas de hielo para extraer de mejor forma el mineral. Ante esto, algunos sectores de
la ciudadanía habían reaccionado escandalizados.
Lamentablemente, no todos quedaron conformes con la decisión. Hubo altercados entre
Carabineros de Copiapó y algunos ciudadanos contrarios al proyecto, dejando un saldo de
dos detenidos. Barrick Gold, en cambio, se manifestó orgullosa de que nuestro gobierno
depositara en ellos su confianza.
De esta forma culminaba la primera etapa de un interesante debate, que promete continuar
durante los próximos veinte años –plazo de vida estipulado para este polémico proyecto- y
que es un excelente exponente de algunos de los conflictos a exponer en esta investigación;
vale decir, el antagonismo entre crecimiento económico y depredación de la naturaleza,
6
empresas transnacionales y minorías ciudadanas y, por último, el rol que cumplen como
mediadores las autoridades chilenas y, por supuesto, el periodismo.
Para esto, se revisará a cada uno de los protagonistas involucrados en el conflicto Pascua
Lama, otorgando un minucioso análisis descriptivo de sus conductas y motivaciones. La
intención final es que el presente estudio sirva para entender una disputa que servirá como
parámetro para otras que vendrán en el futuro.
Así, el primer capítulo presenta una breve contextualización de lo que es el mercado del oro
en el mundo y sus perspectivas para Chile y Latinoamérica. El episodio es pequeño e
intenta ser didáctico, utilizando para esto diferentes gráficos y tablas que ayuden a una
comprensión básica del tema.
El segundo capítulo comprende una presentación detallada del proyecto Pascua Lama,
repasando a su vez los supuestos beneficios y desastres ambientales que éste traería
consigo. Además, se ofrece una completa exposición de lo que es el Valle del Huasco, zona
donde se realizarán las faenas mineras.
En el tercer capítulo se muestra el contexto legal de Pascua Lama: el ‘Tratado Minero
chileno – argentino’, documento fundamental para la realización del proyecto y que cuenta
con increíbles irregularidades durante su tramitación, quedando de manifiesto el enorme
poder de la empresa Barrick Gold ante las autoridades chilenas y el efectivo lobby que
7
ejerció para la aprobación del acuerdo. Además, se muestra la total indiferencia de la prensa
de entonces frente a un acontecimiento histórico para nuestro país.
En el cuarto capítulo se relata la historia de Barrick Gold Corporation, actualmente la
minera de oro más grande del planeta. Se repasan sus inicios y los principales conflictos
que ha protagonizado en otras regiones del mundo, donde se le acusa de genocidio y de
patrocinar guerras civiles en África. Por último, se mencionan sus diversos nexos con
poderosos personajes, como el ex presidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, y el
traficante de armas, y socio de la familia Bin Laden, Adnan Kashoggi. Es importante
destacar que este episodio cuenta con un gran número de notas a pie de página, debido a las
graves denuncias que se exponen.
A continuación, en el quinto capítulo, se pasa a revisar lo que es actualmente la legislación
chilena en materia medio ambiental, desnudando las graves falencias que ésta presenta;
además, se plantea la teoría de que la llamada “participación ciudadana” no es más que un
recurso retórico que sólo oculta manipulación para la comunidad.
El sexto capítulo explica la realidad de los opositores al proyecto, desde el denominado
‘Frente Ciudadano Anti Pascua Lama’, hasta grupos de universitarios reunidos
especialmente para afrontar dicho conflicto. Este episodio cuenta con secciones relatadas en
forma vivencial, debido a que participé en algunas actividades realizadas por estos
movimientos.
8
El séptimo y último capítulo analiza el rol que ha jugado el periodismo en Pascua Lama y
la realidad que vive en cuanto a representación de intereses. Además, expone el inmenso
poder que posee la publicidad sobre los medios de comunicación y cómo condicionan la
información que éstos entregan. Para tal efecto, se muestra la experiencia vivida por los
medios escritos regionales, Chañarcillo y Diario Atacama, quienes debieron someterse a
las exigencias que les impuso Barrick Gold, su principal auspiciador. Además, se exponen
algunas teorías que vendrían a explicar por qué la opinión pública prestó tan poca atención
a un conflicto que les atañe directamente.
Resulta claro que el conflicto Pascua Lama tiene todos los ingredientes para hacer de ésta
una buena historia. Sus protagonistas están claramente delimitados y, tal como se señala
anteriormente, la disputa es una adecuada herramienta para entender las posteriores
discusiones que vivirá nuestro país en materias ambientales.
9
OBJETIVOS
- Objetivo General
- Relatar, mediante un gran reportaje, el conflicto provocado por el proyecto minero Pascua
Lama en Chile, incluyendo posturas y argumentos de los diversos actores involucrados y el
rol que han jugado los medios de comunicación.
- Objetivos Específicos
1- Situar el contexto político y legal en que se desarrolla el proyecto minero Pascua Lama
en Chile.
2- Exponer las distintas reacciones sociales que ha suscitado el proyecto y el
comportamiento de autoridades y medios de prensa.
3- Narrar las diferencias planteadas por dos posturas ideológicas opuestas, sus motivos y
las estrategias utilizadas por cada una para imponer su visión.
10
FUNDAMENTACION
El siguiente reportaje nació en un período donde diferentes conflictos ambientales
acaparaban portadas en los medios de comunicación. Casos emblemáticos, como el
derrame de petróleo en playas antofagastinas y la contaminación provocada por la empresa
Celco en Valdivia, llamaron la atención de la opinión pública durante algunos días,
instalándose obligadamente en la agenda de los por entonces candidatos presidenciales.
Similar escenario se vivió a mediados del año 2005 con el proyecto minero Pascua Lama,
que logró acaparar escuetamente la mirada de los medios por algunas semanas. Pero era
poco lo que se sabía, pues apenas un par de medios escritos publicaron reportajes a fondo
acerca de aquella empresa canadiense –Barrick Gold- que, a la altura de nuestra tercera
región, pretendía extraer millones de onzas de oro en tierras chilenas y argentinas. El único
problema era que para llevar a cabo sus propósitos debía mover tres gigantescos glaciares
de la zona.
La situación provocó preocupación en algunos sectores, pero pasó inadvertida para la
mayoría de la sociedad. Por el momento no había cisnes muertos ni aguas contaminadas.
Mientras no aparecieran consecuencias graves, Pascua Lama no sería un tema de
actualidad.
Sin embargo, al comienzo de esta investigación no estaba todo dicho. Aún faltaba la última
aprobación de las autoridades para que Pascua Lama comenzara a operar oficialmente. La
11
traba consistía en el traslado de los tres glaciares y el peligro que esto conllevaría al
ecosistema.
Diversos estudios científicos, y experiencias anteriores de la empresa canadiense en otros
países, demuestran el gran daño a la naturaleza que se podría ocasionar. Las pruebas que
han aparecido son irrefutables y solamente la transnacional aparece convencida de la
viabilidad de su proyecto, aunque –para ser sincero- ha logrado sumar diversos adherentes
ayudados por la publicidad y sus inmensos incentivos económicos para algunos de los
involucrados. Así, paulatinamente, Barrick Gold ha ido sumando adeptos a su iniciativa.
Es innegable que los conflictos ecológicos sólo causan conmoción pública cuando estallan
y no cuando se enciende la mecha. Si no existen muertes o grandes pérdidas patrimoniales
tampoco hay noticia. Quizás cuando la ciudadanía reaccione y tome nota del asunto ya sea
demasiado tarde.
Y si bien la misión esencial del periodista es informar, esto no significa que sea
exclusivamente para noticias inmediatas, cuyo clímax sólo se encuentre en el presente. El
rol de la prensa también puede ser vaticinar conflictos futuros y, mejor aún, intentar
cooperar con un grano de arena para prevenirlos.
De esta forma, el presente reportaje buscará mostrar el contexto de Pascua Lama desde sus
diferentes perspectivas –mediante sus protagonistas principales y secundarios- dejando
claro que, en principio, es sólo un proyecto minero entre muchos otros, de similares y
12
novedosas características, que pretenden llevarse a cabo. Su diferencia radica en que éste
sería el primero en realizarse, marcando una pauta para lo que vendría más adelante.
Si esta explotación minera finalmente se ejecuta, todos aquellos proyectos que representen
menos peligros para la naturaleza deberían, por lógica, también ser aprobados. Por tanto,
Pascua Lama es solamente la batalla inicial de una larga guerra que se avecina; el primer
paso de un nuevo y largo camino que ha aparecido en nuestro horizonte y que las mineras
transnacionales pretenden recorrer a toda costa.
13
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter descriptivo. No pretende comprobar ninguna
hipótesis, sino más bien relatar, a través de los diferentes actores involucrados, la realidad
en el conflicto del proyecto minero Pascua Lama. Para ello, se utilizarán los siguientes
instrumentos:
1- Recopilación de información mediante documentos escritos y audiovisuales: en este
ítem se incluye sólo material obtenido de otras fuentes informativas involucradas con la
investigación.
La información que se utiliza para realizar el presente reportaje está dividida en dos
secciones. La primera se recopila en Santiago, durante un transcurso de 4 meses, y la
segunda se realiza durante el período de tiempo en que se desarrolle la visita en terreno, que
consistirá en material de la Municipalidad de Alto del Carmen y la entregada por la oficina
de Barrick Gold.
La información obtenida incluye el siguiente material:
-
Documentación escrita: Una de las fuentes básicas de la investigación fue el libro “El
exilio del cóndor. Hegemonía transnacional en la frontera”, publicado por el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). Además, se utilizaron diversos
14
capítulos de otros textos funcionales al reportaje y también se ocuparon documentos
oficiales (empresa Barrick Gold y autoridades de gobierno) y no oficiales (grupos
ambientalistas) más recortes de prensa e información de Internet.
-
Grabación radial de “Semillas de Agua”: programa de Radio Tierra (1300 AM) que se
emitió desde mediados del 2005 hasta fines de enero todos los lunes de 15:00 a 16:00
horas. El conflicto minero Pascua Lama fue su temática exclusiva y cada semana contó con
distintos invitados expertos en el tema. Además, su sintonía llegó a Vallenar, Freirina y
Alto del Carmen, mediante Radio Profeta, transformándose en la principal fuente de
información sobre Pascua Lama de la Tercera Región.
El periodista a cargo de esta investigación fue el conductor de dicho programa durante todo
el verano 2005 – 2006, por lo que muchas entrevistas citadas en el reportaje fueron
realizadas en el mismo espacio radial.
-
Documental audiovisual: el cineasta Jean Paul Cid se encuentra elaborando un
documental en video sobre el proyecto minero y ha facilitado su material para la presente
investigación. Dicho trabajo ha servido como una buena introducción sobre el tema.
2- Entrevistas: con el fin de obtener información de primera mano respecto a Pascua
Lama, se entrevistó a diversos actores involucrados en el tema (autoridades ambientales,
representantes de la empresa Barrica Gold, periodistas, integrantes de diversas ONG,
15
miembros del ‘Frente Ciudadano Anti Pascua Lama’ y representantes de la comunidad del
Valle del Huasco) con el fin de que entreguen sus posturas y argumentos frente al conflicto.
Las entrevistas fueron semi-estructuradas, esto quiere decir que no son solamente
conversaciones informales ni tampoco preguntas cerradas donde no se incluya la opción de
contrapreguntar. La intención ha sido abordar a los entrevistados mediante áreas
específicas, ya establecidas de antemano, y realizarles las consultas necesarias –algunas
preparadas y otras que nacieron dentro de la misma conversación- para lograr así una cabal
comprensión del tema a tratar. Lógicamente, los temas a evaluar en cada entrevista fueron
diferentes para cada interlocutor, considerando la especialidad y protagonismo que cada
uno de ellos ha tenido frente al conflicto.
3- Visita en terreno: durante diez días se visitó la zona donde se desarrollará el proyecto
minero Pascua Lama. El propósito fue documentar la investigación mediante material
fotográfico. Además, se realizaron entrevistas y encuestas a los habitantes de los poblados
más cercanos al yacimiento minero.
La visita se efectuó, específicamente, en la Tercera Región de Atacama (Provincia del
Huasco) la cual está compuesta por las comunas de Huasco, Vallenar, Freirina y Alto del
Carmen, siendo esta última el lugar de mayor importancia para la investigación, pues los
poblados que componen dicha comuna son los que rodean el área destinada para el
proyecto minero.
16
Para que el viaje fuera provechoso –pues la estadía en el sector era corta y las actividades
muy variadas- se confeccionó un cronograma1 con las actividades efectuadas en el período
de tiempo estipulado (diez días durante el mes de febrero). En este documento se incluyen
también los objetivos de cada actividad y los recursos que para ello se requirieron.
4- Encuesta: se ha preparado para la visita en terreno una encuesta 2, la cual fue aplicada
exclusivamente a los pobladores de la comuna de Alto de Carmen, mayores de 18 años, que
sabían leer y escribir, y que habitaran hace más de un año en la localidad.
La encuesta está constituida en tres partes: la primera son las instrucciones y requisitos para
completar el documento, las cuales deberán ser leídas por el encuestado y explicadas por el
encuestador (en caso de quedar alguna duda); si la persona es apta y acepta los requisitos e
instrucciones, se procederá a completar la segunda parte, que consiste en los datos
personales del entrevistado; por último, se responderán cinco preguntas de selección
múltiple, de las que el encuestado deberá elegir sólo una alternativa de las que se presentan;
es decir, la que más se acerque a su realidad u opinión.
Las encuestas fueron realizadas en lugares públicos (plazas, parques, calles más
concurridas, etc.) para no provocar temor o rechazo entre los habitantes de la comunidad.
1
2
Ver anexo III.
Ver anexo IV.
17
MARCO HISTÓRICO
I - La Minería en la Historia de la Economía Chilena
Chile ha sido considerado un país minero a partir de los orígenes de su historia. Desde los
conquistadores españoles (Siglo XVI) hasta las poderosas empresas transnacionales de la
actualidad, han arribado a nuestro país en busca de los ricos yacimientos mineros que
guarda en su territorio.
Durante el período de la Colonia, la economía chilena jugaba un papel de escasa
importancia, pues el país representaba una carga onerosa para la corona española, la cual
debía gastar los tributos obtenidos en el virreinato para su propia administración, lo que
implicaba que no llegaran caudales a los Reyes. En esta época la producción de los escasos
lavaderos de oro (Marga Marga y Quilicoya)3 se utilizaban para solventar las importaciones
de productos manufacturados desde otras regiones.
A partir de 1760 esta situación cambió, pues comenzaron a explotarse ricas minas de plata
(Caracoles, Arqueros y Chañarcillo), convirtiéndose así en el principal metal producido
hasta 1840, debido a su alto precio en razón de que servía igual que el oro como moneda
internacional.
“Compendio de la minería 2005”, producido por editores de revista ‘Minería Chilena’, editorial EDITEC
S.A., Página 42.
3
18
Los capitales obtenidos de la explotación y exportación de la plata fueron utilizados para
fomentar la agricultura, el regadío, la construcción de las primeras líneas ferroviarias, la
transformación de Santiago (obras urbanas) y la explotación de los minerales de carbón de
piedra y cobre4.
La minería de plata decayó cuando Estados Unidos decidió abandonar el bimetalismo y
utilizar solamente el oro como patrón monetario en 1870.
Así, durante la década de 1870 comenzó un nuevo proceso minero, pues el desarrollo de la
producción en los países europeos, que entraban en la llamada “Revolución Industrial”,
generó una demanda creciente del cobre.
El buen precio alcanzado por el metal rojo en el mercado mundial motivó su búsqueda y
extracción en Chile. En el Norte Chico, infinidad de pequeñas reservas trabajadas por
pirquineros entraron en producción. Por otro lado, también hubo yacimientos más ricos y
extensos que fueron explotados por empresarios particulares y sociedades de la época.
Este período se caracterizó porque se alcanzó la más alta producción de cobre hasta la
época, alcanzando en 1876 las 52.300 toneladas5. Esto significó que se convirtiera en la
“palanca” del progreso de Chile, pues gracias a él se construyeron más líneas ferroviarias e
4
5
Varios autores, “Historia Didáctica de Chile”, Ediciones Occidente, página 462.
Idem, página 463.
19
industrias, además de fomentar la agricultura. Sin embargo, entre 1881 y 1886 se produjo
una fuerte baja del precio del cobre, declinando así su producción.
Durante el período Parlamentario (1891 – 1925) la minería siguió siendo la principal fuente
de riqueza de nuestro país. El salitre en manos del capital inglés proporcionaba el 50% de
los activos fiscales.
La Primera Guerra Mundial iniciada en 1914 originó una creciente demanda de salitre, ya
que éste se utilizaba para sintetizar el nitrógeno empleado en la fabricación de pólvora y
fertilizantes. Por entonces, los principales centros salitreros se encontraban en Tarapacá,
Antofagasta, Tocopilla y Taltal.
El término de la guerra y la invención del salitre sintético provocaron la disminución de la
demanda del mineral, produciéndose a la vez la devaluación de la moneda nacional de la
época. Todo esto gatilló una gran crisis económica, resultante de la paralización de las
famosas oficinas salitreras y la cesantía de miles de obreros (10.000 aprox.), los cuales
fueron trasladados con sus familias a Santiago, donde fueron alimentados por el Estado a
través del establecimiento de “ollas comunes”.
La situación del proletariado se hizo insostenible. Las pésimas condiciones de vida, las
enfermedades, la baja de la moneda nacional y la escasa esperanza de trabajo, arrastraban a
una aguda situación de conflicto, sin que los grupos gobernantes supieran comprender la
gravedad del momento.
20
Algunos años después, entre 1929 y 1932, se desarrolló en Estados Unidos una profunda
crisis que se expandió por todo el mundo. La economía chilena -al ser exportadora de
materias primas- resultó muy afectada, por lo que las consecuencias de este problema se
dejaron sentir por más de una década. En los años siguientes se acentuó el deterioro de la
relación de intercambio: mientras los productos chilenos de exportación (agrícolas y
mineros principalmente) subían moderadamente de precio, el valor de los bienes
manufacturados que se importaban aumentaban aceleradamente.
La extracción de cobre, que siempre fue significativa, en este período de crisis se convirtió
en la principal fuente de riqueza. Este hecho se debió a que grandes compañías
norteamericanas realizaron fuertes inversiones en el sector desde comienzos de siglo, lo que
permitió explorar y explotar yacimientos extensos: El Teniente, Chuquicamata y
Potrerillos. Durante la Segunda Guerra Mundial, estas compañías mineras fijaron el precio
del cobre, para colaborar con USA en el conflicto bélico6, lo cual significó que el Estado
chileno dejara de percibir enormes sumas de dinero, despertando en la ciudadanía
sentimientos contrarios hacia las empresas extranjeras.
Debido a estos hechos, hacia 1967 Eduardo Frei Montalva comprometió a las compañías
internacionales (Anaconda Copper Company en Chuquicamata y Braden Cooper Company
en El Teniente) en un programa destinado a incrementar la producción del cobre y donde el
“Compendio de la minería 2005”, producido por editores de revista ‘Minería Chilena’, editorial EDITEC
S.A., página 42.
6
21
Estado chileno tuviera una participación más activa7. Esta iniciativa fue denominada
“chilenización del cobre”.
Se abrió así un proceso que culmina en 1971, cuando el entonces presidente Salvador
Allende, con el apoyo unánime del parlamento, nacionalizó las minas cupríferas de
Chuquicamata, El Teniente, Salvador y Andina. Además, constituyó la actual Compañía
Nacional del Cobre de Chile (CODELCO).
Posteriormente, tras el Golpe de Estado, el entonces dictador Augusto Pinochet (1973 –
1990) indemnizó a las compañías expropiadas e inició un proceso de privatización de las
empresas estatales, que incluyó algunas propiedades mineras tales como Soquimich (SQM),
Carolina de Michilla, Minera Chatal, Planta Pedro Aguirre Cerda y otras, que se
encontraban en manos de la Corporación Nacional de Fomento (CORFO) y la Empresa
Nacional de Minería (ENAMI)8. La privatización no fructificó tanto por la licitación de
empresas existentes, sino a través de facilitar la inversión privada en nuevos yacimientos y
procesos productivos.
De esta forma la minería chilena, de ser desde 1964 de corte estatista, se transformó
paulatinamente a partir de 1973 en la economía de mercado que aún impera. Y si bien
CODELCO ha aumentado poco a poco su producción cuprífera con el correr de los años
“Compendio de la minería 2005”, producido por editores de revista ‘Minería Chilena’, editorial EDITEC
S.A., página 42.
8
Idem, página 46.
7
22
(1.733.200 toneladas métricas durante el 2004) no alcanza a representar un tercio del total
de la producción nacional (5.412.500 toneladas métricas al mismo año).
Y aunque no se conocen las cifras exactas del 2005, las estadísticas señalan que la
tendencia no debería variar, por lo que los principales beneficiados de la histórica alza que
está experimentando el cobre durante los últimos meses (sobre dos dólares la libra) son sin
duda las distintas mineras de capitales extranjeros que operan en el país.
23
II – Tratados históricos entre Chile y Argentina
Los lazos que unen a Chile y Argentina provienen desde sus orígenes. La mayoría de los
nativos de uno y otro lado de la cordillera estaban emparentados de forma cultural e incluso
sanguínea. Fue el reino español el encargado de reafirmar la conexión, pues durante el
período colonial gobernó ambos territorios en conjunto, dependiendo éstos política y
administrativamente del virreinato del Perú por un lapso de 234 años (desde 1542 hasta
1776) fecha en que se crea el virreinato del Río de la Plata.
De esta forma, como colonias españolas, el tráfico comercial entre Santiago, Buenos Aires
y otras gobernaciones era común, lo que permitía a su vez transitar libremente por todo el
territorio de lo que hoy son ambos países. Esta situación, a largo plazo, perjudicó los
intereses de la corona española, pues junto al intercambio de especies, también se
compartieron los ideales de la Revolución Francesa y de la Independencia de Norteamérica,
los cuales se filtraron a través del Río de la Plata y se propagaron rápidamente en las dos
comunidades9.
Así, hacia 1810, Argentina y Chile protagonizaron un proceso muy similar al que se vivió
en gran parte de Sudamérica, desvinculándose de los reyes españoles. La lucha se vivió
primero en Buenos Aires y luego en Chile.
9
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 24.
24
La lucha por la independencia que devino de aquella acción fue victoriosa, porque chilenos
y argentinos la libraron en comunión, apoyándose con tropas y asilo, entre otras ayudas
mutuas.
En 1814, tras el desastre de Rancagua –batalla en la cual los españoles lograron apoderarse
nuevamente de Chile– Argentina recibió la primera gran inmigración de su historia: más de
tres mil chilenos, despojados de sus bienes, cruzaron la cordillera en busca de refugio10.
A partir de esta situación, y hasta 1822 aproximadamente, los dos pueblos se reunieron tras
un objetivo común: liberar a Sudamérica del yugo colonial.
José de San Martín y Bernardo O’ Higgins, personajes emblemáticos en la historia de
ambas naciones, protagonizaron la hazaña de integración, cuando a través de un plan
ideado por el primero, lograron reunir 3 600 hombres en una fuerza confederada a la cual
denominaron Ejército Libertador.
En 1817, este ejército cruzó la cordilllera hacia Chile para enfrentar a los españoles en las
batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, logrando posteriormente la ansiada
independencia.
10
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 24.
25
Luego de que Argentina y Chile declararan formalmente la independencia, en 1816 y 1818
respectivamente, se pensó en federar los dos territorios y en desarrollar una gran
independencia de alcance continental; por este motivo, en 1819 fue suscrito el ‘Tratado
para poner término a la dominación española en el Perú’11, primer acuerdo bilateral que se
conoce entre Chile y Argentina como naciones libres.
Los años que siguieron a la independencia fueron muy conflictivos para ambos países. El
establecimiento de un nuevo orden político se vio dificultado por los intereses económicos
de ciertos sectores terratenientes. Esto significó que durante varios años no se logró
instaurar gobiernos constitucionales, generándose guerras civiles y anarquía. Dichos
problemas provocaron un distanciamiento entre Argentina y Chile, los cuales priorizaron la
búsqueda de rumbos propios. Sin embargo, cabe destacar que en 1826 firmaron el ‘Tratado
de Amistad, Alianza, Comercio y Navegación’.
Además de los problemas internos, ambos pueblos se vieron enfrentados a conflictos
bélicos con sus respectivos países limítrofes. Aunque no se desarrollaron acciones militares
conjuntas, los dos gobiernos le declararon la guerra a la Confederación peruano – boliviana
cuando intentaron fusionarse en un solo Estado12.
Argentina, a su vez, enfrentaba a Brasil por apoderarse éste de la Banda Oriental –hoy
Uruguay- y afrontó con éxito los bloqueos al puerto de Buenos Aires, por parte de Francia
11
12
http://www.historia.uchile.cl
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 30.
26
y Gran Bretaña. Chile ayudó a Argentina en su guerra contra Brasil, cediéndole barcos de
su flota y soldados. Los resultados de estas contiendas fueron favorables para los gobiernos
chileno y argentino, pero por otro lado quedó de manifiesto la fragmentación que existía en
la otrora América hispánica.
Chile se transformó en refugio para los argentinos en la década de 1840, cuando Juan
Manuel Rosas toma el poder en el gobierno trasandino, ejerciendo un duro control social a
través de una fuerte violencia. El presidente chileno, Manuel Bulnes, aceptó recibir a un
grupo de jóvenes intelectuales trasandinos, conocidos como la ‘Generación del 37’, los
cuales criticaron al régimen rosista y debieron salir exiliados de su país. La intelectualidad
chilena se vio enriquecida con esta presencia, y toda esta reciprocidad que se vivió hasta la
caída de Rosas, dio como fruto que en 1855 se proclamara un nuevo acuerdo de ‘Paz,
Amistad, Comercio y Navegación’ entre las dos naciones.
En la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a crear un clima de liberalismo político
tanto en Chile como en Argentina. Progreso indefinido, economía exportadora –vinculada a
capitales británicos- expansión territorial y libertad de culto fueron algunos de los ideales
que se postularon13.
Al iniciarse la década de 1860, las relaciones entre ambos países nuevamente se
distanciaron. Dos conflictos bélicos simultáneos en diferentes océanos, la guerra Hispano –
13
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 36.
27
Americana entre España y la coalición entre Chile, Perú, Ecuador y Bolivia; más la guerra
entre la Triple Alianza (formada por Argentina, Brasil y Uruguay) en contra de Paraguay
determinaron que las relaciones diplomáticas se orientaran en diferentes sentidos. Chile
solicitó en aquel entonces apoyo argentino para el conflicto que se estaba desarrollando en
el Pacífico, pero se le denegó la ayuda debido a que el ejército trasandino se hallaba
ocupado combatiendo su propia guerra en el Atlántico. Esta decisión produjo un
distanciamiento profundo entre las naciones vecinas.
A fines del siglo XIX quedó de manifiesto que las grandes coyunturas entre las Repúblicas
chilena y argentina se relacionarían al tema limítrofe y de soberanía. Pero, al contrario de lo
que sucedió en el resto de Sudamérica, éstos nunca se resolverían en las trincheras.
En aquella época, los argentinos afirmaron el principio de que el límite fuera lo señalado
por las altas cumbres; es decir, la Cordillera Nevada, a la que hacían referencia las crónicas
en los períodos de Conquista, Colonia e Independencia. En Chile, mientras tanto,
sostendrían el principio de que las altas cumbres debían operar, además, como divisoras de
aguas continentales e interoceánicas. Si triunfaban estas posiciones se permitiría que ambos
países reclamaran sitios en donde la cordillera perdía altura14.
Algunas de estas diferencias se presentaron irreconciliables; tal fue el caso entre 1880 1881 cuando ambas naciones estuvieron al borde de la guerra. La firma del ‘Tratado de
14
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 38.
28
1881’ y del ‘Protocolo Adicional de 1893’ permitió apaciguar el conflicto y solucionar
algunos puntos. De este modo, comenzó a cimentarse en esos días una clara disposición por
lograr la paz para la integración.
