Introducción: " Los aspectos prácticos y científicos de la Microbiología han estado profunda y ampliamente entrelazados desde sus orígenes. Quizá por esta razón más que por ninguna otra la microbiología, como campo de estudio, no se había desarrollado sino hasta el siglo actual. Las aplicaciones prácticas de la microbiología se centraron en la resolución de problemas, principalmente en dos áreas: las fermentaciones y las enfermedades. La microbiología, como ciencia pura, en esta época no existía. Sin embargo, la controversia sobre la generación espontanea, polémica que interesó y motivó a hombres con ideas filosóficas, hombres que estudiaban ciencia por el interés de la ciencia, condujo a las primeras aproximaciones científicas a la microbiología. Resulta obvio decir que la microbiología, más que ninguna otra ciencia, ha dependido del desarrollo de algunos instrumentos, el microscopio fundamentalmente, y de alguna técnica, como la esterilización, preparación de medios de cultivo, así como de los métodos de obtención de cultivos puros y de conservación de las cepas aisladas. Estos avances fueron pasos definitivos para situar la microbiología sobre bases firmes - establecidas gracias al trabajo monumental de dos colosos de la ciencia, Louis Pasteur y Robert Koch- que han permitido el desarrollo espectacular de la moderna microbiología. En la actualidad, la microbiología se considera casi una verdadera ciencia biológica con entidad propia, al margen de sus aplicaciones. Las técnicas especializadas permitieron a la microbiología salir del campo un tanto fantástico de las enfermedades y de las fermentaciones para producir su impacto (¡ y de qué forma!) con el estudio de los principios biológicos fundamentales, en el campo de la biología molecular. La amplia gama de actividades bioquímicas encontradas entre los microorganismos, la gran simplicidad de la organización estructural y anatómica de algunos de ellos, por ejemplo los virus, y el papel clave del DNA y del RNA en los procesos de replicación, ha hecho de los microorganismos instrumentos experimentales de investigación sumamente atractivos. (...) Mediante el estudio de los microorganismos en la actualidad se tratan de esclarecer los fundamentos de los procesos vitales. Los microorganismos se han transformado en excelentes y, tal vez, única herramienta de trabajo dado que se pueden manejar y cultivar con gran facilidad y en condiciones muy sencillas y económicas. En multitud de ocasiones se ha utilizado en estos experimentos Escherichia coli, bacteria que ha puesto a punto técnicas bioquímicas, genéticas, de biología molecular, con un nivel de sofisticación que no encuentra parangón en ningún otro organismos. Sin embargo, al encontrarse diferencias importantes entre procariotas y eucariotas, algunos microorganismos eucarióticos están recibiendo cada vez más atención por parte de los biólogos. Los resultados se aproximan con mucho a lo que ocurre en los seres superiores y el hombre.(...) El estudio de la ecología microbiana ha recibido un nuevo impulso como consecuencia del aumento de la contaminación del planeta. (...) Baste sólo recordar los recientes progresos de la ingeniería genética, desarrollada fundamentalmente con E. coli. La tecnología del ADN recombinante, iniciada a principios de los años setenta, ha proporcionado a los científicos un instrumento singularmente poderoso para estudiar no sólo los mecanismos básicos de la genética, sino que ha sentado las bases para una revolución biológica sin precedentes y de grandes consecuencias para la medicina y la humanidad. En los dos últimos años la ingeniería genética a nivel microbiano ha dado grandes pasos hacia la plena realización de su potencial. La idea de producir grandes cantidades de proteínas virales, animales y humanas utilizando bacterias, ha progresado desde una teoría meritoria hasta una probada realidad. Muchos de los nuevos productos ( polipéptidos específicos, interferón, hormonas, antibióticos, etc. serán consecuencia del desarrollo de las factorías microbianas para su síntesis" Julio R. Villanueva. Salamanca (1981) Extracto del prólogo a la edición en castellano de la cuarta edición del texto: Microbiología ; Pelczar, Reid, Chan. ed Mc Graw Hill. El texto destaca el desarrollo histórico de la microbiología como ciencia aplicada, principalmente en las fermentaciones y en las enfermedades, para pasar poco a poco a convertirse en ciencia pura, con posteriores aplicaciones en el desarrollo de la bioquímica, genética y biología molecular, últimamente también en la ecología. Recordad que la mayor parte de la que hemos estudiado durante el curso se conoce por experimentos desarrollados sobre E. coli. Es de destacar la última parte del texto, donde el autor hace referencia a los últimos dos años, ya hace 18, en el que apunta la importancia de la microbiología en el desarrollo de la ingeniería genética , en esos años se empezaba a fabricar insulina y hormona tiroidea humana dentro de bacterias y ha desembocado en la fabricación de clones en los últimos años. Historia