WORLD RAINFOREST MOVEMENT

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858; CP 11200
Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 413 2989
Fax: +598 2 418 0762
E-mail: wrm@wrm.org.uy
Sitio web: http://www.wrm.org.uy
Boletín 75 del WRM
Octubre 2003
(edición en castellano)
En este número:
* NUESTRA OPINION
- Mirándonos en el espejo de Bolivia
2
* LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: victoria de comunidad Wichí contra deforestadora
- Ecuador: compartiendo experiencias contra monocultivos de árboles
- Uruguay-Argentina: lucha conjunta contra planta de celulosa
- Venezuela: plan de gobierno pone en peligro el bosque de Imataca
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: extorsión petrolera
AFRICA
- Nigeria: Shell está de vuelta para arruinar al medio ambiente y a la gente
- República del Congo: negocios y acuerdos entre madereros y conservacionistas
- Sudáfrica: nuevo llamamiento a una moratoria para las plantaciones madereras
- Uganda: Banco Mundial intenta mantener vivo el proyecto de represa de Bujagali
ASIA
- Bangladesh: un bosque robado por dinero
- India: pobladores locales manifiestan contra fábrica de papel contaminadora
- Malasia: compañía maderera invade tierras y maltrata a pobladores Penan
- Sri Lanka: la Ley de conservación de bosques tropicales de EE.UU., una cuestión de soberanía
3
3
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
OCEANIA
- Australia: un testimonio de la pérdida de bosques por plantaciones de eucaliptos y aún más
16
* GENERAL
- Las mujeres reaccionan ante un Congreso Forestal Mundial dominado por hombres
- Quinto Congreso Mundial de Parques: ¿Parques para la gente o para las empresas?
18
19
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
NUESTRA OPINION
- Mirándonos en el espejo de Bolivia
En un mundo dominado por las noticias al estilo CNN es difícil poder acceder a una información real. De más
está decir que faltan, en especial, análisis serios de casi todos los temas (salvo, quizás, el fútbol). Accidentes de
tren, resultados deportivos, guerras, estrellas de Hollywood, hambre, biotecnología, violaciones de los derechos
humanos o las mezclas más insólitas de trozos de noticias, todo parece ser más una excusa para
bombardearnos con publicidad que para aportarnos información adecuada para comprender el mundo en el que
vivimos.
En esa situación es posible que para la mayoría de las personas --incluso de América Latina-- las noticias acerca
de la caída del gobierno boliviano no hayan tenido un gran significado. No obstante, creemos que es uno de los
sucesos más importantes ocurridos en los últimos años.
El gobierno hoy destituido había respondido rápidamente y con el mayor entusiasmo a las demandas del
gobierno de los Estados Unidos. Fue así que, por un lado arremetió contra los cultivos de coca y por el otro
destinó las reservas de gas natural del país al abastecimiento de los Estados Unidos, el cual a través de un
puerto chileno recibiría así gas muy barato.
El pueblo boliviano reaccionó con firmeza y decidió tomar la soberanía del país en sus manos. Desde tiempos
inmemoriales el cultivo de coca ha sido parte de la cultura boliviana, mientras que la cocaína es un invento
extranjero, ajeno a su cultura. Por eso la erradicación de los cultivos de coca es percibida como una imposición
de los Estados Unidos, sin legitimidad alguna dentro del país. Por el otro lado, el gas natural es uno de los
últimos recursos económicos que le quedan al país. Todo lo demás, desde la plata al estaño, ya fue explotado,
en primer lugar por los conquistadores españoles y más tarde por empresas transnacionales que dejaron al país
más empobrecido que antes. El detalle de que el gas sería exportado a través de un puerto chileno --que en una
guerra del siglo XIX dejó a Bolivia sin acceso al Océano Pacífico-- añadió agravio al perjuicio.
En respuesta, el pueblo se alzó masivamente contra el gobierno. El costo fue muy alto, alrededor de 70 muertos
y más de 400 heridos. Pero el resultado fue que el presidente huyó al lugar al que pertenece (Miami) y los
ministros que promovieron con mayor entusiasmo la represión escaparon a diversos países. El nuevo presidente
ha prometido introducir cambios radicales a las políticas aplicadas por su predecesor, en consonancia con los
reclamos populares.
¿Por qué creemos que esta noticia es tan importante? En primer lugar, porque demuestra la debilidad inherente
al poder sustentado por elites ajenas a los intereses de los pueblos de sus países. En segundo lugar, porque
demuestra que detrás de la debilidad aparente de los pueblos empobrecidos se esconde su verdadera fuerza
formidable. En tercer lugar, porque ofrece al resto del mundo un espejo de nuestras realidades y posibilidades de
cambio. No para copiar lo que hizo el pueblo boliviano, sino para darnos cuenta de que el cambio es posible --si
lo intentamos.
¿Qué tiene que ver esta noticia con los bosques? Muchos de los artículos contenidos en este boletín demuestran
que la resistencia a la destrucción de los bosques está en gran medida en manos de las poblaciones locales y
las organizaciones de la sociedad civil. Mientras los gobiernos argumentan --con o sin convicción-- que muy poco
puede hacerse en un mundo dominado por superpotencias económicas y políticas, los pueblos todavía creen
que la resistencia es posible --y actúan acorde a ello. Mientras los gobiernos abren nuestros países al madereo,
la explotación de petróleo y gas, la plantación a gran escala de monocultivos de árboles, la construcción de
represas, la cría industrial de camarones, la plantación de cultivos transgénicos y otros proyectos de “desarrollo”,
la gente sigue perseverando en la defensa de lo que es suyo. A veces ganando, a veces perdiendo. Pero
siempre intentándolo.
2
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Dentro del marco del modelo económico imperante instrumentado por los gobiernos siguiendo las recetas del
Fondo Monetario Internacional e instituciones similares, el futuro de los bosques es más que incierto. Por lo
tanto, lo que es necesario cambiar es precisamente ese modelo. Por cierto no será fácil, pero tampoco lo fue o lo
sigue siendo la lucha en Bolivia.
inicio
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: victoria de comunidad Wichí contra deforestadora
La Comunidad Hoktek T'oi del Pueblo Wichí (Provincia de Salta, Argentina) acaba de ganar una resonante
victoria en su acción contra el gobierno provincial por el permiso que en 1996 la Secretaría de Medio Ambiente
otorgó a la empresa Los Cordobeses S.A. para deforestar 1.838 hectáreas del territorio tradicional de la
comunidad (ver boletín Nº 49 del WRM).
Antes de que el permiso fuese otorgado, la Comunidad Hoktek T’oi lo impugnó a nivel administrativo. Tres años
después, cuando la empresa deforestadora pidió la prórroga del permiso, la Comunidad volvió a impugnarlo.
A nivel judicial, la causa fue tenazmente sostenida por los Wichí. Después del rechazo de sus recursos
administrativos, interpusieron en 1999 una Acción de Amparo en contra de la Secretaría Provincial de Medio
Ambiente. Rechazado por tres tribunales del ámbito provincial, el Amparo fue elevado a la Corte Suprema de la
Nación. El 8 de setiembre de 2003, la Corte Suprema finalmente, y en forma firme y definitiva, hizo lugar al
recurso.
La Corte Suprema pronuncia que la Comunidad Hoktek T'oi "había sido desoída en las alegaciones que formuló
con relación a la tutela de sus derechos". Asimismo destaca que la autorización y prórroga de la deforestación
adolecían de ilegalidad manifiesta por no haber respetado ni el derecho indígena consagrado en el artículo 75,
inciso 17, de la Constitución Nacional, ni la evaluación previa del impacto ambiental y social exigida por la
legislación vigente. De esta manera, la Corte Suprema confirma, por primera vez, la obligación que tiene el
Estado argentino de asegurar “la participación de los pueblos indígenas en la gestión vinculada a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten”.
Extracto del comunicado “Victoria Wichí” de la Comunidad Hoktek T'oi, firmado por Roque Miranda, José Neri
Ruiz y Marcos Elías, enviado por John Palmer, correo electrónico: johnpalmer@fastmail.fm
inicio
- Ecuador: compartiendo experiencias contra monocultivos de árboles
En la segunda quincena de setiembre de este año, la ONG ecuatoriana Acción Ecológica organizó en Quito un
encuentro nacional en torno al tema “Las plantaciones no son bosques”. El 20 y 21 de setiembre,
aproximadamente 40 organizaciones representativas de movimientos indígenas, campesinos, afroecuatorianas,
ONGs y parlamentarios de Ecuador, además de representantes de Brasil, Chile y Uruguay, analizaron la
problemática de las plantaciones e intercambiaron experiencias acerca de las mismas. El encuentro se dio en el
marco de la actual discusión en Ecuador en torno a un plan de forestación del gobierno, que podría implicar la
promoción de monocultivos de árboles a gran escala en amplias áreas del país.
Paulo Cesar Scarim, en representación de la Red Alerta contra el Desierto Verde, de Brasil, compartió la
experiencia de las luchas de resistencia en su país contra la expansión de lo que llaman “desierto verde” --las
enormes extensiones de plantaciones comerciales de eucaliptos. Visitó además comunidades de la provincia de
Esmeraldas, región que originalmente tenía abundantes bosques tropicales y manglares, así como comunidades
3
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
de Muisne y Daule, donde las empresas --como el caso de Eucapacific, un consorcio japonés que ha comprado
muchas tierras para la plantación de eucaliptos-- llegan prometiendo empleos en un medio empobrecido. Pero la
deforestación, los proyectos de colonización y más recientemente las camaroneras y las plantaciones de palma
africana, de teca y eucalipto terminan por dejar a la región desprovista de sus riquezas originales. El resultado es
que cunde el desempleo y hay un aumento creciente del éxodo rural hacia la periferia de las ciudades.