Dos altercados limítrofes estallaron en menor grado entre Chile y Argentina en los años que
siguieron al ‘Tratado de 1881’. El primero fue por la Puna de Atacama, el cual se solucionó
en 1889 tras someterse al arbitraje norteamericano. El segundo se provocó a principios de
1900, debido al movimiento militar argentino en el sur, y por la construcción de caminos en
zona argentina, sumándose a esto la adquisición de armamento bélico a los dos lados de la
cordillera. Este problema encontró arreglo en 1902 con la firma de los ‘Pactos de Mayo’,
donde ambas naciones se comprometían a someter al arbitraje de su Majestad Británica
todas las controversias que no pudieran resolverse mediante negociación directa. El
entendimiento alcanzado a partir de estos Pactos sentó las bases diplomáticas por más de
siete décadas.
Pero durante ese lapso, hubo otros acontecimientos importantes para la relación bilateral:
en 1941 se firmó el ‘Tratado de Storni-Fernández’, el cual puso en marcha la construcción
de numerosas carreteras a través de la cordillera. En 1947, los gobiernos de Gabriel
González Videla y Juan Domingo Perón sentaron acuerdos respecto a la Antártica, además
de la promesa de compra de salitre chileno por parte de Argentina y la necesidad de llevar
adelante una política de integración que hermanara a los países del cono sur de América.
Por otro lado, rescataron la importancia de la cooperación económica y cultural.
29
A continuación, en 1953, ambos países se comprometieron a lograr unidad bilateral a través
de un mercado común en la ‘Declaración de Santiago’, la cual antecede directamente lo que
sería después el MERCOSUR15. En esta oportunidad, se planteó como objetivo el principio
de cordillera libre y la idea de que argentinos y chilenos se considerasen compatriotas.
Al año siguiente, se suscribió el ‘Tratado de unión económica argentino-chileno’, con el fin
de lograr la mutua solidaridad, la soberanía política, la justicia social y la independencia
económica. Este tratado después se hizo extensivo a Paraguay, Nicaragua, Ecuador y
Bolivia. Sin embargo, la inestabilidad institucional y los sucesivos golpes de Estado que
comenzaron a darse en América Latina impidieron la concreción de esta visión estratégica.
Entre 1959 y 1961, los presidentes de entonces, Arturo Alessandri y Antonio Frondizi, se
reunieron en tres oportunidades. El saldo de estas visitas fueron ‘La Declaración de Los
Cerrillos’, en la cual se comprometieron a tratar por medios pacíficos las coyunturas
limítrofes; ‘Bases para la solución de cuestiones límites pendientes’, donde se asentaron los
principios para solucionar los problemas con el Canal de Beagle; y por último, ‘La
Declaración Conjunta’, que sentencia que la democracia representativa era la única
solución a los conflictos políticos, económico, sociales y culturales de los países del
hemisferio sur.
15
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 42.
30
Sin embargo, al poco tiempo este espíritu de diálogo quedó nuevamente interrumpido, a
raíz de un incidente en la Laguna del Desierto, donde Gendarmería de Argentina chocó con
Carabineros de Chile, altercado en el que hubo como saldo un muerto y tres heridos16.
El transitar político chileno varió a partir de 1973 con el Golpe Militar de las Fuerzas
Armadas –encabezadas por el ex General Augusto Pinochet y respaldadas por Estados
Unidos- derrocando al entonces presidente socialista Salvador Allende e instaurando un
sistema represivo sin antecedentes en la historia del país. Estos hechos coincidieron con un
período democrático en Argentina, nación que abrió sus puertas para recibir a cerca de cien
mil exiliados que escaparon de la violencia del régimen chileno. Pero la situación no duró
mucho, pues en 1976 Argentina también sufriría un Golpe de Estado presidido por el
General Jorge Videla, el cual utilizó las mismas estrategias represivas.
Chile y Argentina se pusieron nuevamente en pie de conflicto en 1978, debido al pleito
existente en la zona del Canal de Beagle. Un año antes, la Corte Arbitral designada por la
Reina Isabel de Inglaterra –invocando al ‘Pacto de Mayo’- decidió que el asunto limítrofe
favorecería a Chile, situación que Argentina rechazó, queriendo ir a la guerra.
Los cabecillas de ambas Juntas Militares se reunieron en 1978 sin poder llegar a un
acuerdo17, por lo que Argentina decidió movilizar las tropas para el combate y cerrar los
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 44.
Ascanio Cavallo, Manuel Sepúlveda y Óscar Salazar, “La historia oculta del Régimen Militar”, editorial
Grijalbo S.A., página 288.
16
17
31
caminos para cortar la circulación. Sin embargo oportunamente el Vaticano envió un
representante para distender la situación18.
En 1979, ante la presencia del Cardenal Antonio Samoré, los enviados de los gobiernos
chileno y argentino firmaron las Actas de Montevideo, por las que invocaron la mediación
papal para evitar cualquier conflicto bélico entre ambos países. La mediación de Juan Pablo
II finalizó el 29 de Noviembre de 1984 con la firma del ‘Tratado de Paz y Amistad’, en
cuya virtud no sólo se puso término al problema limítrofe en la zona Austral sino que
además se sentaron las bases para avanzar en una mutua cooperación económica.
Posteriormente, en agosto de 1991, se suscribe el Acuerdo de Complementación
Económica N° 16 (ACE16), en el cual ambos países se comprometen a apoyar acuerdos y
protocolos para facilitar el desarrollo económico de ambos. El documento incluye además
la suscripción del ‘Tratado sobre Medio Ambiente’ y del ‘Tratado sobre Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones’19.
El ‘Tratado de Desarrollo y Complementación Minera’ sería el siguiente paso legal dado
por ambas naciones, situación que se desglosa en el tercer capítulo de esta investigación.
18
19
Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur, página 46.
OLCA, “El exilio del cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera”, página 9.
32
III - Historia medio ambiental en Chile
La preocupación por el tema medio ambiental en el mundo comenzó hace muy poco
tiempo, cobrando vigencia recién en octubre de 1984, fecha en que se reúne por primera
vez la ‘Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo’ (World Commission on
Environment and Development) atendiendo a un urgente llamado por parte de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, “en el sentido de establecer una agenda global para el
cambio... partiendo de la convicción de que es posible para la humanidad construir un
futuro más próspero, más justo y más seguro”20.
El primer fruto de esta comisión fue un informe denominado “Nuestro Futuro Común”,
publicado en abril de 1987. El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento
económico basado en políticas de “sustentabilidad”. Sin embargo, su esperanza de un
futuro mejor es condicional, pues depende de acciones políticas decididas, que permitan
desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso
humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. En palabras de esta misma
Comisión, el informe no pretendía ser una predicción futurista sino un llamado urgente en
el sentido de que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar
los recursos para sostener a esta generación y a las siguientes. Desde aquel momento se
20
http://www.flora.org/sustain/Espanol-/WCED.shtml
33
implementarían diversas medidas para promover mundialmente lo que se denominó
“Desarrollo Sostenible”21.
Debido a que estos hechos –de relevancia mundial- ocurrieron recién a mediados de la
década de los 80, resulta lógico suponer que para esa época el tema medio ambiental en
Chile tenía muy poca relevancia. Es por ello que el siguiente recuento histórico da cuenta
de un período de aproximadamente cuatro décadas, pues no se encuentran registros
importantes en años anteriores.
La narración comprende la Historia Ambiental de Chile desde 1964, pues fue en aquel año
cuando el consejo de la CORFO estableció el Instituto de Investigación de Recursos
Naturales (IREN), un hecho muy relevante considerando que tal institución tenía como
función mantener actualizada la información sobre los recursos naturales del país,
promoviendo investigaciones para afianzar el desarrollo productivo, cuestión que en otras
épocas era impensada. Además, a través de la misma CORFO, se organizaron diversas
corporaciones privadas destinadas al estudio, reconocimiento y evaluación de los recursos
naturales22. En 1967, se habían constituido, entre otros, los siguientes organismos: Instituto
de Fomento Pesquero, Instituto Forestal, Instituto de Investigaciones Geológicas e Instituto
de Investigaciones Agropecuarias. Todo esto ocurre en el contexto de un país que pretende
avanzar desde la economía basada en la producción de materias primas, hacia una de
21
22
http://www.flora.org/sustain/Espanol-/WCED.shtml
Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”, página 11.
34
carácter industrializado, propósito que enmarcaron los gobiernos de Eduardo Frei Montalva
y Salvador Allende Gossens.
En 1968, se crea el Comité de Defensa de Flora y Fauna (CODEFF), con el objetivo de
luchar contra los problemas derivados de la explotación de los recursos naturales. Esta
organización, actualmente, es una de las más importantes del país y sus acciones han estado
centradas en la defensa del medio ambiente a partir de estudios, denuncias y campañas de
concientización23.
En 1970, se publica el libro ‘La sobrevivencia de Chile’, escrito por Rafael Elizalde, donde
se analiza el proceso histórico de destrucción y deterioro de los recursos naturales del país y
se proponen caminos para su recuperación, haciendo un llamado de conciencia para
protegerlos y manejarlos. Es conveniente destacar que dichas inquietudes ya habían sido
anteriormente planteadas por el mismo autor, durante 1958, en un novedoso avance de lo
que sería la conciencia ambiental existente en Chile.
El mismo año, se crea la ‘Comisión contra la Contaminación Ambiental’, con la
participación del Ministerio de Salud y otros cuatro ministerios. Esta Comisión Nacional
desapareció en 1978, pues desde 1974 dejó de funcionar.
23
Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”, página 16.
35
En este período también se materializaron diversas iniciativas legales y se ratificaron
localmente convenciones internacionales. Cabe señalar la Convención para la protección de
la flora, fauna y bellezas escénicas de los países de América (1967), la Higiene y Seguridad
Ambiental (1967), las normas de funcionamiento, especificaciones técnicas y aspectos de
seguridad en calderas, incineradores, generadores de vapor y chimeneas (1967),
construcción y operación de tranques de relaves (1970), Reglamento de la Ley de Caza
(1972) y un Convenio para la conservación y manejo de la vicuña (1973).
Luego, con el Golpe de Estado en 1973, la estructura económica del país cambió. El primer
objetivo fue fomentar la participación chilena en el mundo, incentivando las inversiones
extranjeras. Para esto, la explotación de recursos naturales –como la agricultura, la pesca y
la minería- fue fundamental, al gestar los principales productos nacionales de exportación,
que sí podían competir en el mercado mundial.
Recién a inicios de los ochenta, debido a la influencia del movimiento internacional,
relacionado con el desarrollo sustentable y la toma de conciencia –de algunos sectoresacerca de la sobreexplotación de los recursos naturales y de los problemas de
contaminación, el tema del medio ambiente comenzó a adquirir importancia en el debate
nacional24.
24
Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”, página 22.
36
Destaca en 1984 el Decreto Supremo N° 271 del Ministerio de Bienes Nacionales, que
estableció la ‘Comisión Interministerial de Ecología’, que debía proponer al Presidente "la
creación de un organismo o sistema nacional de medio ambiente que formule, unifique,
desarrolle e implemente las políticas que el supremo gobierno estime convenientes para la
protección del medio ambiente y la racional utilización de los recursos naturales
renovables"25.
Además, ese mismo año se creó la ‘Comisión Nacional de Ecología’, de acuerdo con el
Decreto Supremo N° 680, con el objetivo de asesorar al Presidente de la República en las
acciones generales del gobierno vinculadas a la protección del medio ambiente y a la
conservación de los recursos naturales renovables. En 1985 se originó la ‘Comisión de
Legislación del Medio Ambiente’, que tuvo a su cargo la elaboración de un anteproyecto de
‘Ley General sobre Protección del Medio Ambiente’. Este documento circuló ampliamente,
pero no se materializó.
Pero a pesar de su retraso respecto del contexto internacional, el artículo 19 N°8 de la
Constitución de 1980 “asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente” 26.
25
26
Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”, página 22.
Idem.
37
En la década de los ochenta este artículo fue utilizado favorablemente ante los tribunales de
justicia por grupos ecologistas y ciudadanos. Los casos en que se reconoció este derecho
constitucional fueron en contra de cuatro industrias pesqueras de Arica que –con sus
emanaciones- contaminaban el aire de dicha ciudad, de la extracción de agua de la laguna
Chungará, y de CODELCO para que pusiera término definitivo a la depositación de relaves
en el litoral de Chañaral. En estos casos los tribunales de justicia acogieron los recursos
fundados en la defensa de esta garantía constitucional ambiental.
En el año 1988 se fundó el Instituto de Ecología Política (IEP), entidad que ha tenido a
partir de entonces una activa participación en diversos aspectos de defensa del medio
ambiente a través de denuncias, campañas y estudios. Posterior a su fundación, se establece
la Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE) y comienzan a aparecer distintos centros
científicos y académicos, que inicialmente centraron su atención en el diagnóstico de la
situación ambiental del país. Destaca en este aspecto la creación del Centro de
Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), que a partir de 1983 y cada
tres años, creó los Encuentros Científicos sobre el Medio Ambiente, que reunieron a
académicos y profesionales provenientes de universidades, empresas, organismos del sector
público y privado, organizaciones gremiales, sociales y culturales y organismos
internacionales y no gubernamentales, con el objetivo de debatir sobre las relaciones entre
el medio ambiente y el desarrollo económico chileno27.
27
Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”, página 23.
38
Debido a las elecciones presidenciales de 1989, la situación del medio ambiente adquirió
mayor intensidad y los candidatos presidenciales debieron incorporar, de una u otra forma,
contenidos ambientales en sus proyectos políticos. Por ejemplo, en 1989, el Tercer
Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente organizado por CIPMA contó con la
participación de los candidatos presidenciales Patricio Aylwin y Hernán Büchi,
representantes de las coaliciones de partidos más importantes del país.
Sin embargo, Chile aún no contaba con un aparato institucional para la gestión pública
ambiental y la ausencia de herramientas eficientes en las estructuras ministeriales impedía
al gobierno cumplir las promesas de su programa político, basados en que la dispersión de
leyes e instituciones con relevancia ambiental heredadas del régimen militar hacían
imposible una política coherente y coordinada.
El 5 de junio de 1990, el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin, firmó el
decreto que creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), encargada de
definir una política ambiental y de proponer una ley marco para el país. Esta institución se
estableció a partir de un comité interministerial presidido por el Ministro de Bienes
Nacionales e integrado por los ministros de Salud, Economía, Agricultura, Minería,
Vivienda y Transportes. Además, se formó un comité operativo integrado por
representantes de todos los ministerios con competencias ambientales y una secretaría
técnica y administrativa, dotada de recursos para su desempeño al contratarse un crédito de
20 millones de dólares con el Banco Mundial. En 1994 se crea la Ley de Bases Generales
39
del Medio Ambiente (LBGMA) y su Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
es aprobada en abril de 1997.
40
IV - La evaluación internacional
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto a la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizaron entre el 24 y 26 de junio del
2005 el informe ‘Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile’, donde se analizó la
situación ambiental en nuestro país.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), su sede está en la capital de nuestro país y se fundó para contribuir al
desarrollo económico de América Latina. La OCDE, en tanto, es un foro donde 30 países
colaboran para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la
globalización28. Este organismo ha realizado evaluaciones sistemáticas en todos sus países
miembros con el objetivo de promover el desarrollo sustentable con la puesta en práctica de
políticas ambientales nacionales e internacionales.
El estudio fue realizado debido a la suscripción chilena a una serie de tratados comerciales
(los TLC), que incorporaron diferentes exigencias ambientales, además del interés de
nuestro país por participar en iniciativas mundiales para enfrentar los desafíos de la
protección a la naturaleza.
28
Sus países miembros son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega,
Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea,
República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
41
El documento comienza reconociendo que Chile está consciente de su brecha frente a los
países del OCDE en el cuidado de la naturaleza, sobre todo en el contexto de sus recientes
‘Tratados de Libre Comercio’ y los actuales acuerdos medio ambientales a nivel mundial.
Para acortar las diferencias, el organismo recomendó tres puntos esenciales29:
1- Aplicar sus políticas ambientales en forma “cabal y eficiente”.
2- Profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones
económicas, sociales y ambientales.
3- Fortalecer su cooperación ambiental internacional.
A continuación, el texto recuerda el compromiso de proteger cada vez más la naturaleza y
la diversidad biológica, planteando la opción de utilizarla como un activo para la industria
de la recreación nacional e internacional. Además, señala que sería necesario fortalecer y
ampliar “considerablemente” las instituciones ambientales; desarrollar y potenciar aún más
los marcos normativos y la planificación territorial, y por último, realizar un conjunto
nacional de indicadores para medir el desempeño con respecto a objetivos nacionales y
compromisos internacionales30, entre otros puntos.
29
30
CEPAL / OCDE, “Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile”, página 16.
Idem, página 18.
42
El OCDE señala que en nuestro país recién se están tratando algunos conceptos ya
reconocidos a nivel internacional –como el manejo de cuencas hidrográficas- pues hasta la
fecha la protección de la naturaleza no ha contado con el énfasis y los recursos suficientes,
otorgándole así una importancia secundaria.
Sobre las políticas de gobierno, se señala que éstas no reconocen “adecuadamente” el valor
de la naturaleza como un activo vital para la industria turística ni aprovechan el potencial
del turismo “al máximo” para así contribuir al financiamiento del manejo de la naturaleza31.
El informe indica que entre 1994 y 2004, Chile ha experimentado un crecimiento elevado,
reduciendo con esto la pobreza en forma significativa, pero que lo ha hecho presionando
“considerablemente” a la naturaleza. Por tanto, para una buena penetración de los productos
chilenos en los mercados de los países miembros del OCDE, urge un cumplimiento estricto
de las exigentes normas ambientales que establece el organismo. “Existe un sistema
nacional de inversión, pero que presta poca atención a los aspectos ambientales. Chile no
tiene una estrategia de desarrollo sustentable nacional”, se explica.
Además, se enfatiza que la minería sería la causante del grueso de las emisiones de arsénico
y óxido de azufre en varias regiones. Un tercio de los tranques de relaves abandonados
están en un estado “deficiente o inaceptable”. Poco se sabe de la contaminación del suelo
con metales pesados y contaminantes tóxicos de la minería. Chile no tiene planes de
31
CEPAL / OCDE, “Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile”, página 22.
43
descontaminación de las minas abandonadas, por lo que debería aplicar el principio “el que
contamina paga” y captar rentas de recursos asociados a la explotación minera32.
Con respecto a la “Democracia ambiental”, se reconoce que se ha avanzado en la provisión
de información, mediante estadísticas y publicación de informes. Además, la ley N°19.300
reconoce el principio de participación, mientras que la legislación sobre transparencia y
probidad pública establece la obligación de informar a la ciudadanía. El gran número de
controversias tratadas en los tribunales demuestra que en la práctica se ejerce el “Derecho a
la Justicia”.
Sin embargo, en lo relativo a la información ambiental, se estipula que se deben consolidar
y regularizar las labores relativas a los datos ambientales, los informes del medio ambiente
y los indicadores ambientales. La participación pública ha avanzado –se asegura- pero para
lograr mayor eficiencia deberán mejorar “continuamente”, sobre todo en cuanto a
educación y conciencia ambiental en lo relativo a los planes escolares33.
32
33
CEPAL / OCDE, “Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile”, página 26.
Idem, página 31.
44
CAPÌTULO 1: EL PESO DEL ORO
El deseo despertado por el oro ha influido notablemente en la historia del hombre. Los
estudios arqueológicos señalan que desde la Prehistoria, aproximadamente por el año 4000
AC, el metal amarillo ya era utilizado por los egipcios para homenajear a sus dioses y
faraones34.
Con el correr del tiempo, poco a poco este producto minero fue adquiriendo un nuevo rol,
esta vez como depósito de riqueza. Su perdurabilidad, densidad y brillo fueron las
características que primaron en su elección. Atesorado en un comienzo bajo forma de
lingote, era utilizado solamente para las grandes transacciones. Fue por el año 700 AC
cuando –por razones de comodidad para el comercio- adquirió su nueva forma de
moneda35.
Hoy, miles de años después, el oro aún mantiene su doble rol de producto y dinero que fue
adquiriendo con el correr del tiempo. Por un lado, es empleado como materia básica para la
fabricación de diversos bienes (joyas, artículos electrónicos, usos industriales, decoración e
incluso piezas dentales) y por otro, es utilizado para fines de inversión (mediante
atesoramiento en barras y monedas oficiales y no oficiales). En total, sumando ambas
instancias, la demanda de oro alcanzó las 3.512 toneladas métricas en el año 2004.
34
35
http://www.thinkquest.org.ar/~tq0047/full/full.html, Egipto, Roma y el Oro.
Idem, Acuñación del Oro.
45
GRAFICO 1: Distintos usos del oro durante el año 2004
Como se puede observar en el gráfico 1, es mediante sus diversos usos donde el oro
adquiere una gran diferencia frente al resto de los metales. Además de ser empleado para la
creación de distinto tipo de bienes, su utilización también contempla un valorado
atesoramiento sistemático. Según el informe publicado en diciembre del 2005, ‘Mercado
Internacional del Oro y Minería del Oro en Chile’ de la Comisión Chilena del Cobre
(COCHILCO) “más de 30.000 toneladas métricas (de oro) permanecen en forma de
inventarios, tanto en bóvedas de los Bancos Centrales como en manos de particulares”36; tal
situación, explica el autor del estudio, hace que los conceptos tradicionales de déficit o
sobreproducción carezcan de sentido al analizar las fluctuaciones de este mercado, pues el
precio del oro depende mayormente de factores subjetivos, totalmente ajenos a él, como la
estabilidad política, social y económica que exista en el mundo37.
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 8.
37
Idem.
36
46
Tales diferencias se ven reflejadas en que el oro sea por lejos el mineral de mayor
cotización en el mercado. Mientras el “metal noble” fue tasado durante todo el año 2005
sobre los 400 dólares la onza38, similar cantidad en plata no pudo superar los 10 dólares
durante el mismo período. El cobre, mientras tanto, ha roto positivamente todos los
esquemas al superar la barrera de los dos dólares por libra, siendo que la libra equivale en
peso a más de 15 onzas cada una.
“Es importante destacar –además- que la explotación aurífera presenta algunas ventajas
respecto del desarrollo de otros metales. Los gastos de infraestructura (como los
suministros de energía, carreteras o puertos) tienen menor significación comparado con la
explotación de otros yacimientos polimetálicos, lo que acrecienta el margen entre precios y
costos de extracción”, señala el informe de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) ‘Recursos naturales e infraestructura’, publicado en julio del 200439.
1.2 - Producción a tres bandas
Actualmente, la obtención de oro por parte del mercado se sustenta en tres fuentes: la
producción en minas, las ventas de reservas de los Bancos Centrales y la recuperación a
partir de chatarra.
38
Durante el 2006 la onza de oro no ha bajado de los 500 dólares.
http://www.eclac.cl/publicaciones/RecursosNaturales/5/LCL2135PE/lcl2135e.pdf, CEPAL, ‘Recursos
naturales e infraestructura’, página 43.
39
47
De las tres, la más importante es lejos la extracción en minas, que ha producido durante los
últimos años alrededor de 2.500 toneladas métricas anuales, siendo América la principal
región productora, representando alrededor del 33% del total mundial.
TABLA 1: Producción mundial de oro de mina por regiones período 2002 – 2006 (en toneladas
métricas)
(e) estimados.
CIS: Commonwealth of Independent States (Comunidad de Estados Independientes)
FUENTE: Comisión Chilena del Cobre, basado en estimaciones propias y datos de Gold Fields Mineral
Services Ltd.
La venta de oro por parte de los Bancos Centrales es, en cantidad, la segunda fuente
aurífera de importancia para el mercado mundial. Hasta 1964, los Bancos Centrales eran
conocidos tradicionalmente como los principales demandantes del metal, situación que
cambió a partir de 1965, fecha en la que cambiaron su rol a vendedores. Se estima que entre
aquel año y 1990 vendieron cerca de 2.000 toneladas métricas del producto minero40.
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 14.
40
48
Así, durante el año 2004, las ventas oficiales de oro por parte de los Bancos Centrales
fueron de 478 toneladas métricas y se proyecta que para los próximos años ésta sea la cifra
promedio41.
La última fuente importante proviene del reciclaje o recuperación de oro desde productos
industriales, joyas o monedas. Este negocio –obviamente- sólo es ejecutable en el caso de
que las ganancias garanticen una suma superior a la inversión total. Tal detalle se debe
destacar considerando la complejidad del material tratado, la fluctuación de los valores en
el mercado y que, en muchas ocasiones, el objeto reciclado cuenta con un valor histórico
mucho más alto que el originado por el oro que pueda recuperarse. Los expertos sostienen
que esta variable es lejos la más complicada de todas42.
Y así, en los últimos años, la obtención de oro basada en la recuperación de chatarra fluctúa
entre las 800 y 900 toneladas métricas anuales. Los principales países productores en este
ámbito son India, Arabia Saudita, Yemen y Egipto43.
1.3 - El sueño dorado: las principales mineras de oro en el mundo
“Durante el año 2004, las 15 principales empresas productoras de oro del mundo (de mina)
acumularon una producción de 1.275 toneladas métricas, lo que representa el 52% de la
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 14.
42
Idem, página 15.
43
Idem, página 16.
41
49
producción de ese año”44, señala el informe de COCHILCO ‘Mercado Internacional del
Oro y Minería del Oro en Chile’.
Claramente, tales empresas no registran solamente operaciones en sus países de origen. Sus
propiedades se extienden por distintas regiones del mundo, centrándose en aquellas zonas
donde aún existen los mayores yacimientos sin explotar.
TABLA 2: Principales compañías auríferas hasta el año 2004 (producción en toneladas métricas)
FUENTE: Comisión Chilena del Cobre, basado en datos de Gold Fields Mineral Services Ltd.
Según el informe de la CEPAL, ‘Recursos naturales e infraestructura’, la estrategia de las
empresas mineras del oro radica en “concentrar sus inversiones en yacimientos grandes y
de alta calidad, ubicados en distritos mineros donde puedan encontrarse nuevas reservas”.
Por esta razón, explican, lo óptimo es que los proyectos de extracción sean de largo plazo,
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 14.
44
50
para aumentar así la producción paulatinamente y resguardarse de mejor forma ante las
fluctuaciones del precio del metal en el mercado45. Este método, además, permite realizar
otras exploraciones –mientras duran los proyectos originales- para encontrar yacimientos
que puedan ser explotados en el futuro.
El estudio agrega que desde la década de los noventa (especialmente desde la segunda
mitad) se ha producido una importante ola de fusiones y adquisiciones entre las distintas
empresas del mundo minero46. Esta situación les permite compartir infraestructura y
territorios para obtener así una mejor producción.
Sin ir más lejos, durante los primeros días de enero del 2006, el directorio de la empresa
minera canadiense Placer Dome (quinta en el ranking mundial de COCHILCO, expuesto en
la tabla 2) ha recomendado a sus accionistas aceptar la oferta de la también compañía
canadiense Barrick Gold (tercera en el ranking y dueña del proyecto Pascua Lama) por
10.400 millones de dólares –US$ 22,5 cada acción- convirtiendo con esto a Barrick Gold en
la minera aurífera más grande del mundo47.
“La oferta (de Barrick) recoge las insuficiencias de la propuesta original y el directorio de
Placer Dome está recomendando su aceptación”48, señaló el 4 de enero del 2006 el
presidente ejecutivo de Placer Dome, Peter Tomsett. Las dos compañías involucradas en
http://www.eclac.cl/publicaciones/RecursosNaturales/5/LCL2135PE/lcl2135e.pdf, CEPAL, ‘Recursos
naturales e infraestructura’, página 43.
46
Idem
47
http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver.php?codigo=2208&fecha=12
48
Idem
45
51
este negocio son las únicas del listado de COCHILCO que operan actualmente en nuestro
país.
1.4 - La minería del oro en América y Chile
Según las cifras entregadas por COCHILCO, América es el principal continente productor
de oro49. Durante el año 2004 representó el 33% del total mundial, siendo Latinoamérica, a
partir de los últimos años, la zona más importante al producir 411 toneladas métricas, el
51% del total de la región.
El estudio de COCHILCO señala que Estados Unidos es la principal nación productora de
oro en el continente y la segunda a escala planetaria, representando el 11% del total en el
mundo y el 33% en América. En la zona le siguen, en orden de importancia, Perú, Canadá,
Chile y Brasil50.
El autor del informe explica que, además, se debe mencionar el caso de Argentina (sexta
nación productora de oro en América) por ser uno de los países donde se desarrollan
actualmente más actividades exploratorias, las cuales pueden generar un crecimiento mayor
en su producción al final de esta década51.