de la microbiología Es indiscutible que la microbiología comienza asociada al desarrollo técnico de los microscopios, aunque galileo había construido un primer microscopio en 1610 y Robert Hooke otro en 1665, con el que observó las famosas paredes celulares de corcho y les dio el nombre de células, fue Leeuwenhoek el primero en describir microorganismos vivos en agua de charca, en 1674. A partir de sus descripciones comenzó la curiosidad por los microorganismos y la controversia entre generación espontanea y biogénesis, primero en organismos visibles y después en microorganismos. Heredado de la ciencia antigua, se pensaba que los organismos se podían originar espontáneamente del suelo, agua, carne o trapos amontonados. Fue Francesco Redi el primero en demostrar que los gusanos de la carne eran larvas de moscas, introdujo la carne expuesta al calor en una vasija y la tapó con una gasa, observando que las moscas eran atraídas por el olor y habían puesto sus huevos en la gasa pero no habían aparecido gusanos en la carne. Había demostrado que los seres vivos proceden de otros seres vivos, pero esta demostración no era extensible a los microorganismos. Después de varios experimentos que fueron puestos en tela de juicio, fue Pasteur el que demostró definitivamente que los microorganismos no se generan espontáneamente, sino que proceden de otros organismos; diseño un recipiente de vidrio que llenó de caldo y después acodó el cuello en forma de sifón, hizo hervir el caldo y lo dejo enfriar, durante meses el caldo no se contaminó de microorganismos ya que los microorganismos presentes en el aire quedaban atrapados en el cuello en forma de sifón. Esta demostración supuso un hito en la profilaxis de enfermedades que iban siendo asociadas a microorganismos. Mientras que Koch, médico, se dedicaba principalmente al esclarecimiento de las causas microbianas de diferentes enfermedades, carbunco y tuberculosis. Pasteur, químico, desarrollaba la microbiología industrial, principalmente las fermentaciones controladas de vino y cerveza. Para ello y junto a otros investigadores, se desarrollaron las siguientes técnicas experimentales: Obtención de cultivos puros. Diluyendo suficientemente en un caldo estéril, un solución contaminada con diferentes organismos, se podía extraer una muestra que sólo contuviera un microorganismo, a partir de él se obtenía una población de individuos de la misma especie. Preservación de los cultivos en tubo de ensayo con algodón, que permitía pasar el aire pero impedía la contaminación. Cultivos en geles, se pasó de cultivar microorganismos en líquido, dentro de tubos de ensayo, a poderlos cultivar en agar dentro de placas de Petri, con ello se podían seleccionar colonias producidas por un solo organismo, que permanecían juntas en el medio de cultivo. Pasteurización. Pasteur, seleccionó las mejores cepas productoras de cerveza, pero para poder utilizarlas tenía que eliminar las levaduras naturales de la malta, sin alterar las propiedades organolépticas de la cerveza, calentando a 62ºC durante media hora, la malta no perdía su sabor ni olor pero desaparecían los microorganismos y sobre ese mosto se podía aplicar la levadura seleccionada. Esterilización y método UHT son métodos desarrollados por la industria posteriormente, para preservar los alimentos. inmunización. Vacunas y sueros. Los éxitos en el estudio de los microorganismos a finales del siglo XIX concluyeron con la elaboración de vacunas. Koch había diseñado un protocolo para confirmar que un microorganismo concreto era el causante de una enfermedad concreta, para poderlo asegurar se tenía que aislar el microorganismo de un ser enfermo, se tenía que hacer un cultivo puro y después de inocularlo en un individuo sano, éste tenía que desarrollar la enfermedad, por último se tenia que recoger el mismo organismo en el individuo inoculado. Siguiendo este protocolo, Pasteur dispuso una demostración pública para demostrar que había aislado la bacteria causante del cólera de las gallinas, ante su consternación, después de inocular gallinas con bacterias, estas no enfermaban, repasando los pasos de su experimento noto que había utilizado para la inoculación bacterias de un cultivo viejo. Al cabo de algunas semanas repitió el experimento con dos grupos de pollos, unos que habían sido inoculados la vez anterior y otros que no, ambos grupos fueron en esta ocasión inoculados con un cultivo reciente, supuestamente virulento, los pollos del primer grupo no enfermaron, los del segundo sí, concluyó que los primeros habían desarrollado inmunidad frente a las bacterias. Esta demostración explicaba, por fin, la inmunización contra la viruela que Jenner había llevado a cabo años antes, al inocular suero de vaca con viruela para inmunizar a los humanos. En honor de Jenner el método se llamó vacunación. Dada la fama de Pasteur, este fue requerido para salvar la vida de un joven mordido por un lobo rabioso, Pasteur no era médico y hasta entonces sólo había manejado enfermedades animales y procesos industriales, pero no enfermedades