Peligro, vulnerabilidad y riesgos MSc. Herminia Serrano Méndez Agencia de Medio Ambiente Los pequeños estados insulares Son especialmente vulnerables a los eventos hidrometeorológicos extremos y al cambio climático Afectaciones a los ecosistemas Erosión de las playas, decoloración de crestas arrecifales, disminución de los recursos hídricos, invasión de especies Alteraciones asociadas: inundaciones, sequías, acidificación de los océanos, entre otras Evolución de los costos de desastres en El Caribe 35000 30000 Costos MM 25000 20000 15000 10000 5000 0 19701974 19751979 19801984 19851989 19901994 19951999 20002004 20052008 Fuente: Desastres y desarrollo. Impactos en el 2010. Cifras preliminares. Unidad de desastres. CEPAL 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 S ur A m ér ic a nd in os A ér ic a C ar ib e C en tro am m A m ér ic a La tin a y ér ic a La tin El C ar ib e a 0 A % del costo promedio anual 1970-2008 con respecto al PIB Evolución de los costos de desastres en El Caribe Fuente: Desastres y desarrollo. Impactos en el 2010. Cifras preliminares. Unidad de desastres. CEPAL Relaciones causa-efecto •Peligros de origen natural •Degradación ambiental •Transformación del territorio Contribuyen a desencadenar o intensificar los peligros Generan riesgos de desastres Los peligros tecnológicos son consecuencia de fallas en los procesos, productivos y de servicios y de la actividad humana Pérdidas en los desastres Factor clave: las vulnerabilidades Las tendencias a la exposición y la vulnerabilidad son factores de cambio en los riesgos de desastres y para la aplicación de estrategias de adaptación al cambio climático Las desigualdades sociales reflejan: Diferencias socioeconómicas, demográficas, en la salud, la educación Diferencias en el enfrentamiento a los desastres entre países ricos y pobres Las diferencias entre países ricos y pobres cambian la capacidad para reducir las vulnerabilidades 1 CAUSAS DE FONDO Acceso limitado a: •Poder •Estructuras •Recursos •Ideologías •Sistemas políticos •Sistemas económicos •Inequidad en la distribución de la riqueza 2 PRESIONES DINÁMICAS Falta de instituciones locales •Entrenamiento •Habilidades apropiadas •Inversiones locales •Educación ambiental Macrofuerzas: •Rápido crecimiento de la población •Rápida urbanización •Programas de reembolso de la deuda •Deforestación •Pérdida de suelos 3 CONDICIONES INSEGURAS PELIGROS Riesgo=Peligro x Vulnerabilidad •Ambiente físico frágil •Localizaciones peligrosas •Edificios e infraestructura sin protección Frágil economía local: •Subsistencias en riesgo •Bajos ingresos Sociedad vulnerable: •Grupos especiales en riesgo •Falta de preparación •Enfermedades endémicas DESASTRES Fuente: Modelo de “Presión y liberación de los desastres”. Blaikie,,P. et al (modificado). 1996 Sismos Inundaciones Deslizamientos Erupciones volcánicas Sequías Incendios Huracanes Fuertes vientos Principales características Principales características del archipiélago cubano Población total: 11.2 millones Más de 4,000 islas, cayos y cayuelos. Más de 6,000 Km.de línea de costas Área terrestre total: 109 886 km2 (Área Terrestre de la Isla de Cuba: 104 556 km2) Longitud Isla de Cuba: 1,200 Km. Ancho máximo: 191 Km. Ancho Mínimo: 31 Km. 10,115 Km2 3,949 Km2 246 Asentamientos humanos. 3.5 millones de personas que viven a sólo unos pocos Km. de la costa. 20,870 Km2 Más de 20 bahías de importancia. Más de 81,038 Km2 cuencas. Plataforma insular total: 67,832 Km2 Profundidad promedio: 6-8 m 17,992 Km2 Cerca de 60% de la población total afectando directamente las costas. El Sistema de Defensa Civil Se encarga de la organización y planificación de las acciones que comprende el ciclo de reducción de desastre, ante todos los peligros apreciados en nuestro país Origen natural Origen tecnológico Origen sanitario Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Realiza los estudios de Peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres, así como el Impacto Ambiental de las situaciones de desastre con el empleo del potencial científico del país ¿Cuál es el cambio conceptual que introduce la Directiva? Planes de Medidas para Caso de Catástrofes Solo para la respuesta Conocimiento del peligro Cambio conceptual Plan de reducción de desastres Todas las etapas de la reducción de desastres Conocimiento del riesgo Prevención: etapa más eficaz y permanente Reducción de vulnerabilidades. Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia. Cumplimiento y control del proceso de compatibilización con los intereses de la Defensa Civil. Realización de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos. Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres Proceso de investigación, identificación, caracterización, estimación cualitativa y cuantitativa de peligros, vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo Escalas: territorial, urbana u obras arquitectónicas Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos •Organizados y dirigidos por el Grupo de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente del CITMA •De conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil •Participación especialistas de instituciones científicas del país Agencia de Medio Ambiente, CITMA Algunos requisitos para realizar los estudios de riesgos Existencia de metodología Utilización de SIG y tecnologías de avanzada disponible (modelación numérica, imágenes satelitales y otras) Enfoque ecosistémico Equipos multidisciplinarios Salidas: Lenguaje asequible a los diferentes actores Que posibilite la gestión de los riesgos ( Nivel Provincial, Municipal y Consejo Popular) PELIGRO VULNERABILIDAD De juntarse RIESGO Escenario de Riesgo No gestionado DESASTRE Los peligros.... -Dónde? -Cuándo? -Cómo ? Por su origen: . Probabilidad de que se produzcan en un tiempo y en un lugar determinados, fenómenos potencialmente destructivos, con un grado de severidad capaz de crear una situación de desastre debido al grado de los daños a la población, la economía, la infraestructura y otros factores socioeconómicos Naturales Tecnológicos Sanitarios La vulnerabilidad ... ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL FUNCIONAL SOCIAL ECOLÓGICA ECONÓMICA Predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos y abióticos expuestos al impacto de un peligro de determinada severidad Salidas: Informes − Informes técnicos de cada peligro de la Provincia. Propuestas de medidas y recomendaciones − Informes técnicos por municipios. Especificaciones por Zonas de Defensa Propuestas de medidas y recomendaciones Mapas Seminario de preparación de los grupos Esquema organizativo de los estudios de PVR Grupo de Evaluación de Riesgos, AMA Grupo de expertos nacionales por peligro Grupo Multidisciplinario provincial Grupo de expertos provincial por peligro Consejo Asesor Nacional Control y seguimiento de cada estudio Grupo multidisciplinario municipal Participación de más de 3175 especialistas y técnicos y más de 30 instituciones provinciales y 30 nacionales Estudios de PVR terminados 65, en ejecución: 29. Inician en el 2013: 21 1. 2. 3. 4. 5. Inundaciones por intensas lluvias Inundaciones por penetración del mar Fuertes vientos Incendios rurales Deslizamientos 6. 7. 8. 9. Sequías Sismos Sanitario Epizootias Tecnológico por sustancias peligrosas Inundación por intensas lluvias Peligro: Caracteriza el entorno donde las condiciones del medio están creadas, o facilita la ocurrencia de la inundación (escenario de peligro), frecuencia de ocurrencia del evento o su periodo de recurrencia, y valores de intensidad o severidad que se pudieran esperar de ocurrir el evento. Inundaciones por intensas lluvias, Isla de la Juventud Tabla : Rangos de intensidad de la lluvia para cada periodo de retorno Clave Período de retorno (Años) Probabilidad (%) Intervalo de lluvia en 24 horas (mm) Valor asignado Calificativo T5 2a5 5 400 -600 4 Alto T10 10 10 200 – 400 3 Medio T20 20 a 50 20 50 - 200 2 