49
Ver tabla 1.
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 11.
51
Idem.
50
52
TABLA 3: Principales países productores de oro
FUENTE: Comisión Chilena del Cobre, basado en datos de Gold Fields Mineral Services Ltd.
Chile, además de ser reconocido en el mundo como la principal reserva de cobre, ha
alcanzado el cuarto puesto en el continente como productor de oro de mina. Este rubro tuvo
un importante avance en el país a partir de 1981, fecha en que la industria minera de
extracción aurífera comenzó a funcionar como tal, con la entrada en producción del
yacimiento El Indio en la IV Región (a cargo de Compañía Minera Nevada, empresa a
cargo de Pascua Lama por ser subsidiaria de Barrick). Hasta 1980, el oro chileno solamente
era obtenido como subproducto de las extracciones realizadas del cobre y la plata. Fue a
partir de aquel año cuando la industria del metal amarillo comenzó a asentarse en territorio
nacional.
Según el informe de COCHILCO, la industria aurífera en Chile ha crecido alrededor de un
400% desde 1980 (6.836 kilogramos) hasta el 2004 (39.986 kilogramos)52, distribuyéndose
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 27.
52
53
en siete regiones, de las cuales la más importante durante el último año es la Segunda
Región de Antofagasta. Sin embargo, de concretarse el proyecto Pascua Lama, la Tercera
Región de Atacama sería por lejos la principal fuente de extracción aurífera en el país.
TABLA 4: Producción chilena de oro por regiones (en kilogramos)
FUENTE: Comisión Chilena del Cobre basado en datos de SERNAGEOMIN
1.5 - Perspectivas para Chile, Latinoamérica y el mundo
Para los próximos años, la minería del oro en Chile tiene contemplados, en principio, siete
proyectos diferentes. La inversión programada original sería de 2.969,5 millones de dólares
en el período 2004 – 2008 y Pascua Lama –propiedad de Barrick Gold- en la Tercera
Región, es la más importante de todas (ver tabla 5). Por otro lado, la producción total
54
estimada en el país superaría los 66.000 kilogramos de oro al año53. Tales cifras ya están
anunciadas y es lo que esperan cumplir las grandes empresas mineras.
TABLA 5: Inversiones en Chile de la minería del oro (en millones de dólares)
Empresa
Proyecto
Antes 2004
172
Barrick Gold
Pascua Lama
0
Bema Gold
Reapertura
de
Refugio
1
Can Can
Reapertura
de
Choquelimpie
14
Golden Rose
Reapertura
de
Guanaco
5
Meridian
Extensión
El
Peñón
40
Placer Dome
Cerro Casale
Total Inversiones 232
INVERSIONES
2004 - 2008 Después 2008
1.415
163
TOTAL
1.750
Producción de oro
estimada por año
750.000 onzas
110
0
110
230.000 onzas
14
0
15
80.000 onzas
30
0
44
100.000 onzas
14
0
19
10.000 kilos
1.385
225
1.650
2.968
388
3.588
975.000 onzas
FUENTE: Comisión Chilena del Cobre, basado en antecedentes públicos de las empresas.
*A inicios del 2006 la empresa minera Barrick Gold adquirió a su similar Placer Dome
Así, estos importantes proyectos marcan un quiebre en lo que ha sido, durante los últimos
años, el mercado del oro en Chile. El precio del metal amarillo llevaba un constante declive
desde la decisión de los Bancos Centrales de vender parte de las reservas que poseían.
Según el estudio realizado por la Corporación para el desarrollo de la Investigación y la
Docencia Económica (CIDE) ‘Impacto de las ventas de las reservas de oro frente al Fondo
Monetario Internacional’, el cambio de actitud de los Bancos Centrales –al pasar de
http://cochilco.cl/anm/articlefiles/339-ORO_2005.pdf, COCHILCO, ‘Mercado Internacional del Oro y
Minería del Oro en Chile’, página 29.
53
55
compradores a vendedores- habría incidido en que los agentes mineros involucrados
pospusieran varios proyectos a partir de la última década –entre ellos el mismo Pascua
Lama en el año 2001-, por temor a una liquidación masiva de las reservas oficiales del
metal54.
Aquella situación comenzó a terminar el 26 de septiembre de 1999, fecha en que se firma el
‘Acuerdo de Washington’, tratado mediante el cual quince Bancos Centrales se
comprometen a restringir sus ventas y préstamos de oro. Esto, más una declaración similar
por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) pudo conseguir una mayor estabilidad
en el precio del metal e incluso desarrollar un alza sostenida en este ámbito durante los
últimos dos años.
Y así, con el mercado aurífero otra vez al alza, las inversiones nuevamente han comenzado
a aparecer, siendo Latinoamérica uno de los principales focos de atención.
A pesar de que las cifras entregadas por el CIDE señalan que, al terminar el pasado milenio,
Estados Unidos era –junto con Sudáfrica y Australia-, el país donde se encontraba el 63%
de las reservas de oro en todo el mundo55, el poderoso interés que ha despertado
Latinoamérica se explica porque se considera que en países como Estados Unidos y Canadá
los yacimientos han sido encontrados (casi) en su totalidad.
Corporación para el desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica, ‘Impacto de las ventas de las
reservas de oro frente al Fondo Monetario Internacional’, página 5.
55
Idem, página 20.
54
56
Las naciones restantes del continente aún ofrecen la posibilidad de explorar yacimientos
todavía vírgenes. Esto desembocó en que Latinoamérica ha aumentado progresivamente su
volumen de extracción durante los últimos años, mientras que en América del Norte pasa
exactamente lo contrario56. Por ejemplo, el 47% de las reservas comprobadas de Barrick
Gold (42,1 millones de onzas) provienen de Sudamérica y esa cifra –debido al gran número
de exploraciones que la compañía realiza en la región- muy pronto aumentará.
Aquella situación, entonces, sirve para explicarnos además la decisión de las empresas
mineras de fusionarse unas con otras, pues ante el nuevo horizonte comercial que ha
comenzado a extenderse, lo ideal para ellas es unir fuerzas e infraestructura con el fin de
enfrentar de mejor forma las dificultades –desde económicas hasta políticas- que puedan
encontrarse en el futuro.
Sobre todo porque la minería aurífera es la más contaminante del mundo, pues en su
procesamiento se utiliza el método de lixiviación con cianuro, que consiste en separar el
oro del mineral oxidado mediante el citado producto químico. Esto es altamente tóxico y se
está en permanente peligro de que sea arrastrado a los ríos. Además, los desechos
originados por las faenas son altamente nocivos, en particular para las aguas, pues se corre
el riesgo de derrame de metales pesados –otro de los desechos de este tipo de minería- y
por último, las emanaciones gaseosas contaminan gravemente el aire.
56
Ver tabla 1.
57
“Y los derrames no son esporádicos. Según el inventario anual de derrames de tóxicos de la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), las compañías mineras
multinacionales, en especial las que explotan oro, producen seis veces más basura tóxica
que los 260 millones de habitantes de ese país. Por esta razón, este método de extracción de
minerales es rechazado en casi todo el mundo”57, señala un artículo de la revista El
Periodista.
Como se puede ver, la presencia de las mineras auríferas causa polémica en casi todos los
rincones del planeta. Pascua Lama, por estar actualmente entre los proyectos más
importantes del rubro, no podía alejarse de esta realidad.
57
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 12.
58
CAPÍTULO 2 - PASCUA LAMA Y LA FIEBRE DEL ORO
Pascua Lama es un megaproyecto minero ubicado en la frontera cordillerana entre Chile y
Argentina, a una elevación de 4.600 metros sobre el nivel del mar58. Considerado como la
principal inversión para los próximos cuatro años en el país59, el objetivo consiste
básicamente en la explotación a rajo abierto de una extensa cantera de oro, plata y cobre.
Instalado en la comuna de Alto del Carmen, en la provincia del Huasco en la Tercera
Región de Atacama, Pascua Lama es actualmente uno de los yacimientos de oro más
grandes del mundo.
Los responsables de Pascua Lama (Barrick Gold Corporation, empresa transnacional
minera con sede en Toronto, Canadá) calculan que las reservas totales del yacimiento
alcanzan los 17,6 millones de onzas de oro, las que generarían alrededor de 10.000 millones
de dólares. La inversión bordearía los US$ 1.500 millones y los minerales serían explotados
en un plazo de 20 años (el 2006 comenzarían las construcciones y a partir del 2009 las
operaciones, lapso que se extendería por 17 años). La producción de oro alcanzaría en
promedio un millón de onzas anuales, eso sin contar las 30 millones de onzas de plata60 y
las 5.000 toneladas de cobre que se obtendrían como “ganancia indirecta” de cada año que
dura la explotación61.
58
Ver anexo 1.
El Siglo, “El gran golpe”, 13/05/2005, página 3.
60
http://www.olca.cl/oca/informes/plama.pdf
61
Informe “Viabilidad de manejo de los Glaciares”, preparado por Golder Associates S.A. para Compañía
Minera Nevada, página 4.
59
59
El proyecto sería ejecutado en Chile por la Compañía Minera Nevada Ltda (CMN)
subsidiaria de Barrick en el país y que se encargaría del 75% del yacimiento. El 25%
restante, ubicado al otro lado de la cordillera –a 300 kilómetros de la ciudad trasandina de
San Juan- fue derivado a Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras
Argentinas S.A..
En un principio, el proyecto minero prometía grandes beneficios para la comunidad de
Atacama, sobre todo considerando que la región cuenta con altos índices de cesantía y que
Pascua Lama prometía 5.500 puestos de trabajo para los tres años de construcción y 1.600
para la etapa operacional, repartidos entre Chile y Argentina. Aparentemente, era una gran
oportunidad para la zona.
2.2 - La historia del conflicto
Desde la década de los ochenta, la frontera cordillerana entre Chile y Argentina comenzó a
ser explorada por diferentes empresas transnacionales dedicadas a la minería. Barrick Gold
Co. –una empresa con sede en Canadá, pero cuyos principales inversionistas son de origen
británico y estadounidense- empezó sus exploraciones en 1993 por el sector de Esperanza, a
unos 50 kilómetros al norte de Coquimbo. La compañía transnacional obtuvo su
recompensa al poco tiempo después, cuando encuentra un rico yacimiento al interior del
Valle del Huasco, en la Tercera Región de Atacama62.
62
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
60
Por entonces, Barrick ya ejercía actividades mineras en nuestro país, específicamente en la
Cuarta Región de Coquimbo, a través de los multimillonarios yacimientos de El Indio y El
Tambo, dirigidos por la empresa desde 1994, año en que adquiere a la Compañía Nevada
Limitada –propiedad hasta entonces de la también minera canadiense LAC Minerals- quien
explotaba aquellas reservas desde 1978. Sin embargo, los recuerdos que dejaron aquellas
intervenciones en el lugar no son gratos: en 1993 (período donde Barrick aún no intervenía)
y 1997 se produjeron dos desastres ambientales por filtraciones de relaves de su planta,
contaminando con arsénico las aguas usadas para riego y consumo humano y perjudicando
con esto a las ciudades de Vicuña, La Serena y Coquimbo63. Además, la empresa es
acusada de no haber pagado impuestos durante toda la faena64.
Como sea, fue en el año 1996 cuando Barrick informa públicamente a las autoridades de
entonces sobre la existencia de un enorme yacimiento llamado Pascua. El grandioso tesoro
se encontraba oculto justo debajo de tres glaciares: Toro I, Toro II y Esperanza.
Un largo período tardó Barrick en evaluar los costos y beneficios del proyecto. Así, su
siguiente paso lo dio a mediados del 2000, cuando entrega un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) a la Corporación Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la que no
puso mayores reparos al documento y autorizó la explotación del yacimiento un año
después. El nombre del proyecto cambió a Pascua Lama y sería la primera reserva
explotada simultáneamente en territorio chileno y argentino. Este primer EIA estimaba que
63
64
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 12.
El Siglo, “El gran golpe”, 13/05/2005, página 5.
61
la inversión total de la operación alcanzaría los 950 millones de dólares y contemplaba la
existencia de 14 millones de onzas en oro y 460 millones en plata.
Sin embargo, ocurrió algo que nadie esperaba: en el proceso de “participación ciudadana”
(donde cualquier persona puede ver el EIA y realizar preguntas sobre éste), un pequeño
grupo de agricultores preguntó sobre la situación de los tres glaciares involucrados. Fue ahí
cuando la autoridad ambiental se percató de que en ninguna parte del documento se
mencionaba la existencia de aquellas grandes masas de hielo65. La respuesta de Barrick fue
que se dinamitarían con explosivos y que los trozos serían trasladados mediante máquinas
bulldozer a “un lugar mejor” –un cuarto glaciar, más grande que los tres anteriores, llamado
Guanaco- basándose en supuestos experimentos realizados en Siberia. El problema era que
el clima del círculo polar ártico no ofrecía las mismas posibilidades que uno de los
desiertos más áridos del planeta66. Consecuencia de esto el proyecto fue aprobado, pero
condicionado a la elaboración de un hasta entonces inédito ‘Plan de Manejo de Glaciares’,
mecanismo que nunca antes había sido considerado en el mundo. Este sistema debía ser
presentado tres meses antes de iniciarse las construcciones, contempladas para el 2003. De
no ser así, el permiso se revocaría.
“Para obtener el permiso ambiental por parte del gobierno, la empresa ocultó esa
información. Cuando se hace el proceso de evaluación y se da la oportunidad de que la
comunidad conozca el proyecto de impacto ambiental, la gente le dijo a la CONAMA que
65
66
La Nación Domingo, “The Golden Boys”, 10/04/2005, página 16.
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
62
había glaciares y que de éstos dependía el abastecimiento de los ríos del valle. Ahí recién se
dieron cuenta de que estos glaciares existían. Cuando las autoridades señalaron a la
empresa la presencia de ellos, ésta respondió que no había problema porque los
moverían”67, relata el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
(OLCA), Lucio Cuenca.
Sin embargo, a partir del 2001 el oro comenzó una fuerte caída en su precio. Importantes
proyectos auríferos en el mundo fueron paralizados, debido a que las expectativas de las
ganancias disminuían cada vez más, y Pascua Lama no fue la excepción. A partir de aquel
período la comunidad de la Tercera Región, unida con el OLCA, comenzó a difundir
información sobre el proyecto entre sus habitantes. La intención era prepararse para cuando
Pascua Lama se reanudara.
El lapso duró un poco más de tres años. Según un comunicado de prensa emitido por la
compañía, durante aquel tiempo se continuó investigando el yacimiento y los estudios
determinaron un mayor volumen de reservas explotables. En diciembre del 2004, Barrick
Gold presentó un segundo EIA, muy parecido al anterior, pero aumentado
considerablemente. Las diferencias radicaban en que esta vez la inversión alcanzaría los
1.500 millones dólares y que la cantidad de material a remover crecería en un 8%. Las
expectativas respecto a la cantidad de mineral subieron a 17,6 millones de onzas en oro y
67
El Siglo, “Historial de no respetar medio ambiente”, 13/05/2005, página 5.
63
635 millones en plata. Además, se agregaría otro campamento de trabajadores en Chile y el
de Argentina sería removido.
Todo esto sumado a lo que ya contemplaba el proyecto, vale decir: un botadero de estériles,
un tranque de relave, un chancador primario, tres embalses de cabecera (de 5.000 millones
de metros cúbicos cada uno), un complejo de mantención de equipos de la mina, un
polvorín y un sistema de acumulación y manejo de drenajes del botadero.
En febrero del 2005, la CONAMA entregó su respuesta mediante una serie de
observaciones al proyecto de ampliación. En abril éstas son respondidas por la empresa,
período en que algunos medios de comunicación comienzan a publicar algunos reportajes
sobre el conflicto. Al mes siguiente, la CONAMA entrega otro compilado de
observaciones, donde propone –con el objeto de proteger a los glaciares- que se evalúe un
método de explotación subterránea. La empresa pide noventa días para una nueva respuesta
(a contar de junio), pero cuando el lapso se cumple solicita una prórroga de sesenta días
más. Durante aquel período, Barrick comenzó una fuerte ofensiva comunicacional en la
región, auspiciando noticieros televisivos, estaciones de radio y periódicos locales.
El 30 de junio del 2005, los opositores al proyecto sufren un duro golpe, puesto que la
‘Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes’, organización que reúne
a alrededor de 2.000 agricultores de la zona y que en un comienzo estuvo entre los
detractores más importantes al proyecto, firmó aquel día un protocolo con la subsidiaria de
Barrick Gold en Chile, Compañía Minera Nevada Limitada, donde ambos organismos se
64
comprometen a realizar juntos los siguientes estudios que den viabilidad al proyecto.
Además, aquel importante acuerdo señalaba una cláusula que a muchos los sorprendió: si
Pascua Lama finalmente se aprobaba, la ‘Junta de Vigilancia’ recibiría 60 millones de
dólares –pagaderos en los 20 años que duraría el proyecto- para modernizar sus actividades
agrícolas68.
Pero el tema de los glaciares seguía molestando a la empresa. La complicada situación lleva
a Barrick al extremo de sostener durante un período que los glaciares no eran tales, sino que
simples “masas de hielo superficiales”, por lo que éstos de todos modos desaparecían en un
plazo máximo de treinta años. El argumento causó la molestia de la comunidad opositora al
proyecto e incluso también de algunos parlamentarios, entre ellos el entonces diputado y
presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Leopoldo Sánchez, quien
señaló que “me parece una frescura y un insulto. ¡Creen que somos imbéciles! Cómo decir
eso de que no hay glaciares. Ellos mismos los han dañado incluso antes de echar a andar el
proyecto”69.
Luego, en noviembre del mismo año, la compañía entrega el documento definitivo, donde
descarta la opción de explotación subterránea por ser inviable económicamente. La
CONAMA tenía plazo para pronunciarse hasta el 23 de febrero del 2006. Aquella fecha se
tomaría la decisión final sobre el futuro de la comuna y sus habitantes.
68
69
http://www.riohuasco.cl/Protocolo.pdf
http://www.nuestrosparques.cl/node/373
65
2.3 - ¿Un valle verde o dorado?
La Comuna de Alto del Carmen se encuentra ubicada en la provincia del Huasco, en la
Tercera Región de Atacama, a casi 190 kilómetros al sureste de la capital regional, Copiapó
y a 45 kilómetros de la cabecera provincial de Vallenar. Su extensión es de 5.938,7
kilómetros cuadrados (7,9% del territorio regional) y limita al norte con la comuna de
Tierra Amarilla, al oeste con Vallenar, al este con Argentina y al sur con la región de
Coquimbo70.
Su territorio está conformado por dos valles y abarca recursos como el Río Huasco, la
precordillera andina y la Cordillera de los Andes. Los dos valles van de este a oeste y se
originan a través de los ríos del Carmen y del Tránsito71, que corren a través de casi todas
las calles y plazas de la comuna; éstos confluyen en la cuenca del río Huasco, lugar donde
se encuentra el poblado de Alto del Carmen y la sede administrativa del gobierno comunal.
A lo largo de ambos valles se ubican 33 localidades que comprenden a 4.840 habitantes. 18
de estas localidades cuentan con sistema de Agua Potable Rural mientras que las otras 15
aún no han sido abastecidas72. El 100% de la población es de tipo rural73.
Según “El Exilio del Cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera. El Tratado Minero
entre Chile y Argentina”, investigación publicada por el OLCA durante el 2004: “Un
Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, “Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006”, página 5.
El nombre de cada valle es igual al de su respectivo río.
72
Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, “Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006”, página 27.
73
http://www.censo2002.cl/
70
71
66
79,2% supera los límites de la pobreza; un 13,5% son pobres no indigentes y un 7,2% vive
en la indigencia”. Uno de los principales problemas sociales, agrega la investigación, es el
negativo crecimiento demográfico, lo que se explica por la creciente tasa de emigración
comunal, que fluctúa en el 8%. Esto ha significado que la edad promedio de la población
sea cada vez más alta. El 14% de los habitantes tiene entre 60 y 89 años.
La comuna es esencialmente de carácter agrícola. Sus principales actividades se centran en
la fruta –especialmente en la exportación de uvas- las que otorgan trabajos temporeros a
personas de la comuna e incluso también de otros sectores. Por otro lado, son muchas las
familias que utilizan sus terrenos con diversos cultivos para abastecerse de forma
independiente: la plantación de árboles caseros representa el 41% de la superficie total
dedicada en la zona a los cultivos74. Muy pocos tienen teléfono y casi nadie conoce
Internet.
“Los más perjudicados con el proyecto son los agricultores, pues ellos exportan uva de
mesa, y por lo tanto la amenaza de alguna contaminación termina con las posibilidades de
exportación. Allí el agua es un elemento controlado en la exportación del producto. Si usted
exporta una fruta o pisco, las dos materias primas más importantes son el sol y el agua, por
lo tanto no se podría exportar productos regados con aguas de ríos contaminados”75, explica
Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política (IEP) y encargado de
‘Gestión Ambiental’ del comando de la presidenta electa, Michelle Bachelet.
74
75
Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, “Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006”, página 22.
El Siglo, “No generará más empleo”, 13/05/2005, página 4.
67
Además de la agricultura, en la zona también se desarrolla la ganadería. Este tipo de
actividades se ven lideradas por un 53,9% de existencia caprina, seguidos por los equinos
(17,29%) y los ovinos (15,59%)76.
La comuna cuenta con innumerables problemas sociales. La desnutrición alcanza al 20,4%
de los habitantes, el embarazo adolescente a un 24,44% y el alcoholismo a un 42,3% 77. No
poseen sistema de alcantarillado público y la disposición de las aguas servidas se efectúa
por medio de fosas sépticas y pozos negros78.
Pero la principal dificultad de Alto del Carmen pasa por el aspecto educacional. La comuna
posee en total 20 escuelas, pero al ser todas rurales ninguna alcanza a impartir enseñanza
media: 17 cuentan con educación de 1° a 5° básico y las tres restantes logran el ciclo básico
completo. Recién, hace tres años, en el pueblo de San Félix se habilitaron salas para 1° y 2°
medio “con un gran esfuerzo del gobierno regional y el municipio”79. El problema radica en
que para los jóvenes del resto del poblado les resulta prácticamente imposible trasladarse
diariamente de una localidad a otra por razones de distancia, tiempo y económicas.
Además, para los pocos que logran acceder a esta oportunidad aún quedan sin completar 3°
y 4° medio, por lo que la única alternativa viable para terminar la etapa escolar es emigrar
hacia otra comuna.
Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, “Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006”, página 22.
Idem, página 29.
78
Idem, página 26.
79
Idem, página 25.
76
77
68
Según el ‘Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006’ (Pladeco), realizado por la
Municipalidad de Alto del Carmen, en el último censo disponible para el informe, de los
4745 habitantes mayores de 10 años, el 16% sabe leer y escribir (748 personas), otro 16%
es declarado analfabeto (759 personas) y el restante 68% declinó responder la pregunta
(3238 personas). Sin contar este último grupo –no conocemos las razones por que no
respondieron- tenemos de todas formas que un 16% de analfabetismo es una cifra alta,
considerando que el promedio nacional en aquella ocasión fue de 5,4%80.
En estas deficiencias se ampara la empresa Barrick Gold. Aseguran que con la realización
del proyecto el desarrollo social y económico por fin llegará a la comunidad; además, se
agilizará el comercio, y lo que es más importante, los miles de empleos generados por la
mina ayudarán a la región y, sobre todo, a la comuna a progresar y superar los altos índices
de desempleos con los que han contado históricamente.
¿Pero es tan así?
80
Idem.
69
2.4 - Los supuestos beneficios
Uno de los principales argumentos de los sectores favorables al proyecto radica en los cerca
de 5500 puestos de trabajo que Pascua Lama aportaría para la región. Sin embargo, hay
sectores que no están de acuerdo con esta postura, pues para muchos trabajos es requisito
indispensable haber terminado al menos la enseñanza escolar completa (situación que no
cumplen muchos de los habitantes de Alto del Carmen) y además se asegura que la
compañía contrataría la mano de obra bajo empresas subcontratistas. Por último, afirman
los detractores, muchos de los empleos recaerían en manos argentinas.
“Barrick ha reconocido que no dará empleo. Van a llegar dos mil trabajadores que operarán
bajo los subcontratistas. En esas condiciones de altura y precariedad, sus compañeros serán
el alcoholismo, la delincuencia, la droga y la prostitución. Ellos se irán al terminar la
construcción, pero dejarán esa herencia. Y para la región no habrá ganancia alguna, porque
la mina no pagará impuestos ni regalías”81, señala César Padilla, antropólogo del OLCA.
Tal situación es confirmada por el director del IEP, Manuel Baquedano: “La empresa dice
que producirá una cantidad de empleos, pero esta empresa era la propietaria de El Indio,
por lo tanto lo que hay es un desplazamiento de gente que trabajaba allá hacia acá. Lo
tienen contemplado. En cuanto al empleo para la gente de la zona, va a ser nulo”82.
81
82
http://www.memoriaviva.net/article.php3?id_article=88
El Siglo, “No generará más empleo”, 13/05/2005, página 4.
70
Carlos Alvarez, Coordinador y Supervisor de Relaciones Comunitarias de Barrick Gold en
Alto del Carmen, se ríe cuando le entregan estos argumentos. Parte aclarando que él mismo
es un buen ejemplo de que las críticas son erradas, puesto que toda su vida ha pertenecido a
la región: “Además, también es falso que la mayor parte de los empleos se irá para
Argentina. Allá incluso llaman irónicamente ‘Pascua Pascua’ a este proyecto, debido a que
casi todos los trabajadores serán chilenos”, explica.
Alvarez argumenta además que la empresa ha estado organizando capacitaciones “para
nivelar las aptitudes de la gente para las postulaciones a las diferentes áreas de trabajo”.
Según sus palabras, más de 400 personas han realizado este curso desde febrero del 2005,
fecha en que se iniciaron las capacitaciones, hasta enero del 2006. La primera etapa de éstas
consta de una “orientación básica”, donde se enseñaría a los concurrentes sus derechos
como trabajadores y algo sobre prevención de riesgos. La segunda y última parte consiste
en la “capacitación por oficio”, donde cada persona sería instruida de acuerdo a sus
habilidades. La primera etapa –que ya se realizó- consta de una clase, desde las 8:00 hasta
las 14:00 hrs. La segunda duraría cien horas pedagógicas, repartidas en diferentes días, pero
no se sabe cuándo será. Quien no haya participado en la primera capacitación no podrá
optar a la segunda ni tampoco postular a trabajo alguno83.
83
Entrevista realizada por el autor. No se pudo utilizar grabadora, por lo que se tomaron apuntes de la
conversación.
71
Otra queja de organismos como OLCA y fundación Oceana radica en que Barrick no pagó
impuestos al fisco durante su explotación de la minera El Indio. El temor es que con esta
nueva experiencia ocurra exactamente lo mismo.
2.5 - Las posibles consecuencias
La gran bandera de lucha de los opositores a Pascua Lama es la complicada situación
ecológica que generaría el proyecto, específicamente en los glaciares. Más aún si se
considera que la tendencia mundial recomienda no intervenirlos, tal como lo señala el
‘Protocolo Internacional de Kioto’, al que Chile se suscribió voluntariamente. Países como
Australia incluso han llegado más lejos, ya que están considerando la posibilidad de
crearles cubiertas especiales para protegerlos.
Toro I, Toro II y Esperanza –los tres glaciares que serían intervenidos- son fundamentales
para el mantener el sistema hídrico de la zona y son considerados una de las reservas de
agua más puras del mundo. Son complejos ecosistemas que se han construido durante
millones de años. Según el diputado de la región, Antonio Leal: “Para explotar el mineral
de oro, plata y cobre en esta zona habrá un movimiento de suelo de 8 millones de metros
cúbicos, de 80 millones de toneladas de material, la construcción de un túnel de 2,7
kilómetros, el uso de 65 mil metros cúbicos de cemento, 12 mil toneladas de acero
72
estructural, 4 mil placas de acero y 99 mil metros de tuberías. Todo ello no puede no
provocar un enorme impacto a los glaciares adyacentes”84.