humanas, aplicó sobre el joven la misma técnica que sobre los perros. inoculó conejos con saliva de perro rabioso, los conejos enfermaron, extrajo el cerebro y la médula, los secó, los pulverizo y disolvió el polvo en glicerina, inoculándolo al joven, éste no desarrolló la enfermedad. De esta manera no produjo exactamente una vacuna, los microorganismos infecciosos ya estaban en el paciente, al inyectarle el extracto de conejo, estaba inyectándole anticuerpos que hubiera desarrollado el conejo frente a la rabia, no virus atenuados de la rabia para producir sus propios anticuerpos, Estos extractos con anticuerpos, actualmente se llaman sueros y es importante diferenciarlos de las vacunas. Sueros y vacunas previenen la enfermedad, las vacunas estimulando la producción de anticuerpos antes de la infección y los sueros sumándose a los anticuerpos propios para atacar a los gérmenes una vez que se ha producido el contacto con el germen patógeno. Los éxitos de la microbiología se debieron a la técnica de los cultivos puros, posteriormente han sido utilizados cultivos mixtos para potenciar sus interacciones, por ejemplo en la fermentación mixta para producir diferentes quesos. A partir de los descubrimientos de Pasteur y Koch se han desarrollado aplicaciones a la agricultura y ganadería y también se ha desarrollado la microbiología del agua, del suelo y del aire, concernientes a la ecología y la de los derivados lácteos y el resto de la industria alimentaria. El lugar de los microorganismos en el mundo de los seres vivos. La ciencia clásica clasificaba a los organismos en animales y vegetales; con los avances de los primeros microscopios, Ernest Haeckel en 1886 propuso la reunión en un reino a parte de todos los organismos unicelulares y lo llamó Monera. Posteriormente Whittaker en 1969 estableció la existencia de cinco reinos atendiendo a características evolutivas: Monera: seres vivos procariotas y unicelulares Protista: Seres vivos eucariotas unicelulares; sin importar su metabolismo. Hongos: Seres eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, con pared celular de quitina. Vegetal: Eucariotas, pluricelulares, autótrofos, con pared de celulosa Animal: Eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, sin pared celular. Los virus no están contemplados en esta clasificación por ser organismos acelulares, pero también son objeto de estudio de la microbiología. Esta clasificación está ampliamente aceptada aunque en el manual de clasificación bacteriana Bergey, de amplia aceptación, llaman Reino procariota al reino monera de Whittaker. La inercia de la ciencia hace que, por ejemplo, aún se estudien los hongos en las especialidades de botánica de las Universidades. Desde el punto de vista sistemático, el término microorganismo o microbio no tiene ningún valor, es microorganismo todo ser vivo que no puede ser visto a simple vista, esto hace que la microbiología se ocupe de un amplio grupo de organismos, principalmente virus, procariotas y protistas, pero también hongos, animales y vegetales microscópicos. Además la frontera entre los reinos no está del todo clara, se considera a las levaduras, que tanta importancia tienen en las fermentaciones, como hongos unicelulares. Otra dificultad a este respecto es la variabilidad continua de formas de vida de los reinos procariota y protista, en los que se presentan juntos fotoautótrofos, quimioautótrofos, saprófitos, depredadores, simbiontes, etc., que por analogías se han estudiado siempre como algas o animales unicelulares. Tipos de microorganismos. A parte de los virus que ya fueron estudiados en relación con el tema de genética molecular, en este tema describiremos los principales tipos de procariotas, protistas y hongos. Procariotas: A este reino pertenecen las cianobacterias y las bacterias . Cianobacterias: son conocidas también por el nombre de cianofíceas o algas verdiazules, presentan invaginaciones de la membrana para realizar la fotosíntesis y una cubierta celular mucilaginosa, formada por hemicelulosa y pectina y a veces celulosa, en su interior hay una cubierta de peptidoglucanos semejante a las del resto de las bacterias. Se encuentran repartidas por toda la Tierra, principalmente en el agua dulce y en el suelo, muchas forman líquenes. Algunas fijan nitrógeno atmosférico (Oscillatoria, Nostoc). Bacterias: Sus características morfológicas fueron estudiadas al introducir el curso con la descripción de las células procariotas, tienen una membrana con invaginaciones llamadas mesosomas, en el interior no tienen orgánulos y tienen una región donde se encuentra el material genético, llamada nucleoplasma, sin que este sea un verdadero núcleo. La mayoría de las bacterias tienen una pared celular formada por peptidoglucanos, esta molécula forma una red que envuelve a la bacteria y la protege de los choques osmóticos. Los mucopolisacáridos se forman al unirse N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina formando polisacáridos dispuestos en fibrillas paralelas que se unen unas a otras con una cadena de 4 