Régimen autoritario o República conservadora

Anuncio
Régimen autoritario o República conservadora (1830- 1860)
Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o
liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de los generales José
Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres.
Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce
ese período en la Historia de Chile.
Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por
Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o también de los Decenios, porque los
presidentes electos gobernaron en total diez años cada uno—, que puso en manos del primer
mandatario amplios poderes a través de la Constitución de 1833.
Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios
indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes.
Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los
adversarios políticos.
Presidentes del periodo:
• José Joaquín Prieto (1831 -1841)
• Manuel Bulnes (1841- 1851)
• Manuel Montt Torres (1851-1861)
Diego Portales
• Con Prieto presidente, respaldado por la aristocracia, la Iglesia Católica y el ejército, Portales era
Ministro Plenipotenciario (ministro de todo)
• Fue el hombre más fuerte del período y manejaba todos los asuntos.
• No es tiempo para la Democracia, considera que aún no estamos preparados para ello.
• Leyes regidas por la Constitución de 1833
• Drásticas sanciones contra sediciosos.
• Subordinación del ejército a la autoridad. Civiles (Guardia Cívica)
• Dignidad nacional y actitud cautelosa frente al Imperialismo por causa de la Doctrina Monroe,
Presidente de los Estado Unidos, que plantea que ningún país extranjero debe intervenir en los
asuntos de América, tratando de ponerse a la cabeza de los países americanos. ("América para los
americanos")
Gobierno de José Joaquín Prieto
• Constitución de 1833:
Autores: Mariano Egaña (conservador) y José M. Gandarillas (liberal)
Debería haber un equilibrio pero predomina el poder Ejecutivo.
Establece:
• Poder Ejecutivo: Presidente de la República dura cinco años en el cargo y puede ser reelegido para
el periodo siguiente.
• Poder Legislativo: Congreso bicameral (Diputados: tres años, votación directa y Senadores: nueve
años, votación indirecta).
• Poder Judicial (tribunal supremo): los magistrados son elegidos por el presidente de la república
(no es un poder independiente)
• Establece Sufragio Censitario: los solteros mayores de veinticinco y los casados mayores de
veintiuno con cierta renta y bien inmueble pueden votar, deben saber leer y escribir.
• Religión es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra.
Por lo tanto la Constitución del 33 establece un verdadero absolutismo presidencia, al dotar al
Presidente de la República de amplios poderes y facultades extraordinarias como por ejemplo el
Estado de Sitio (bloquea la libertad de prensa, el derecho de veto, puede prohibir leyes aprobadas
por el congreso), etc. También el presidente continúa ejerciendo el derecho de Patronato.
• Desarrollo Económico: Medidas tomadas por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo (Mago de
las finanzas):
Creación de almacenes francos en Valparaíso: Valparaíso se convirtió en el primer puerto del
Pacífico desplazando al Callao (Provoca entre otros motivos la Guerra contra la Confederación
Peruano-Boliviana).
Comercio de cabotaje a la Marina Mercante: los barcos de la marina eran usados para el comercio
interno.
Creación del Catastro: impuesto a la venta de predios agrícolas. A los criollos que se arruinaron en
la guerra por la independencia se les impuso para cuando vendieran.
Impuesto a la importación de bienes competitivos: porque Chile tenía todavía Industria Artesanal y
los productos traídos de afuera eran más baratos. (medida proteccionista)
1° Línea de vapores del pacífico: Valparaíso – Callao (Pacific Steam navigation
company)
• Minería: Descubrimiento de Chañarcillo (Plata) por Juan Godoy (1832)
• Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 839)
Causas:
• Creación de la Confederación Peruano-Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear
Imperio Incaico); primera causa en 1836.
• Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del
préstamo de Irrisari.
• Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico.
Desarrollo:
• Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en
noviembre de 1836.
• El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular.
• Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el Tratado de Paucarpata
(es rechazado por Chile):
• Chile debe devolver los barcos peruanos incautados
• El ejército chileno debe regresar
• Perú reconoce la deuda (pero no la paga)
• Chile reconoce la existencia de la Confederación
• Segunda expedición: Manuel Bulnes.
Enfrentamientos (1838)
Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima
Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los chilenos
Batalla de Yungay: Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos.
Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana.
Desarrollada cerca del pueblo de Yungay, Perú, el 20 de enero de 1839. En ella se enfrentaron las
fuerzas del ejército Confederado (peruano-boliviano) al mando del mariscal Andrés Santa Cruz y el
ejército unido (chileno-peruano) al mando del general Manuel Bulnes.
Santa Cruz tenía un efectivo de 6.100 hombres y Bulnes 5.267, compuestos de 4.467 chilenos y 800
reclutas peruanos.
Esta batalla se dio en dos etapas, una a las 9 de la mañana en el cerro Pan de Azúcar (Asalto al cerro
Pan de Azúcar) y otra en la cuenca del río Ancachs (Batalla de Ancachs).