Para la empresa, las acusaciones son sólo ejemplos de mala voluntad, ya que los glaciares
no corren verdadero peligro: “Nosotros no vamos a mover glaciares. Lo que moveremos es
hielo desde esos puntos hasta el glaciar Guanaco, que es más grande. En la zona existen dos
cuencas y todos los hielos que vamos a excavar están en la cuenca El Carmen, donde
existen 250 millones de metros cúbicos de hielo glaciar. No sólo moveremos el hielo dentro
de la misma cuenca, sino que lo depositaremos en un glaciar de mayor tamaño y, dadas las
condiciones climatológicas, promoveremos su conservación”85, explicaron a la revista El
Periodista el mexicano Rodrigo Jiménez y el estadounidense Anton Mayer, gerente de
asuntos corporativos y gerente de Hidrología de Barrick Gold, respectivamente.
Pero además, los glaciares son fundamentales en la vida agrícola de los habitantes de la
localidad, pues dan vida a los ríos que forman los valles de la Tercera Región y que son
utilizadas para el riego de sus cosechas86. “Los glaciares retienen el agua, la van soltando
de a poco y son como un colchón que se mantiene helado, sobre el cual se deposita la nieve
que es la que se derrite, pero los glaciares van quedando allí”87, explica Manuel Baquedano.
El Siglo, “El gran golpe”, 13/05/2005, página 4.
El Periodista, “No moveremos glaciares, sólo hielo”, 06/05/2005, página17.
86
El Siglo, “El gran golpe”, 13/05/2005, página 3.
87
Idem.
84
85
73
Pero además de la peligrosa remoción de los glaciares, que según estimaciones de la
empresa no superaría las cinco hectáreas en total, preocupan las distintas emanaciones
químicas que podrían incluso destruir los cuerpos de hielo, sin intervención directa, y que
también contaminarían los ríos: “Lo más grave es que se va a usar cianuro de sodio y
arsénico, y se van a generar subproductos de la explotación con mercurio, todos muy
tóxicos. Según los agricultores están en riesgo por ello el Embalse Santa Juana, y los ríos El
Estrecho, San Félix y El Tránsito. La liberación de sustancias peligrosas en la naciente de
los ríos va a afectar todo el valle: riego, bebidas y todo”88, asegura el investigador del
OLCA, César Padilla.
Para Carla Peña, geógrafa de la Tercera Región y ex funcionaria de la Corporación
Nacional Forestal (CONAF) son cinco las áreas que se verán expuestas frente al proyecto
minero: el agua (mediante los glaciares y el agua de los ríos), la fauna, la flora, los vestigios
arqueológicos y los recursos antropológicos89.
“Por definición, las aguas de la zona son ‘aguas sulfatadas cálcicas ácidas’; es decir, no
cumplen con la normativa chilena para riego agrícola ni tampoco para consumo humano
(de forma natural). Con la realización del proyecto minero, los procesos naturales se
intensifican y con esta intensificación las aguas se vuelven aún más dañinas para la
explotación agrícola o el consumo humano”, explica, agregando que la comuna presenta en
total 48 reservorios glaciares y que de los restantes cuerpos de hielo nada se ha dicho.
88
89
http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/documento.asp?Id=965
Ver anexo V.
74
La profesional considera que lo más preocupante es que los glaciares no están regulados
por la ley chilena. Y eso que actualmente se comenta que habrían reservas mineras en los
Campos de Hielo Sur y en la Antártica: “Entonces, si no lo regulamos hoy día, con una
legislación eficiente, el día de mañana seguirán llegando empresas extranjeras a explotar y
destruir nuestro exosistema”, finaliza.
Respecto a la fauna, el principal temor radica en que de producirse algún tipo de
contaminación, se afectará también el hábitat de las especies que contiene el área. “La
comuna de Alto del Carmen alberga treinta especies de fauna con problemas de
conservación, los cuales sobreviven en lugares y condiciones bastantes específicas acordes
a sus características”, indica Peña. Y agrega: “Por lo tanto, no es llegar y sacar un guanaco,
un zorro o una vizcacha y ponerlos en otro lugar. Ante una afectación de cualquier
elemento químico que contiene el agua, la fauna se vería gravemente afectada y, por cierto,
la flora también; sobre todo la flora hidrófita, que es la que vive cercana o inserta en el
cauce de los ríos y/o los cuerpos de agua”. Es conveniente destacar que esta flora es la que
permite gran parte de la alimentación de la fauna, por lo que todo es un equilibrio que ante
la menor intervención se vería vulnerado.
Sobre los vestigios arqueológicos, resulta justo aclarar que antes de la exploración minera
no había ningún registro de esta índole en las zonas aledañas al proyecto; sin embargo “hoy
día se han descubierto por lo menos siete sitios arqueológicos. Esto deja en claro que
teníamos muy poca información, y cuando ocurre esto, es más fácil que nos mientan; en
75
este caso, me refiero a la compañía minera y su equipo de trabajo”, relata la ex funcionaria
de la CONAF.
“Por ejemplo, hay un sitio que se llamaba la Cancha de Indios, que es donde actualmente se
ubica la cancha de aterrizaje. Este sitio llegó a constituirse en un mito, porque nadie tiene la
certeza de que este lugar estaba, pues no hay fotografías ni registros escritos, por lo que no
se puede comprobar”, argumenta.
Sobre los rasgos antropológicos, como ya se ha mencionado en el subcapítulo anterior, el
principal temor es económico, ya que no se sabe qué ocurrirá con los agricultores del lugar
y si el trabajo que otorgará la empresa alcanzará para cubrir esta situación.
Peña agrega que otro punto importante en este ítem es el tránsito de los camiones de la
empresa: “La zona de Alto del Carmen tiene dos caminos y son transitados al día por un
promedio máximo de 50 vehículos. Con la realización del proyecto estamos hablando del
ingreso de 150 camiones transportando distintos materiales, los que cambiarían todo el
paisaje rural que la comuna posee y que podría ser explotado por el turismo. Además, aún
no existe un plan de contingencia para el derrame de sustancias peligrosas, lo que viendo el
historial de Barrick en este ítem, vuelve mayor aún el temor sobre un posible desastre
ecológico”.
Por último, otra comunidad que se verá afectada por la ejecución del proyecto será el
pueblo diaguita de la zona, quienes practican una actividad ganadera denominada
76
transumancia (pastores que deambulan en círculos junto a su ganado según la temporada
del año). Con la ejecución de Pascua Lama, este estilo de vida nómade sería impracticable,
puesto que parte del terreno ocupado por los indígenas corresponde al área de trabajo de la
empresa, quienes obviamente les negarían el acceso.
Todo esto bajo el alero del importante y desapercibido ‘Tratado Minero entre Chile y
Argentina’, firmado en diciembre de 1997, y que cuenta con una historia muy oscura
durante su tramitación.
77
CAPÍTULO 3: EL TRATADO MINERO CHILENO - ARGENTINO
Pascua Lama tiene su génesis legal a fines de 1997, cuando en un supuesto afán de
estrechar vínculos de amistad, Chile y Argentina firman un inédito tratado en minería que
prometía grandes beneficios para ambos países.
Pero si bien el ‘Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre
Integración y Complementación Minera’ fue explicado oficialmente como “la
consolidación de los compromisos pactados en el ‘Tratado de Paz y Amistad’ del 29 de
noviembre de 1984”90, para los efectos de este acuerdo la importancia de los lazos de
confianza entre ambos países eran secundarios, pues en realidad se trataba de un documento
que marcaba un giro fundamental en la situación minera nacional, sudamericana e incluso
mundial.
El ‘Tratado Minero’ fue firmado el lunes 29 de diciembre de 1997. Aquel día, los entonces
presidentes de ambas naciones, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem, se reunieron en
el auditorio Juan Victoria, de la ciudad argentina de San Juan, para sellar el importante
acuerdo bilateral. Luego, ambos mandatarios debieron trasladarse juntos a la zona chilena
de Antofagasta para repetir la ceremonia91.
90
Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y Complementación
minera, página 1.
91
La Nación, “Ahora hay dos tratados que esperan ratificación”, página 6, 30 de diciembre de 1997.
78
El acuerdo básicamente consistía en regular las actividades mineras llevadas a cabo en la
frontera cordillerana de ambos países, tal como lo señala el ‘Tratado’ al comienzo de su
artículo primero: “Constituye un marco jurídico que regirá el negocio minero dentro de su
ámbito de aplicación y tiene por objeto permitir a los inversionistas de cada una de las
Partes (Chile y Argentina) participar en el desarrollo de la integración minera que las Partes
declaran de utilidad pública e interés general de la nación”92.
El flamante acuerdo representaba un hito histórico en la historia chileno-argentina, pero no
fue recibido con la importancia que merecía. La opinión pública estaba pendiente de otros
asuntos: hace pocos días se habían desarrollado las elecciones parlamentarias y la Prueba
de Aptitud Académica (esta última con algún grado de escándalo); el ex General Augusto
Pinochet debería asumir pronto como Senador Vitalicio, y por si fuera poco, el entonces
tenista juvenil Nicolás Massú obtenía el título más importante de su categoría, el Orange
Bowl. Con aquella agenda noticiosa, el ‘Tratado Minero’ con suerte adquiría un
protagonismo secundario, más aún si se firmaba entre Navidad y Año Nuevo, fecha donde
históricamente la repercusión noticiosa es casi nula. Así, nadie se molestó en analizar sus
detalles.
El tratado, que además incluía la firma de un ‘Protocolo de Cooperación Energética’, era
explicado por las autoridades como una reacción del Estado chileno frente al difícil
momento económico que se vaticinaba. Comenzaban a aparecer los primeros coletazos de
92
Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y Complementación
minera, Artículo 1, “Alcances y objeto del Tratado”.
79
la crisis asiática y el precio del cobre bajaba en picada. Había que agilizar el comercio. La
cooperación mutua entre los países vecinos aparecía como una medida plenamente
justificada93.
“Queremos transitar juntos por el camino de la paz y el desarrollo”94, señaló tras la firma el
entonces mandatario chileno Eduardo Frei. Y claro, con este acuerdo se contemplaba
además la posibilidad de mejorar los lazos de amistad con Argentina, ya que por aquellos
días se discutía en el parlamento el pacto sobre Campos de Hielo Sur (que fue firmado
exactamente un año después) y el territorio que debía corresponderle a cada nación. Las
relaciones bilaterales entre ambos Estados pasaban por momentos delicados y urgía un
gesto de buena voluntad. Sin ir más lejos, con el fin de evitar algún tipo de incidente, el
‘Tratado Minero’ fijaba como límite los mencionados Campos de Hielo Sur. El entonces
Canciller José Miguel Insulza ayudaba a lavar las heridas asegurando que el nuevo acuerdo
simbolizaba “el dinamismo sorprendente” alcanzado por el proceso de integración entre
ambos países95.
Pero sin duda que, más allá de estas discusiones limítrofes, el principal argumento para
firmar el ‘Tratado Minero’ era financiero. Para el sitio www.areaminera.com, el acuerdo se
justificaba por la necesidad de una mayor integración económica entre los Estados vecinos.
Con esto, Argentina podría acceder a los puertos chilenos hacia el Océano Pacífico, que son
La Nación, “Cancillería inicia giro hacia énfasis mayor en comercio”, página 6, 27 de diciembre de 1997.
La Tercera, “Acuerdo minero”, página 1, 30 de diciembre de 1997.
95
La Nación, “Positivo balance de relaciones vecinales”, página 6, 31 de diciembre de 1997.
93
94
80
entre tres a cinco veces más cercanos que los mares del Atlántico, y también obtener
financiamiento de diversas entidades bancarias radicadas en nuestro país. Las empresas
nacionales, debido a su mayor experiencia en el rubro minero, podrían acceder a ofertar
diferentes servicios, tales como maquinarias y mano de obra96.
Así, ambos países se comprometían a una mutua cooperación dentro de un territorio
común. Una especie de tercera nación, en pleno territorio fronterizo entre Chile y
Argentina, y que incluso tendría gobierno: la Comisión Administradora, un ente
conformado especialmente para administrar el Tratado y que tendría atribuciones
legislativas y jurisdiccionales propias, que además le permitirían ampliar (legislar) el
ámbito de Aplicación del Tratado y resolver los conflictos entre las partes97.
Con la creación de esta Comisión, se daba inicio a un novedoso –y hasta entonces
desconocido- ente jurídico encargado de administrar parte de la soberanía de dos naciones
diferentes. Es conveniente destacar que las prohibiciones y restricciones vigentes en las
legislaciones de cada uno de los países involucrados no serían aplicables a los negocios
mineros regidos por este Tratado98 y que tampoco podría otorgarse (bajo ningún punto de
vista) un trato menos favorable a los inversionistas extranjeros que el entregado a los
nacionales99. Es decir, un territorio totalmente aparte de lo que es Chile y Argentina. No
96
http://www.areaminera.com/Contenidos/Reportajes/reportajes/4.act
Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y Complementación
minera, Artículo 18, “Administración y Evaluación del Tratado”.
98
Idem, Artículo 1, “Alcances y objeto del Tratado”.
99
Idem, Artículo 4, “Trato Nacional”.
97
81
sería raro, entonces, anticipar que éste sería el primer paso hacia un nuevo orden de
globalización. Sólo el tiempo tendría la respuesta.
3.2 – Las principales dudas
Según “El exilio del cóndor” –investigación publicada por el OLCA- en la última sesión de
la Comisión Unida de Relaciones Exteriores y Minería y Energía de la Cámara Alta de
nuestro país, realizada durante el año 2000 –poco antes de la aprobación del ‘Tratado
Minero’ en el parlamento chileno- el entonces senador Gabriel Valdés preguntó por qué se
había incluido el sur de Chile dentro del área de operaciones, siendo que en dicha zona no
existían yacimientos mineros. A pesar de que se encontraban en la reunión importantes
funcionarios de ambos ministerios, e incluso el ex presidente Eduardo Frei (quien firmó el
Tratado) nadie supo entregarle una respuesta100.
Los autores aseguran que si ni las más altas autoridades de los ministerios de Minería y
Relaciones Exteriores (además de Frei) sabían por qué las zonas agrícolas del sur chileno
habían sido incluidas en el acuerdo, se debe a que fueron las transnacionales mineras
quienes diseñaron (o al menos tuvieron una gran influencia) en el documento finalmente
aprobado. Estas empresas, mediante sus sofisticados satélites, investigaban la frontera
chileno-argentina desde 1994. Sólo ellos podían conocer las grandes reservas que poseía el
sur de ambas naciones y que incluso ignoraban nuestras autoridades101.
100
101
OLCA, “El exilio del cóndor”, página 10.
Idem.
82
Como sea, lo seguro es que los grandes beneficiados con el ‘Tratado Minero’ no fueron los
países implicados, sino que las diferentes mineras multinacionales que operan actualmente
en la región: al momento de la firma, llevaban una compra sistemática de los yacimientos
ubicados en la frontera cordillerana. Antes del acuerdo, las mineras ubicadas en el lado de
Argentina estaban evaluadas a un precio extremadamente bajo. La lejanía de los puertos del
Atlántico, y los hasta entonces inaccesibles mares del Pacífico, hacían que los yacimientos
permanecieran abandonados por años. Los pequeños mineros artesanales, dueños de las
tierras en cuestión, no tenían otra alternativa que vender.
En Chile, mientras tanto, se recurrió a la expropiación de diferentes territorios
pertenecientes al Estado a través de la ley 19.137 (aprobada en mayo de 1992). Esta
normativa permite el traspaso, mediante concesiones gratuitas, de todos aquellos
yacimientos que no estuvieran siendo explotados por el gobierno chileno. Según “El exilio
del cóndor”, la empresa minera estatal chilena (CODELCO) habría entregado más de 300
mil hectáreas sin recibir a cambio ni un solo peso102.
“Es una ley como todas”, explica el abogado de CODELCO, Rodolfo Reyes, recordando
que aquellos territorios que no registran dueño pasan a ser automáticamente propiedad del
Estado: “Más que traspasar es desprenderse. La Ley de Propiedad Minera permite a
cualquier persona –natural o jurídica, nacional o extranjera- explotar un yacimiento minero
desocupado. Eso sí, se deben cumplir con todas las normativas legales y ambientales.
102
OLCA, “El exilio del cóndor”, página 10.
83
Así, más temprano que tarde, las gigantescas empresas se fueron apropiando del control de
casi toda la frontera cordillerana. El ‘Tratado Minero’ era sólo el permiso formal para
empezar a trabajar. Los yacimientos en cuestión eran, literalmente, una mina de oro y
mucho más.
¿Pero entonces qué ganaba Chile?
Una de las principales críticas al Tratado se basaba en el riesgo geopolítico de una virtual
invasión de empresas extranjeras en la frontera, argumento desechado por personajes como
el canciller José Miguel Insulza103 y el presidente de la Sociedad Nacional Minera
(SONAMI) Hernán Hochschild104, que coincidían por entonces en que casi la totalidad de
las extracciones se realizarían en tierras trasandinas, transformando a Argentina, con el
correr del tiempo, en la segunda potencia cuprífera en el mundo. El problema es que
durante aquellos días el cobre experimentaba una fuerte baja en su valor. Entonces –de ser
cierto lo que aseguraban las autoridades- la amenaza de una sobreproducción del cobre, y
su consiguiente baja de precio, aumentaba aún más.
Por otro lado, abrir los puertos nacionales hacia el Pacífico aparecía como una excelente
ayuda para los productos argentinos, pero eso a Chile le otorgaba mínimas ventajas. Así,
los eventuales privilegios provendrían de nuestra vasta experiencia minera.
103
104
La Nación, “Cancillería inicia giro hacia énfasis mayor en comercio”, página 6, 27 de diciembre de 1997.
Idem, “Gana Argentina”, página 6, 30 de diciembre de 1997.
84
Como se señala al principio de este capítulo, los beneficios para nuestro país se
encontraban en la importante actividad que adquiriría entonces la economía nacional y
regional. Chile podría aportar experiencia, maquinarias y mano de obra; todos elementos
que por entonces Argentina no poseía. Sin embargo, la mayoría de estos ítems fueron
traídos desde Norteamérica y Europa, dejando a Chile sin la principal recompensa que se le
había prometido.
3.3 - La aprobación parlamentaria y la agenda noticiosa
Tuvieron que pasar casi tres largos años para que el 29 de Agosto del 2000 –un año después
de la aprobación de los diputados- la Cámara Alta de nuestro país autorizara finalmente el
‘Tratado Minero’ firmado a fines de 1997. La votación alcanzó los 34 votos a favor, siete
en contra y cinco abstenciones.
El acuerdo de los senadores llegaba en un momento complicado para Chile. El socialista
Ricardo Lagos aún no cumplía su primer año en la presidencia del país y las malas noticias
arreciaban. El mismo día de su aprobación, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
anunciaba que el desempleo entre mayo y julio de ese año alcanzaba el 10,2%105. El dólar
experimentaba un alza de $12,5 y el mandatario se veía obligado a reconocer ante los
medios que su promesa de crear 200 mil nuevos puestos de empleo por cada año de su
gobierno no podría verse cumplida106.
105
106
La Nación, “Desempleo: 10,2% en mayo – julio”, página 3, 30 de agosto de 2000.
Idem, “Lagos: difícil cumplir con 200 mil empleos”, página 2, 30 de agosto de 2000.
85
Ante semejante contexto, algunos medios (como La Tercera y Las Ultimas Noticias) ni
siquiera mencionaron la aprobación del acuerdo. Otros (La Nación y El Mercurio) le
dedicaron menos de un cuarto de página y solamente el día posterior al consenso
parlamentario. La pauta periodística estaba dominada por los problemas ya mencionados y
por la agenda deportiva que se venía potente: los Juegos Olímpicos de Atenas se
aproximaban y en ellos participaría la selección de fútbol sub 23, que debía decidir entre
Marcelo Salas e Iván Zamorano como exclusivo delantero “adulto” para acompañar a los
juveniles. Por otro lado, se realizaba en Estados Unidos uno de los cuatro torneos de tenis
más importantes del mundo, el US OPEN, y nuevamente Nicolás Massú (al igual que para
la firma del Tratado en 1997) acaparaba la atención de los medios, pues debía enfrentarse
aquel mismo día al único chileno ex número uno del mundo en la especialidad, Marcelo
Ríos, en un encuentro al que casi nadie quedó indiferente.
Y mientras el país se debatía en las confrontaciones de sus deportistas más conocidos, el
Congreso chileno vivía su propia batalla, pues 13 senadores107 –de distintas tendencias
políticas- buscaban impedir el despacho del acuerdo mediante un requerimiento al Tribunal
Constitucional. Las versiones oficiales indicaban que las razones eran diversas: “Desde lo
meramente constitucional, dudas sobre un efectivo control fitosanitario, desconocimiento
sobre los beneficios económicos y aprensiones de los legisladores en el tema geopolítico”,
señalaba al día siguiente de la aprobación en la Cámara el diario La Nación, citando al
107
Jorge Lavandero, Antonio Horvath, Jorge Martínez Busch, Evelyn Mathei, Jovino Novoa, Fernando
Cordero, Ramón Vega, Julio Canessa, Marcos Cariola, Mario Ríos, Beltrán Urenda, Enrique Zurita y
Rodolfo Stange.
86
entonces senador Jorge Lavandero, uno de los solicitantes de la impugnación al Tratado108.
El ex parlamentario fue uno de los principales protagonistas en este conflicto.
3.4 - La Maison de France y el lobby político
Mientras a mediados del año 2000 se discutía el ‘Tratado Minero’ chileno-argentino en el
Congreso chileno, existía preocupación en las empresas mineras por el marcado rol de
oposición que estaba jugando el entonces presidente de la Comisión de Minería del Senado,
Jorge Lavandero.
En una nota publicada por el OLCA a principios de enero del 2006 –citando como fuente
de información al mismo ex senador- se señala que la transnacional canadiense Barrick
Gold fue quien finalmente redactó el documento del ‘Tratado Minero’.
La poderosa empresa minera era una de las principales interesadas en la aprobación del
acuerdo, debido a su proyecto Pascua Lama. Debido a esto, contrató a la empresa de lobby
“Extend” –cuyo referente más importante era el por entonces futuro Intendente de Santiago,
Marcelo Trivelli-, para asumir las negociaciones encargadas de llevar a buen puerto el
‘Tratado Minero’. Fue así como, tras rechazar varias invitaciones, finalmente Jorge
Lavandero aceptó reunirse con representantes de Barrick (Sergio Jarpa y el abogado José
108
La Nación, “Amplia aprobación de Tratado Minero con Argentina”, página 36, 30 de agosto de 2000.
87
Antonio Urrutia) y Extend (Marcelo Trivelli y Pilar Velasco) en el restaurante “La Maison
de France”109.
“Durante la cena, en su entusiasmo argumentativo, el abogado de la empresa, José Antonio
Urrutia, afirmó que su conocimiento sobre el ‘Tratado Minero’ provenía del hecho que
durante la década de los noventa, Barrick había estimado fundamental la existencia de
instrumentos jurídicos que la habilitaran para explotar “en óptimas condiciones” un
yacimiento de oro transfronterizo, situado 80% en Chile y 20% en Argentina, y que podía
calificarse como uno de los más grandes del mundo. Por lo tanto, con el ánimo de preservar
sus intereses, la empresa no sólo había sostenido desde hacía varios años un diálogo (léase
lobby) con las más altas instancias administrativas y políticas de Chile y Argentina para
viabilizar su proyecto, sino que además había redactado el Tratado Minero (sic)” 110, señala
la información entregada por el OLCA.
Dicha nota asegura que Lavandero hizo lo imposible para impedir la aprobación del
acuerdo: “Recorrió el territorio nacional de un extremo a otro, alertó a los trabajadores, a
sus sindicatos, en fin, buscó el apoyo de la ciudadanía, frente a un Estado que dimitía
alegremente de su soberanía. Nada de eso bastó pues, contra el voto de algunos senadores
de derecha e institucionales: el Tratado fue aprobado con los votos de la Concertación”111,
señala el artículo.
109
http://www.olca.cl/oca/chile/region03/pascualama107.htm
Idem.
111
Idem.
110
88
Los pocos datos entregados por la prensa de entonces centraban los alegatos en las dudosas
ventajas económicas que podría obtener Chile gracias al acuerdo. Se citaron algunas quejas
de los entonces senadores Hernán Larraín (UDI), Rafael Moreno y José Ruiz de Giorgio
(ambos DC)112. Sin embargo, ninguno de ellos había firmado el requerimiento de anulación
para el Tribunal Constitucional.
En realidad, los principales cuestionamientos al acuerdo chileno-argentino provenían de lo
“meramente constitucional”, según señalaba la información del diario La Nación113. La
principal duda radicaba en el inciso 2 del Artículo N° 1 del Tratado, el cual señalaba que:
“Las prohibiciones y restricciones vigentes en las legislaciones de cada Parte, referidas a la
adquisición de la propiedad, el ejercicio de la posesión o mera tenencia o la constitución de
derechos reales sobre bienes raíces, o derechos mineros, establecidas en razón de la calidad
de extranjero y de nacional chileno o argentino, no serán aplicables a los negocios mineros
regidos por el presente Tratado”114.
De esta forma, los reclamos se basaban en que la Constitución prohibía absolutamente la
concesión minera en zonas fronterizas. Tal como señala el DL 1.939, firmado el 5 de
octubre de 1977, que en su artículo 6 establece: “Las tierras fiscales situadas hasta una
distancia de 10 kilómetros, medidos desde la frontera, sólo podrán ser obtenidas en
propiedad, arrendamiento o cualquier otro título, por personas naturales o jurídicas
El Mercurio, “Senado aprobó Tratado Minero con Argentina”, página A-8, 30 de agosto de 2000.
Ver nota al pie número 109.
114
Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y Complementación
minera, Artículo 1, “Alcances y objeto del Tratado”.
112
113
89
chilenas”115. En otras palabras, la Constitución establece que ninguna persona o sociedad
que no sea chilena pueden adquirir facultades mineras en una franja de 10 kilómetros a lo
largo de toda la frontera nacional, lo que excluye a canadienses, argentinos y cualquier otra
nacionalidad foránea.
Tal párrafo, entonces, modificaba el régimen de concesiones mineras. En estos casos el
acuerdo requería ser votado como una Ley Orgánica Constitucional (en la cual se necesita
de una aprobación de 4/7 y no una mayoría simple). Sin embargo, el ‘Tratado Minero’ fue
tramitado como una ley normal, necesitando la mitad más uno de los sufragios para ser
aprobado.
Pero debido a que el acuerdo alcanzó en ambas cámaras una mayoría suficiente para haber
sido aprobada incluso como Ley Orgánica, el Tribunal Constitucional decidió hacer caso
omiso de los alegatos. A cambio, restringió en algunos puntos las atribuciones de la
Comisión Administradora que debía regular los alcances del Tratado116.
Algunos meses después, el 20 de diciembre del año 2000, los entonces mandatarios de
ambos países, Ricardo Lagos y Fernando de la Rúa, promulgaban y sellaban
definitivamente el ‘Tratado Minero’ en un ambiente de conformidad. Por aquellos días el
proyecto Pascua Lama ya era conocido por algunas autoridades, situación que llevó a
afirmar eufóricamente a la entonces Canciller, Soledad Alvear, que el proyecto generaría
115
116
Sitio web de la Biblioteca Nacional, http://www.bcn.cl/imag/pdf/indiceleyes/dl/1939.pdf, página 2.
OLCA, “El exilio del cóndor”, página 35.
90
para el país “aproximadamente 12.000 puestos de trabajo”117. Por fin, los graves problemas
de desempleo parecían quedar atrás.
Por lo menos, durante aquella ocasión por fin las relaciones entre chilenos y argentinos
acaparaban la atención de las portadas de prensa. Pero, ya obvio a estas alturas, el ‘Tratado
Minero’ no tenía relación alguna; por aquellos días, la ex miss universo chilena, Cecilia
Bolocco, y el ex presidente de Argentina, Carlos Menem (quien suscribió el Tratado
original) anunciaban un publicitado matrimonio que finalmente se realizaría en la ciudad de
San Juan, curiosamente el mismo lugar donde se había firmado el primer documento en
1997. Por enésima vez, la mirada de la opinión pública estaba pendiente de asuntos ajenos
al trascendente acuerdo minero.
Sin el ‘Tratado Minero’ entre Chile y Argentina la viabilidad del proyecto Pascua Lama
sería nula. Sin embargo, la escasa cobertura entregada por los medios de comunicación ha
obviado este hecho y son muy pocos los que conocen la existencia e implicancias del
acuerdo y las dudas que éste despertó durante su firma y tramitación. Por lo visto, el
contexto legal en un conflicto ecológico no es de importancia, aunque marque un antes y un
después en la historia de dos naciones y sus relaciones con las empresas transnacionales.