o 5 aminoácidos. Por encima de esta cápsula algunas tienen una capa de lipoproteínas, según el tipo de pared y su comportamiento frente a la tinción de Gram se las clasifica como Gram + (Pared gruesa de peptidoglicanos) y Gram (Pared con menos peptidoglicanos y cubierta de lipoproteínas). Los antibióticos del tipo de las penicilinas actúan impidiendo a las bacterias producir la cápsula de peptidoglicanos, de manera que cuando estas se reproducen mueren por choque osmótico al no poder ampliar su cápsula. Otras estructuras especializadas que pueden presentar las bacterias son los flagelos (no son homólogos de los de las células eucariotas) con función locomotora y las fimbrias, filamento citoplásmico para intercambio de material genético o para adherirse a determinadas superficies. Hay 19 tipos de bacterias (según el manual Bergey del 74, la clasificación aún no esta clara) se clasifican por su forma y modo de vida. Por su forma pueden ser bacilos (Bastones aislados como cápsulas), cocos (esféricas), espirilos (en forma de espirales) , vibrios ( con forma de coma), diplococos y diplobacilos (asociación de dos cocos o bacilos), estreptococos (cadena lineal de cocos), Tétradas (cuatro cocos), estafilococos (cadena ramificada en forma de racimo), sarcinas (ocho cocos formado un cubo), también hay especies menos comunes de bacilos y espirilos encadenados. En cuanto a los modos de vida más representativos son: Bacterias fotosintéticas anaerobias, no producen oxígeno puesto que no utilizan el agua como fuente de electrones, utilizan sustancias orgánicas o sulfuro de hidrógeno, produciendo azufre. Bacterias aerobias heterotróficas, generalmente son descomponedores saprófitos, algunas tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico (azotobacter y Rhizobium) esta última es simbionte con las leguminosas) Bacterias anaerobias facultativas, respiran en presencia de oxígeno y fermentan en su ausencia, son de este tipo: Escherichia coli, que es simbionte de los mamíferos, salmonella, patógena, vibrio cholerae, causante del cólera. Bacterias anaerobias obligadas. Lactobacillus, fermenta la leche para producir yogur. Bacterias quimiosintéticas. Obtienen su energía oxidando compuestos inorgánicos, hay tres tipos: bacterias nitrificantes como Nitrobacter que oxida nitritos a nitratos, Nitrosomonas que oxida amoniaco a nitrito y que juegan un papel importante en el ciclo del nitrógeno. Bacterias del azufre que oxidan o reducen compuestos de azufre produciendo generalmente sulfato. Bacterias férricas (Siderocapsaceas) acumulan óxidos de hierro y manganeso como producto de su metabolismo. Bacterias productoras de metano, oxidan hidrógeno y otros compuestos y producen metano, se encuentran en los tubos digestivos de los animales y son anaerobias estrictas muy sensibles al oxígeno. están relacionadas con la producción de petróleo. Rikettsias y micoplasmas, son bacterias muy pequeñas que se confundían con virus ya que son parásitos intracelulares obligados, los micoplasmas se han adaptado con la perdida de su cápsula ya que en el interior de la célula donde viven hay un medio osmótico estable. Las Rikettsias se caracterizan por ser patógenas en el hombre y en los mamíferos pero no en los artrópodos a los que parasitan, y que son los parásitos vectores a través de los cuales entran a las personas (picaduras de insectos, ácaros, etc. ) las enfermedades que producen son distintas variedades de tifus. protistas: Es un reino que engloba a lo que antes se conocía como algas unicelulares y protozoos, la mayoría de las familias son estudiadas por separado , e incluidas en sus clasificaciones, por zoólogos y botánicos; esta indeterminación se debe a que dentro de la misma familia se pueden encontrar autótrofos y heterótrofos, incluso dentro de la misma especie se pueden desarrollar estirpes heterótrofas en presencia de materia orgánica y autótrofos en su ausencia (Euglena); por otra parte pueden existir especies autótrofas, típico de los vegetales, con movimiento por flagelos, típico de los animales. Otro problema para la clasificación de los diferentes individuos en este reino es la gradación de la pluricelularidad, se define al reino como unicelulares pero se incluyen en él colonias que se originan al no separarse las células tras la reproducción, pues suelen estar envueltas en cápsulas mucilaginosas. Aunque se encuentren agrupadas, fisiológicamente son independientes ya que no hay especialización de funciones, por lo tanto no hay verdaderos tejidos, la frontera es imprecisa ya que por afinidades bioquímicas se incluyen dentro de la misma clase, por ejemplo, la familia clamidomonaceas que son todas unicelulares junto a las volvocáceas que forman colonias y junto a algas pluricelulares con reparto de funciones vegetativas y reproductoras como Acetabularia. Después de este embrollo intentaremos bosquejar una clasificación a partir de la clasificación tradicional de protozoos. principalmente se utilizan los criterios del tipo de movimiento y la capacidad de formar esporas en condiciones de