Sergio Alcamán, un delegado indígena Mapuche compartió la experiencia vivida en Chile con los monocultivos
de pinos y eucaliptos, que no sólo implicaron impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad, sino que significó la
apropiación de amplias áreas del territorio Mapuche por parte de las empresas forestales durante la dictadura
pinochetista. Pese a ello, la resistencia Mapuche crece día a día.
A su vez, el representante de Uruguay (Ricardo Carrere, del secretariado del WRM) relató la experiencia en su
país y en muchos otros países tropicales y subtropicales, donde los impactos sociales y ambientales de los
monocultivos de árboles generan luchas en su contra, que poco a poco se van uniendo a escala internacional,
ampliando y profundizando así el movimiento de oposición.
El encuentro realizada en Ecuador posibilitó el intercambio de experiencias entre países que ya cuentan con
cientos de miles (Uruguay) o con millones de hectáreas (Chile y Brasil) de monocultivos de árboles, con un
amplio grupo de organizaciones ecuatorianas, donde el área ocupada por plantaciones amenaza ahora
extenderse. Tanto en esos como en muchos otros países se constata que las plantaciones homogéneas de
árboles con fines comerciales resultan en la pérdida de tierras por parte de las comunidades tradicionales, una
profunda modificación de la estructura económica y social de la zona, la deforestación y la utilización intensiva
del suelo y de productos químicos que destruyen los suelos, los ríos, los manglares y la biodiversidad de
riquísimos ecosistemas tropicales.
También se llegó a la conclusión de que era necesario observar con cautela las estrategias mundiales actuales
tales como las certificaciones, los servicios ambientales y los corredores ecológicos, para no caer en una trampa.
En todos lados surgen movimientos de resistencia con diversas tácticas y ritmos, y la tónica de solidaridad y de
búsqueda de una organización de las resistencias en sus múltiples etapas derivó en diversas agendas y la
perspectiva de un trabajo en red. Con ese objetivo se creó en enero de 2003 la Red Latinoamericana contra los
Monocultivos de Arboles (RECOMA), en la que participan tanto Acción Ecológica como la Red Alerta contra el
Desierto Verde y el WRM. Pocos días antes, la RECOMA se había reunido en Cartagena, Colombia, con el
objetivo de elaborar estrategias comunes para enfrentar a la amenaza de las plantaciones. El intercambio de
experiencias del encuentro en Ecuador que comentamos constituye un componente importante de la estrategia
elaborada y el balance positivo de la misma augura la continuación de este tipo de intercambios.
Artículo elaborado en base a información de: informe de Paulo Cesar Scarim – Asociación de Geógrafos
Brasileños- ES / Red Alerta Contra el Desierto Verde, enviado por el autor, correo electrónico:
pscarim@hotmail.com; complementado con información adicional aportada por Ricardo Carrere
inicio
- Uruguay-Argentina: lucha conjunta contra planta de celulosa
Como tantos otros países del Sur, Uruguay fue convencido (por la FAO, el Banco Mundial y la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón entre otros) de que debía promover la plantación de árboles a gran escala.
Desde el principio fue muy claro que el objetivo era producir suficiente materia prima para la producción de
celulosa y por ello se promovió fundamentalmente la plantación de eucaliptos.
Los abundantes subsidios directos e indirectos que fueron canalizados al sector plantador (estimados en más de
400 millones de dólares), tuvieron el resultado esperado: se plantaron más de 600.000 hectáreas. Ahora llega el
momento de empezar a cosechar la madera y el país no cuenta con ningún plan para el desarrollo del sector
4
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
maderero. En ese contexto llega la Empresa Nacional de Celulosa de España (ENCE) con un proyecto de planta
de celulosa a ser instalada sobre el río Uruguay y el gobierno la recibe con los brazos abiertos.
ENCE no es un actor nuevo en el país. La empresa se instaló en 1990 en Uruguay, comprando tierras y
plantando 50.000 hectáreas de eucaliptos destinados a abastecer sus plantas de celulosa en España, donde a
su vez cuenta con 100.000 hectáreas de eucaliptos. Su historia es por demás oscura, tanto en Uruguay, donde
está registrada como Eufores, como en su país de origen.
En España fue llevada a juicio por crímenes ambientales luego de décadas de contaminación de la Ría de
Pontevedra. Después de largos años fue finalmente condenada y sus ejecutivos sentenciados a multas y penas
de prisión. Sin embargo, su "legado" ambiental aún lo siguen sufriendo quienes habitan en las cercanías de sus
tres plantas de celulosa. Es interesante resaltar que en Pontevedra (donde hubo y hay la mayor oposición a
ENCE), ahora produce celulosa TCF (totalmente libre de cloro), en tanto que en Huelva y Navia aplica el proceso
ECF (con dióxido de cloro). Por supuesto que el proceso que pretende instrumentar en Uruguay no es el más
limpio, sino el que utiliza dióxido de cloro.
En Uruguay, Eufores (ENCE) nunca fue multada ni sentenciada, aunque no por no haber hecho los méritos
suficientes, sino por la falta de contralores, en particular en lo referente al cumplimiento de las normas laborales.
Quienes trabajan o han trabajado para Eufores narran historias terribles sobre las condiciones de trabajo
imperantes entre los contratistas que trabajan para la empresa.
Con ese historial, no resulta sorprendente que haya surgido un movimiento de resistencia a la instalación de esta
planta de celulosa, que estaría ubicada sobre el río Uruguay, aguas arriba de la ciudad de Fray Bentos, en el
departamento de Río Negro. Lo novedoso es que ese movimiento de resistencia no se limita a Uruguay, sino que
también incluye a ambientalistas de Argentina, país con el que se comparte el río Uruguay y que por ende
también podría ser afectado por la contaminación proveniente de la planta.
El día 4 de octubre, ambientalistas de ambos países llevaron a cabo una acción conjunta, que debía realizarse
en el medio del puente internacional que une a ambos países en las cercanías de Fray Bentos. Los ciudadanos
uruguayos fueron impedidos de cruzar el puente por las fuerzas de seguridad, en tanto que del lado argentino
sólo se autorizó el cruce de una pequeña delegación (encabezada por el intendente de la vecina ciudad de
Gualeguaychú, Emilio Martínez Garbino) impidiendo que las más de 800 personas que se congregaron allí
pudieran participar de la acción.
Una vez cruzado el puente se juntaron con los activistas uruguayos y todos juntos se dirigieron a Fray Bentos,
donde el intendente Martínez Garbino entregó al intendente de Río Negro Francisco Centurión la "Declaración de
Gualeguaychú", elaborada por una asamblea ciudadana de entidades de esa ciudad, donde manifestaban su
oposición a la instalación de la planta.
La acción tomó tal estado público, que los principales actores gubernamentales uruguayos se vieron obligados a
salirle al cruce (desde el vicepresidente hasta el ministro de Relaciones Exteriores), apelando a la consabida
"defensa de la soberanía", la "no injerencia en asuntos internos", que nunca aplican cuando se trata del
embajador de los Estados Unidos o de representantes del Fondo Monetario Internacional. Del lado argentino, el
presidente Néstor Kirchner encomendó a su Canciller, Rafael Bielsa plantear formalmente al gobierno uruguayo
su preocupación por la posible contaminación de un curso de agua compartido, cosa que hizo pocos días
después en reunión con el presidente de Uruguay Jorge Batlle.
El revuelo generado por "la cruzada" abrió puertas hasta entonces cerradas al movimiento ambientalista
uruguayo. Radios, diarios y hasta informativos televisados dieron por primera vez la oportunidad a la ciudadanía
de informarse a través de los medios masivos de comunicación acerca de las razones de quienes se oponen a
los monocultivos forestales (y a las plantas de celulosa asociadas a los mismos) y que bregan por un país
ambientalmente sano y socialmente justo. La esquizofrenia oficialista frente a "la cruzada" de un grupo de
5
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
ciudadanos de un pueblo hermano tuvo el resultado opuesto al buscado: la apertura informativa sobre esta
problemática hasta entonces silenciada.
La cruzada fue un éxito y la lucha continúa. Ambientalistas de ambos países, agrupados desde el año 2001 en la
Red Socioambiental, consideran ahora la implementación de nuevas acciones conjuntas para impedir la
instalación de la planta de ENCE. Mientras los gobiernos hablan de integración, los pueblos comienzan a
integrarse efectivamente.
Por más información visite: http://www.chasque.net/guayubira/mbopicua/index.html
inicio
- Venezuela: plan de gobierno pone en peligro el bosque de Imataca
El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca, en el extremo oriental del país, con imponentes bellezas
escénicas y una rica diversidad biológica, cumple un papel fundamental en la protección de suelos y aguas --de
los ríos Yuruan, Cuyuni, Orinoco, Brazo Imataca, río Grande, Botanamo, Barima, Orocaima-- y es también
reserva cultural y sagrada de pueblos indígenas.
Imataca tiene una superficie de 38.219 kilómetros cuadrados, de los cuales más de tres millones de hectáreas, o
sea 80% de su extensión, son bosques tropicales húmedos. Seis de cada diez metros cuadrados de territorio
están legalmente bajo algún régimen de protección ambiental, pero ahora quedaría afectado por el nuevo
Proyecto de Decreto de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de IMATACA, elaborado por el Ministerio
del Ambiente.