Que sea la pieza fundamental es algo que muy pocos han tomado en cuenta.
Lo que queda claro es que Barrick Gold tiene poder, y mucho.
117
La Nación, 21/12/2000, sección breves, página 7.
91
CAPÍTULO 4: QUIÉN ES BARRICK GOLD CORPORATION
“Para Barrick el desarrollo de la minería va asociado
necesariamente al crecimiento económico y social de sus
comunidades cercanas. Esto es parte de lo que se conoce
como minería responsable, que además incluye la
utilización
de
tecnología
de
vanguardia
y
el
cumplimiento de los más altos estándares de seguridad
laboral, medioambiente y recursos humanos. Esta
política Barrick la aplica en todos sus proyectos”118.
Como se indica en su página de inicio, el concepto de ‘minería responsable’ es fundamental
en el discurso de la empresa transnacional Barrick Gold Corporation. Esto quiere decir que
si bien buscan el beneficio económico, éste debe obtenerse siempre y cuando vaya
acompañado de un respeto total por el medioambiente y sus habitantes. La compañía
asegura que, desde su creación, todos sus triunfos han sido bajo esta política.
A pesar de su origen canadiense, y de que su sede central se encuentre en Toronto, sus
accionistas mayoritarios son casi en su totalidad estadounidenses y británicos. También es
importante destacar que Barrick Gold Co. se transformó a principios del 2006 en la
empresa aurífera más grande y poderosa del mundo. Tras varios intentos fallidos, donde la
contraparte se negaba a negociar, Barrick por fin logró convencer al directorio de Placer
Dome (quinta en importancia mundial según COCHILCO) de que aceptara la oferta de
118
Bienvenida de sitio web www.barrick.cl, creada especialmente para Chile y Argentina.
92
US$10.400 millones por su adquisición119. El histórico acuerdo ocurrió durante la primera
semana de enero; antes de esto, Barrick Gold ya era una de las tres mayores corporaciones
del rubro.
Pero la compra de Placer Dome no ha sido la primera adquisición realizada por Barrick. A
principios de los noventa, la poderosa empresa minera se adjudicó también los yacimientos
chilenos Tambo y El Indio –siendo esta última la primera mina en el país dedicada
exclusivamente al oro- mediante la compra de Lac Minerals, una empresa canadiense que
por entonces tenía fuerte presencia en el territorio. El valor total de la transacción fue de
US$1.670 millones120.
El 14 de septiembre de 1998, la empresa minera Meridian Gold anuncia el acuerdo con
Barrick Gold para explorar y explotar en conjunto la propiedad Rossi (Nevada, Estados
Unidos) las reservas más importante de Meridian. La operación señalaba que Barrick
debería aportar el 60% de la inversión (US$ 15 millones) y a cambio obtendría el mismo
porcentaje de las ganancias121.
Y por último, en el 2001, la poderosa minera se fusionó con Homestake, empresa asociada
a CODELCO mediante el proyecto Aguas de la Falda, un pequeño yacimiento de oro
119
Ver capítulo 1.
La Nación Domingo, “The Golden Boys”, 10/04/2005, página 17.
121
http://www.meridiangold.com/sp/operations_rossi_details.cfm
120
93
ubicado en la IV Región. Con esto, Barrick se convirtió en socio de la minera estatal más
importante de Chile, realizando algunos otros negocios en forma conjunta122.
Según su página oficial en Internet, www.barrick.com, en el año 2004 la compañía estuvo a
cargo de la ejecución de 12 minas repartidas en Norteamérica123, Sudamérica124, Africa125 y
Australia126, las que le reportaron en oro aproximadamente cinco millones de onzas en
total. Durante el 2005 se sumaron otras tres operaciones127, dos en Sudamérica y la otra en
Africa. Por si fuera poco, participa también minoritariamente en cuatro excavaciones más,
repartidas en Rusia y Asia Central128.
En su ‘Memoria anual del 2004’129, último informe para sus accionistas realizado hasta la
fecha, Barrick Gold señala que durante aquel año se vendieron US$ 1932 millones de
dólares en oro y se estima que sus reservas superan las 89 millones de onzas.
Barrick posee otros cuatro proyectos en desarrollo. Además de Pascua Lama, en territorio
chileno-argentino (por lejos el más importante), también aparecen Alto Chicana en Perú,
East Archimedes en Estados Unidos y Cowal en Australia. Según lo que señala su página
La Nación Domingo, “The Golden Boys”, 10/04/2005, página 17.
Estados Unidos: Goldstrike Open Pit, Goldstrike Underground, Marigold y Round Mountain. Canada:
Eskay Creek, Hemlo.
124
Perú: Pierina.
125
Tanzania: Bulyanhulu.
126
Australia: Plutonic, Darlot, Lawlers, Kalgoorlie.
127
ProyectoTulawaka en Tanzania (marzo), Lagunas Norte en Perú (junio) y Veladero en octubre
(Argentina).
128
Participación de Barrick en otros proyectos mineros: 20% en Highland Gold Mining Ltd. (Rusia); 8,9% en
Celtic Resources Holdings Limited PLC (Rusia y Kazakhstan); 9,4% en QGX Limited (Mongolia); y 5,2%
en Eurasian Minerals Inc. (Turquía).
129
Disponible en www.barrick.com
122
123
94
web, también realizan exploraciones en aproximadamente 16 países130. Llama la atención
que según las palabras de su presidente, Peter Munk, los yacimientos ubicados en nuestro
país sean los favoritos de la empresa, al punto de asegurarle a la prensa estar dispuesto a
vender todas sus reservas en Norteamérica, incluida Goldstrike –su yacimiento aurífero más
importante- pero las chilenas bajo ningún punto de vista131.
Quizás esto explica que las relaciones mantenidas por la empresa con la comunidad de la
Región de Atacama, zona chilena donde se realizará Pascua Lama, hayan sido sumamente
cuidadosas. Y ellos mismos lo reconocen; para la transnacional minera es fundamental
mantener contentos a los habitantes de los territorios donde operan, tal como lo señalan en
su misión corporativa: “La declaración de la misión de Barrick identifica operar de una
manera socialmente responsable, como parte esencial de ser la mejor compañía de oro del
mundo. Para Barrick, la responsabilidad social implica diálogo abierto, trato justo y el
compartir los beneficios del desarrollo minero con los vecinos”132.
Y al menos en esta ocasión han intentando demostrarlo. Otorgan becas escolares y
universitarias para niños y jóvenes de la comunidad, capacitan a sus habitantes para
“igualarlos en oportunidades”, arreglan caminos, entregan generosos auspicios para los
medios de comunicación regionales y han ofrecido la posibilidad de crear una fundación
público-privada que destinaría fondos en salud, educación, infraestructura y seguridad
130
http:www.barrick.cl/quienes_somos.htm
La Nación Domingo, “The Golden Boys”, 10/04/2005, página 16.
132
http:www.barrick.cl/quienes_somos.htm
131
95
ciudadana para la región en caso de que Pascua Lama se ejecute, iniciativa que estaría
evaluada en 10 millones de dólares.
Además, donaron $20 millones para el club deportivo regional, aportaron una ambulancia y
contrataron 36 asistentes sociales para hacer puerta a puerta explicando las propuestas sobre
minería responsable de la empresa133.
Y por último la gran oferta: sesenta millones de dólares, pagaderos en 20 años (lapso que
dura Pascua Lama) a la Junta de Vigilancia del Valle del Huasco, organización que
representa los intereses de alrededor de dos mil agricultores de la zona y uno de los
principales opositores al proyecto en sus inicios. La negociación se realizó en el marco de
un protocolo que establecía que el organismo sería el encargado de canalizar las
“inquietudes” de la ciudadanía, respondiendo junto a la empresa las posibles dudas que se
puedan generar desde las autoridades ambientales. Claramente, la disposición de la Junta se
ha ido modificando a través del tiempo y la situación ha generado fuertes conflictos entre
sus dirigentes.
Además, la minera otorgó a la municipalidad de Vallenar –totalmente gratis, la empresa se
encarga de su sueldo- diez empleados con el cargo de ‘Descontaminadores Visuales’,
encargados de borrar cualquier tipo de rayado o dibujo que pueda haber en la vía pública:
133
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 08/08/2005.
96
“Es un cargo otorgado por la Barrick, donde diez personas contratadas están eliminando
todo tipo de propaganda anti Pascua Lama, borrando murales, sacando panfletos y
cambiándole todo el sentido a lo que es contaminación y descontaminación”134, señala
Boris, estudiante de geología en la Universidad de Chile y uno de los principales opositores
al proyecto minero.
En todo caso, el fenómeno “social” de Barrick se repite donde sea necesario, tal como en la
ciudad argentina de San Juan –zona donde se encuentra la mitad trasandina de Pascua Lama
y además se desarrolla el proyecto Veladero- a cargo de la misma empresa: “Pagan vasos
de leche en las escuelas, organizan programas de becas y regalan sembradoras a los
agricultores. Sus iniciativas locales bordean los 400 mil dólares”, señala una fuente de La
Nación Domingo, que prefirió no entregar su nombre y que fue caracterizado como el
dueño de un importante semanario de la ciudad135. Al otro lado de la cordillera, Barrick
Gold también es acusado de no pagar impuestos.
4.2 - Un pasado oscuro
Para explicar correctamente la procedencia de Barrick Gold, es necesario entregar antes una
pequeña reseña de sus dos fundadores: Peter Munk y Adnan Kashoggi.
134
135
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 29/08/2005.
La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25/09/2005, página 24.
97
Peter Munk (8/11/1927) es un Ingeniero Eléctrico de origen húngaro que cursó sus estudios
en la Universidad de Toronto hasta 1952136. Actualmente cuenta con un patrimonio que
asciende a los US$ 350 millones y se sabe que posee propiedades en más de un continente e
incluso una isla privada. Su nombre se hizo conocido en la década de los sesenta, al ser
acusado en un escándalo sobre uso de información privilegiada. Munk vendió la totalidad
de sus acciones en una fábrica de equipos de estéreo poco antes de que ésta fuera declarada
en quiebra137. Es el actual presidente de Barrick Gold y se dice que es un gran admirador
del ex dictador chileno Augusto Pinochet138.
Por su parte, Adnan Kashoggi (25/7/1935) es un multimillonario de origen árabe saudí y
fue quien entregó el capital necesario para que Barrick comenzara a funcionar. En su
historial destaca haber sido uno de los principales inculpados por el tráfico de armas y
drogas entre Irán, Israel y Nicaragua, conocido actualmente como el escándalo Irán –
Contra139. Además, Kashoggi mantiene negocios con la familia Bin Laden, que a su vez son
accionistas del fondo de inversiones Carlyle Group140, el mismo donde también opera el ex
presidente de Estados Unidos, George Bush padre, personaje que posteriormente tiene un
papel muy importante en esta historia.
Juan Carlos Aguirre, “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, www.laseptimadigital.com.ar,
09/04/05.
137
http://www.olca.cl/oca/chile/region03/palast01.htm
138
La Nación Domingo, “Gregory palast habla con LND”, 29/05/05, página 7..
139
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
140
www.thecarlylegroup.com/eng/
136
98
Munk y Kashoggi se hicieron socios a finales de la década de los setenta, mediante
inversiones conjuntas en hoteles. Luego, en 1983, fundaron la entonces desconocida
empresa Barrick Corporation, una pequeña compañía aurífera que en principio solamente
estuvo a cargo de una modesta concesión minera en el Estado de Nevada. Sin embargo,
algunos años después –a finales de los ochenta- Kashoggi debió retirarse del negocio y
vender todas sus acciones al ser vinculado al ya mencionado caso Irán – Contra141.
Desde la representación legal de la empresa niegan tales relaciones entre Munk y
Khashoggi: “Aseverar que el señor Munk, o cualquier persona en Barrick está involucrada
con el narcotráfico o venta de armas es totalmente irresponsable, injurioso, escandaloso e
indignante”142.
En 1993 aparece otro protagonista esencial: Brian Mulroney (20/03/1939), ex Primer
Ministro de Canadá entre 1984 y 1993. Al terminar su mandato, Mulroney ingresa como
Jefe de la Oficina Internacional de Asesores y de inmediato comienza a mover sus enormes
hilos de poder e influencia política143. El periodista argentino Juan Carlos Aguirre, en su
reportaje “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, cita el trabajo de su colega
canadiense, Konrad Yakabuski144, para referirse al poder de Mulroney:
Juan Carlos Aguirre “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, www.laseptimadigital.com.ar,
09/04/05.
142
http://www.olca.cl/oca/informes/plama.pdf
143
Juan Carlos Aguirre “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, www.laseptimadigital.com.ar,
09/04/05.
144
www.konradyakabuski.com/articles/2004_02.html
141
99
“Bush, Desmarais, Cisneros, Hicks, O´Reilly y otros como Rockefeller, Kissinger, Munk y
Forbes han ayudado profusamente a que Mulroney ascienda a la cima del establishment de
los negocios globales. Mulroney ha expandido y consolidado su red internacional de
negocios con base en Montreal y nunca olvida a sus amigos. Para ellos tiene las puertas
abiertas, porque con ellos llegó a ser más rico”.
Y así como Bush padre se declara “un admirador incondicional”145 de Mulroney, el
poderoso magnate venezolano Gustavo Cisneros (ex dueño de Chilevisión y actual
miembro del directorio de Barrick Gold) asegura que: “Brian Mulroney es una enciclopedia
caminante. Él conoce todos los elementos mejor que nadie para darte un buen
asesoramiento. Él tiene una gran cantidad de contactos. Si necesitas hablar con el
Presidente de Argentina o algún otro país, Brian los conoce”146.
¿Y por qué Mulroney adquiere un rol tan relevante? Porque fue él quien convenció a
George Bush padre, ex presidente de Estados Unidos, de sumarse a Barrick Gold.
4.3 - Los nexos entre Barrick Gold y la familia Bush
Parte del dinero con que el Partido Republicano de Estados Unidos financió sus campañas
electorales entre los años 1997 y 2000 –período en que George W. Bush (hijo) ejerció como
presidente de su país- provenían de una empresa llamada “Barrick Corporation”. Y si bien
145
146
www.konradyakabuski.com/articles/2004_02.html
Idem.
100
fueron en total poco más de 100.000 dólares (una cifra pequeña tanto para el partido como
para la empresa) el aporte económico constituía todo un detalle de buena voluntad hacia el
por entonces candidato norteamericano, considerando sobre todo que la donación provenía
de una empresa extranjera ubicada en Canadá147.
Pero en realidad los verdaderos nexos entre ambos bandos fueron tejidos por el padre del
actual presidente estadounidense. George Herbert Walker Bush (12/06/1924) fue director
de la CIA y Vicepresidente en los dos gobiernos del también republicano Ronald Reagan
(1981 – 1989). Luego, fue mandatario de Estados Unidos desde 1989 hasta 1993. El
reportaje de Yakabuski señala que tras abandonar la presidencia de EEUU, Bush padre
recibió a Brian Mulroney, quien abandonó la política el mismo año que él, y ambos
sostuvieron la siguiente conversación: "En 1995 Mulroney le pidió a su amigo George Bush
que trabaje para la Barrick. Este le contestó: 'Yo ya he dicho que tengo una política, Brian,
la de no integrar el Directorio de corporaciones', le explicó el ex Presidente de los EEUU.
Pero Brian dijo: 'no vas a estar en el Directorio, vas a ser un consultor (Senior Honorary
Adviser). Pienso que va a ser una experiencia maravillosa para ti'”148.
A juzgar por los hechos, Bush recibió de buen grado la invitación de Mulroney, olvidando
el juramento que realizó inmediatamente después de perder la reelección a la Casa Blanca a
manos del demócrata Bill Clinton. En aquella ocasión aseguró que “nunca presionaría a
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
148
Idem
147
101
favor de una empresa o se uniría a su consejo de administración” 149. Sin embargo, el ex
presidente de Estados Unidos duraría en aquel cargo hasta 1999.
Pero en realidad desde mucho antes Barrick Gold tenía un lugar ganado en el corazón del
ex mandatario estadounidense. Un par de años atrás, poco antes de abandonar la
presidencia, su Departamento de Interior –basado en una vieja ley minera de 1872permitió a la hasta entonces desconocida Barrick reclamar el mayor hallazgo de oro en
América, a cambio de poco menos de 10.000 dólares. Esta legislación permitía que las
mineras no pagaran impuestos por el oro extraído y además eximía de las obligaciones
sobre la limpieza del sitio150. En total, incluyendo mano de obra, infraestructura y
producción, la empresa debió invertir 63 millones de dólares, siendo que Goldstrike (el
nombre de la mina en cuestión) estaba evaluada en 10.000 millones151.
“Después de tomar posesión del cargo, el nuevo secretario de Interior de Bill Clinton,
Bruce Babbit, calificó la solicitud de Barrick como ‘el mayor robo de oro a mano armada
desde los días de Butch Cassidy’. No obstante, ya que la compañía había seguido el proceso
de la vía rápida dispuesto para ellos bajo el mandato de Bush, este ‘Goldfinger’ empresarial
tenía a Babbit legalmente cogido por las pelotas. Clinton no tuvo otra opción que darles la
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
150
Juan Carlos Aguirre, “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, www.laseptimadigital.com.ar,
09/04/05.
151
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
149
102
mina de oro, mientras los ciudadanos eran estafados”152, señala el periodista estadounidense
Greg Palast.
Paralelamente, en 1994 la empresa minera canadiense Bre-X Minerals Ltd. descubrió un
prometedor depósito de oro en Borneo, Indonesia, considerado por entonces la mayor
reserva aurífera en el mundo. Las expectativas eran tan grandes que las acciones de Bre-X
subieron desde 36 centavos a 200 dólares cada una. Rápidamente, Barrick quiso formar
parte del negocio153.
Bush y Mulroney de inmediato comenzaron a mover sus influencias con el presidente
indonés, Suharto, para que le fuera entregado el yacimiento. La prensa le dedicó gran
cobertura a las conversaciones. El periodista argentino Juan Carlos Aguirre, en su artículo
ya citado, destaca la siguiente nota publicada en febrero de 1997 por CNN:
“La batalla sobre Busang, que comenzó cuando Bre-X anunció su descubrimiento dos años
atrás, puso en shock a los inversores en Indonesia”.
Y continúa: “Después del descubrimiento, las acciones de Bre-X se dispararon, pero el
dramático ascenso fue cortado el pasado noviembre (1996) cuando el gobierno de Indonesia
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
153
Juan Carlos Aguirre, “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, www.laseptimadigital.com.ar,
09/04/05.
152
103
le ordenó a Bre-X que conforme una sociedad con Barrick, la mayor empresa
norteamericana de minería. La orden detuvo todo el proceso bursátil”.
“Barrick usó sus contactos para influenciar incluso a la hija del Presidente Suharto para
impulsar el acuerdo. Barrick tiene un poderosísimo directorio de consultores que incluye al
ex Primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney, y al ex presidente de Estados Unidos,
George Bush”154.
Gregory Palast, en su libro “La mejor democracia...”, confirma que, tras los contactos con
Bush, el presidente indonés Suharto le quitó más de dos tercios del total de las reservas a
Bre-X y se las otorgó a Barrick. Todo iba bien hasta que se involucró Jim Bob Moffet, otro
poderoso que por entonces presidía la minera estadounidense Freeport-McMoran, el rival
americano de Barrick.
Moffet se habría reunido en privado con el presidente Suharto, quien anunció tras la cita
que la minera de Jim Bob ocuparía el lugar de Barrick. Hasta ahí todo bien, salvo por un
detalle: el supuesto depósito de oro no era más que una farsa. Al descubrirse el error, los
representantes de Moffet invitaron al geólogo Mike de Guzmán –quien descubrió el
“yacimiento”- a que se pronunciara sobre su equivocación. Lamentablemente, camino a la
154
www.cnn.com/WORLD/9702/17/indo.gold, "Canadian, U.S. firms team up to mine huge Indonesian gold
deposit - February 17, 1997".
104
reunión, y por un accidente que todavía nadie puede explicar, de Guzmán cayó del
helicóptero que lo trasladaba155.
Y además de este lobby fallido –que por lo demás evitó que Barrick se involucrara en un
mal negocio- el ex presidente George H. W. Bush habría sido fundamental en las
importantes concesiones que la empresa obtuvo en dos países africanos: Tanzania y
República del Congo (ex Zaire); lamentablemente, este hecho de índole financiero adquiere
importancia secundaria, pues la historia de Barrick en aquella región tuvo que escribirse
con sangre.
4.4 - El genocidio como última opción
En paralelo a los escándalos ya mencionados, Barrick recibió en 1996 la concesión para
explorar y explotar yacimientos en la República del Congo (Zaire), país que por entonces
dirigía el ex dictador Mobutu Sese Seko, quien además de ser un reconocido compañero de
golf de Bush padre, fue acusado de robar cientos de millones de dólares a su gobierno
durante el período de su mandato156.
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
156
Idem
155
105
Así, los malos manejos de Mobutu desembocaron en enormes deudas internacionales
imposibles de pagar. El hecho causó extrañeza en la comunidad internacional, puesto que a
pesar de la mala fama de su mandatario, el país africano era el principal productor y
exportador de cobalto del mundo, segundo en diamantes, protagonista en la extracción de
cobre, estaño, zinc, baritina, magnesio, boro y una de las grandes promesas en reservas de
oro en todo el planeta157.
Ante la imposibilidad de pagar sus compromisos, fuerzas combinadas de Ruanda y Uganda
invadieron el este de Zaire, costándole la vida a cientos de miles de zaireños. Mientras
tanto, Barrick –que había obtenido una concesión minera de oro de 80 mil acres otorgada
por Mobutu- se instalaba justamente en la zona invadida para comenzar sus extracciones,
contratando por miserables salarios a los asustados sobrevivientes158.
“La rebelión contra Mobutu arrasó el emplazamiento de la mina, aunque no por desinterés
de la compañía. Según testimonios en vistas convocadas por el líder minoritario del
Subcomité de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, el respetado
periodista Wayne Madsen declaró que Barrick, para tratar de ganarse el favor de los dos
bandos, los financió indirectamente a ambos y, de este modo, ayudó a continuar el
sangriento conflicto. Los hechos relatados por Madsen no han sido confirmados: la verdad
157
158
Javier Rodríguez, “La Macabra Barrick de Bush”, http://www.ecoportal.net/content/view/full/41539
Idem.
106
se encuentra perdida en algún lugar de la selva, adonde no irán los investigadores del
Congreso”, escribió el periodista Gregory Palast159.
Pero si bien las cientos de miles de muertes en el Congo son atribuidas a Barrick por una
acción indirecta, la intervención que la empresa protagonizó al otro lado del Africa, en
Tanzania, fue aún más descarada.
Según Palast, en una reunión de accionistas Peter Munk se habría jactado del prestigio de la
dupla Bush-Mulroney, la que habría contribuido “en forma perfecta” para conseguir uno de
los yacimientos de oro más apetecidos de Africa Oriental, en Bulyanhulu, ubicado en la
zona norte de Tanzania: “Barrick, según su presidente, había codiciado esta concesión (que
tenía unos tres mil millones de dólares en lingotes de oro) desde mediados de la década de
1990, cuando empezó a mantener contactos con los gerentes de Sutton Resources, otra
compañía canadiense, que poseía los derechos de excavación del Gobierno. Enriquecida
por sus operaciones en Nevada, Barrick podía comprar Sutton, y finalmente lo hizo”160,
explica el periodista estadounidense.
Sin embargo, existía un problema con la compra de Sutton. Nada, en todo caso, que Barrick
Gold no pudiese solucionar.
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
160
Idem.
159
107
En la región donde se concentraban las minas vivían y trabajaban decenas de miles de
“microempresarios” de oro; pequeños mineros artesanales buscadores del metal precioso
llamados también “mineros de joyas”. Estos trabajadores de mina tenían derecho legal a
reclamar las tierras donde trabajaban, por lo que su presencia dejaba sin ningún valor una
posible adquisición por parte de Barrick. Así, en agosto de 1996 “los bulldozers de Sutton,
respaldados por las armas de fuego de la policía nacional militar, pasaron por la explotación
minera e hicieron pedazos las casas de los trabajadores, destrozaron sus equipos mineros y
llenaron sus fosos. Varios miles de mineros y sus familias fueron ahuyentados de la
propiedad. Pero no todos. Cerca de 50 mineros permanecieron en sus pozos, enterrados
vivos”161, señala Palast.
Las autoridades de Tanzania niegan los asesinatos. Explican que los habitantes fueron
expulsados pacíficamente. Sin embargo, en una nota publicada por el OLCA, Mallin
Kadau, jefe del ‘Comité de mineros artesanales a pequeña escala de Kakola’ (una aldea
rural cercana a la mina), relata que cuando la policía empezó a limpiar el área, la gente
regresó a sus canteras durante la noche y que más de 52 sujetos que se encontraban
trabajando fueron enterrados vivos cuando las fuerzas policiales comenzaron otra vez a
rellenar el área con tierra. Aunque Kadau reconoce no haber visto cuando los trabajadores
fueron enterrados vivos –se encontraba tratando de conseguir una orden judicial para evitar
las expulsiones-, sí asegura que presenció la exhumación de los cadáveres. “Tan pronto
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
161
108
como recuperamos el primer cadáver, el comandante de la policía regional nos dijo que
suspendiéramos nuestra actividad o la gente sería arrestada”162, explica.
La versión de Barrick indica que se trata de hechos que nunca ocurrieron. Es lo que
concluyeron tras sus propias averiguaciones y basándose además en las investigaciones
locales que el gobierno de Tanzania realizó. Añaden que sólo es una mentira de un grupo
que intenta hundir a la empresa y sus filiales163.
4.5 - Barrick Gold y la naturaleza
A pesar de que Barrick Gold sostiene en su misión corporativa que el desarrollo minero
debe ir de la mano con la sustentabilidad del medio ambiente, la empresa ha debido
enfrentar diversas acusaciones en otros países por su permanente daño a la naturaleza.
Incluso Chile también ya se ha visto afectado por los mecanismos de la compañía.
En la región de Coquimbo, cerca del Valle del Elqui, se encuentra el yacimiento ‘El Indio’,
el cual ya ha sido mencionado en este capítulo. La mina actualmente se encuentra cerrada,
pero esconde oscuras experiencias protagonizadas por la empresa canadiense: “En 1993,
filtraciones de relaves de su planta contaminaron con arsénico las aguas usadas para riego y
consumo humano, perjudicando a las ciudades de Vicuña, La Serena y Coquimbo. En 1997
162
OLCA, http://www.olca.cl/oca/tanzania/tanzania01.htm.
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
163
109
volvió a ocurrir”164, señala el reportaje “La Peste del Oro”, publicado por la revista El
Periodista.
Otro ejemplo cercano es lo que ocurre en la ciudad argentina de San Juan. Tiene más de
600 mil habitantes, está ubicada a menos de 500 kilómetros de Santiago y alberga 14
proyectos mineros, entre los que se cuentan Veladero (ya ejecutándose) y Pascua Lama,
ambos a cargo de Barrick Gold.
El proyecto minero de Veladero comenzó en octubre del 2005, pero las denuncias de
desastre ecológico venían desde antes: voladuras de cerro, destrucción de glaciares,
contaminación de ríos y depósitos clandestinos de desechos mineros son algunas de las
acusaciones más graves165. Además, en octubre del 2004, miles de peces carpa aparecieron
muertos flotando en el río de San Juan. “Empezamos a investigar y descubrimos cómo
camiones de Barrick, clandestinamente, estaban descargando en esos humedales”, cuenta
Mercedes Gónzalez, técnica agrícola argentina. Y continúa: “Ellos transportaban los
desechos en unos camiones mineros. La gente los veía pasar y no sabían qué hacían esos
tanques en la zona. Cuando denunciamos la situación, la Subsecretaría del Medio Ambiente
lo admitió. Incluso la empresa también lo hizo. Su argumento fue que esos afluentes
estaban tratados. Pero no era así”166.
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 12.
La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25/09/2005, página 24.