resistencia. Sarcomastigóforos. con flagelos, pseudópodos o ambos tipos de locomoción, no forman esporas. Es el grupo más amplio y más primitivo, en él se incluyen: Flagelados (mastigóforos) dentro de los cuales se encuentran los Fitomastigóforos: dinoflagelados, los euglénidos (Indicadores de aguas contaminadas) y los volvocócidos, a los que nos hemos referido en el párrafo anterior como algas. y los zoomastigóforos que son heterótrofos y generalmente parásitos como tripanosomas (enfermedad del sueño) o simbiontes de las termitas y cucarachas pues digieren la celulosa en el interior de sus tubos digestivos. Ameboides (Sarcodinos) con movimiento por pseudópodos los más conocidos son las amebas, que pueden ser simbiontes o parásitas (Entameba histiolítica ; disentería) y los foraminíferos, los radiolarios y heliozoos que tienen caparazones calizos y forman grandes acúmulos de sedimentos en el océano formando la roca conocida como creta. Esporozoos. Todos parásitos. producen esporas en su ciclo vital. el más representativo es Plasmodium que produce el paludismo y la malaria. Ciliados. Tienen cilios y dos núcleos, uno vegetativo y otro reproductivo. Los más representativos son el Paramecio, Vorticela, Stentor y Acinetos, estos tres últimos son sésiles y utilizan los flagelos para remover el agua. Cnidiospóridos. Con dardos en las esporas que se clavan en el huésped. son todos parásitos de invertebrados. Nosema bombycis es mortal en los gusanos de seda. Baciliarofíceas o Diatomeas. Es un grupo clasificado como algas unicelulares su principal característica es que forman un caparazón silíceo, normalmente las discoidales son marinas y las alargadas de agua dulce. son indicadores biológicos de pureza del agua (Navícula). Los sedimentos que forman sus esqueletos forman una roca llamada Trípoli y tienen mucha importancia económica pues son usados como filtros y abrasivos de precisión gracias a su dureza y resistencia a la descomposición química. Hongos: Los hongos fueron clasificados por Wittaker como un reino independiente. Son heterótrofos con pared celular de quitina, por tanto sésiles y obligados a ser saprófitos, parásitos o simbiontes (en un documental describían a un hongo depredador que formaba con sus hifas un nudo que estrechaba cuando pasaba por él un gusano nemátodo). Son pluricelulares, a excepción de las levaduras, las células forman filamentos llamados hifas, al conjunto de hifas que forman una red esponjosa se le llama micelio, en condiciones favorables el micelio se compacta para formar un cuerpo fructífero que es el hongo. Se reproducen asexualmente por esporas que se van liberando a medida que son producidas (Conidiosporas) o que están encerradas en un esporangio y se liberan todas juntas (esporangiosporas). También tienen reproducción sexual con ciclo haplonte; los micelios vegetativos son haploides, dos células se funden y forman un cigoto diploide que inmediatamente sufre meiosis formando meiosporas, hay dos tipos: ascosporas; 8 esporas encerradas en un saco (Asca), este tipo de esporas ha sido muy útil en estudios genéticos de recombinación ya que las esporas permanecen ordenadas. El otro tipo son las basidiosporas, cuatro esporas que sobresalen como yemas del basidio donde se producen, no permanecen ordenadas. El tipo de esporas es el criterio principal para la clasificación de los hongos. En el campo de la microbiología los hongos más importantes son los mohos y las levaduras (Aunque son unicelulares se siguen clasificando como hongos por afinidades fisiológicas, los mohos son aerobios y las levaduras anaerobias, pero algunos mohos se desarrollan en forma unicelular en condiciones anaeróbicas). Fisiológicamente, los mohos son los organismos más resistentes a condiciones ambientales severas, pueden vivir en disoluciones muy hipertónicas como los jarabes y mermeladas, también toleran cambios de pH. Resisten la sequía ambiental formando esporas y pueden hidratarse a partir del vapor de agua atmosférico. Algunas especies pueden desarrollarse a temperaturas muy bajas por lo que pueden contaminar los alimentos refrigerados. Por todas estas condiciones son muy difíciles de eliminar en caso de infección. No responden a los antibióticos, son ellos los que los producen para eliminar posibles competidores. Mohos de interés microbiológico: Mucor. descomponen los alimentos pero también se utilizan para producir quesos. Rhizopus. Hongos comunes del pan. Aspergillus. Se encuentran en vegetales y frutas. Pueden vivir en medios relativamente secos. Penicillium. Destruyen frutas, vegetales, conservas, grano y pastos. Se utilizan para fabricar Roquefort, Queso azul y Camembert. Otros se emplean en la producción de penicilina. Neurospora. Muy utilizado en investigación genética por presentar ascosporas fáciles de manejar. Se presentan en todos los alimentos hechos con harina. Se denominan mohos rosados del pan porque sus conidos son rosas o rojos. Trichoderma. Descompone la celulosa y produce un antibiótico eficaz contra otras especies de hongos. claviceps. Cornezuelo del centeno