Dicho plan, según las autoridades, limita la actividad minera hasta (un máximo de) 11% del área contra el 38%
previsto en un decreto anterior de 1997. Pero sus críticos argumentan que constituye una legalización frontal de
la minería, habilitando la prospección, exploración, explotación, procesamiento, transformación y transporte de
minerales metálicos y no metálicos, en una zona que por su elevada fragilidad ecológica y su bajísima capacidad
de regeneración una vez intervenida se sitúa en la categoría de “bosques en peligro de desaparecer”. Alexander
Luzardo, del Colegio de Sociólogos , considera que la nueva norma afectaría “el derecho de la sociedad
venezolana de preservar a perpetuidad sus bosques en condiciones prístinas”, lo que tiene un valor para las
futuras generaciones superior al beneficio económico inmediato.
El propio informe final para el Ordenamiento de la Reserva Forestal Imataca, realizado por el Instituto de
Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela y el Ministerio del Ambiente de los Recursos
Naturales, en Diciembre de 2002 reconoce que “el aprovechamiento forestal y minero produce impactos sobre
los suelos, la hidrografía, el micro clima, la vegetación, la fauna, las comunidades humanas y la diversidad
biológica en general”.
Por otro lado, la relación agua-bosque es indivisible y la deforestación que indefectiblemente trae aparejada la
minería, interrumpe la protección y el flujo continuo del agua, cuya protección es vital para el futuro de la vida en
el planeta.
La organización ecologista Amigransa reclama al Presidente Chávez el cumplimiento de los compromisos
asumidos durante su campaña electoral, en la cual manifestó públicamente, que, si para sacar el oro había que
acabar con los bosques, entonces se quedarían con el bosque. Presenta los siguientes puntos:
1) Ratifican la Visión Global del Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la
Reserva Forestal Imataca ( http://www.cvg.com-español-marn-Observaciones_de_Caracas )
2) Proponen que el Ministerio del Ambiente declare un área importante de los Bosques de Imataca, como Parque
Nacional Imataca.
6
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
3) Solicitan que se excluya el uso minero del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal
Imataca.
4) Solicitan sanear a Imataca de los focos mineros, recuperar las áreas degradadas por la minería, rescindir las
concesiones y/o contratos mineros entregados dentro de la Reserva Forestal de Imataca y que se prohíba el
otorgamiento de nuevas concesiones e infraestructura minera en Imataca.
5) Solicitan una moratoria a la explotación forestal en Imataca.
6) Exhortan a que el Ministerio de Ambiente promueva con tiempo una discusión nacional amplia, con una
participación interactiva real.
7) Exhortan al gobierno a concluir la Demarcación de los Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, previo a
cualquier ordenamiento y asignación de usos en Imataca.
El desarrollo sostenible del país debe verse como un asunto integral y no como un aprovechamiento de recursos
aislados, dice Amigransa, y pregunta: “¿necesitamos para sobrevivir destruir también los bosques de Imataca?
¿No debemos mas bien salir de una vez por todas de esa política extractiva–rentista, que sometería también a
Imataca, con este Plan, a una salvaje explotación forestal y minera? La entrega de este Territorio de casi 4
millones de hectáreas a empresas nacionales y trasnacionales madereras y mineras, ameritaría una discusión
nacional más amplia, una participación activa y protagónica, mucho análisis sobre el desarrollo que queremos,
cómo lo queremos y dónde lo queremos”.
Amigransa invita a enviar cartas a la Ministra del Ambiente Ana Elisa Osorio, para comunicarle la preocupación
que causa el Proyecto de Decreto de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de IMATACA, elaborado por
dicho ministerio ( http://www.wrm.org.uy/pedidos/octubre03.html )
Artículo elaborado en base a información obtenida de: “La reserva forestal de Imataca. Un bosque insustituible
en peligro de desaparecer”, declaración de la Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana-AMIGRANSA,
16 de octubre, 2003, enviada por Amigransa, correo electrónico: amigransa@cantv.net ; “Abrirán reserva a
explotación minera”, Humberto Márquez, IPS, publicado en Tierra América,
http://www.tierramerica.net/2003/1018/acentos.shtml
inicio
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: extorsión petrolera
El gobierno calificó de chiste la intención de la petrolera Harken Energy de exigir, mediante un arbitraje, $57.000
millones al país. La empresa presentó una solicitud para un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias por Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés). Dicho organismo está adscrito al Banco Mundial y
tiene su sede en Washington, EE.UU.
La amenaza de la compañía petrolera Harken Costa Rica Holdings se esfumó tan rápida como
sorprendentemente. Se dio precisamente cuando en Costa Rica se discute ampliamente sobre el Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos y sus influencias, y cuando Estados Unidos insiste una y otra vez sobre la
apertura comercial a dos de sus negocios favoritos (telecomunicaciones y energía/petróleo).
El anuncio de retirar la demanda realizado por la compañía petrolera puede ser parte de su estrategia para tener
una carta en la manga para la negociación, pues acaba de rebajar una de sus aspiraciones, que era el arbitraje
internacional. Ahora la compañía pide una indemnización de unos 15 millones de dólares por sus trabajos en
Costa Rica. Será sumamente interesante conocer por qué cuando la compañía firmó el Plan de Inversión con el
gobierno anterior, el monto de inversión total era de US$ 2.980.000 y ahora habla de 15 millones. Entonces
7
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
tendríamos unos 12 millones de dudas. La primera duda es sobre si la compañía registró un monto de inversión
más bajo para pagar una garantía ambiental de 10% --unos $30 mil. La segunda duda es en qué bolsillos
quedaron esos 12 millones de dólares. Sería bien didáctico saber quiénes realizaron esas “asesorías o
consultorías”.
Para los ecologistas de OILWATCH-Costa Rica, esta es una de las historias que se convertirán en cotidianas
cuando se profundicen los derechos de las compañías trasnacionales mediante los Tratados de Libre Comercio.
Como lo declara el gobierno, la empresa incumplió el contrato, pues no logró que se aprobara un estudio de
impacto ambiental (EIA). Esta era una cláusula que claramente se indicaba en el contrato.
Desde que empezamos a monitorear la actividad y el historial de esta compañía nos hemos dado cuenta de lo
fraudulento de este negocio. La compañía Harken tiene intereses y concesiones desde Colombia hasta Belice, a
través de la costa Atlántica, queriendo incluir a Costa Rica en su estrategia geopolítica de apoderarse de un
territorio y convertir la región en parte de sus negocios transnacionales.
Es importante señalar que el actual presidente de los Estados Unidos George W. Bush integró el Consejo
Directivo de Harken en los años 1990. Según reportajes del New York Times y otros periódicos norteamericanos
publicados en el 2002, mientras integró la dirección de la compañía se constataron graves irregularidades en los
informes contables, se exageraron los activos de la empresa, hubo ganancias no registradas y se evadieron
impuestos. El resultado: tanto Bush como sus asociados se embolsaron millones de dólares.
Fiel a su historial, en Costa Rica recurrió a similares manejos. Oilwatch constata que durante la ejecución de la
licitación en ese país, la empresa hizo traspasos de una compañía a otra, nunca tuvo una oficina en el país, ni
hizo un trabajo serio para presentar una EIA adecuada.
La coalición Acción de Lucha Antipetrolera (ADELA) junto con Oilwatch han mantenido desde el año pasado una
campaña por la derogación de la Ley de Hidrocarburos, para cerrar definitivamente las puertas a este tipo de
amenazas a la soberanía y estabilidad social y económica del país.
Por: Mauricio Alvarez, Oilwatch-Costa Rica, correo electrónico: mauricio_alvarez_mora@hotmail.com
inicio
AFRICA
- Nigeria: Shell está de vuelta para arruinar al medio ambiente y a la gente
La compañía Shell Petroleum Development Company of Nigeria Limited (SPDC) --responsable del derrame de
crudo de un oleoducto entre junio y diciembre de 1998 en los bosques de manglares de Oyara y su diseminación
en arroyos, granjas y sitios sagrados de la comunidad Otuegwe que rodean estos bosques-- está implementando
actualmente el proyecto de sustitución de la línea troncal principal del oleoducto SPDC-E. Las operaciones
principales del proyecto comprenden adquisición de tierras, apertura de carreteras, cavado de zanjas, tendido de
ductos, soldadura, radiografía, relleno, pruebas hídricas y nueva puesta en funcionamiento.
Las principales comunidades rurales y áreas del delta del río Niger como Diebu Creek, Nun River, Rumuekpe,
Nkpolu, Ogale, Bomu, Soku, Buguma, Oribiri, Alakiri, Nembe-Tie, Nembe, Tora, San Barth, Krakama, Cawthorne
y Bonny resultarían afectadas durante la ejecución e implementación del proyecto. La SPDC arruinará la
ecología en ambos extremos, sumiendo a las familias que habitan en las riberas de los arroyos, a la ecología, a
los pobladores rurales, a los bosques de manglares y a otros recursos del delta del Níger en un estado de
desequilibrio masivo.
En los meses de marzo, mayo y junio de 2003, la SPDC, en colaboración con las autoridades nigerianas,
organizó audiencias públicas, como lo exige el Capítulo 338 de la Ley de Oleoductos de Nigeria. Los grupos
ambientalistas que trabajan en el área criticaron duramente los procesos, y solicitaron al gobierno nigeriano que
8
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
no otorgara la autorización a la Shell, ya que ésta ha dado muestras claras de su incapacidad para operar los
oleoductos y reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y los pueblos de la zona. Sin embargo, el
proyecto está a punto de comenzar, sin tener en cuenta a los pobladores y al medio ambiente.