166
Idem
164
165
110
El periodista argentino Javier Rodríguez Pardo es un reconocido ambientalista y es
considerado uno de los peores enemigos de Barrick Gold al otro lado de la cordillera. Ha
hecho lo imposible para evitar que la empresa canadiense prosiga con sus proyectos. Citado
en La Nación Domingo, Rodríguez explica los mecanismos de la Barrick para encontrar
oro: “Primero, exploran la zona en busca del oro contenido en la roca. Si resulta suficiente
para invertir, dinamitan cerros enteros”. El problema de este sistema es que al explotar, las
rocas liberan algunos metales pesados que contaminan el ambiente167.
Rodríguez añade que luego aparece la lixiviación, que consiste en “regar con agua
mezclada con cianuro las pilas de rocas. El cianuro se usa por su poder de disolución. Si
hablamos del oro, por ejemplo, extrae más del 96%. El resto del material, que no tiene valor
y está empapado en cianuro, es apilado en las escombreras eternamente. Se transforma en
una montaña de contaminación”, explica. El principal problema del cianuro –añade la notaes que junto con separar la roca de otros metales pesados, es un veneno mortífero para toda
forma de vida168.
Y al parecer es cierto. En Jáchal, provincia cercana a San Juan, la pediatra Graciela Tejada
asegura que en los últimos diez años, “los casos de cáncer han aumentado un 150%. Eso se
debe a la contaminación que acarrea el agua de la zona”. Un estudio encargado al Grupo de
La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25/09/2005, página 24. Los metales pesados en
cuestión son arsénico, azufre, uranio, mercurio, plomo, antimonio, cadmio y cromo, todos elementos
naturales de una roca que son liberados al explotar ésta.
168
La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25/09/2005, página 24.
167
111
Asesoría Técnica SRL confirma las declaraciones de Tejada, señalando explícitamente que
el culpable sería el arsénico169.
En Perú, mientras tanto, la mina Pierina fue testigo de otro desastre ecológico
protagonizado por Barrick. Mercedes González, técnica agrícola en Argentina, señala que
en aquel lugar se rompió una garrafa con mercurio que transportaba un camión y describe
las consecuencias que esto produjo en la población. “Hay un video que da cuenta de eso,
donde se ve la gente que quedó paralítica y deformada. La Organización Mundial de Salud
asegura que en ese lugar ya no se puede vivir”170, relata.
El siete de marzo del 2005 la comunidad de Huaraz en Perú inició un paro indefinido en
contra de Barrick Gold por este conflicto. Exigían compensaciones económicas por los
perjuicios de la actividad minera, la que ha generado enfermedades gastrointestinales,
broncopulmonares y dermatológicas en la población171.
Pero los escándalos no sólo afectan a Sudámerica. En 1997, la revista “Mother Jones”
nombró a Peter Munk (presidente de Barrick), uno de los “diez cerditos” de América por
haber envenenado -supuestamente- el suministro de agua del oeste de Nevada con las
toneladas de cianuro que su empresa utiliza para fundir montañas de oro172.
La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25/09/2005, página 24.
Idem.
171
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
172
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
169
170
112
Australia es otro país que vive momentos complicados por culpa de Barrick. Sobre todo
después de las sospechas de contaminación (también por cianuro) que pronto afectarían al
lago Cowal, uno de los lugares más místicos para sus habitantes.
El lago Cowal está ubicado a 47 kilómetros al noreste de West Wyalong, Nueva Gales del
Sur y es el lago interior más grande del Estado. Además, está incluido en el registro de
patrimonio nacional y es hogar de muchas especies nativas en peligro. Se estima que el
cianuro ya ha exterminado cerca de mil aves nativas en el lago173.
Según información entregada por el OLCA, el proyecto minero de Cowal será una mina a
rajo abierto de 1 kilometro de longitud, 325 metros de profundidad y 825 metros de ancho
en el mismo borde del lago. Barrick operará utilizando cianuro y otros químicos. “El
mineral de bajo grado que se excava se rocía con una solución de cianuro que libera las
partículas diminutas de oro; el cianuro desechado se transporta entonces a través de tuberías
al dique de escoria a 3.5 km del lago. Los diques quedan abiertos para que el cianuro pueda
desintegrarse. Hay cerca de cien tóxicos químicos producto de la desintegración del
cianuro, hay también metales pesados que permanecen de este proceso lo que es una
amenaza para la salud. Una cucharilla de una solución al 2% puede matar a un ser humano
adulto”174, explica la nota. Los australianos están decididos a impedir la ejecución del
proyecto minero y para eso han iniciado acciones legales y movilizaciones ciudadanas en
contra de la empresa.
173
174
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
OLCA, http://www.olca.cl/oca/australia/lagocowal.htm.
113
Favio Guevara, ex trabajador de Barrick Gold, fue citado en la revista El Periodista
señalando que Barrick –solamente en América- tenía cerca de 33 denuncias por
envenenamiento. En el mismo artículo se cita a su ex compañero Mario Barragán, quien
asegura que fue despedido “cuando denunció a la compañía por obligarlo a falsificar datos
sobre el impacto ambiental de los residuos de la empresa”175.
4.6 – Los principales enemigos de Barrick
Para el ámbito de las comunicaciones, la transnacional minera ha contratado a la prestigiosa
empresa de Comunicaciones Extend S.A., quienes se han encargado de redactar todos los
comunicados de prensa y de relacionarse con aquellos que puedan presentar dudas respecto
a Pascua Lama.
Sin embargo, el historial de Barrick con periodistas de otras fronteras ha distado de ser
agradable y con algunos, incluso, la relación es de odio. Al finalizar el sexto capítulo de su
libro, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, el periodista
estadounidense Gregory Palast deja una importante advertencia: la empresa minera Barrick
Gold hará hasta lo imposible para que no se ensucie su nombre. Esta sería la razón por la
que sus delitos a lo largo y ancho del mundo son ignorados por la mayor parte de la prensa.
Demandas y amenazas de muerte son parte del repertorio con que intimidan a los medios de
información.
175
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
114
“Lo sé: demandaron a mis periódicos, ‘The Observer’ y ‘The Guardian’. Barrick envió
incluso una carta al internacionalmente respetado abogado de derechos humanos Tundu
Lissu, miembro del Instituto de Recursos Mundiales de Washington DC, resumiendo su
pleito contra el ‘The Observer’ y advirtiendo que daría ‘todos los pasos necesarios’ para
proteger su reputación en el caso de que el instituto repitiera cualquiera de las
acusaciones”176, afirma Palast.
Según señala La Nación Domingo, Greg Palast es considerado el periodista de
investigación más odiado por los centros de poder en el planeta. Ha publicado sus artículos
en medios como The New York Times, The Washington Post, The Guardian y la BBC.
“Además, sus columnas ‘Inside Corporate America’ en el medio británico The Observer le
merecieron el Premio ‘David Thomas’ del Financial Times (1997) y el ser nominado como
mejor periodista de negocios en 1999”, indica la nota177.
En Argentina, el periodista Javier Rodríguez Pardo ha debido enfrentar otro tipo de
situaciones. Se le ha tratado de mentiroso y de no otorgar derecho a réplica. Tras esto,
Rodríguez tuvo que publicar un extenso artículo entregando las versiones de Barrick y
desmintiéndolas una por una178.
Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”, Capítulo 6: “Los Bush y los
multimillonarios que les aman”.
177
La Nación Domingo, “Barrick Gold: Páginas en disputa”, 29/05/2005, página 3.
178
Javier Rodríguez, “La minera Barrick Gold, Miente” ,http://www.ecoportal.net/content/view/full/44092
176
115
En Chile la revista El Periodista vivió una situación similar con su artículo ‘La peste del
oro’, donde por no dar derecho a réplica, tuvo que ceder a las aspiraciones de la compañía y
otorgarle dos páginas para una entrevista. Ahí, Barrick pudo entregar todos sus puntos de
vista sin una gran postura en contra, puesto que el periodista a cargo, el por entonces Editor
General de la revista, Marcelo Padilla, tuvo poco tiempo para preparar una discusión acorde
a dos altos funcionarios especialistas en el tema. La conversación debió realizarse un par de
días después que fue solicitada, dejando poco tiempo para que el profesional se enterara
adecuadamente sobre el conflicto.
Eso sí, resulta extraño cómo Barrick trata con los medios de comunicación. Si aparece un
artículo de prensa negativo a sus intereses, y no han sido avisados, reclaman enérgicamente
para poder entregar su versión. En cambio, si son avisados antes de la publicación,
sencillamente se encogen de hombros y se niegan a hablar.
Tal situación se ejemplifica con la experiencia vivida por la periodista de La Nación
Domingo, Carla Alonso, quien ha estado a cargo de cubrir el conflicto Pascua Lama en el
medio escrito –de nivel nacional- que le ha otorgado mayor cobertura al proyecto y a
Barrick Gold. La reportera cuenta que al escribir sus primeros artículos sobre el tema,
intentó comunicarse con representantes de la firma canadiense, pero que éstos se negaron a
responderle; sólo tuvo contactos telefónicos con las relacionadoras públicas de la compañía,
las hermanas Velasco (directoras de Extend S.A., la empresa comunicacional de Barrick),
quienes la llamaban todas las noches para pedirle que no publicara sus reportajes.
116
“Fue extraño. Cuando yo estaba en el diario no contestaban mis llamadas y siempre ellas se
comunicaban conmigo en la noche, fuera de mi horario de trabajo. Yo les contestaba y les
pedía que habláramos al día siguiente, pero no me hacían caso. Claramente, yo lo veía
como un intento de amedrentarme”179, señala Alonso.
Esta es la historia de Barrick Gold, una poderosa empresa transnacional que ha arribado en
zona extranjera buscando productos mineros y que ha dejado grandes desastres ecológicos
en otras regiones donde ha operado. Es por eso que sorprende la poca rigurosidad que ha
tenido desde sus comienzos la actual autoridad ambiental, la Corporación Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA) frente al proyecto minero Pascua Lama. No por nada el
actual abogado de Barrick Gold, José Antonio Urrutia, señaló en el 2002 que le habían
“metido un gol” a la CONAMA con el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre
Pascua Lama, presentado en el 2000, y que fue aprobado un año después sin considerar los
grandes problemas que generaba el proyecto (como el traslado de glaciares) simplemente
“porque estaban pajareando”180.
179
180
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 12/12/2005.
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 12.
117
CAPÍTULO 5: LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN CHILE
“El desafío que impone luchar por salvar al planeta del
deterioro a que lo expone la actividad humana, nos exige
empezar por entender que la defensa del medio ambiente no
es sólo un derecho de cada hombre, sino, al mismo tiempo,
un ‘deber humano’ que nos obligue a tomar conciencia y
poner énfasis en la necesidad de que los hombres nos
exijamos más a nosotros mismos en bien de la supervivencia
de la propia vida humana”181.
A mediados de los años noventa, nuestro país legisló por primera vez con respecto al tema
medio ambiental. Fue en enero de 1994, durante los últimos días del gobierno del entonces
presidente Patricio Aylwin, cuando el Congreso chileno aprobó, “en forma consensuada y
unánime”182, la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA). La
normativa, publicada por el Diario Oficial el 9 de marzo, representaba el primer paso en la
estructura de un sistema legislativo ambiental para nuestro país.
“Si bien esto ocurre en 1994, la iniciativa comienza a gestarse a principios del gobierno del
presidente Aylwin (05 de junio de 1990, cuando se firma el decreto que crea la Comisión
Nacional del Medio Ambiente –CONAMA-, encargada de dar forma a la ley N°19300).
Primero, a través del ministerio de Bienes Nacionales, y después, por la ‘Comisión de
181
182
Extracto del discurso de Presidente Patricio Aylwin al anunciar la promulgación de Ley N°19.300.
http://www.conama.cl/portal/1255/article-26513.html
118
Descontaminación de Santiago’, que se hizo conocida entre los años 90 y 93”183, explica
Cristián Gutiérrez, funcionario de la CONAMA.
Pero lo cierto es que hasta la publicación de la LBGMA, los cuestionamientos ambientales
se hacían cada vez más presentes en la actualidad nacional. Hasta entonces, no existía un
cuerpo legislativo que le permitiera a las autoridades tener respuestas precisas,
jurídicamente hablando, ante conflictos que pusieran en riesgo a la naturaleza. De este
modo, con la creación de la Ley N° 19.300 se da forma a “un nuevo cuerpo normativo que
recoge en forma integrada y global los principios que deberían dar sustento a la
reglamentación ambiental y da un contenido concreto y un desarrollo jurídico adecuado a
los derechos constitucionales relacionados con el medio ambiente”184.
La nueva ley, entonces, intentaba regular una serie de intereses conflictivos que se fueron
creando, con el correr de los años, entre crecimiento económico y sustentabilidad
ecológica. Se sabía que con este comienzo era imposible cubrir todas las materias que se
relacionaran con el medio ambiente, por lo que en realidad la ley trataba –tal como lo
indica su nombre- de establecer por primera vez un marco legal, de bases generales, para
todos los conflictos ambientales que pudieran producirse a partir de entonces. Se sabía que
cada conflicto contaría con complejidades particulares y que deberían ser tratados en forma
183
184
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2005.
http://www.conama.cl/portal/1255/article-26513.html
119
individual, “partiendo de la premisa –eso sí- de que ninguna actividad, por legítima que sea,
puede desenvolverse a costa del medio ambiente”185.
Tal como lo indica en su documento, la LBGMA asume la necesidad de coordinar la
gestión ambiental con cada uno de los servicios públicos del Estado. Es por eso que en su
‘Título Final’ la nueva ley establece a la CONAMA como “un servicio público
funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio”186, el cual
debería encargarse de la coordinación de las diferentes actividades realizadas en nuestro
país y de velar por que éstas no pusieran en riesgo a la naturaleza. Su correcto
funcionamiento sería supervisado por el Gobierno, a través del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, cuyo representante se encargaría de la Dirección Ejecutiva de la
institución.
Todo esto complementado con la elaboración de un reglamento para un Sistema de
Evaluaciones de Impacto Ambiental (SEIA), que tiene por misión determinar la viabilidad
ambiental de los diferentes proyectos que se propongan y sus mecanismos de aprobación o
rechazo, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por la empresa a
cargo del proyecto donde explica todos los detalles del mismo. Además, debe establecer los
mecanismos de participación ciudadana y fiscalizar las operaciones en ejecución. Su puesta
185
http://www.conama.cl/portal/1255/article-26513.html
Ley N° 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente, Título final, “De la Comisión Nacional del Medio
Ambiente”, Párrafo 1, artículo 69.
186
120
en vigencia fue en abril de 1997 y rige obligatoriamente para todas las actividades cuyo
inicio es posterior a la entrada en vigencia del reglamento187.
Luego, en 1998, la LBGMA se complementa con la publicación de la ‘Política Ambiental
Nacional’, donde se plantea que el respeto hacia la naturaleza debe ser un desafío para toda
la sociedad. Es así como los ministerios de Salud y Educación se involucran activamente en
algunas instancias, como prevención y difusión ciudadana. Sin embargo, es la CONAMA
quien sigue cargando con casi toda la responsabilidad en la materia.
5.2 - La CONAMA y su escaso rol en la sociedad
Como se señala anteriormente, la CONAMA es la primera y única institución ambiental
que ha existido en la historia de Chile y, tal como lo indica la LBGMA, el organismo ha
tenido la misión de “promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo y
coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el gobierno en
materia ambiental”188.
La CONAMA se divide en trece subsecciones (una por cada región) a través de las
CONAMAS Regionales, que son las encargadas de supervisar técnicamente los EIA
entregados por las empresas a cargo de los proyectos en cuestión. Luego de recibir los
estudios, realizan las observaciones que estimen pertinentes –las que deben ser respondidas
187
188
OLCA, “El exilio del cóndor. Hegemonía transnacional en la frontera”, página 47.
http://www.conama.cl/portal/1255/propertyname-1647.html
121
por la compañía- y finalmente entregan su resolución a la Corporación Regional del Medio
Ambiente (COREMA) de la zona, organismo más político que la CONAMA regional y que
es dirigida por el Intendente del territorio correspondiente. Cada COREMA y CONAMA
regional deben encargarse de supervisar las situaciones conflictivas que se desarrollen en su
zona geográfica189.
Sin embargo, tal como lo indica la definición de su página web, la CONAMA y sus filiales
en realidad sólo pueden ‘promover’ la sustentabilidad del medio ambiente, pero en ningún
caso tomar la decisión final. Su rol corresponde únicamente a ‘coordinar’ las políticas y
estrategias del Gobierno de turno en lo que respecta al cuidado de la naturaleza. En suma,
pueden sugerir, pero no ejecutar.
“Lo que realiza la CONAMA es convocar a un comité técnico que represente a los
diferentes servicios públicos y municipios de la zona donde está emplazado el proyecto.
Después se procede a la recepción de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de
la empresa que realiza el proyecto y se revisan los antecedentes. Si están correctos se
procede a su evaluación”190, explica Gutiérrez.
Cristián Gutiérrez es el Jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación
Ciudadana de la CONAMA. Su misión radica en informar a la comunidad sobre sus
derechos ambientales y promover la participación ciudadana en este tipo de conflictos.
189
190
En la III Región, el director de la CONAMA es Plácido Avila y de la COREMA Rodrigo Rojas.
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2005.
122
“Luego –prosigue el funcionario- el Comité Técnico elabora un informe y puede realizar
una serie de preguntas a la empresa o titular que está presentando el proyecto, y que deben
ser respondidas a medida que avanza el proceso. Por último, la CONAMA entrega un
informe a la COREMA en cuestión y es ella quien debe tomar la decisión”191, finaliza.
Las posibilidades son tres: que se apruebe el proyecto; que se apruebe, pero con
condiciones; o que se rechace. Si la empresa no está conforme con el resultado final, la
decisión deberá ser tomada por el Consejo de Ministros. “Pero si el proyecto es aprobado,
la ciudadanía también tiene la posibilidad de acudir a este Consejo para revocar el
dictamen”192, aclara Gutiérrez.
El integrante de la CONAMA asegura que la participación ciudadana en los conflictos
ambientales es digna de destacar, pues –a su juicio- la LBGMA es una de las primeras leyes
que considera este ámbito como legal y obligatorio. Y pone como ejemplo el mismo caso
Pascua Lama: “Además de la evaluación técnica existe un proceso de participación
ciudadana, en el que en un plazo de sesenta días, la comunidad puede hacer llegar sus
inquietudes por escrito. Por ejemplo, en el segundo EIA se recibieron más de tres mil
observaciones realizadas por ciudadanos y que fueron incorporadas al proceso”193, sostiene.
Lamentablemente, no todos piensan como él.
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2005..
Idem.
193
Idem.
191
192
123
“Las autoridades de la región nunca fueron a las reuniones que hubo entre nosotros y la
Barrick, que se burlaba de nuestros argumentos”194, asegura Mirna Inostroza, operadora
turística y dirigente de la comunidad del Huasco.
Y según entendidos en la materia, esta situación dista mucho de ser novedosa: “Se ha
llegado a denominar fraude o engaño la participación ciudadana al no tener ninguna
relevancia y no ser tomadas suficientemente en cuenta las observaciones realizadas por las
comunidades”, señalan desde el OLCA. “Dentro de las limitaciones a la participación
ciudadana se destaca la falta de recursos técnicos y económicos para realizar observaciones
a los distintos EIA. Por otro lado, esto se acompaña de una falta de mecanismos de apertura
de la legislación a dichos estudios. De este modo, la presentación de observaciones, en el
caso que sean hechos o encargados por la comunidad, no ejerce la influencia esperada en
los procesos de aprobación de los estudios” 195.
Así, muchos proyectos mineros son aprobados a espaldas de la comunidad, que viene a
enterarse recién cuando las actividades están comenzando a ejecutarse. Sin ir más lejos, el
primer EIA entregado por Barrick Gold referente a Pascua Lama (aprobado en el 2001) es
un claro ejemplo de desinformación ciudadana196.
El Periodista, “La peste del oro”, 22/04/2005, página 10.
OLCA, “El exilio del cóndor. Hegemonía transnacional en la frontera”, página 49.
196
Ver capítulo 2.
194
195
124
Es más, algunos expertos sostienen que la CONAMA es una forma de represión amparada
por la ley, creada especialmente para pasar por encima de los ciudadanos.
5.3 - ¿Es la CONAMA un discurso retórico?
Gutiérrez reconoce que el primer EIA entregado por Barrick (2000) contó con muy pocas
observaciones ciudadanas. Por entonces pocos sabían del proyecto y su aprobación al año
siguiente se realizó sin que nadie pudiera oponerse.
Este tema y otros son los que molestan al destacado profesor de Derecho Ambiental de la
Universidad de Chile, Fernando Ramírez. El académico se suma a las críticas del OLCA y
sostiene que la CONAMA es una falacia en cuanto a participación ciudadana, pues en los
conflictos ecológicos se confrontan a entes con una relación completamente asimétrica en
cuanto a tiempo y recursos.
“Estas leyes se ven muy buenas, pero si por ejemplo vemos el caso de Pascua Lama,
estamos frente a compañías con enormes capitales y que vienen desarrollando proyectos
desde hace varios años. Y todo de la mano de grandes profesionales. Por tanto, es
asimétrico –por no decir ridículo- que se le otorguen apenas sesenta días a ciudadanos sin
recursos y que, además, para poder participar primero deben organizarse. Otro punto es que
a la comunidad se le exige entrar en una discusión de carácter técnico –en áreas que
lógicamente no dominan- cuando sus consideraciones pueden ser éticas, morales o
125
simplemente de calidad de vida. Puede ser que la población no quiera un mega proyecto
frente a sus casas, ya que éste le borraría toda su identidad territorial”197, señala.
Para Ramírez, el tema de fondo es el tipo de desarrollo que afectará a la comunidad, el daño
a largo plazo, pensando en los próximos cien o doscientos años. “Eso no es algo que esté en
tela de juicio –indica- solamente se discuten los temas técnicos”.
El abogado asegura además que el marco regulatorio de la Ley N° 19.300 “es otra falacia”,
ya que en lugar de promover la participación de la comunidad en realidad la limita: “No es
que se les dé el derecho a participar. Si no le pides permiso al Intendente, al Alcalde y hasta
a tu abuelita para movilizarte, vienen los carabineros y te reprimen, porque también el
Derecho a protestar se encuentra regulado; y por lo tanto, los ciudadanos pueden terminar
todos presos, como ha pasado en muchas manifestaciones”198, concluye.
Para el profesor de Derecho Ambiental, la única opción que tiene actualmente la ciudadanía
es la de acceder a algunos recursos de carácter político, en el sentido de que puedan atraer a
algún conglomerado (como el Partido Comunista durante la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales), Diputado o Senador (como lo han hecho Cristián Leay y Nelson
Avila) para que se sumen a su iniciativa. La otra alternativa es la movilización.
197
198
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2005.
Idem.
126
“Movilización y participación. En un sistema democrático, ésa es la posibilidad que el
ciudadano tiene para acceder a la autoridad. Una participación que suponga ocupar todos
los espacios que la ley entrega. La movilización en la historia de Chile también tiene que
ver con salir a la calle con banderas, tocar tambores y reclamar”199, explica.
5.4 – El cambio que urge
Cristián Gutiérrez no está de acuerdo con el diagnóstico del académico de la Universidad
de Chile. Argumenta que la comunidad involucrada en el conflicto sí ha estado participando
y pone como ejemplo las más de tres mil observaciones realizadas al segundo EIA de
Pascua Lama. Además –agrega- los habitantes de la Tercera Región han estado
movilizándose prácticamente todas las semanas y en último término el tiempo con el que
cuentan es lo dispuesto por la ley: “Y por tanto los mismos parlamentarios que han apoyado
los reclamos deberían trabajar para ampliar los derechos de la población. Han pasado más
de diez años de la creación de la LBGMA y tenemos que avanzar hacia mejorar las
metodologías de participación ciudadana”200.
Fernando Ramírez está de acuerdo en este último punto: “Existe cierto consenso nacional
acerca de que la legislación ambiental ya se ha agotado. Es necesario avanzar hacia una
modernización del marco regulatorio”, indica.
199
200
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2005.
Idem.
127
Ambos tienen razón. Consciente de que la Ley N° 19.300, tal como está, se encuentra
obsoleta, la presidenta electa, Michelle Bachelet, ha decidido la creación de una nueva
secretaría de gobierno dedicada especialmente al tema: el Ministerio del Medio Ambiente,
compromiso adquirido para los primeros cien días de su mandato. Además, bien vale
recordar algunas de sus palabras entregadas inmediatamente después de su triunfo, las
cuales fueron explícitas hacia Pascua Lama: “Vamos a asombrar al mundo una vez más.
Demostraremos que una nación puede volverse más próspera sin perder su alma. Que se
puede crear riqueza sin contaminar el aire que respiramos o el agua que bebemos”
201
,
aseguró.
La LBGMA en su momento fue un aporte significativo, pero durante los últimos años se ha
visto sobrepasada por el ritmo del país: “La normativa ambiental que rige actualmente es
una ley que solamente busca mitigar los daños que pueden ocasionar las actividades
económicas privadas o estatales. Pero esto se encuentra muy lejos de convertirse en una
herramienta eficaz para que la ciudadanía pueda entrar en una discusión sobre el estilo de
crecimiento que quiere y la participación que busca”202, explicaba en su momento el
profesor Fernando Ramírez.
Quizás con este nuevo Ministerio, la comunidad de la Tercera Región no se habría visto en
tantos problemas como los que le ha causado el proyecto minero Pascua Lama. Pero eso es
201
202
15 de enero del 2006, transmitido por todos los canales de televisión nacionales.
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 28/11/2006.
128
sólo ficción; la decisión sobre su futuro se tomaría antes de la creación de la nueva
secretaría ambiental. En ese contexto, sólo quedaba la opción de la movilización ciudadana.
129
CAPÍTULO 6: EL ‘FRENTE CIUDADANO ANTI PASCUA LAMA’
“La minoría sin poder influye y hace cambiar a la mayoría
por un comportamiento que acaba por crear conflicto y duda
entre los miembros de la mayoría y los conduce a examinar y
reevaluar su propia postura, cognitiva o valorativa. Los
intransigentes aparecen así como un nuevo tipo de minoría,
hasta ahora poco estudiada”203.
A primera vista, una oposición ciudadana al proyecto minero Pascua Lama puede
considerarse utópica. No es fácil enfrentarse a la empresa transnacional de oro más grande
del mundo y menos si se representa a una minoría y se debe luchar, además, contra la
indiferencia del Estado y la gran desinformación sobre el conflicto existente en la
ciudadanía.
Un desconocimiento que llevó incluso a que los medios de comunicación comenzaran a
informar sobre el conflicto –escasamente- recién durante el primer semestre del 2005.
Demasiado tiempo, considerando que las exploraciones al territorio comenzaron en 1994 y
que el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue presentado en el 2000, siendo
aprobado al año siguiente.
César Padilla, antropólogo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
(OLCA), asegura que ellos se involucraron a mediados del 2001, fecha en que se aprueba el
Juan González-Anleo, prólogo de “Psicología de las minorías activas” (Serge Moscovici), editorial
Morata.
203
130
primer EIA: “Pero aquel año se congeló el proyecto, debido a que el precio del oro cayó
drásticamente. Nosotros aprovechamos este tiempo para informar a las comunidades
involucradas. Con esto, cuando aparece el segundo EIA, la gente ya conocía del tema y
podría enfrentarse al proyecto”204.
Fue así como a fines del 2004 se crea en la Tercera Región un organismo opositor al
proyecto minero Pascua Lama, llamado “Comité de Defensa del Valle”, asociación
compuesta por algunos agricultores, comunidades cristianas, dirigentes vecinales, algunos
políticos y representantes del sector Turismo de la región. Este organismo surgió de una
mesa de trabajo constituida para presentar a la CONAMA las observaciones al proyecto y
apoyado por aquellos ciudadanos que estuvieran en desacuerdo con la propuesta de Barrick
Gold.
“En el proceso de sensibilización y organización las comunidades cristianas de base
jugaron un rol importante, animadas por religiosas de la orden de las Siervas del Espíritu
Santo asentadas en El Tránsito, y por otras misioneras de Vallenar, así como por el párroco,
Alejandro Castillo. Ellos pusieron los glaciares, los ríos del valle y el desierto florido, al
amparo de la Pastoral de la Creación, una de las líneas de trabajo existentes en la Iglesia
católica chilena. En la iglesia de El Carmen, Víctor Pacha, un artista local realizó un
gigantesco mural mostrando la belleza de la naturaleza y el futuro en ciernes. Aunque
sospechosamente dos de los principales religiosos involucrados en la tarea de
204
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 05/12/2005
131
sensibilización fueron trasladados a España y Santiago, sus reemplazantes han sabido
asumir con el mismo entusiasmo la defensa concreta de la Pastoral de la creación”205,
señala el sitio web www.sociedadcivil.cl.