etc. Levaduras Su característica principal es ser unicelulares. Como el resto de los hongos resisten muy bien condiciones osmóticas, temperatura y pH extremas, por eso las encontramos en mermeladas y zumos de frutas. La especie más importante es Sacharomices cerevisiae que fermenta los jugos de fruta y la malta para producir las bebidas alcohólicas y la masa de harina para el pan, en el primer caso el producto de la fermentación que interesa en el proceso es el alcohol, en el segundo el CO2 que levanta la masa y la hace ligera. Hay diferentes cepas como hemos comentado en la historia de Pasteur, las levaduras de fermentación alta producen cerveza de mucha graduación alcohólica, tipo Ale, son de fermentación alta porque producen tanto CO2 que se encuentran flotando por la superficie del tanque de fermentación. Las levaduras de fermentación baja producen la cerveza tipo Pilsen, no producen tanto gas y no flotan. Control de los microorganismos. Una faceta de la microbiología aplicada es la utilización de los microorganismos, de forma controlada, con fines industriales; la otra faceta es la defensa contra los microorganismos patógenos, en ambas se procura eliminar los microorganismos no deseados aunque después se inoculen cepas seleccionadas. Tradicionalmente se han utilizado métodos de conservación de alimentos desarrollados a lo largo de la cultura, que tienen diferentes fundamentos fisicoquímicos de control de los microorganismos, las culturas que los desarrollaron no conocían las causas de la preservación pero el método práctico era eficaz. Control de los microorganismos por temperatura extrema: El hervido de los alimentos, el calentamiento, la Pasteurización y la esterilización en autoclave son métodos que suponen la desnaturalización de las enzimas por aumento de temperatura, la Pasteurización y la esterilización industrial persiguen eliminar los microorganismos patógenos sin alterar las propiedades organolépticas de los alimentos, la Pasteurización es un método mas suave pero menos eficaz, no asegura la eliminación completa de los microorganismos pero si los más peligrosos, Los microorganismos que forman esporas son muy resistentes al calor, para eliminarlos completamente se utilizan diferentes métodos de esterilización, el más utilizado es el vapor de agua en autoclave (una olla a presión más perfeccionada) el agua a presión puede alcanzar más de 120ºC, se supone que sometiendo un litro de líquido a esta temperatura durante una hora queda esterilizado, para los materiales que no se desea que entren en contacto con el agua se utiliza el calor seco en hornos, a 160ºC durante 2 horas se esterilizan los materiales de vidrio del laboratorio. La utilización del frío para controlar el desarrollo de los microorganismos nunca consigue la esterilización, congelar los alimentos impide que los microorganismos proliferen pero no elimina las esporas, que pueden desarrollarse cuando aumenta la temperatura, por eso es importante mantener la cadena del frío a -18ºC en los alimentos congelados. Control de los microorganismos por fenómenos osmóticos y desecación Los métodos tradicionales de fabricación de mermeladas con alta concentración de azúcares, las conservas en salmuera (bacalao) , el secado de embutidos, y el ahumado tienen todos el mismo fundamento fisicoquímico, impedir el metabolismo de los microorganismos disminuyendo la concentración de agua de su citoplasma, enfrentándolos a disoluciones hipertónicas o secándolos, estas técnicas se suelen complementar, los jamones son curados en sal y luego puestos a secar si el clima no es suficientemente seco, al chorizo se le pone sal y pimentón antes de secarlo, etc. Estos métodos tampoco aseguran la esterilización completa, por eso las latas de anchoas son semiconserva y hay que mantenerlas a baja temperatura, las latas de otras conservas han sido esterilizadas por calor antes de ponerlas a la venta. Por lo que respecta a las latas de conserva es importante desconfiar de las latas abombadas porque es síntoma de que en su interior la esterilización fue imperfecta y se pueden haber desarrollado bacterias anaerobias, la más peligrosa, por ser resistente a la esterilización es el Clostridium botulinun, causante del botulismo. Control por pH. Los métodos tradicionales son las fermentaciones de microorganismos inocuos, el ejemplo más importante son los derivados lácteos fermentados, el bacilo láctico al fermentar la leche para producir yogur produce ácido láctico que reduce el pH e impide crecer a otros organismos, otro ejemplo es las conservas en vinagre. Control por radiaciones No es un método tradicional pero actualmente es uno de los más utilizados en quirófanos, consiste en irradiar la sala con rayos X o para producir mutaciones letales en los microorganismos. Control por agentes químicos Se utilizan agentes químicos que impidan el crecimiento y desarrollo de los microorganismos, se emplean dos términos diferenciados; los desinfectantes son sustancias químicas sintéticas e inespecíficas, como la lejía y otros. Los antibióticos son sustancias