Bajo Inundaciones por intensas lluvias, Isla de la Juventud Vulnerabilidad (11 981) (3 555) PR 50 años provincia Santi Spíritus Para este periodo de retorno, el peligro Medio no experimenta significativos cambios en cuanto a las áreas susceptibles y su vinculación político-administrativa 50-200mm en 24 horas La mayor parte del territorio comprendido en el municipio de La Sierpe presenta un peligro Alto, al igual que la franja costera extendida entre los deltas de Agabama y Zaza, en los municipios de Trinidad y Sancti Spíritus. En el interior de la provincia, este nivel de peligro persiste en los cursos medios de los ríos Agabama (municipio Fomento), Zaza (municipios de Taguasco y Sancti Spíritus) y Jatibonico del Sur (municipio de Jatibonico), aunque en todos los casos con menor extensión del espacio susceptible de ser inundado Percepción Los resultados del estudio de percepción muestran para la provincia una alta percepción del 79.3%, para inundaciones por intensas lluvias, al igual que una elevada preparación para enfrentar este tipo de eventos, aspecto demostrado en las intensas lluvias del año 2002 cuando fueron evacuadas 30000 personas en la madrugada del 15 de junio en el municipio Jatibonico como respuesta preventiva a la posible rotura del dique del embalse Lebrige. Todos los municipios expresan una percepción alta respecto a las inundaciones por fuertes lluvias: Cabaiguán (86,7%), Fomento (87,5%), Jatibonico (67,7%), La Sierpe (70,5%), Sancti Spiritus (77,8%), Taguasco (92,2%), Trinidad (71,6%), Yaguajay (82,01%). Inundación por intensas lluvias y penetración del mar Afectación a la Vivienda 2500 2000 1500 CT1 1000 CT3 CT5 500 Total ZD Seibabo Mapos Caracusey FNTA La Purísima Casilda Pojabo Tunas de Zaza 0 Consejo Popular Casilda En la Consejo Popular Tunas de Zaza los asentamientos Tunas de Zaza y Mégano reciben el impacto directo de la fuerza del oleaje y la penetración del mar para cualquier categoría; igualmente ocurre para Casilda, aunque para este asentamiento los impactos para un CT1 son menos significativos. Consejo Popular Tunas de Zaza 1500 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1000 CT1 CT3 CT1 CT3 500 CT5 CT5 0 ET B ET B ET R ET M Total Afect. ET R ET M Total Afect. Riesgo Los asentamientos con más alto riesgo: en un primer nivel Tunas de Zaza, Casilda y La Boca en un segundo, Mapos y Yaguey Abajo; los primeros por su cercanía y las características físico-geográficas de la línea de costa reciben el impacto directo de la ola de surgencia, el fenómeno más devastador de un ciclón tropical. Los Riesgos en los Consejos Popular Mapos y FNTA se disparan para CT3 y CT5 y en las Zonas de Defensa Seibabo, Caracusey y Pojabo se disparan para los CT5; es importante tener en cuenta por las autoridades que en estos Consejos Populares, las mayores afectaciones ocurren en pequeños asentamientos rurales que quedan inundados por las aguas de los ríos Zaza y Agabama principalmente y por la penetración del mar los cuales pueden quedar aislados y muy debilitados los servicios y la calidad de vida. Cartografía del peligro de inundación costera por penetración del mar municipio Plaza Cartografía del peligro de inundación Fuertes vientos Población de la provincia Guantánamo susceptible a ser afectadas por fuertes vientos Municipios Población Total Población afectada C1 % del total C3 % del total C5 % del total Yateras 20603 186 0.9 1663 8.0 4611 22.4 Manuel Tames 42519 381 0.9 3419 8.0 9485 22.3 El Salvador 45359 394 0.9 3579 7.9 9934 21.9 Imías 20667 177 0.9 1611 7.8 4494 21.7 San Antonio del Sur 26457 223 0.8 2018 7.6 5598 21.2 Maisí 28699 232 0.8 2090 7.3 5824 20.3 Niceto Pérez 18010 124 0.7 1142 6.3 3185 17.7 Baracoa 81949 536 0.6 4826 5.9 13363 16.3 Caimanera 20412 120 0.6 1138 5.6 3157 15.5 217057 1266 0.6 11442 5.3 31754 14.6 Guantánamo Total de viviendas de la provincia Guantánamo susceptibles a ser dañadas por fuertes vientos C1 Municipios Total Viviendas Dañadas C3 % del total