Pero, en general, la opinión pública ignoraba el conflicto. Recién en marzo del 2005
aparecieron algunas noticias al respecto. Fue así como la escasa información disponible
comenzó a movilizar a diversos sectores opositores al proyecto minero. Eso hasta llegar al
31 de mayo del mismo año. Aquel día, en pleno centro de Santiago (en la esquina de la
calle Huérfanos con Ahumada) se da inicio públicamente al ‘Frente Ciudadano Anti Pascua
Lama’ con la asistencia de distintos ecologistas, políticos, artistas y ciudadanos nacionales.
El acto contó con la presencia de personajes como el senador Nelson Avila, la abogada de
DD.HH. Carmen Hertz, la actriz Gloria Lazo, los músicos Horacio Durán (Inti Illimani) y
Moyenei Valdés (ex Mamma Soul) y los presidentes del Colegio de Profesores y de la
Asociación Nacional de Empleados Fiscales Jorge Paez y Raúl de la Puente. Todo esto
dirigido por los directores del OLCA y la Fundación Oceana, Lucio Cuenca y Marcel
Claude.
Desde el principio, estas dos últimas instituciones han sido los dos grandes referentes del
‘Frente Ciudadano’. Los objetivos de la organización fueron manifiestos de inmediato:
“Foltalecer la lucha del Consejo por la Defensa del Huasco y –en general- de la comunidad
205
http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/documento.asp?Id=965
132
de Vallenar, oponerse al Proyecto Pascua Lama bajo cualquier circunstancia y cuestionar el
funcionamiento del Estado y de las autoridades cuando se trata de ponderar entre el bien
común y el beneficio de los grandes inversionistas”, señala la página oficial del Instituto de
Ecología Política (IEP)206.
Las actividades realizadas por el ‘Frente Anti Pascua Lama’ también han sido apoyadas de
cerca por otras instituciones ambientalistas, como el mismo IEP, la Fiscalía Nacional del
Medio Ambiente y la fundación ATTAC Chile.
Y por lo visto, el camino de rechazo y movilización ciudadana parecía ser la única
alternativa viable ante un proyecto que todos daban por seguro. La autoridad ambiental
(COREMA) ya había aprobado el primer EIA y todo indicaba que el segundo seguiría la
misma senda. Tal como lo dice en su página web el senador Nelson Avila cuando aborda el
conflicto minero: “Los estudios supuestos que ha hecho la COREMA adolecen de graves
deficiencias y más bien han sido utilizados como una forma de legitimación del proyecto;
las movilizaciones ciudadanas son el único recurso que podría permitir la decisión de
paralizar este proyecto”207.
206
http://www.iepe.org/econoticias/ver_econoticia.php?id=348, página oficial del Instituto de Ecología
Política.
207
http://www.nelsonavila.cl/avila_pascua_lama.htm
133
Entre las principales actividades ejecutadas por el Frente destacan algunas marchas
realizadas por diferentes puntos de Santiago y diversas charlas y seminarios que han
organizado en universidades y otros puntos de encuentro ciudadano. Además, han facilitado
el traslado de representantes de la Tercera Región hacia Santiago para que entreguen sus
argumentos.
Otro hecho destacable fue la manifestación en contra de Televisión Nacional (TVN) el 23
de agosto en las puertas de la estación televisiva. Los alegatos se centraban en la cobertura
del canal público al proyecto minero, ya que mientras en los comerciales de los noticiarios
centrales se presentaba publicidad favorable a Pascua Lama, no mostraba la contraparte ni
tampoco informaba sobre el tema, impidiendo con esto que la ciudadanía se enterara
adecuadamente sobre las implicancias del conflicto.
Otro hito ocurrió el 12 de noviembre, cuando el Frente realiza su entrada en La Moneda
con dos libros que contenían 18.000 firmas de ciudadanos oponiéndose al proyecto. Luego,
los manifestantes intentaron crear un glacial ficticio frente a la casa presidencial, ubicando
hielo en el suelo, pero fueron reprimidos por Carabineros, quienes ingresaron al vehículo
donde el material era transportado y rompieron los sacos de agua congelada, vaciándolos en
la pileta de la Plaza de la Constitución.
134
Los ecologistas definieron la reacción como “una prueba más de que en Chile la pretendida
democracia de la que tanto habla el presidente no existe, y lo que hay es este modelo
autoritario, que no escucha a la ciudadanía descontenta”208.
El último acto que causó alguna repercusión se realizó el 16 de enero del 2006, en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país. Los manifestantes se ubicaron en
diversos puntos de votación –aquellos donde irían a sufragar algunos personajes públicossituándose detrás de las cámaras de televisión con una camiseta negra con letras blancas
que decía simplemente ‘NO A PASCUA LAMA’. Algunos miembros del Frente lograron
incluso ser entrevistados en Chilevisión y la emisora de radio Rock&Pop.
Pero a pesar de todas sus iniciativas no es mucho lo que han logrado. Al ser en su mayoría
instituciones ambientalistas, deben dedicarse a otros proyectos que resulten conflictivos
para la naturaleza. Desde ese punto de vista, para ellos Pascua Lama era sólo un problema
más.
6.2 - La aparición de ‘Rexistencia’
Si bien OLCA y Oceana son considerados los grandes ejes del ‘Frente Ciudadano Anti
Pascua Lama’, existe por separado un grupo autónomo formado principalmente por
estudiantes de la Universidad de Chile. Participan en todas las manifestaciones que
208
http://www.iepe.org/econoticias/ver_econoticia.php?id=477
135
organiza el Frente, pero además realizan actividades propias. Su nombre es ‘Rexistencia’, y
a diferencia de OLCA, Oceana y el resto de las agrupaciones ambientalistas, su creación y
desarrollo se ha debido exclusivamente a la existencia del proyecto minero Pascua Lama.
El colectivo ‘Rexistencia’ nació casi fruto de la casualidad. Cuando el 31 de mayo se forma
el Frente, las distintas sedes de la Universidad de Chile fueron utilizadas para varios
encuentros y seminarios donde se exponía el conflicto ambiental. A medida que las
actividades se iban realizando, el interés sobre el proyecto crecía entre los estudiantes de la
institución académica. Fue así como durante los primeros días jóvenes de diferentes
carreras (Sicología, Geología, Historia y Arquitectura por nombrar algunas) decidieron
formar una organización ciudadana, sin líderes ni jerarquías, que funcionara en forma
independiente frente al polémico proyecto. Su principal objetivo era concientizar a la
sociedad y sus habitantes.
“Somos un grupo de personas que amamos las cosas simples. Cosas tan simples como el
agua y el sonreír. Cosas tan simples como nuestra agrupación, que tal vez no logre detener
a Barrick, pero sí va a ayudar a muchas personas a discutir temas importantes como el
preservar estas cosas que a nosotros tanto nos preocupan. El agua es un elemento vital y si
la contaminamos quién sabe en qué hombres nos convertiremos después”209, señala Cristian
Robles, uno de los principales referentes de ‘Rexistencia’ y posterior conductor del
programa radial ‘Semillas de Agua’.
209
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 01/08/2005
136
Una de las primeras iniciativas del grupo fue crear el citado programa en Radio Tierra, cuya
primera temporada duró desde el 18 de julio del 2005 hasta el 30 de enero del 2006.
Además, durante la última semana de julio viajaron en una ‘Caravana Cultural’ a la Tercera
Región. La estadía en la zona duró alrededor de un mes. Dictaban charlas sobre la
importancia de la naturaleza, pintaban murales en algunas paredes –autorizados por los
respectivos dueños- y realizaban con marionetas obras de fuerte contenido social. También
organizaron talleres gratuitos de baile andino, malabarismo, acrobacia, pintura y
periodismo. En las noches cocinaban ollas comunes, compartiendo mate en medio de
diferentes conversaciones respecto al medio ambiente. El ‘Semillas de Agua’ del primero
de agosto lo transmitieron desde Vallenar.
El regreso fue paulatino, en pequeños grupos. La primera en volver fue la periodista
Consuelo Infante, conductora original de ‘Semillas de Agua’, durante la primera semana de
agosto. Debía animar el programa de radio desde la capital, mientras el resto del colectivo
continuaba con sus actividades para la comunidad de Atacama. Los últimos en abandonar la
zona lo hicieron a finales del mismo mes.
Los protagonistas aseguran que fue una de las mejores experiencias de su vida. Conocer la
belleza de las localidades involucradas y compartir con los lugareños sin duda les reafirmó
el camino de lucha que habían emprendido. Los ciudadanos se sentían solos e impotentes
frente a la amenaza que se les acercaba, tal como señaló Mirna Inostroza, habitante de Alto
del Carmen: “Quiero saber por qué estamos tan desamparados por los políticos. Por qué nos
137
dejan solos cuando más necesitamos que nos apoyen. Me he dado cuenta que en el fondo
nos dan su sonrisa solamente cuando necesitan los votos para seguir lucrando”210.
Pero la rica experiencia de nuestros protagonistas en el valle también tuvo contratiempos.
Recibieron diversas formas de represión: los carabineros les impedían extender sus lienzos
en distintos lugares de acceso público y los trataban con prepotencia. Les pedían
constantemente sus identificaciones y una chica del grupo fue detenida sin motivo alguno.
Sus panfletos aparecían destruidos, les robaron los lienzos y los miembros del grupo eran
fotografiados mientras realizaban sus actividades. Recibieron amenazas de los trabajadores
de la Barrick y del comando del actual diputado Jaime Mulet. Además, la sede del ‘Juntos
Podemos’ de la Tercera Región, lugar donde alojaban los integrantes de ‘Rexistencia’, fue
atacada con piedras más de una vez debido a su presencia.
“Respecto al ataque que sufrió la sede del Juntos Podemos, en donde se están desarrollando
muchos trabajos orientados al proyecto Pascua Lama –en el cual la posición es muy clara y
precisa- y además se ha estado alojando el grupo ‘Rexistencia’, ha sido para tratar de
acallar nuestras voces y silenciar las protestas. Descartamos que haya sido otra tienda
política la culpable, nosotros pensamos que viene orientada a raíz del proyecto Pascua
Lama”211, señaló a ‘Semillas de Agua’ un dirigente del conglomerado político que prefirió
no entregar su nombre.
210
211
Radio Tierra, “semillas de Agua”, 15/08/2005.
Idem, 29/08/2005.
138
Llegando a Santiago, los miembros del grupo han continuado con su rol de informar a la
comunidad. Además de su programa radial, han organizado charlas en colegios y se han
subido a la locomoción pública entregando folletos acerca del conflicto.
Para los primeros meses del 2006, ‘Rexistencia’ organizó una segunda caravana. Pretendían
realizar los mismos talleres y actividades, pero la verdadera misión era encontrarse en la
zona para los últimos días de febrero: el 23 de aquel mes la COREMA debía entregar la
respuesta sobre el segundo EIA entregado por Barrick Gold. Era el último plazo para la
decisión final.
6.3 - Mi experiencia en Rexistencia
A finales del año 2005 dejé de ser un simple observador sobre el proyecto minero y
comencé a ser parte activa. Me acababa de sumar a ‘Rexistencia’ (uno de los principales
grupos ciudadanos opositores a Pascua Lama) lo que me permitió involucrarme más en el
conflicto ambiental y poder observar, desde adentro, el comportamiento de una
organización social que busca hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo.
He aquí algo de mi experiencia.
El sábado 12 de noviembre llegué a la Plaza Italia de Santiago. Eran las tres de la tarde en
punto, exactamente la hora en que debía comenzar la marcha en oposición a Pascua Lama.
El día anterior Barrick Gold, empresa minera a cargo del proyecto, había entregado el
segundo EIA a la COREMA con sus respuestas definitivas. 1.500 páginas que deberían ser
139
estudiadas en el plazo de tres meses por las autoridades ambientales. Aquella movilización
se explicaba por el rechazo al decisivo documento.
Hace mucho calor. Observo a un pequeño grupo de alrededor de veinte jóvenes, ubicados al
frente del Teatro de la Universidad de Chile, que ondean con entusiasmo unas banderas con
dibujos y frases en contra de Pascua Lama y de Barrick Gold al ritmo de la música tocada
por ellos mismos. Es el grupo ‘Rexistencia’ y se ven sudados pero felices. Son ellos los
organizadores de la marcha.
Me acerco. Saludo a Sirhem, la única persona que conozco en el movimiento. Me presenta
a un par de individuos mientras baila al ritmo de los tambores que tocan sus amigos.
Lentamente, comienzan a acercarse algunos curiosos. Unos pocos carabineros observan en
silencio la actividad.
El grupo ha ido creciendo, pero me parece que no es suficiente. La suma total con suerte
alcanza las cien personas. No era la cifra que esperaban y eso se nota en el rostro de los
organizadores. El reloj toca las cuatro de la tarde y se decide emprender la caminata. Es
difícil que aparezca más gente.
El destino final era la Plaza de Armas de Santiago. Casi todos los presentes caminaban en
silencio y sólo unos pocos integrantes de la primera fila gritaban y cantaban en contra del
proyecto, mientras que un grupo de música andina (compuesto por siete chicas y un
muchacho) bailó durante todo el camino. La marcha fue tranquila y no hubo incidentes.
140
Al terminar la manifestación, el grupo se dispersa y sólo quedamos yo y los veinte
muchachos del principio. Me acerco en silencio y escucho cómo comentan la jornada. Se
lamentan por la poca asistencia y deciden trasladarse al ‘CEAC’, una sede de su
universidad ubicada en Vicuña Mackenna, a dos cuadras de la Alameda, que es utilizada
por ‘Rexistencia’ como centro de reuniones.
Comenzamos a caminar en pequeños grupos de dos o tres personas. Sirhem va a mi lado
junto a una muchacha de cabello corto. Me comentan que al principio eran más de 60
personas, pero que poco a poco comenzaron a ser menos. Entre los exámenes finales de su
universidad y sus trabajos no les quedaba mucho tiempo libre para esta lucha. Por entonces
quedaba un tercio de todos los miembros originales.
Llegamos al ‘CEAC’ y comienza a realizarse la recolección de monedas. Son casi las siete
de la tarde y el sol permanece implacable. Todos cooperan con algo de dinero y una
comisión de tres personas se dirige a la botillería de la esquina. Unas cervezas para capear
el calor parece una decisión lógica y justa.
La reunión duró hasta entrada la medianoche. Me presenté y conversamos de diversos
temas durante aquellas horas. Tuvimos que regresar dos veces a la botillería. Más de alguno
terminó borracho.
Con semejante escenario poco pudimos razonar sobre Pascua Lama. Sólo se habló de la
fiesta que se realizaría en Valparaíso a fin de año para obtener fondos para la ‘Caravana
141
Cultural’ que se realizaría en febrero. Acordamos que lo más conveniente era reunirse la
próxima semana y conversar sobre los futuros pasos a seguir.
La cita estaba fijada para el día jueves. Llegué a la hora convenida y sólo había una chica,
Verónica, quien me contó que finalmente la reunión no se realizaría porque estaban casi
todos estudiando para las últimas pruebas. La situación se repetía constantemente, pero
siempre había alguna forma de coordinarse. Me sumé al equipo de ‘Semillas de Agua’
mientras cada integrante colaboraba como podía. El compromiso era que durante el verano
se correría el mayor sacrificio: a fines de febrero se aprobaría el segundo EIA y nadie podía
faltar a aquella cita. Ahí las excusas no valdrían.
6.4 - ‘Semillas de Agua’ y las gotas de información
Después de varias reuniones entre los miembros de ‘Rexistencia’ y los directivos de Radio
Tierra, el 18 de julio del 2005 hace por fin su aparición al aire ‘Semillas de Agua’, en la
señal 1300 AM. A partir de aquel día, el programa radial sería transmitido todos los lunes
de 15:00 a 16:00 horas, y además de ser el programa oficial de la oposición a Pascua Lama,
se transformaría también en la principal fuente de información acerca del conflicto minero
en la Tercera Región, ya que además de escucharse en toda la Región Metropolitana,
‘Semillas de Agua’ también pudo llegar a las localidades involucradas, mediante la señal de
Radio Profeta (102.7 FM en Vallenar y 94.9 FM en Huasco y Freirina).
142
El comienzo fue una mezcla de nerviosismo y pasión: “Se inicia este día lunes el espacio
‘Semillas de Agua’, con muchas ganas de regar de conciencia y de fuerza; de regar con
pasión y energía este despertar que se nos va produciendo con respecto al ecosistema. Con
respecto a nuestro rol en la naturaleza y al protagonismo colectivo que tenemos. Para
construirnos un mundo al ritmo del latido de nuestros corazones y a la altura de nuestros
sueños y esperanzas”212, señaló la conductora original, Consuelo, al iniciar la primera
transmisión del nuevo proyecto comunicacional.
El objetivo principal de la iniciativa radicaba en informar a la ciudadanía sobre un conflicto
del que poco se sabía. La cobertura entregada por los medios de comunicación,
audiovisuales y escritos, había sido prácticamente nula según los argumentos de los
opositores al proyecto minero. ‘Semillas de Agua’ nació con la manifiesta intención de
contrarrestar esta situación.
El programa fue ideado desde sus principios por el colectivo ciudadano ‘Rexistencia’
(agrupación formada principalmente por estudiantes de la Universidad de Chile). Fue así
como un grupo de alrededor de diez personas, liderados por Consuelo, se repartían las
labores de producción, dirección y locución. Era un programa realizado en base a esfuerzo,
pero sin mayor conocimiento, debido a que descontando a la animadora, el resto de los
participantes pertenecían a otras áreas lejanas de la comunicación profesional. Aun así, el
212
Radio Tierra, “Semillas de Agua”, 18/07/2005
143
programa radial fue creciendo en calidad y contenido a medida que avanzaban las semanas,
superando poco a poco los posibles vacíos teóricos que existieron en el comienzo213.
Muchos invitados de diferentes ámbitos pasaron por ‘Semillas de Agua’ a lo largo del
primer ciclo, que culminó el 30 de enero del 2006. Además, el equipo encargado de las
transmisiones fue variando, a medida que avanzaba el tiempo, debido a las diferentes
actividades personales que cada integrante realizaba, al punto que el último programa debí
realizarlo yo solo. Se acercaba el plazo para la decisión final y ya no quedaban integrantes
en Santiago: Uruguay, Brasil y Argentina fueron algunos de los destinos. Ninguna relación
con Pascua Lama, sólo eran unas simples vacaciones después de un año agotador214.
6.5 - ¿Se puede hacer algo?
Si bien todos los integrantes del ‘Frente Anti Pascua Lama’ y de ‘Rexistencia’ aseguran que
pelearán hasta el último momento, son varios los que creen que el proyecto minero
finalmente se realizará. Saben que se están oponiendo a una empresa transnacional muy
poderosa, que tiene entre manos un proyecto de US$10.000 millones y que ha superado
situaciones más conflictivas que la actual.
213
El autor ha escuchado todos los programas desde su inicio.
Cristian Robles, el “Chapa” y la “Tuca” fueron de los pocos integrantes de ‘Rexistencia’ que estuvieron en
Copiapó para presenciar la resolución final.
214
144
Más aún considerando el poco tiempo del que disponen los opositores al proyecto Pascua
Lama. La mayoría son estudiantes y no son pocos los que además deben trabajar para
subsistir. Con esto, deben abocarse a la lucha solamente en sus esporádicos momentos
libres y con muy pocos recursos económicos y de infraestructura.
Todo lo contrario a Barrick Gold, que cuenta con personal capacitado para enfrentar casi
cualquier oposición a su proyecto minero. Los empleados de la minera se ganan su sueldo
realizando diversas actividades favorables a la empresa. Es su trabajo, al contrario de lo que
ocurre con los muchachos que se oponen al proyecto. Además, la empresa cuenta con
millones de dólares disponibles para invertir en lobby, relaciones públicas o publicidad
entre sus habitantes.
Por ejemplo, cuando se comenzó a discutir Pascua Lama, los opositores activos al proyecto
minero eran muchos más por entonces. Pero de pronto algunos empezaron a claudicar.
Unos por desmotivación, falta de tiempo disponible y otros simplemente porque no
pudieron negarse a los ofrecimientos económicos que les ofrecía la poderosa compañía,
como la situación ya señalada de la Junta de Vigilantes215. Así, en este actual sistema donde
casi todo se obtiene mediante el dinero, no es extraño que muchos hayan privilegiado el
presente sobre el futuro.
215
Ver capítulos 2 y 4.
145
Pero los que quedan seguirán luchando, quizás conformándose con modificar un par de
líneas en la Constitución de nuestro país, pues en realidad tienen claro que ésta es sólo una
batalla más y que la próxima no tardará en llegar.
146
CAPÍTULO 7: EL ROL DE LA PRENSA EN PASCUA LAMA
La temática medioambiental, en general, ha tenido poca cabida en los medios de
comunicación chilenos. La explicación más recurrente se basa en que este tema comenzó a
discutirse desde hace muy poco tiempo, por lo que aún no se ha instalado completamente
en la agenda de la prensa.
“Se puede deducir, como consecuencia de los análisis, que la prensa nacional más relevante
toma ‘en cuneta’ los problemas ambientales, pero lo hace desde la lógica de la contingencia
sin abordar el tema en profundidad. Por lo tanto, aún no podemos hablar de un periodismo
con real contenido ambiental. Se puede deducir que estas noticias no llaman la atención de
los editores a menos que se trate de un tema conflictivo y lo tratan con sistemas efectistas
propios de la sociedad del espectáculo”216, explica el Periodista Erick Maturana, miembro
del Programa de Comunicación Ambiental de la Universidad ARCIS.
Maturana agrega que, debido a esta razón, conflictos como Pascua Lama son abordados
siempre y cuando participen activamente personajes públicos –especialmente políticosquienes aparecen entregando su versión de los hechos. De este modo, la opinión de
expertos y científicos queda relegada a noticias muy específicas y que rara vez tienen
cabida en los medios de comunicación más influyentes.
Erick Maturana, “La otra cara de Pascua Lama”, seminario organizado por la Academia de Humanismo
Cristiano, 01/12/2005.
216
147
La situación se ejemplifica claramente en Pascua Lama con el tema de los glaciares, pues
resulta novedoso que una empresa transnacional pretenda removerlos para poder extraer
oro en plena Cordillera de los Andes. El resto de los potenciales daños ecológicos pasó
desapercibido para los medios de comunicación, de los cuales solamente tres–El Periodista,
El Siglo (ambos un reportaje) y La Nación Domingo (tres publicaciones en total)desarrollaron alguna línea de investigación frente al conflicto. El oscuro historial de Barrick
Gold en el mundo fue tratado solamente por los dos últimos mencionados, mientras que el
‘Tratado Minero entre Chile y Argentina’ sólo fue mencionado escuetamente por El Siglo.
7.2 - La situación de la prensa en Chile
Actualmente, no existe una definición determinada para el rol que debe cumplir la prensa
en la sociedad. Algunos sostienen que debe ser un representante de la sociedad civil, otros
que es un nexo entre los grupos de poder y la ciudadanía, y también hay quienes creen que
es sólo una forma más de generar entretención. Como sea, el rol social del periodismo es un
tema que aún no ha llegado a ninguna conclusión.
Sin embargo, no son pocos los que aseguran que el periodismo es sólo una pieza más en el
engranaje del actual sistema capitalista. Una anécdota interesante ocurrió en una charla
dictada en Estados Unidos por el destacado intelectual Noam Chomsky, en la cual un joven
estudiante le preguntó sobre cómo hacía la elite para controlar a los medios de
comunicación. La respuesta del norteamericano fue contundente: “¿Cómo controla a la
148
General Motors? La pregunta no tiene sentido. La elite no tiene que controlar lo que le
pertenece”217.
Para el Periodista Erick Maturana, la afirmación del ensayista estadounidense es perfecta
para la realidad del periodismo en nuestro país. El profesional asegura que la prensa
nacional es netamente funcional a los intereses políticos de sus dueños: “Los medios de
comunicación están a cargo de los diferentes grupos de poder, quienes buscan instalar en la
sociedad debates inspirados en la información que entregan. En definitiva, las
construcciones o interpretaciones de la realidad se hacen con los fines, claramente políticos,
de los propietarios de los medios”218.
Una solución a este conflicto se basa en la necesidad de que exista un variado pluralismo en
los medios de prensa, situación que en principio –para los ojos de la ciudadanía- se cumple
de buena forma: existen siete diarios de importante circulación nacional y un amplio
abanico de revistas disponibles para el público. Además, a lo largo del país existen más de
mil estaciones de radio. Con esto, la representación de los distintos intereses estaría
prácticamente asegurada.
Raúl Sohr, “Historia y poder de la prensa”, editorial Andrés Bello, página 11.
Erick Maturana, “La otra cara de Pascua Lama”, seminario organizado por la Academia de Humanismo
Cristiano, 01/12/2005.
217
218
149
Pero la realidad dista bastante de esta utopía. Seis de los siete diarios de circulación
nacional pertenecen a dos grandes cadenas: El Mercurio S.A., dueña de los diarios El
Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias, además de 18 diarios regionales repartidos a
lo largo del país219 y el Consorcio Periodístico de Chile S.A (COPESA), propietaria de los
diarios La Tercera, La Cuarta y Siete, además de revistas como Paula y Qué Pasa. Por
último, también son dueños de las radios FM Zero, Duna y Carolina. El séptimo diario, La
Nación, depende directamente del gobierno de turno.
En cuanto a las radioemisoras la situación se repite, siendo un buen ejemplo lo que ocurre
con el grupo Claxon –propiedad del poderoso empresario Gustavo Cisneros, ex dueño de
Chilevisión y actual miembro de la mesa directiva de Barrick Gold- quien es dueño de ocho
cadenas radiales, todas con alto seguimiento nacional, y que cubren los distintos rangos de
edad y socioeconómicos de la población: Concierto, Futuro, FM Dos, Pudahuel, Imagina,
Corazón, Rock&Pop y FM Hit220.
Sobre el alto número de radios que existe en el país, muchos creen que sólo se trata de mera
retórica: “Se dice que existen en el país 1.380 radios y eso es falso, no es una radio aquella
que es repetidora; es un punto de emisión, pero no es una radio. No es verdad decir 1.380
radios porque no lo son, alguna vez las hubo y eran todas radios con transmisión propia.
Cada vez hay menos radios en Chile o menos radios relevantes”221, afirma Tomás
219
http://www.diariosregionales.cl/
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=78342
221
http://www.forociudadano.cl/articles/article_2005_05_26_3516.html
220
150
Mosciatti, director de Radio Bío Bío. Un buen ejemplo de esto es Radio Digital,
perteneciente a la cadena El Mercurio, que tiene 24 repartidoras a lo largo del país.
Con esto, el alto número de medios existentes en el país en realidad representa sólo a un
pequeño grupo de la sociedad, que además, pertenece en su totalidad a la clase
socioeconómica más alta. “Los políticos y los hombres de negocios son personas
importantes y los medios de comunicación más influyentes les pertenecen o dependen de
ellos para obtener publicidad”222, agrega Maturana.
Es por ello que los medios independientes tienen tantas dificultades para sobrevivir. En el
2004, la revista Siete + 7 fue adquirida por COPESA y al año siguiente otra revista,
Rocinante, también dejó de existir. Al resto de los medios con vida, como El Periodista, El
Siglo o The Clinic, también les cuesta mucho conseguir avisaje. “Los medios que se
enfrentan al poder –en Latinoamérica- tienen una vida ardua y corren el riesgo de
desaparecer”223, explica el destacado periodista nacional, Raúl Sohr, en su libro “Historia y
poder de la prensa”.
Erick Maturana, “La otra cara de Pascua Lama”, seminario organizado por la Academia de Humanismo
Cristiano, 01/12/2005.
223
Raúl Sohr, “Historia y poder de la prensa”, editorial Andrés Bello, página 21.