específicas que se obtienen de biosíntesis aunque actualmente se sintetizan en el laboratorio derivados más específicos de los antibióticos producidos originalmente por algunos microorganismos, hay tres grandes grupos. Los que impiden la formación de la pared celular de las bacterias como la penicilina, los que impiden la síntesis normal de proteínas en los parásitos como la estreptomicina y los que inhiben la síntesis normal del DNA. MICROORGANISMOS Y ENFERMEDAD: INMUNIDAD. Infección, infestación, patogenicidad y virulencia. Conviene aclarar ahora estos términos. Infección es la entrada de microorganismos en el interior del cuerpo, si estos pueden causar enfermedad se dice que son patógenos si no causan enfermedad se dice que son inocuos. El grado de patogenicidad se llama virulencia. Infestación se refiere a la entrada de organismos animales macroscópicos como piojos, garrapatas, gusanos etc. Para poder producirse la infección y la enfermedad primero los microorganismos tienen que penetrar por lesiones en la epidermis o por las mucosas húmedas en contacto con el medio externo, para ello deben competir con el resto de la flora habitual de estas membranas y con los desinfectantes naturales que produce el organismo en estas mucosas (Saliva, moco, moco vaginal etc.) La enfermedad se produce generalmente cuando los microorganismos producen toxinas que destruyen los tejidos del huésped para proporcionarse a si mismas un medio en el que poder proliferar, hay dos tipos de toxinas: Exotoxinas que son liberadas por los microorganismos que las producen para matar los tejidos, por ejemplo Clostridium botulinun y Clostridiun tetani producen toxinas muy potentes que pueden matar al individuo ya que estas bacterias tienen muy poco poder de infección en tejidos vivos al ser anaerobios estrictos, solo después de haber muerto el tejido pueden penetrar en él. Endotoxinas se producen al lisarse las células, son poco potentes y producen síntomas alérgicos. Otra manera de producir enfermedad es al producir enzimas que atacan los tejidos, principalmente el conjuntivo y la sangre, para poder penetrar mejor en ellos y ocultarse de los glóbulos blancos, por ejemplo hialuronidasa, colagenasa, coagulasa, hemolisinas, etc. Resistencia e inmunidad. Son términos prácticamente sinónimos, resistencia es la capacidad natural del organismo para impedir la infección, consiste principalmente en mantener en perfecto estado las barreras mecánicas y químicas, la epidermis y las mucosas de las que hemos hablado en los párrafos anteriores y que tiene mucho que ver con el estado nutricional del organismo, el término inmunidad se refiere a las defensas que crea el organismo cuando se ve expuesto a la infección, principalmente la producción de anticuerpos, se conoce también con el nombre de resistencia adquirida, porque no se nace con ella y se produce cuando el cuerpo ha entrado en contacto con la infección. La primera línea de defensa natural como ya hemos dicho son las barreras externas, la segunda línea de resistencia son los mecanismos de fagocitosis de los glóbulos blancos, monocitos, macrófagos y granulocitos, también la producción en el interior de las células de interferón, sustancia que protege contra las infecciones víricas. Una vez traspasadas estas barreras de resistencia entra en funcionamiento los mecanismos de inmunidad adquirida que pueden ser pasivos si son desarrollados por el organismo o activos si son inducidos artificialmente antes de entrar en contacto con la enfermedad real. Inmunidad adquirida La respuesta inmune consiste en la producción, en los linfocitos, de anticuerpos específicos frente a diferentes antígenos. Cualquier sustancia extraña al organismo será reconocida como antígeno, no necesariamente tiene que ser una toxina o un microorganismo que desencadene una enfermedad, químicamente los antígenos son proteínas, nucleoproteínas, lipoproteínas y muchos polisacáridos. Se llaman toxoides a las toxinas desprovistas de la porción venenosa pero que pueden inducir la formación de anticuerpos y vacunas a las suspensiones de microorganismos muertos o atenuados que inducen la formación de anticuerpo sin ser virulentas, el término toxoides está poco extendido y se generaliza con el término vacuna. Anticuerpos. A todas las proteínas que funcionan como anticuerpos se les llama actualmente inmunoglobulinas, en la especie humana se dividen en cinco clases principales IgG, IgM, IgA, IgD, IgE. Químicamente están formadas por dos cadenas polipeptídicas largas (pesadas) y dos cadenas cortas (ligeras), las cadenas largas se disponen en forma de Y en las ramas de la Y se unen las cadenas ligeras, Las cinco clases se diferencian en el tipo de cadenas pesadas que tengan. Los brazos de la Y son las regiones variables de las cadenas y determinan la especificidad, es el lugar donde se unen los antígenos, la base de la Y son las regiones estables que determinan el papel biológico a desempeñar. Estructura del sistema inmunitario específico Hay dos tipos de linfocitos, linfocitos B, que se producen en la