El Proyecto Delta del Níger para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (NDPEHRD, por sus
siglas en inglés) ha expresado su preocupación por la devastación que la Shell está a punto de desencadenar
sobre las altas y numerosas especies de mangles de la zona. La pérdida de vegetación de manglar de diversos
tipos, tamaños, clases y formas que producirá la tala de árboles abarcará varias hectáreas.
Si la SPDC ejecuta finalmente su proyecto, con el correr del tiempo la materia vegetal en descomposición del
manglar contaminará el medio ambiente circundante, especialmente aquellas áreas con capacidad limitada de
evacuación de aguas. En general, en el medio ambiente de los manglares y las comunidades humanas
relacionadas, existen numerosos atributos asociados, tales como áreas ambientalmente reservadas, santuarios,
sepulcros y sitios arqueológicos. Los impactos negativos del proyecto de oleoducto sobre los pobladores y su
medio ambiente serán enormes.
Durante la ejecución de la sustitución, los oleoductos que contienen crudo derramarán inevitablemente una
cantidad importante en el medio ambiente. En la comunidad de Peterside en Bonny, miembros de las
cooperativas pesqueras indígenas de Bonny dijeron a los funcionarios del NDPEHRD que han protestado contra
el proyecto pero que la SPDC no los tomó en cuenta. Afirmaron que están muy preocupados por los impactos
que el proyecto supondrá para sus actividades.
El NDPEHRD ha lanzado una campaña e invita a escribir cartas a la SPDC pidiendo que cumpla con las leyes
ambientales nigerianas y tome conciencia del impacto que producen sus actividades sobre el medio ambiente de
los pobladores (Si desea apoyar este pedido de acción puede hacerlo a través de la siguiente página web:
http://www.wrm.org.uy/pedidos/octubre03.html#4 ).
Extraído y adaptado de: “SPDC Commences Destruction of Hundreds of Mangrove forests in The Niger Delta
Again”, The Late Friday News, 125th Edition, Mangrove Action Project, correo electrónico:
mangroveap@olympus.net , http://www.earthisland.org/map/map.htm
inicio
- República del Congo: negocios y acuerdos entre madereros y conservacionistas
Hace tres años un acuerdo entre las autoridades de Gabón y una compañía maderera francesa sacrificó 10.352
hectáreas de la Reserva de Lope a cambio de agregar a la reserva 5.200 hectáreas de un área previamente no
protegida de bosques primarios ubicada en una zona remota de las tierras altas (ver Boletín N° 38 del WRM).
Este acuerdo sumamente controvertido fue realizado por funcionarios de la organización Wildlife Conservation
Society (WCS) con sede en EE.UU.
En 2001, la escena se trasladó a Congo Brazzaville. La Wildlife Conservation Society anunció un acuerdo sobre
el triángulo de Goualogo, en los límites del Parque Nouabale Ndoki, pero esta vez la única referencia a una
compensación para la compañía maderera CIB (Congolaise Industrielle des Bois) involucrada consistió en
fuertes declaraciones en el sentido de que NO existía ningún tipo de compensación (quizás aprendieron de la
experiencia anterior).
Ha habido mucho manejo en materia de relaciones públicas en torno a este tema. El Dr. Stoll, Director Ejecutivo
de la CIB, afirmó lo siguiente: "La CIB ha desistido de sus planes de explotación en el Triángulo de Goualogo.
¡No puede haber dudas de que en esto no ha habido ningún tipo de transacción comercial o compensación!"
El 27 de agosto de 2002, John Robinson, vicepresidente de WCS, respondió a una consulta sobre la
compensación del triángulo afirmando en un mensaje de correo electrónico a Dale Peterson, autor del libro
"Eating Apes": "Las preguntas que usted me transmite de parte de Karl reflejan su falta de comprensión. ... es la
9
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
primera vez que escucho que está en discusión la existencia de una "compensación" entre CIB y WCS sobre el
triángulo de Goualogo (la sola idea resulta insultante)".
Al consultar al entonces presidente de la OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales) en una
conversación telefónica sobre el acuerdo en 2002, Karl Ammann recibió la siguiente respuesta: "La propuesta
original de ceder la esquina sur del parque, para que la CIB no tuviera que construir carreteras caras a través de
los pantanos, fue rechazada en una reunión en enero de 2002, y se acordó compensar a la CIB con una zona de
bosques a lo largo de la frontera con la República Centroafricana".
En diciembre de 2002, uno de los pocos turistas visitantes del área que logró llegar sin invitación hasta la
concesión y a las oficinas centrales de la WCS en Kabo, contó que la nueva concesión que fuera entregada
posteriormente en compensación por el triángulo se llama Pikounda. La información de que la CIB recibió
sesenta mil hectáreas en Pikounda fue confirmada por el Servicio Nacional de Reforestación (SNR, por sus
siglas en inglés).
La conclusión es que efectivamente hubo un acuerdo de compensación y que, igual que en el acuerdo de la
Reserva de Lope, las compañías madereras ganaron en términos del área obtenida.
Como lo expresara incisivamente Karl Ammann: “Resulta claro que una amplia gama de actores, que fueron de
una forma u otra arrastrados a esta historia 'exitosa', se vieron luego obligados a evaluar sus respuesta a las
preguntas planteadas y que debieron hacerlo en un contexto de variados intereses en conflicto. Decidir qué tan
importantes son o eran estas áreas desde un punto de vista ecológico y económico y luego compararlas, muy
probablemente llevaría a un debate interminable e inconcluso. La cuestión que se plantea es: ¿ Pueden darse los
conservacionistas y las ONGs el lujo de ser cortados con la misma tijera cuando se trata de transparencia
básica? ¿Hay políticas y procedimientos establecidos para negociar estos acuerdos de asociación? Si no los
hay, ¿por qué no existen? Si los hay, ¿cuáles son? ¿Avanzamos hacia una situación en la que, a la vez que se le
da al madereo una fachada ecológica, la industria maderera logra seguir ensuciando la imagen de las
instituciones conservacionistas?"
Todos los lectores, oyentes, observadores y consumidores de medios de comunicación masivos, todos los
periodistas remunerados y las empresas de relaciones públicas deberían tener un resto de dignidad y decir:
¡Basta ya, ha sido suficiente!
Adaptado de: “Compensation or no compensation? – That seems to be the question”, por Karl Ammann, 14 de
octubre de 2003 (texto completo –en inglés– en: http://www.wrm.org.uy/countries/Congo/question.html), enviado
por ECOTERRA International, correo electrónico: NATURAL_FORESTS@ecoterra.net
inicio
- Sudáfrica: nuevo llamamiento a una moratoria para las plantaciones madereras
Timberwatch, una coalición de personas y ONGs ambientalistas, ha renovado el llamamiento que realizara
durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en 2002, reclamando al gobierno sudafricano --así
como a la industria maderera—la suspensión de la instalación de nuevas plantaciones industriales de árboles en
zonas de vegetación natural, especialmente las praderas.
Las plantaciones industriales de árboles existentes en Sudáfrica abarcan más de 1.500.000 hectáreas,
concentradas en las zonas de mayor índice de precipitaciones de las provincias de Kwazulu-Natal y Mpumalanga
(ver Boletín 44 del WRM). Se estima que hay 1.700.000 hectáreas más que han sido invadidas por árboles de
plantaciones exóticas, principalmente pino, eucalipto y acacia, en un país que es el hábitat de especies únicas y
endémicas.
En el esquema comercial de monocultivo a gran escala que se aplica a nivel mundial, los extensos lotes
madereros vinculados a las fábricas de celulosa y papel se establecen sobre tierras comunitarias o públicas,
10
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
desplazando a las comunidades. En busca de madera barata --generalmente con el apoyo de dineros públicos
(subsidios directos e indirectos) y bajo el disfraz de que sirven para mejorar la vida de la población rural-empresas gigantescas se apoderan de la tierra y los recursos hídricos.
Y la regla es que, incumpliendo las promesas, mientras las plantaciones madereras se expanden, la población
rural se empobrece y se ve forzada a abandonar sus hogares tradicionales en busca de un trabajo mal pago en
las ciudades, o a establecerse en zonas naturales sensibles como el bosque Dukuduku, cerca del lago Santa
Lucía.
Timberwatch denuncia que la industria maderera en Sudáfrica es viable sólo gracias a que no asume su
responsabilidad por los costos e impactos derivados de sus actividades. La Coalición exige que se realice una
investigación completa de la industria para mostrar cómo está artificialmente subsidiada en detrimento de otros
usos tradicionales y sustentables de la tierra. El costo que paga la sociedad para controlar la invasión de árboles
exóticos provenientes de las plantaciones, en particular especies como la acacia, es un ejemplo de cómo se
subsidia a la industria maderera.
En línea con lo anterior y junto con el reclamo de una moratoria para nuevas plantaciones forestales industriales,
Timberwatch exige que antes de autorizar más plantaciones industriales de madera en tierras vírgenes, la
industria maderera corte y utilice como suministro los árboles de las áreas invadidas.