222
151
7.3 - El poder de la publicidad: un claro ejemplo en la Tercera Región
Actualmente, para un medio de comunicación resulta imposible sobrevivir con la sola venta
de su producto. Ahí es donde radica la importancia de la publicidad, que algunos ya han
definido como “el quinto poder”: “Hablo de una realidad universal: los medios de
comunicación son una industria, y como tal, sólo pueden existir si poseen recursos. Así, los
anunciantes, con sus grandes presupuestos publicitarios, pueden influir de forma decisiva
en los contenidos de los medios de comunicación”224, explica Sohr.
El periodista comenta que, en todo caso, ésta es una realidad que se repite en el mundo
entero. Por ejemplo, en Estados Unidos los ingresos de los medios por publicidad bordean
el 80% del total, mientras que en países como Alemania superan el 60%. “En América
Latina, un diario no subsidiado de baja circulación –20 mil ejemplares- no podrá sobrevivir
con menos de un tercio de su espacio dedicado a la publicidad”225, señala.
La situación se puede graficar claramente con lo que fue Pascua Lama y la estrategia
comunicacional de Barrick Gold frente a los medios de la Tercera Región. Durante tres
meses –entre junio y agosto del 2005- la empresa minera emprendió una fuerte campaña
mediática en toda la región: avisos en los noticierios de Televisión Nacional, en todas las
radios y en la contraportada de los diarios de la región: el Chañarcillo y Diario Atacama
(este último perteneciente a la cadena ‘El Mercurio’).
224
225
Raúl Sohr, “Historia y poder de la prensa”, editorial Andrés Bello, página 13.
Idem, páginas 118 – 119.
152
“Se preocuparon de no dejar a nadie afuera, incluso algunos medios nacionales también se
vieron beneficiados por esta campaña impulsada por la empresa. Estamos hablando de
auspicios importantes y donde se mantuvo una estrecha relación, más que con Barrick, con
la empresa de comunicaciones que contrataron –Extend S.A.- que es la que se entiende con
los medios y es su único interlocutor válido”226, explica el Editor General del Chañarcillo,
Héctor Naveas.
Así, la censura del auspiciador no tardó en llegar. Según Eduardo Alegría, periodista de la
sección económica del Diario Atacama, “Pascua Lama fue tratado al principio en forma
bastante objetiva por nuestro diario, pero justo ocurrió que Barrick comenzó a contratar
publicidad. Como periodista, te debo decir que a partir de ahí el tratamiento de la noticia
cambió. Existió más cautela, la que fue creciendo paulatinamente hasta llegar a que no se
abordaran ciertos temas”227.
De todas formas, Alegría asegura que no se sintió presionado. Relata que entiende el punto
de vista de su diario, ya que –según señala- sus intereses son más comerciales que
periodísticos: “Pienso que nuestro diario no se vende tanto por los titulares, sino que por el
aparato comercial que hay detrás. Este es un proyecto que aumentó desde las 300 copias
vendidas hasta las 3.000 que se venden actualmente. Eso te explica un poco lo que te quiero
decir”, indica.
226
227
Ver anexo VI
Ver anexo VII.
153
Al Diario Atacama, Barrick le contrató durante los tres meses señalados su contraportada, a
todo color, donde entregaba su concepto de “minería responsable” a cambio de $1.000.000
por publicación. Fue durante este lapso que Alegría publicó en portada una entrevista a
Marcel Claude –director de Oceana y uno de los principales detractores al proyecto-, hecho
que causó la molestia de la compañía minera. A partir de ahí, el diario comenzó a
“autoregularse”.
“Más que nada con información proveniente de Santiago, sobre todo de organizaciones
como OLCA y Océana, que al principio sí se abordaban. Por ejemplo, si habían actividades
o movilizaciones en contra del proyecto, éstas se tocaban de forma superficial, sin darles
mayor importancia. Al mismo tiempo, Barrick se encargaba de entregar sus comunicados a
través de Extend. Y todo lo que eran ese tipo de informaciones se daban a conocer de forma
más amplia que las otras noticias”, explica el periodista.
Por su parte, el Chañarcillo también recibió generosos auspicios en contraportada a todo
color, donde Barrick se daba a conocer y entregaba su mensaje de minería responsable y
sustentable, acompañadas de grandes fotos del Río Huasco, de la provincia y su gente.
Naveas asegura que a pesar de la publicidad contratada por la empresa, no hubo exigencias
de por medio. “La única salvedad que ellos presentaron en su momento, al contratar
publicidad, fue la de aceptar cualquier información, siempre que fuera acompañada de la
versión de la empresa, que es una opción objetiva, pluralista y que está dentro de nuestro
154
ejercicio. Siempre en una noticia buscamos la contraparte y publicamos las dos versiones”,
señala.
Según Naveas, la publicidad contratada por la empresa apareció entre tres y cuatro veces
por semana. “El valor fluctuaba entre los $300 y $400 mil, debido a que durante un período
largo –en este caso tres meses- no se cobra un valor real por página. Sin período largo, cada
publicación sale entre $600 y $700 mil”, finaliza.
Para Erick Saavedra, ambos casos sirven para graficar la importancia de la publicidad en la
indiferencia con que fue abordado Pascua Lama por el resto de los medios de comunicación
nacionales: “Pocas empresas querrían un aviso suyo junto a una historia que critica la
inhabilidad del gobierno para detener ilegalidades que afectan al medio ambiente. Además,
tampoco pagarían por tiempo en el aire luego de un informe sobre el impacto negativo de
alguna compañía sobre la naturaleza”228, concluye.
A pesar de esto, el editor del Chañarcillo asegura que la cobertura otorgada por su diario
fue objetiva: “Hemos sido muy firmes respecto a nuestra línea editorial y lo podemos
comprobar mediante nuestras distintas publicaciones. Hemos puesto en conocimiento
público todas las posturas, con el objetivo de que la opinión pública, en virtud de los
antecedentes entregados, se forme su propia opinión”, explica.
Erick Maturana, “La otra cara de Pascua Lama”, seminario organizado por la Academia de Humanismo
Cristiano, 01/12/2005.
228
155
Pero el objetivo propuesto por el profesional no se ha cumplido cabalmente. Gran parte de
la comunidad regional aún ignora los verdaderos alcances del conflicto y Naveas lo
reconoce: “Creo que a pesar de toda la información entregada, la opinión pública aún está
confundida, todavía no tiene claro las dimensiones del proyecto. Hay sectores que se
manifiestan a favor o en contra, pero en realidad son minorías. Son las mismas personas
que están discutiendo desde el comienzo y son muy pocos los que se han sumado”, finaliza.
Similar análisis hace Eduardo Alegría, del Diario Atacama: “Yo creo que (la opinión
pública) no está realmente interesada. Es fácil estar sentado y decir que ‘no hay que mover
los glaciares’ o ‘Barrick, empresa explotadora’, pero salir a la calle y protestar lo hacen
muy pocos. Ha quedado demostrado en Santiago, Vallenar y acá en Copiapó. Lo que pasa
es que a la gente no le afecta directamente”.
Para el reportero el asunto responde a la misma lógica que explicaba anteriormente: “Te
insisto, acá no se vende por lo que escribes, sino que por el aparato comercial. Esto es un
producto y la idea del diario no es entregar reportajes, sino diferentes notas. Hay estudios
que demuestran que la gente no lee, y que quienes compran el diario prefieren la prensa no
escrita. Se privilegia la foto más una pequeña bajada. Algunas de nuestras fotos no tienen
más de una fuente y eso, en términos periodísticos, es deficiente. Pero si te mentalizas en
cómo es este producto, no puedes pensar de otra forma”, razona.
156
7.4 – El rol comunicacional de Extend S.A
Extend S.A. es una de las empresas comunicacionales más importantes y reconocidas en el
mercado chileno. Cuenta con más de cincuenta profesionales –principalmente periodistas,
pero también posee ayuda de sicólogos y sociólogos- y se encarga “de llevar a la práctica
estrategias globales de comunicaciones corporativas para sus clientes”229. Existe hace 14
años y aseguran ser la mayor empresa del rubro en el país. Trabajan para Barrick Gold y
defienden hasta la muerte a su cliente.
Luz María Aguirre, socia y Directora de Comunicaciones de Extend, cuenta que la relación
de su compañía con la transnacional canadiense es muy larga, puesto que ellos fueron
empleados en un principio por Lac Minerals: “En 1994 Barrick compra a Lac, y como a
ellos les gustó nuestro trabajo, la relación continuó. Desde entonces, los apoyamos
comunicacionalmente en el cierre de El Indio y empezamos a trabajar, también en términos
de comunicaciones, en el proyecto Pascua Lama”230, explica.
Aguirre añade que el tema específico de Pascua Lama lo ven en general tres periodistas,
que son los encargados de informar a la comunidad sobre el proyecto, responder las dudas
que puedan aparecer y por último entenderse con los medios. “También hay una cuarta
persona que se encarga del tema estratégico. Sin embargo, si ves adentro, hay gente que se
229
230
http://www.extend.cl/framearea.asp?cod=3
Ver anexo VIII
157
preocupa del seguimiento y análisis de prensa, otros que ven el tema de las ediciones.
Tenemos un gran soporte de recursos humanos”, señala.
Extend debe seguir los lineamientos que la empresa les dicta desde Toronto y ellos deben
tratar de adaptarse a sus exigencias. “Ya que con la distancia a veces las cosas son un poco
distintas. Pero si la empresa entrega unos lineamientos debemos seguirlos no más”.
Un claro ejemplo de esto es la aludida publicidad con que Barrick auspició a los medios de
la Tercera Región. La directora de Extend asegura que ellos no lo consideraban necesario,
pero que finalmente primó la palabra de la firma transnacional.
Respecto a las tácticas comunicacionales, Aguirre señala que no hay ideas preestablecidas,
sino que se van viendo día a día y de acuerdo a las necesidades inmediatas: “En el fondo
Barrick es una empresa muy medida en la información que entrega. Es lógico que sea
cuidadosa al tener participación en la bolsa. Entonces la información que se hace pública
tiene que hacerse simultáneamente en todas las partes del mundo y debe ser verídica. No se
puede privilegiar un público por otro, porque tú estás regulado. La transparencia es una
norma básica y, en general, la empresa es de bastante bajo perfil, no acostumbra hablar
todos los días con la prensa, sobre todo por los informes financieros que deben hacerse cada
trimestre. Si la empresa genera noticias puede influir en la bolsa y eso no se permite”,
aclara.
Las actividades más importantes de Extend consistieron en fortalecer los lazos de Barrick y
la ciudadanía. El objetivo era que la gente confiara en ellos: “Nosotros apoyamos el trabajo
158
de comunidad, pero eso ya con un equipo mucho más grande, básicamente liderado por dos
profesionales nuestros que son asistentes sociales. Se hicieron reuniones con la comunidad,
trabajos puerta a puerta, informativos donde se contaba lo que era el proyecto y qué es lo
que hacía Barrick. Nuestro rol era informar y recoger las inquietudes de la gente. Llegamos
en un momento a tener 20 asistentes sociales trabajando en la zona”, enfatiza. Sin duda, un
lujo que no cualquiera se pude dar.
Respecto a las supuestas presiones recibidas por algunos medios regionales auspiciados por
Barrick Gold, la representante de Extend lo niega rotundamente: “No sé quién lo habrá
dicho, pero nosotros como Extend nunca hemos presionado a los medios. Me parece raro,
porque el tema de la publicidad no fue muy largo. Además, la portada de Marcel Claude231
no fue hace más de tres meses –porque creo recordar la portada- no sé si fue en diciembre o
enero”.
Sobre la labor realizada por Extend, cree que pudieron hacerlo mucho mejor, pero mirando
detenidamente las circunstancias que rodearon a este proyecto, se declara conforme. Eso sí,
añade que sólo la primera etapa ha culminado. Aún quedan los 20 años que durará la
operación: “Seguiremos informando. Pascua Lama es súper importante para la región y
para el país. Como empresa tenemos la obligación de mantener a la comunidad informada,
pues la desinformación sólo trae rumores y temor. Nosotros queremos que la comunidad
esté tranquila”.
231
Ver subcapítulo anterior.
159
Con relación al nivel del periodismo de investigación en el conflicto Pascua Lama, Aguirre
considera que fue casi nulo: “Se escribió mucho, pero algo que llevara una investigación...
no recuerdo haber visto nada en profundidad de Pascua Lama, ni siquiera dentro de los
mismos medios locales. No hubo ningún reportaje que mostrara quién es Barrick”,
reflexiona.
7.5 - Opinión pública e información
Una de las mayores coincidencias entre los periodistas entrevistados durante esta
investigación, ha sido el poco impacto que el conflicto minero ha causado en la opinión
pública, situación que puede explicarse mediante algunas teorías que circulan en el mundo
de las comunicaciones.
Para Eduardo Alegría las razones son principalmente dos: que a la gente le gusta cada vez
menos leer y que el asunto no le afecta directamente. En el primer caso la explicación es
simple: el lector preferirá aquellos artículos cortos que no profundicen en demasía,
obteniendo así una noción vaga –en el mejor de los casos- de lo que es el conflicto en su
magnitud. De este modo, temas como el ‘Tratado Minero’ o la historia de Barrick Gold en
otros países simplemente no son de su interés. Y si no venden, no sirven.
La respuesta al segundo caso es más compleja. En realidad, el conflicto ambiental que
provocaría Pascua Lama sí afectaría directamente a la comunidad, pero no en un corto
plazo. Tal situación la analiza Wilbur Schramm –ex director del Instituto de
160
Investigaciones para la Comunicación de la Universidad de Stanford- mediante lo que él
denomina ‘Gratificación inmediata y diferida’, siendo la gratificación inmediata la
preferida por la opinión pública.
“Por lo general, el tipo de noticias que produce gratificación inmediata es aquél que se
refiere a crímenes, accidentes y desastres, deportes y recreación (...) La gratificación
diferida proviene de los asuntos públicos, temas económicos, problemas sociales, de
ciencia, educación y salud”, explica el académico. Y agrega a continuación: “Noticias del
primer tipo gratifican de inmediato. Un lector puede disfrutar la experiencia sin los peligros
y tensiones pertinentes (...) Noticias del segundo tipo gratifican a más largo plazo. A veces
exigen al lector soportar molestias y desagrados cuando se informa sobre una situación
inquietante del mundo, sobre la deuda pública, alzas de impuestos y enfermedades(...) Se
trata de estar informado y preparado. Cuando una persona selecciona noticias de
gratificación diferida, se impulsa hacia el mundo de la realidad que lo rodea y al cual se
adapta con esfuerzo. Cuando selecciona el otro tipo de noticias, por lo general se retira del
mundo de las realidades amenazantes hacia el mundo de los sueños”232.
Sin duda, conflictos como Pascua Lama pertenecen a la categoría de ‘Gratificación
diferida’; es decir, del estilo de noticias que no atrae al público de nuestro país. Basta ver
los diferentes medios nacionales, donde se privilegian –sobre todo- los deportes, el
espectáculo y la sección policial. De este modo, se genera una suerte de ‘sobrecarga de
232
Wilbur Schramm, citado por Raúl Sohr. “Historia y poder de la prensa”, editorial Andrés Bello, página 84.
161
información’, consistente en una gran parrilla de noticias imposibles de asumir en su
totalidad.
Fueron algunos medios alternativos, principalmente de difusión electrónica, los que
profundizaron en relación al conflicto minero, hecho que la geógrafa Carla Peña destacó en
una charla sobre Pascua Lama: “Por suerte, también existen este tipo de medios. Quizás no
poseen la misma cobertura de los grandes medios masivos, pero sí han dado la posibilidad
de entregar los argumentos de los detractores a Pascua Lama. Fundamental, por ejemplo, ha
sido el caso de OLCA”233, señala. Sin embargo, tal como ella misma lo reconoce, estas
instancias tienen muy poca llegada a la comunidad, generando una suerte de ‘verdad inútil’,
tesis impuesta por el conocido periodista español Pascual Serrano, a raíz de la invasión
sufrida por Irak hace un par de años:
“Creo que asistimos a un momento inédito en la historia reciente. Nunca hasta ahora, una
verdad, crítica y contraria a la tesis de los poderosos, estaba tan clamorosamente instalada
en la sociedad. Me refiero a la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak, la
ausencia de relaciones de Sadam Hussein con Al Qaeda y el reconocimiento público de las
verdaderas razones de la guerra e invasión, la apropiación del petróleo iraquí. Considero
evidente, a estas alturas, que la gran mayoría de la sociedad está convencida de que las
razones esgrimidas por el trío de las Azores fueron una clamorosa mentira. Así lo perciben,
no una elite intelectual crítica y politizada, sino la gran mayoría de la opinión pública,
incluidos los sectores sociales que nunca mantuvieron un especial interés por estar
162
informados ni adoptaban posiciones críticas contra el sistema imperante. Se trata de una
cuestión por la cual han muerto miles de personas, incluidos civiles, mujeres y niños”234,
explica el destacado comunicador.
Serrano recuerda que nunca antes habían quedado en evidencia las mentiras y engaños de
unos gobernantes como en esta ocasión: “Sin embargo, y he aquí la gran frustración y
angustia de muchos de nosotros, en nada parece que vaya a afectar a la situación actual el
evidente conocimiento de la verdad entre toda la sociedad. Hemos conseguido ganar la
batalla de la verdad y hemos descubierto con tristeza y angustia que nada importa ni en
nada afecta. Es como si el nivel de las conciencias y de la dignidad de las personas
estuviese a un nivel tan bajo que ni la muerte ni la verdad logra despertarles de la sumisión
y el sometimiento. Quizás esto ayuda a entender aquellos momentos históricos de
complicidad de la humanidad con tantas tragedias de la historia”235, finaliza.
¿Ocurre lo mismo con Pascua Lama? Es probable, puesto que diferentes organizaciones,
como OLCA y Océana, han puesto en total evidencia las irregularidades que asoman en
este conflicto, pero son muy pocos los que se han interesado en profundizar su
conocimiento sobre el tema. El ecosistema sufrirá un grave deterioro a manos de una
empresa reconocida en el mundo por sus irregularidades. Es, como diría Pascual Serrano,
sólo otra ‘verdad inútil’.
233
Ver anexo V.
http://www.rebelion.org/opinion/040210ps.htm
235
Idem.
234
163
CONCLUSIÓN
Para comprender correctamente el conflicto Pascua Lama es necesario observarlo desde
una perspectiva histórica. Nos encontramos en pleno auge de la globalización y el poder
económico es la principal prioridad en el mundo occidental.
Los países subdesarrollados no pueden rechazar las inversiones extranjeras. Mucho menos
si se trata de uno de los proyectos auríferos más importantes del mundo y nuestro país no
cuenta con los parámetros necesarios para afrontar la situación. La actual autoridad
ambiental chilena (CONAMA) es un organismo obsoleto que requiere de una urgente
modernización.
El mejor ejemplo es el primer EIA de Pascua Lama, aprobado el 2001, donde la empresa
minera –que según la legislación actual se debe encargar de fiscalizar su propio
comportamiento- omitió la existencia de los tres glaciares afectados. La CONAMA ignoró
el hecho hasta que un grupo de agricultores preguntó qué sucedería con ellos. No hubo una
respuesta inmediata y así parte de la ciudadanía se organizó y comenzó a movilizarse,
obligando a la autoridad a ser más rigurosa de lo habitual.
Pero Barrick Gold Corporation es la mayor minera del oro en el mundo y cuenta con una
experiencia envidiable en este tipo de conflictos. Asesorados por su empresa de
comunicaciones, Extend S.A., la empresa minera comenzó un paciente proceso de
acercamiento a la ciudadanía. Manejaron los tiempos de forma brillante, y para cuando el
164
segundo EIA fue aprobado, el frente opositor a Pascua Lama se encontraba profundamente
segregado, e incluso, los adeptos a Barrick parecían ser mayoría.
Aún así, la experimentada empresa Extend S.A. fue sólo un peón dentro del poderoso
tablero de la transnacional. El manejo comunicacional de Pascua Lama fue, por mucho,
superior a lo que manejó Extend, quien incluso estimaba que los auspicios entregados por
Barrick a los medios de información no aportaba a la eficacia del objetivo. La compañía
minera pensaba otra cosa y una vez más imperó su palabra.
La empresa ejerció una poderosa manipulación sobre el escenario nacional, siendo un
ejemplo radical el “cronograma Barrick”, que sintetiza la coincidencia temporal de los
momentos más importantes de Pascua Lama, desde su génesis hasta su aprobación final. El
‘Tratado Minero’, su promulgación y la autorización final del proyecto fueron realizados en
temporada de verano, período en que casi toda la ciudadanía se encuentra de vacaciones y
la agenda noticiosa pasa más desapercibida de lo habitual. Que hasta hoy sean muy pocos
los que conocen la existencia y las implicancias del Tratado chileno – argentino es una gran
prueba de la desinformación que impera actualmente. Nada se hizo al azar; Barrick Gold ha
pensado en cada detalle.
Y si a esto le sumamos una clase política ambigua, que participó únicamente durante el
período de las elecciones, y las débiles normativas actuales, la transnacional minera pudo
operar tranquila y a destajo. No existía un oponente a su altura.
165
El periodismo, mientras tanto, jugó un tibio rol en este conflicto. Los más involucrados
fueron los empleados de Extend S.A., cuya actuación buscaba favorecer claramente a uno
de los protagonistas. El resto de la prensa se interesó débilmente, y además de los glaciares,
poco se supo sobre Pascua Lama. Fueron los medios alternativos –principalmente de
Internet- los que cubrieron el conflicto desde una perspectiva más completa.
Lo que queda claro es que la información es poder y quien la domina cuenta con todas las
posibilidades para imponer sus términos. Así, el rol del periodismo en el conflicto Pascua
Lama fue vital, pero no exactamente en beneficio de la verdad.
¿Existe alguna esperanza de que esta nefasta situación se modifique? Es probable, pues si
bien es cierto que la calidad de la prensa chilena es pésima (sobre todo a nivel de
investigación) siempre podrán aparecer nuevas generaciones que modifiquen esta realidad y
cumplan con el verdadero rol social de la profesión; esto es, supervisar y mostrar
verídicamente el escenario de las decisiones. Si los poderes económicos y políticos se han
confabulado para destruir nuestro planeta lo justo es que al menos la ciudadanía lo sepa.
Parece una misión imposible y ésa es la principal razón por la que necesitamos periodistas
de excelencia. Comentar deportes y la moda puede parecer entretenido, pero no posee
ningún mérito.
Es la historia quien finalmente deberá enjuiciarnos...
166
GLOSARIO
Afluentes: Arroyo o río que desemboca en otro principal.
Botadero de estériles: Lugar especialmente destinados para recibir el material estéril de la
mina a rajo abierto.
Chancado: Proceso de trituración de las rocas mineralizadas para disminuir su tamaño.
Chancador primario: Maquinaria que participa en la primera etapa del chancado del
mineral. Evita la suspensión de polvo.
Cuencas hidrográficas: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Déficit: Saldo en contra. Se produce cuando los egresos superan a los ingresos.
Desarrollo sustentable o sostenible: Crecimiento económico que va acompañado por la
protección a la naturaleza.
Embalse de cabecera: Lugar creado especialmente para almacenar agua y monitorear sus
variaciones.
Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en determinados ambientes o territorios.
167
Flora: Conjunto de especies vegetales que pueblan en determinados ambientes o territorios.
Libra: Equivalente a 453.6 gramos.
Máquinas Bulldozer: Tractor de excavación y empuje.
Onza: Equivale a 28.35 gramos.
Polvorín: Lugar o edificio dispuesto para guardar la pólvora y otros explosivos.
Rajo abierto: Minería realizada al aire libre, sin túneles.
Sobreproducción: Producción de bienes superior a la necesidad de los mismos.
Tonelada métrica: Concepto minero para referirse a tonelada (1.000 kilogramos)
Tranque de relave: Embalse donde se almacenan los desechos de las faenas mineras.
Yacimiento: Sitio donde se haya naturalmente una roca, un mineral o un fósil.
168
BIBLIOGRAFÍA
-
Editores de revista ‘Minería Chilena’, “Compendio de la minería 2005”, Editorial
EDITEC S.A.
- Varios autores, “Historia Didáctica de Chile”, Ediciones Occidente.
- Varios autores, “Argentina – Chile”, editorial Andina Sur.
- Ascanio Cavallo, Manuel Sepúlveda y Óscar Salazar, “La historia oculta del Régimen
Militar”, editorial Grijalbo S.A.
- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, “El exilio del cóndor:
Hegemonía transnacional en la frontera”.
- Pablo Camus y Ernst R. Hajek, “Historia ambiental de Chile”.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), “Evaluaciones del desempeño ambiental:
Chile”.
- Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO), “Mercado Internacional del Oro y Minería
del Oro en Chile”.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Recursos naturales e
infraestructura”.
- Corporación para el desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica (CIDE),
“Impacto de las ventas de las reservas de oro frente al Fondo Monetario Internacional”.
- Golder Associates S.A., “Viabilidad de manejo de los Glaciares”.
- Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, “Plan de Desarrollo Comunal 2003 – 2006”.
169
- “Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y
Complementación minera”.
- Greg Palast, “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”.
- “Ley N° 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente”.
- Serge Moscovici, “Psicología de las minorías activas”, editorial Morata.
- Raúl Sohr, “Historia y poder de la prensa”, editorial Andrés Bello.
- “Océano uno, Diccionario enciclopédico ilustrado”, Grupo Editorial Océano, edición
1992.
BIBLIOGRAFÍA WEB
- www.historia.uchile.cl
- www.flora.org
- www.thinkquest.org.ar
- www.cochilco.cl
- www.portalminero.cl
- www.olca.cl
- www.riohuasco.cl
- www.nuestrosparques.cl
- www.censo2002.cl
- www.sociedadcivil.cl
- www.areaminera.cl
- www.bcn.cl
170
- www.barrick.cl
- www.barrick.com
- www.meridiangold.com
- www.thecarlylegroup.com/eng
- www.konradyakabuski.com
- www.cnn.com
- www.conama.cl
- www.iepe.cl
- www.nelsonavila.cl
- www.diariosregionales.cl
- www.economiaynegocios.cl
- www.forociudadano.cl
- www.rebelion.org
- www.memoriaviva.net
- www.extend.cl
ARTÍCULOS DE PRENSA (EXTENSOS)
- La Nación Domingo, “The Golden Boys”, 10 – 04 – 2005.
- La Nación Domingo, “Barrick Gold, páginas en disputa”, 29 – 05 – 2005.
- La Nación Domingo, “Greg Palast habla con LND”, 29 – 05 – 2005.
- La Nación Domingo, “Un desastre marca Barrick”, 25 – 09 – 2005.
- El Periodista, “La Peste del Oro”, 22 – 04 – 2005.
171
- El Periodista, “No moveremos glaciares, sólo hielo”, 06 – 05 – 2005.
- El Siglo, “El gran golpe”, 13 – 05 – 2005 (incluye columnas de opinión de Manuel
Baquedano (director IEP), Marcel Claude (director de Oceana) y Lucio Cuenca (director de
OLCA).
- La Séptima Digital, “Papá Bush, el honorable asesor de la Barrick”, 09 – 04 – 2005.
- Ecoportal.net, “La macabra Barrick de Bush”, 26 – 11 – 2004.
- Ecoportal.net, “La Minera Barrick Gold, Miente”, 06 – 04 – 2005.
MEDIOS UTILIZADOS PARA ARTÍCULOS DE PRENSA (BREVES)
- La Nación.
- La Tercera.
- El Mercurio.
MATERIAL AUDIOVISUAL
- Radio Tierra, “Semillas de Agua”.
- Jean Paul Cid, Documental (aún sin nombre).
FUENTES
- Carla Peña, geógrafa.
- Carla Alonso, periodista de La Nación Domingo.
172
- Erick Maturana, periodista y encargado de Comunicación Ambiental Universidad ARCIS.
- Eduardo Alegría, periodista de Diario Atacama.
- Héctor Naveas, editor de diario “Chañarcillo”.
- Cristián Gutiérrez, Jefe de Departamento de Educación Ambiental y Participación
ciudadana de la CONAMA.
- Fernando Ramírez, profesor de Derecho ambiental de la Universidad de Chile.
- César Padilla, antropólogo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambiéntales.
- Rodolfo Reyes, abogado de la Compañía Nacional del Cobre de Chile (CODELCO).
- Luz María Aguirre, socia y Directora de comunicaciones Extend S.A.
173
ANEXOS
174
Descargar