del Municipio Total Viviendas Dañadas C5 % del total del Municipio Total Viviendas Dañadas % del total del Municipio Yateras 277 4.2 2501 37.7 6639 100 Manuel Tames 391 4.1 3542 37.4 9461 100 Imías 231 4.0 2094 36.5 5737 100 El Salvador 523 4.0 4722 36.2 13036 100 San Antonio del Sur Maisí 320 3.9 2880 35.2 7993 97.7 334 3.8 3002 34.0 8344 94.6 Niceto Pérez 184 3.3 1664 29.6 4632 82.5 Baracoa 814 3.1 7327 27.6 20341 76.6 85 2.7 777 24.7 2161 68.6 1562 2.7 14057 24.1 39045 67.0 Caimanera Guantánamo Deslizamiento Sismos Tipo Edificaciones de mampostería 1 (DL) Grietas muy delgadas en muy pocos muros. Caída de pequeños pedazos de repello. Caída de rocas sueltas desde la parte alta de edificios en muy pocos casos. 2 (DM) Grietas en muchos muros. Caída de pedazos grandes de repello. Colapso parcial de chimeneas. 3 (DS) Grietas largas y extensas en casi todos los muros. Caída de tejas. Fractura de las chimeneas en la línea del techo; falla de elementos individuales no estructurales. 4 (DC) Falla seria en muros; falla estructural parcial de techos. Falla de techos y pisos. Edificaciones de concreto reforzado Grietas delgadas en el repello sobre miembros del marco o en la base de los muros. Grietas en columnas y vigas ó en muros estructurales. Grietas en paredes; caída de cubierta y repello quebradizo. Caída de mortero en las uniones de paredes. Grietas en uniones de columnas y vigas; y en las uniones de muros acoplados. Desconchado de cubierta de concreto. Torcedura de varillas de refuerzo. Grandes grietas en paredes. Grandes rajaduras en elementos estructurales con falla a compresión de concreto y fractura de barras de refuerzo. Ruptura de uniones de vigas reforzadas; pandeo de columnas. Colapso de algunas columnas o de un único piso superior. 5 (DT) Colapso o casi colapso total. Colapso de planta baja o parte de edificios Donde: DL: Daño ligero (sin daño estructural, daño no estructural leve). DM: Daño moderado (daño estructural leve, daño no estructural moderado). DS: Daño severo (daño estructural moderado, daño no estructural severo). DC: Daño completo (daño estructural severo, daño no estructural muy severo). DT: Destrucción (daño estructural muy severo). Sequía Mapa de peligro por Sequía Meteorológica y Agrícola Integrada para la provincia de Las Tunas a) período lluvioso b) período poco lluvioso Índice de Peligro ( Ip) 0.0 Sin Peligro 0.1-10.0 Bajo 10.1-50.0 Medio 50.1- 100.0 Alto Mapa de Riesgo período lluvioso Mapa de Riesgo período poco lluvioso Incendio rural Mapa de peligro por incendio en áreas rurales Provincia Sancti Spíritus Peligros tecnológicos por sustancias peligrosas 12 Avenida Rancho Boyeros 7 6 5 300m 2 4 3 Aeropuerto Internacional José Martí 1 8 9 10 Frigorífico Camilo Cienfuegos 11 Principales logros de los estudios de PVR •Integración del conocimiento instituciones participantes y de las •Utilización de la información disponible •Mayor nivel de seguimiento por parte de los gobiernos y de participación de los actores locales (municipios) •Incremento del vínculo con los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos. Principales impactos de los estudios de PVR •Utilización en los planes de reducción de desastres •Utilización en análisis de inversiones, proyectos y programas económicos y sociales •Utilización en consulta para la toma de decisiones a nivel de gobierno y sectores • Inicio de su aplicación en planes de ordenamiento territorial •Utilización en la preparación del Meteoro a nivel de país y de los territorios •Utilización en estudios e investigaciones •Aplicación de lineamientos metodológicos en otros países Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos •Forman parte del Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático •Constituyen una visión integrada de la gestión de riesgos de desastres y de adaptación al cambio climático “Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar” “Poner la lengua en ciencia diaria:…” José Martí Muchas gracias