Artículo basado en información obtenida de: “Renewal of NGO Call for a Moratorium on New Timber Plantations”,
15 de octubre de 2003, publicado en nombre de la coalición Timberwatch por Wally Menne, correo electrónico:
plantnet@iafrica.com , http://www.timberwatch.org.za
inicio
- Uganda: Banco Mundial intenta mantener vivo el proyecto de represa de Bujagali
En agosto de 2003, la compañía de generación eléctrica AES Corp con sede en EE.UU. se retiró del proyecto de
represa en Uganda auspiciado por el Banco Mundial, por razones económicas. La decisión --que implicó que la
compañía cancelara los US$ 75 millones invertidos en el proyecto-- ha planteado dudas sobre el futuro de la
polémica represa.
Este proyecto de US$ 580 millones, que se realizaría en Bujagali sobre el río Nilo, ha sido duramente resistido
por diversas organizaciones y personas, que se oponen al proyecto porque inundaría todo el trayecto del Nilo
hasta la base de la represa de Owens Falls, destruyendo así el espacio vital de miles de pobladores locales --un
paisaje magnífico que además es un lugar de especial significado espiritual para la población local. Los
opositores a la represa han señalado los graves impactos económicos, sociales y de salud del proyecto sobre la
población, los cuales no han sido debidamente tomados en cuenta en la planificación del proyecto (consultar
Boletín N° 42 del WRM).
El enviado de EE.UU. a Uganda, Jimmy Kolker, intentó recientemente reafirmar que el gobierno de EE.UU.
consideraba el proyecto de represa de Bujagali como un emprendimiento viable, y que el retiro de la AES "no
tiene nada que ver con problemas ambientales".
El Banco Mundial también ha intervenido para ayudar a financiar el proyecto hidroeléctrico, si bien ha dejado el
proceso en suspenso hasta que se resuelva la investigación por corrupción que se está realizando ante los
tribunales de EE.UU. La Corporación Financiera Internacional, el brazo prestamista del Banco al sector privado,
declaró a mediados de octubre que el gobierno de Uganda y AES estaban conformando un grupo de trabajo para
asegurar una transición sin problemas en el desarrollo del proyecto de US$ 520 millones. El gobierno de Uganda
teme que "cunda el pánico" debido al retiro de AES.
Los proponentes del "costoso elefante blanco", como muchos llaman al proyecto de represa hidroeléctrica,
argumentan que el emprendimiento apunta a proveer a Uganda de energía eléctrica a menor costo.
11
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Los opositores al proyecto han exigido durante mucho tiempo al gobierno que busque fuentes de energía
alternativas, y que promueva un uso adecuado de los bienes y servicios ambientales basados en el río. Como
afirma la Campaña "Save Bujagali" (Salvemos a Bujagali): "el problema real de Uganda no es la electricidad sino
la pobreza”.
Artículo basado en información obtenida de: “World Bank Steps in to Save Hydropower Project”, por Ronald
Muwanga, Business Day, 15 de octubre de 2003, http://allafrica.com/stories/200310150307.html , enviado por
Pambazuka News 128, correo electrónico: pambazuka-news@pambazuka.org ; “AES pulls out of $580 million
Uganda dam project”, Reuters, 13 de agosto de 2003, publicado por Probe International,
http://www.probeinternational.org/pi/wb/index.cfm?DSP=content&ContentID=8315
inicio
ASIA
- Bangladesh: un bosque robado por dinero
La plantación de especies exóticas --en especial caucho, acacia y eucalipto-- es uno de los factores más
importantes que ha cambiado para siempre el bosque de sal (Shorea robusta) de Modhupur, con graves
consecuencias para las comunidades indígenas Garos y Koch, que han vivido en el bosque durante siglos.
Con dinero proveniente de préstamos, principalmente del Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Mundial, el
gobierno ha establecido plantaciones de especies exóticas a lo largo y ancho de todos los bosques públicos. Con
la excepción del Sundarban, sólo quedan fragmentos de bosques nativos en Bangladesh.
Las plantaciones de piña y banana también se han expandido en el bosque de sal de Modhupur en los últimos
tiempos, junto con el uso excesivo de plaguicidas, incluso DDT y hormonas importadas para que las frutas
crezcan más rápido y alcancen un tamaño mayor, práctica que plantea un problema grave. Actualmente, la
producción y el comercio de piña y banana están bajo el control de comerciantes bengalíes.
En Bangladesh, la llamada forestería “social” en bosques públicos equivale a negocios que producen mucho
dinero en efectivo, con préstamos de instituciones financieras internacionales. Las plantaciones convencionales
de árboles han sido rotuladas como forestería “social”, “comunitaria” o “participativa”. Las tierras pertenecen al
Departamento de Bosques; el dinero de los préstamos proviene del Banco Asiático de Desarrollo (ADB); y el
Departamento de Bosques establece plantaciones en bosques públicos, talando arbustos y bosques nativos con
el argumento de que las especies locales son menos productivas y de crecimiento lento. Se involucra a los
pobladores locales y a menudo a personas externas, en calidad de supuestos participantes o beneficiarios; pero
éstos no tienen voz ni voto en la selección de especies, a la vez que la producción y el comercio están totalmente
controlados.
Según algunas estadísticas terribles sobre el estado del bosque de Modhupur difundidas por la Oficina de
Bosques de Tangail, de un total de 46.000 acres de la parte correspondiente a Tangail del bosque de Modhupur,
7.800 acres han sido entregados para el cultivo de caucho, 1.000 acres para la Fuerza Aérea, 25.000 acres
están en situación de posesión ilegal y solo 9.000 acres están bajo el control del Departamento de Bosques.
En Modhupur, que antes estaba repleto de plantas medicinales, ahora resulta muy difícil encontrar especies
nativas como Ajuli (Dillenia pentagyna), Sonalu (Cassia fistula), Jogini Chakra (Gmelina arborea), Amloki (Emblic
myrobalan), entre otras.
Actualmente el Departamento de Bosques está instrumentando la segunda rotación de plantación de árboles
para leña en todo el país, con préstamos del ADB para el Proyecto del Sector Forestal. La polémica, el debate y
la protesta generados por la primera rotación de la plantación (que comenzó en 1989-90) todavía están
encendidos. El Departamento de Bosques continúa ignorando todas estas protestas y polémicas sobre las
plantaciones.
12
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Artículo extractado de: “Modhupur. A stolen forest, robbed Adivasis” de Philip Gain, Society for Environment and
Human Development (SEHD), enviado por el autor, correo electrónico: sehd@citechco.net
inicio
- India: pobladores locales manifiestan contra fábrica de papel contaminadora
El Kali Bachao Andolan (Movimiento para salvar el río Kali) llevó a cabo una acción espectacular contra la grave
contaminación producida por la compañía West Coast Paper Mills (WCPM), que vierte efluentes sin tratamiento
en el río Kali. Los pobladores locales han sufrido enormemente la contaminación durante largo tiempo, ya que se
los amenazó en reiteradas ocasiones con la pérdida de puestos de trabajo si la WCPM recibía presiones que la
obligaran a actuar de manera ambientalmente responsable.
El 30 de setiembre, los pobladores de Kariampalli, el poblado más afectado, junto con representantes de
Environment Support Group, Parisara Samrakshana Kendra, Alternative Law Forum y Samvada, se congregaron
y marcharon a través de la localidad de Dandeli, ingresando al predio de la WCPM justo a tiempo para la
Asamblea General Anual de la compañía.
Los accionistas fueron abordados en forma individual y se los presionó para que exigieran responsabilidades a la
gerencia de la compañía por su manejo ambiental laxo y su negligencia criminal hacia las comunidades
afectadas. Claramente tomado por sorpresa y profundamente avergonzado, el Sr. Chandak, Director Ejecutivo de
WCPM, ofreció reunirse con los "líderes" clave de Kali Bachao Andolan. Se le respondió que debía reunirse con
todos o con ninguno.
Durante las dos horas de deliberaciones que siguieron, Leo Saldanha, hablando en nombre de KBA y de los
pobladores afectados, hizo las siguientes acusaciones contra la compañía:
* Negligencia intencional que condujo a la contaminación grave del río Kali y de su ecología y extracción de agua
en cantidades mucho más altas que las permitidas.
* Causar daños y lesiones de extrema gravedad a los pobladores que habitan aguas abajo del punto de descarga
de efluentes.
* Falta criminal de atención hacia los pobladores afectados por el accidente de contaminación que en junio 29 y
30 de 2003 produjo un brote epidémico de gastroenteritis con casos fatales (consultar
http://www.narmada.org/related.issues/kali/documents/cm.complaint.20030714.html).
* Enfoque laxo de las advertencias legales que exigen que la compañía instale una planta de tratamiento de
efluentes de alto nivel tecnológico. Además, liberación negligente de cenizas volantes de la usina eléctrica,
incluso en el predio de un instituto de educación.
* Grave violación de los límites de producción establecidos, dado que los registros de la compañía indican que
estaba produciendo más del doble de la cantidad permitida. Esto determinó mayor consumo de agua dulce y la
duplicación de la contaminación, con los consecuentes impactos negativos sobre la salud de la población y el
medio ambiente.
* La autoridad reguladora parece haber actuado en connivencia con la compañía al no haber examinado los
detalles de los informes y por no haber tomado las medidas necesarias.
* La compañía ha llegado al punto de amenazar a las comunidades locales con realizar acciones extremas si
intentaban cuestionar su comportamiento equivocado.
El Sr. Chandak pudo dar muy pocas explicaciones. Tampoco pudo negar ninguna de las acusaciones. En
consecuencia, hizo los siguientes compromisos:
13
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
1. La WCPM asumirá los costos de proporcionar agua potable a todos los poblados afectados por la
contaminación del río Kali producida por el vertido de efluentes.