médula ósea y linfocitos T , que también se producen en la medula ósea pero tienen que madurar en el timo. hay, según la hipótesis de la selección clonal, una gran cantidad de linfocitos B diferentes capaces de reconocer cada uno una molécula diferente, en los primeros días de vida del individuo, estos linfocitos recorren la sangre e inactivándose los que están capacitados para producir anticuerpos frente a las moléculas del propio cuerpo y frente a moléculas externas inocuas y de gran abundancia en el medio ambiente, de esta manera se cierra el sistema inmunitario y a partir de entonces los linfocitos que no hayan sido inactivados en los primeros días de vida producirán anticuerpos frente a los antígenos que entren al cuerpo. Cuando un linfocito B reconoce un antígeno prolifera formando un clon. Parte del clon se transforma en células cebadas productoras de anticuerpos y otra parte queda durante mucho tiempo como células de memoria, con anticuerpos en su membrana para reconocer los posibles antígenos que entre por segunda vez. Este es el fundamento de las vacunas. Los linfocitos T tienen un mecanismo de actuación más complicado y coordinado con el resto del sistema inmunitario. Hay dos tipos T4 y T8, los T4 reconocen antígenos asociados a proteínas de histocompatibilidad II y activan linfocitos B para que produzcan más anticuerpos y se transforman en células citotóxicas. los T8 reconocen antígenos asociados a proteínas del complejo de histocompatibilidad I mecanismos del sistema inmunitario En el ejemplo del sarampión, al entrar el virus, las células reaccionan primariamente produciendo interferón que impide la reproducción de éste dentro de las células y activa células asesinas inespecíficas. Después entran en juego los macrófagos que fagocitan los virus digiriéndolos y exponiendo los antígenos en sus membranas junto a proteínas de histocompatibilidad II, éstas son reconocidas por los T4 que estimulan la multiplicación de los linfocitos B. Los linfocitos T8 reconocen, no los macrófagos, sino cualquier célula infectada que haya expuesto los antígenos en su membrana. Al cabo de un tiempo los linfocitos T se transforman en células citotóxicas que lisan las células infectadas para que los virus no puedan sobrevivir dentro de ellas. En el caso del sarampión la producción de anticuerpos no representa el principal papel inmunitario en la primera infección sino en la respuesta duradera frente a infecciones posteriores. El virus del SIDA ataca a los T4, al disminuir éstos, no se desencadena la activación de los linfocitos B, ni de los macrófagos ni de las células citotóxicas. Por otra parte es un virus que muta fácilmente e impide la formación de anticuerpos duraderos. Inmunidad no específica. Inflamación Consiste en la dilatación de los vasos sanguíneos y del aumento en su permeabilidad facilitando la concentración de moléculas de complemento y de macrófagos . Fagocitosis la llevan a cabo los macrófagos y los neutrófilos, se divide en dos fases; la adherencia y la endocitosis propiamente dicha. La adherencia es fácil en algunas bacterias con cápsula rugosa pero difícil en bacterias con cápsula lisa, para poder adherirse las células fagocíticas se tiene que producir el proceso de opsonización que consiste en la unión de proteínas o anticuerpos a la superficie de la bacteria para transformarla en rugosa. Sistema de complemento Consiste en un grupo de 11 proteínas que tiene este nombre por sus efectos complementarios en los fenómenos alérgicos, también están relacionados con los procesos inflamatorios lisando las células y descargando histaminas para permeabilizar los tejidos infectados, además de facilitar la inmunoadherencia. Estas proteínas son activadas por los anticuerpos. Este sistema es el que desarrolla los cuadros alérgicos cuando reconoce una sustancia extraña en el organismo, aunque esta sea inocua. Los procesos alérgicos graves que ocurren dentro del sistema circulatorio se denominan anafilaxias y se producen rápidamente tras la segunda exposición al antígeno debido a que hay anticuerpos de memoria que reaccionan contra él y activan el complemento. Estas reacciones consisten en la liberación masiva de histaminas que lisan las células. Interferón Es una sustancia antiviral inespecífica que inhibe la replicación de los virus en el interior de las células Células plamáticas: derivan de los linfocitos y producen inmunoglobulina G en los tejidos. Células cebadas: derivan de las células primordiales hematopoyéticas. Producen histaminas y serotoninas. Inmunoglobulinas: G- circulan por la sangre y los tejidos, se producen en las células plasmáticas en las respuesta secundaria. Capaces de atravesar la placenta. Activan el copmplemento. M- Se producen en la respuesta primaria en la sangre, se unen en pentámeros. D. Receptores de los linfocitos, apoyadas en su membrana. A. Se producen en las secreciones exocrinas. Pueden formar dímeros E- Específicas en las reaciones alérgicas se unen a las células cebadas, una vez que se han unido al antígeno para que éstas produzcan histaminas.