2. La WCPM invertirá en una unidad médica móvil para brindar atención de salud inmediata a los poblados
afectados.
3. La WCPM aceptará las demandas monetarias de todas las familias afectadas. Estas demandas incluirían
costos por pérdida de ingresos y sustento debido a enfermedad, muerte, enfermedad de ganado y pérdida de
cultivos.
4. Se otorgaría un año de apoyo de sustento a Jahnu, un poblador Gowli afectado de insuficiencia renal aguda y
también a su cuñada que perdió a un bebé recién nacido debido a la contaminación producida por la WCPM. El
Sr. Chandak confirmó además que el proceso de producción sería modernizado para hacerlo libre de cloro
elemental, aunque no en el corto plazo.
Esta protesta marcó un cambio importante en la naturaleza de los eventos en Dandeli; ahora los pobladores
locales han aprendido cómo negociar un acuerdo mejor para ellos y para los trabajadores de esta gran fábrica de
papel.
Artículo basado en información obtenida de: “KBA Protest Enters West Coast Paper Mills”, comunicado de
prensa del 6 de octubre de 2003, publicado por el Environment Support Group, correo electrónico:
esg@bgl.vsnl.net , on behalf of Kali Bachao Andolan; “Epidemic Outbreak of Gastroenteritis and Death due to
Pollution of Kali River by West Coast Paper Mills”,
http://www.narmada.org/related.issues/kali/images/dandeli.protest.html
inicio
- Malasia: compañía maderera invade tierras y maltrata a pobladores Penan
Long Lunyim es una comunidad Penan de Sungai Pelutan, Baram, ubicada en el departamento Miri del estado
de Sarawak, Malasia, que antiguamente formaba parte de otro poblado llamado Long Tepen. Los pobladores de
Long Lunyim decidieron hace algunos años dejar el poblado de Long Tepen y establecerse a escasa distancia en
una "longhouse" (unidad habitacional y organizativa) aparte, a raíz de desacuerdos con el jefe de Long Tepen
por su posición respecto a la invasión de las tierras tradicionales de la comunidad para la realización de
actividades madereras.
La compañía maderera Lajong Lumber, subsidiaria de la Rimbunan Hijau, ha abonado con abundante efectivo la
actitud del jefe de Long Tepen y ha ofrecido a sus hijos trabajo en la compañía a cambio de las tierras de su
pueblo. Las actividades de la compañía comenzaron a acercarse cada vez más a Long Lunyim hasta invadir
finalmente las fincas individuales y sus bosques comunales. Cuando los pobladores de Long Lunyim se
presentaron ante la compañía para quejarse y exigir que Lajong Lumber detuviera sus actividades, la compañía
contestó sencillamente que ya había pagado al jefe del poblado por el permiso para entrar a sus tierras.
La comunidad de Long Lunyim había enviado ya varias cartas entre los años 2000 y 2003 a diversas autoridades
locales y a la propia compañía, explicando entre otras cosas que ya no formaban parte del poblado de Long
Tepen y que no estaban bajo la autoridad de su jefe y su comité, y que dado que habían superado por lejos en
número al otro poblado, la compañía no tenía derecho a comprar su consentimiento pagando al poblado de Long
Tepen.
En agosto de 2003, los pobladores de Long Lunyim construyeron una barricada, que retiraron seis días después,
cuando lograron que los manifestantes fueran invitados a entrevistarse con el Gerente General de la compañía
en Miri, donde éste se mostró receptivo a todas sus demandas.
14
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Sin embargo, el 4 de setiembre se presentó la policía en Long Lunyim a buscar a uno de sus pobladores, Semali
Sait. Sait fue arrestado y se confiscó la pistola de su padre, que dicho sea de paso contaba con permiso válido.
Lo llevaron esposado todo el trayecto hasta la estación de policía de Marudi, un viaje por tierra y río que debe
haber durado entre 6 y 7 horas.
Los demás pobladores quedaron traumatizados por estos sucesos, algo particularmente negativo cuando está
por comenzar la estación de cultivo. Al día siguiente Sait Kiling, padre del detenido, fue a la estación de policía
más cercana a exigir una explicación y también fue arrestado, esposado y trasladado a la cárcel de Marudi.
Tanto el padre como el hijo quedaron retenidos durante 8 días y posteriormente fueron acusados invocando
erróneamente el artículo 506 del Código Penal, por supuesta intimidación delictiva. Actualmente están en libertad
bajo fianza.
El arresto y los cargos se basaron en una denuncia realizada ante la policía por el encargado del campamento
de la compañía Lajong Lumber y un trabajador, quienes afirmaron haber sido amenazados e intimidados por
cinco pobladores de Long Lunyim, entre ellos Semali y su padre. Sin embargo, ambos acusados negaron
vehementemente estas acusaciones y tienen pruebas que respaldan sus declaraciones.
Pero la compañía actuó con total alevosía. Mientras los pobladores estaban en la cárcel, terriblemente
angustiados en Marudi por la situación de los dos detenidos y de otros tres --que aunque nunca fueron
detenidos, habían sido denunciados--, o aterrorizados en sus hogares, la compañía aprovechó para introducir 10
tractores, 2 unidades para construcción de caminos y 8 unidades de tala en la zona de reserva de bosque del
poblado, para apoderarse de toda la madera posible en el menor tiempo. Negocios son negocios.
Si desea expresar su apoyo a la lucha de los Penan, visite el sitio web:
http://www.wrm.org.uy/pedidos/octubre03.html#2
Artículo basado en información obtenida de: Sahabat Alam Malaysia/Amigos de la Tierra - Malasia; correo
electrónico: sammarudi@yahoo.com , enviado por Damien Ase, correo electrónico: dase@celcor.org.pg
inicio
- Sri Lanka: la Ley de conservación de bosques tropicales de EE.UU., una cuestión de soberanía
Los organismos multilaterales y bilaterales --el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Fondo
Monetario Internacional, USAID y el Banco Japonés para la Cooperación Internacional-- llevan mucho tiempo
otorgando crédito y subvenciones a los países del sur, empujándolos a la trampa de la deuda. Sri Lanka no es la
excepción. Para pagar su deuda externa, el país ha sobre-explotado --con un impacto importante para las futuras
generaciones-- sus recursos naturales, realizando actividades que incluyen la tala en gran escala, la cría de
camarón, agricultura con cultivos comerciales, minería y privatización de los suministros de agua.
Por otro lado, los préstamos y subvenciones a gran escala para proyectos de conservación errados --como en
los casos de plantaciones de árboles, manejo de cuencas, conservación costera, control de la contaminación,
conservación de flora y fauna y plantas medicinales-- han aumentado la deuda externa del país sin haber
mejorado el ambiente en general.
Ahora, el gobierno de Sri Lanka prevé firmar un acuerdo en el marco de la Ley de Conservación de Bosques
Tropicales de EE.UU. (TFCA, por sus siglas en inglés) --Ley N° 105-214 para la Reducción de la Deuda de
Países en Desarrollo con Bosques Tropicales--, por el cual se vinculan los bosques de Sri Lanka con la deuda
externa. Según las disposiciones de esa legislación, si un país tropical posee como mínimo un bosque tropical de
importancia mundial, está habilitado para firmar un acuerdo con EE.UU. que le permitirá reducir su deuda. Esto
puede lograrse volviendo a comprar la deuda, o bien por medio de un canje de deuda por naturaleza, o mediante
una reestructuración de la deuda.
15
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Sin embargo, el elemento central de la referida ley estadounidense son los Fondos para los Bosques Tropicales.
Está previsto que éstos se establezcan de acuerdo con las leyes del país deudor, como fondos fiduciarios a ser
manejados a perpetuidad. Otorgarían subvenciones para la conservación, el mantenimiento y la recuperación de
los bosques tropicales del país deudor, principalmente a organizaciones no gubernamentales (ONGs) vinculadas
a temas de medio ambiente, manejo de bosques, conservación y pueblos indígenas y a otras entidades locales o
regionales.
El fundamento del acuerdo es que el mismo aseguraría que los recursos fueran asignados a la protección de los
bosques --lo que de otra forma no hubiera sucedido--, aliviando el peso de la deuda. Pero el objetivo principal de
la ley es que el gobierno de EE.UU. acceda al control de los recursos de los bosques de los países tropicales. No
es nada realista esperar que un país extranjero como EE.UU. se comporte en forma totalmente altruista al
manejar los recursos de los bosques de Sri Lanka.
Una de las razones de la ley de EE.UU. es proteger el banco vegetal y genético que sólo existe en los países
tropicales. Justamente, una de las actividades previstas en el marco de los Fondos para los Bosques Tropicales
es la investigación de los usos medicinales de las plantas de los bosques tropicales, lo que indica que este
aspecto no estaba para nada lejos del pensamiento de los legisladores estadounidenses. Seguramente EE.UU.
obtendrá beneficios importantes de la investigación de los recursos genéticos y vegetales de Sri Lanka, en
detrimento de los intereses de la población local. Las compañías farmacéuticas estadounidenses son conocidas
por patentar productos farmacéuticos extraídos de vegetales, en ocasiones de sustancias que han sido utilizadas
durante milenios.
Además, la referida ley podría permitir a EE.UU. mantener sus altos niveles de emisión de dióxido de carbono
(CO2). Si EE.UU. ratificara finalmente el Protocolo de Kyoto de la Convención de Cambio Climático, podría
utilizar los bosques tropicales que afirma proteger como sumideros que absorban sus emisiones de CO 2, en el
marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
En el marco de la ley, los bosques serían manejados por un comité que incluiría a representantes del gobierno
de EE.UU. y ONGs internacionales en lugar de representantes locales. Pero la incorporación de ONGs
internacionales en la protección de los recursos locales implica muchos riesgos. Algunas de estas
organizaciones tienen una pésima reputación por realizar actividades de biopiratería mientras que otras
mantienen sitios de biodiversidad con apoyo militar, y sus criterios de conservación implican el desalojo de
pobladores de los bosques y las zonas de amortiguación, lo cual no parece ser una opción adecuada para Sri
Lanka.
En consecuencia, el tema principal sigue siendo la soberanía. Si el gobierno de Sri Lanka no es capaz de
proteger sus recursos naturales, entonces el estado ya no es viable en tanto no puede proteger los intereses del
país. Además, ¿puede el estado firmar un acuerdo de esta clase sin efectuar una consulta pública?
Artículo adaptado de: “Tropical Forest Conservation Act and Ecological debt”, por Hemantha Withanage,
Environmental Scientist, publicado en The Island Newspaper el 1° de octubre de 2003, enviado por el autor,
correo electrónico: hemantha@efl.lk
inicio
OCEANIA
- Australia: un testimonio de la pérdida de bosques por plantaciones de eucaliptos y aún más
La lucha de mi familia y los perjuicios que hemos sufrido son tan solo un ejemplo de lo que sucede en las
pobladas zonas lluviosas de la Australia rural. En 1984 nos mudamos al noroeste de Tasmania y elegimos una
zona relativamente aislada para vivir --un lugar alejado de las granjas que utilizan productos químicos y en donde
la vegetación de arbustos nativos era extensa y hermosa.
16
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Todo eso cambió a mediados de la década de 1990, cuando los gobiernos estatal y federal impusieron a los
ciudadanos comunes un "Acuerdo" Forestal Regional y el plan de Plantaciones Visión 2020. Como resultado,
gran parte del bosque nativo fue destrozado y reemplazado por una enorme plantación de monocultivos de
árboles utilizando una especie exótica [para Tasmania] de eucalipto, el eucalipto "Nitens".
En 1997 nos despertamos azorados por el ruido de una máquina topadora que arrasaba los árboles nativos a
solo 18 metros de distancia de nuestra casa. La pérdida de los árboles que amábamos nos causó profunda pena
y preocupación, pero esto no era todo.
El capataz de Forest Enterprises (una compañía que acababa de comprar las tierras vecinas) nos informó que
iban a realizar un rociado aéreo con simazina mezclada con otros herbicidas, aproximadamente a 30 metros de
nuestra casa y prácticamente encima de un arroyo cercano.
Simplemente no podíamos creer que el gobierno estatal permitiera semejante abuso de plaguicidas. Así que
tomé el teléfono y confiadamente llamé a la Unidad de Quejas de Aplicaciones. Para mi consternación se nos
informó que el Código de Prácticas de Aplicaciones Aéreas ¡NO prohíbe semejante negligencia flagrante! En
poco tiempo nos dimos cuenta que evidentemente a la burocracia le interesaba muy poco la situación. Entonces,
trasladé mi solicitud de ayuda a los políticos.
Para abreviar una historia muy larga diré que nos llevó más de cien llamadas telefónicas y una cantidad similar
de mensajes de correo electrónico lograr que se hicieran algunas modificaciones menores a los planes de
aplicación de herbicidas de la compañía forestal. El tema tuvo que ser tratado en el parlamento aunque las
negociaciones ¡se limitaron a una sola zona de cosecha de árboles del bosque! Es decir, las compañías
forestales estaban (y siguen estando) autorizadas a reiterar sus irresponsables aplicaciones de plaguicidas en
todo el Estado.
La introducción de cambios (adecuados o no) para proteger las fuentes de agua depende completamente del
esfuerzo y/o la habilidad de hacer política de un vecino o de una comunidad local.
Si no hubiera sido porque se detectó (accidentalmente) que los tanques de agua potable residenciales YA
estaban contaminados con simazina, seguramente la aplicación aérea de plaguicidas en el parque vecino se
hubiera realizado igual. Finalmente el resultado fue que se aplicó glifosato en la ciénaga que rodea nuestro
embalse doméstico, y la simazina en el suelo convertido en lodazal debido al tránsito de maquinaria pesada a
sólo 10 metros del arroyo ubicado frente a nuestra casa.
Actualmente en Tasmania, las empresas agrícolas y forestales están autorizadas a efectuar rociado aéreo de
plaguicidas peligrosos y con efecto residual (y mezclas de los mismos) desde 30 a 60 metros de altura (¡!). Esto
sucede a menudo en pleno verano, cuando los niveles de agua en nuestros tanques de recolección de agua de
lluvia son mínimos. No existe ningún tipo de mecanismo de notificación a los residentes del lugar.
El gran monocultivo de Eucaliptos nitens ha resultado en ataques generalizados de escarabajos. Frente a eso,
las empresas forestales no piensan dos veces antes de rociar regularmente cipermetrina y otros plaguicidas
similares sobre las copas de los árboles.
La simazina y otros herbicidas derivados de la triazina se utilizan habitualmente tanto en aplicaciones aéreas
como terrestres. Se aplican de forma rutinaria en las zonas húmedas de todo el Estado... en zonas donde el
suelo tiene una perturbación importante y donde los arroyos están sometidos al cruce ilegal de las máquinas
topadoras.
El estado de ánimo de los residente ha cambiado notoriamente, pasando de la preocupación por la situación a la
FURIA absoluta. Ahora estamos abocados a buscar la forma de demandar a los burócratas y a los políticos por
poner nuestras vidas en riesgo –permitiendo el asesinato y el ataque con el uso de plaguicidas.
17
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Ya no confiamos en los burócratas del Departamento de Industrias Primarias, Agua y Medio Ambiente, y por
supuesto, tampoco en el Departamento Forestal. Ambos organismos tienen un claro conflicto de intereses con su
doble papel de promover e instruir sobre el uso de plaguicidas, por un lado, y su obligación de regular ese uso
por el otro. Tienen una larga historia de irresponsabilidad y franco antagonismo cuando se trata de proteger la
salud humana y el medio ambiente. Queremos contar con fondos para organizar nuestras propias evaluaciones
INDEPENDIENTES. ¿La APVMA (sigla en inglés de la Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos
Veterinarios) nos proporcionará este dinero?
El Departamento Federal de Medio Ambiente informó formalmente que no puede obligar al gobierno estatal a
elaborar políticas sobre la aplicación de plaguicidas. ¿Para qué sirve entonces la AVPMA? ¿Es tan sólo una
oficina de relaciones públicas?
Extractos de la carta enviada por Brenda J. Rosser, correo electrónico: shelter@tassie.net.au , portavoz de
Tasmanian Clean Water Network, y Waratah-Wynyard Residents Against Chemical Trespass, enviada a David
Loschke, División Plaguicidas, comentando el borrador de documento de AVPMA sobre dispersión del rociado
aéreo.
inicio
GENERAL
- Las mujeres reaccionan ante un Congreso Forestal Mundial dominado por hombres
Como dijimos en nuestro ultimo boletín, “los vientos de cambio soplan cada vez más fuerte”. Uno de esos vientos
se hizo sentir en la reunión de la “Red de Mujeres en el Manejo de los Recursos Naturales”, realizada en ocasión
del último Congreso Forestal Mundial que tuvo lugar en Québec en el mes de setiembre. Por primera vez en este
tipo de eventos, un grupo de mujeres con diversidad de intereses se reunió para intercambiar opiniones en torno
a cuestiones de género.
El interés personal en los temas relacionados con la mujer y el trabajo en redes, la urgencia de incluir la agenda
de género y equidad en el Congreso Forestal Mundial, los proyectos de diseño centrados en causas de mujeres
y la necesidad de que las actividades forestales tengan una agenda en materia de equidad, son algunos de los
temas que las participantes expresaron como intereses principales para formar parte del grupo. Se señaló que en
las organizaciones forestales de todo el mundo se margina a las mujeres, un hecho que también se refleja en la
organización del propio Congreso Forestal Mundial.
Se discutió el interés que había de que esta Red incluya a las mujeres como profesionales, a las mujeres como
forestales y a las mujeres como usuarias del bosque. Se estuvo de acuerdo en que la Red podría servir como un
gran paraguas bajo el cual pudieran formarse esos y otros grupos de intereses específicos, y que debía seguir
siendo lo más abierta posible.
En el Foro Abierto se leyó la siguiente declaración, presentada posteriormente a los Comités de Políticas y
Redacción del Congreso Forestal Mundial como forma de asegurar que las opiniones de las mujeres fueran
formalmente escuchadas:
“Nos preocupa profundamente que las cuestiones de género no hayan sido debidamente abordadas de manera
formal en el ámbito forestal internacional en general y en este Congreso Forestal Mundial en particular. Si bien
las referencias a los papeles de la mujer y a las cuestiones de género han estado sobrevolando en algunas
declaraciones del plenario, sesiones temáticas, eventos paralelos y mesas redondas ecoregionales, no han sido
suficientemente incorporadas a las declaraciones finales y todavía son contribuciones ad hoc al Congreso
Forestal Mundial. Nos decepcionó especialmente que en la sesión plenaria las mujeres no fueran reconocidas
como un grupo de interés, a la par de los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades del bosque, los
trabajadores y las industrias. Esta omisión va en contra de los compromisos de la FAO con la Iniciativa sobre
18
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
Desarrollo Rural Sustentable y Agrícola (SARD, por su sigla en inglés), de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sustentable, que reconoce que la mujer es uno de los 9 grupos principales.
Por lo tanto:
Proponemos que el 13er Congreso Forestal Mundial integre y considere las cuestiones de género en todos los
aspectos relacionados con la adopción de decisiones, programas, selección y apoyo de participantes, etc.
Proponemos que las mujeres y los hombres participantes de este evento paralelo y otros que compartan
preocupaciones similares, tengamos una sesión especial para aportar nuestras perspectivas de género en los
aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de las actividades forestales de futuros Congresos
Forestales Mundiales y otros foros relacionados con los bosques.
Proponemos que en el próximo Congreso Forestal Mundial las mujeres que representan a grupos de mujeres
ocupen cargos de decisión en los Comités de Políticas y Redacción.
Proponemos que se soliciten fondos para aumentar la participación de mujeres procedentes de países en
desarrollo y otras que los necesiten.
Proponemos que se soliciten fondos para cubrir gastos de local y traducción, para permitir que las mujeres
realicen un foro previo al Congreso Forestal Mundial, como se hizo en el Foro Juvenil.
Proponemos que las mujeres que pueden representar tanto a usuari@s del bosque como a profesionales
forestales tengan un espacio formal dentro del Congreso Forestal Mundial, tal como se le ha dado a los Jóvenes,
los Pueblos Indígenas, los Trabajadores Forestales y las Comunidades del Bosque Locales".
El WRM apoya plenamente estas demandas y considera que la perspectiva de género no ha sido cabalmente
incorporada al debate en torno a los bosques. Si bien los impactos diferenciados de la deforestación en la mujer
están bien documentados --especialmente en Asia-- al igual que los papeles diferenciados que cumplen las
mujeres con relación a la conservación y utilización del bosque, ni los activistas del bosque ni las redes de
mujeres han incorporado suficientemente el tema a sus agendas de investigación, campañas y cabildeo. La
creación de esta red, por lo tanto, debe ser percibida como un paso positivo en la dirección correcta.
Artículo basado en información obtenida de: Notas elaboradas por Jeannette D. Gurung, Coordinadora de la Red
de Mujeres en el Manejo de los Recursos Naturales, correo electrónico: jeannettegurung@yahoo.com
inicio
- Quinto Congreso Mundial de Parques: ¿Parques para la gente o para las empresas?
Poco antes del Quinto Congreso Mundial de Parques, un consorcio de compañías mineras, petroleras y del gas
anunció que aceptaría que todos los Sitios de Patrimonio Mundial quedaran excluidos de futuras explotaciones.
Sin embargo, durante el Congreso, no fue posible persuadir a los representantes de las industrias extractivas de
que aceptaran la Recomendación de Amman aprobada por el Congreso Mundial de la Conservación (Amman,
2000) que llamó a poner fin a la extracción de minerales, gas y petróleo de todas las áreas protegidas en las
categorías I, II, III y IV de UICN (“reserva natural estricta” “área natural silvestre”, “parque nacional”, “monumento
natural” y “áreas de manejo de hábitat”)
La polémica sobre la relación entre las industrias extractivas y las áreas protegidas ha estado sonando desde
esa fecha. El Secretariado de la UICN anunció en el contexto de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sustentable que estaba desarrollando una nueva “sociedad” con las industrias extractivas. Hubo que suavizar los
términos y hoy la UICN habla de que desarrolla un “diálogo” con las industrias. Los críticos han condenado el
“diálogo”, calificándolo de una traición a las normas de la conservación, que solo sirve para que las compañías
rehabiliten su imagen, manchada por las huellas de los derrames de petróleo, barcos petroleros siniestrados,
19
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
roturas de diques de los estanques de desechos de las minas, derrames de cianuro y mercurio, paisajes
arruinados, sistemas hídricos saqueados, vertederos de desechos tóxicos, ecosistemas contaminados, violación
de derechos humanos y destrucción de medios de sustento.
Entre los críticos de la industria que más se manifestaron en el Congreso estuvieron los pueblos indígenas. Unos
150 representantes de pueblos indígenas de más de 60 países asistieron al Congreso para ejercer presión en
pos del reconocimiento de sus derechos. Su fuerte presencia fue muy efectiva y tuvo una gran influencia sobre
todos los resultados del Congreso. El “Acuerdo de Durban”, el documento de consenso de todo el Congreso,
anuncia que el Congreso Mundial de Parques ha aprobado un “nuevo paradigma” para las áreas protegidas
“integrándolas en forma equitativa con los intereses de todos los pueblos afectados”.
El Acuerdo celebra los éxitos de los pueblos indígenas en la conservación. Expresa su preocupación por la falta
de reconocimiento, protección y respeto que reciben estos esfuerzos. Toma nota de que, frecuentemente, los
costos de las áreas protegidas los pagan las comunidades locales. Insta a asumir el compromiso de dar
participación a los pueblos indígenas en el establecimiento y manejo de las áreas protegidas y en la toma de
decisiones, en términos equitativos y justos y con pleno respeto a sus derechos humanos y sociales. El Acuerdo
convoca a todos los países a “eliminar totalmente el reasentamiento de los pueblos indígenas y las comunidades
locales y la sedentarización involuntaria de pueblos indígenas nómades sin su previo consentimiento informado”.
El Acuerdo también promueve la creación de las “áreas protegidas transfronterizas para comunidades separadas
por fronteras nacionales, incluyendo corredores de conectividad para los pueblos indígenas nómades que
tradicionalmente han migrado a través de las fronteras”. Se alienta a las autoridades nacionales a llevar adelante
“revisiones de las iniciativas de conservación, incluyendo formas innovadoras de administración
tradicional/consuetudinaria ...” De igual forma, se alienta también a las autoridades a “promover las condiciones y
asegurar los medios para una participación efectiva de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y otras
partes interesadas locales en la conservación. Se deberán centrar los esfuerzos en la generación de capacidad
en las comunidades locales para su participación efectiva”.
A pesar de estos importantes y progresistas avances, el dinero siguió siendo sub-tema dominante durante el
Congreso.
El Congreso reiteró el perenne llamado, haciéndose eco de las declaraciones de la Cumbre de Río y de la
Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, pidiendo a los países industrializados que proporcionen
“sustanciales recursos adicionales y nuevos” a los países en desarrollo para ayudarlos a cubrir los costos de la
conservación. Pero, como si supiera de antemano que este enfoque muy probablemente solo fuera capaz de
movilizar un monto mínimo de fondos extra, también defendió el desarrollo de mecanismos de mercado para los
costos recurrentes del manejo de áreas protegidas. Por ejemplo, un estudio presentado por la WWF y la UICN,
demuestra que las áreas protegidas contribuyen al suministro de agua y energía hidroeléctrica de un gran
número de ciudades del mundo y propuso que una parte de las tasas que se pagan por el agua y la energía
eléctrica se debería usar para cubrir los costos de los parques. Para institucionalizar este enfoque, el Congreso
propuso que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Banco Mundial y los gobiernos deberían desarrollar
“sociedades colaborativas con el sector privado”, como alternativa para asegurar la financiación de los parques.
Para muchos, el eco-turismo sigue siendo la gran esperanza para alcanzar el sagrado grial de la sustentabilidad
financiera.
Un evento lateral en el Congreso, celebrado en los lujosos alrededores del Hilton en Durban -- dudosamente un
modelo de desarrollo sustentable-- analizó las formas de promover turismo responsable y de certificar su
sustentabilidad. Sin embargo, los escépticos, quedaron preguntándose si hacer depender el futuro de la
conservación de los ingresos que le dispense la élite consumista que recorre el mundo no era una forma de autoderrota --como cortar la rama en la cual uno se sienta.
Los Pueblos Indígenas también expresaron sus recelos sobre este enfoque. En el plenario final, Jannie
Lasimbang del Pacto de Pueblos Indígenas de Asia, manifestó al Congreso: “Gran parte de este Congreso se ha
20
BOLETIN 75 del WRM
Octubre 2003
centrado en los desafíos de financiar los costos del establecimiento y el manejo de las áreas protegidas. Las
áreas protegidas se han vuelto un gran negocio y el peligro es que este negocio no es sustentable y nos puede
llevar, a nosotros los pueblos indígenas, a una marginación aún mayor. Por otra parte, nuestra experiencia sobre
el terreno es que mucho de este dinero se malgasta. Estos fondos estarían mejor aprovechados si se dedicaran
a proteger nuestros derechos y a darnos participación directa en vez de ser confiados a agencias externas, a
menudo extranjeras”. También criticó la forma en que el turismo cada vez más utiliza imágenes exóticas de
pueblos indígenas como señuelo para atraer a los curiosos. “El uso de la imagen de nuestras culturas como
folclore o como marketing, nos hiere y degrada. A veces a la vez que se socava la cultura de nuestros ancestros,
se marginaliza y se empobrece a los pobladores indígenas vivos. Estas actitudes no ayudan a revalidar nuestras
culturas milenarias”.
Por: Marcus Colchester, Forest Peoples Programme, correo electrónico: marcus@fppwrm.gn.apc.org .
Extractado de un artículo que aparecerá (en inglés) en la edición de noviembre de 2003 de Multinational Monitor,
http://www.multinationalmonitor.org
inicio
21
Descargar