La batalla de Yungay se cuenta entre las más sangrientas en los anales de la historia americana. El
ejército de la Confederación tuvo 1.400 muertos y 1.600 prisioneros, casi todos heridos. Perdió
además todo su material de guerra, caja, banderas y hasta el archivo privado de Santa Cruz.
El parte oficial del comando chileno sólo da cuenta de 229 muertos y 435 heridos; sin embargo,
Gonzalo Bulnes, que recogió informaciones de su padre y de otros jefes que participaron en la
batalla, estima que las pérdidas de ambos ejércitos fueron casi iguales.
Consecuencias:
1. Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.
2. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico.
3. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
Su gobierno se caracterizó por la paz interior, su espíritu conciliador (Aprobó una ley de amnistía a
favor de los pipiolos encarcelados o desterrados y por un gran desarrollo cultural y económico:
• Se logra pagar la deuda externa, gracias a la gestión de Manuel Rengifo.
• Movimiento intelectual de 1842. Gran influencia de ideas extranjeras liberales que se basan en lo
clásico y romántico. Los exponentes nacionales se basaron principalmente en lo propio (nacional).
Representantes:
• Extranjeros:
Claudio Gay, francés, "Historia física y política de Chile".
Andrés Bello, autor del Código Civil y Rector de la Universidad. de Chile.
Juan Mauricio Rugendas, pintor costumbrista de orígen bávaro. "El huaso y la lavandera"
(pintura)
• Nacionales:
José Joaquín Vallejos: Fundador de la Sociedad Literaria.
José Victorino Lastarria: "Recuerdos del pasado".
Eusebio Lillo: autor Canción Nacional.
• Escuela Normal de Preceptores, Domingo Faustino Sarmiento (1° Director)
• Escuela de Bellas Artes, Alejandro Cicarelli (italiano).
• Escuela de Arquitectura, Francisco Brunet
Ocupación del territoriio:
• Ocupación e integración del Estrecho de Magallanes: En 1843, el gobierno envía la goleta Ancud
al mando de Juan Williams Rebolledo para ocupar el Estrecho fundando el Fuerte Bulnes. En 1849,
se funda Punta Arenas.
• Colonización alemana en Llanquihue y Valdivia: En 1845 se dicta la Primera Ley de Colonización
en donde se nombra como agente de colonización a Bernardo Philippi en Europa a Vicente Pérez
Rosales quién explora la zona
• Política Externa: En 1842 se inicia conflicto con Bolivia a raíz del descubrimiento de salitre y
explotación de guaneras en el Desierto de Atacama por chilenos. Para Chile, el límite es el paralelo
23° Latitud Sur y para Bolivia 26° Latitud Sur. En 1844 se produce el Reconocimiento de la
Independencia de Chile por España. En 1847: Comienzos de la cuestión de límites con Argentina a
raíz de la fundación del Fuerte Bulnes
• Política Interna: En 1849 nace el Partido Liberal (primer partido político de Chile, tiene una
ideología). Nace el Club de la Reforma: son liberales que quieren reformar la Constitución.
• Nace la Sociedad de la Igualdad, fundada por Santiago Arcos Arlegui y Francisco Bilbao. Su
objetivo es educar y organizar a los artesanos.
• Obras materiales:
- Construcción ferrocarril Copiapó - Caldera
- Descubrimiento mineral de plata de tres puntas
- Inicio explotación del carbón por Matías Cousiño
Gobierno de Manuel Montt Torres (1851 - 1861)
• Revolución de 1851: se inicia en provincia y su objetivo es buscar la ampliación de las garantías
individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan
en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), en donde se logra someter a las fuerzas
revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y
para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el presidente
usó sus facultades extraordinarias).
• Desarrollo cultural:
• Fundación Escuela Normal de Preceptores
• 1854 - 1857, Fundación de Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio)
• 1860, Ley orgánica de instrucción primaria
Movimiento intelectual:
• Novela: Alberto Blest Gana ("Martín Rivas")
• Historia: Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna
• Obras públicas:
• Inauguración ferrocarril Copiapó – Caldera
• Construcción ferrocarril Santiago – Valparaíso
• Construcción ferrocarril al Sur- (Stgo.Talca)
• Correos y telégrafos
• Colonización de Llanquihue: En 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la instalación de colonos
en la zona.
• Aspecto Económico:
• 1852: se descubre el mineral de cobre de Tamaya, Chile se transforma en el principal
productor de cobre mundial.
• Misión de Courcelle Seneuil, economista francés partidario del Liberalismo Económico.
Producto de su influencia, en 1860 se crea la Ley de Emisión de Bancos, en donde se puede emitir
billetes hasta el 150% del capital del Banco. Sus consecuencias son:
- se emite papel moneda por primera vez
- se favorece el intercambio comercial
- se enriquecen familias dedicadas a los Bancos (Ossa, Edwards)
• Creación Caja de Crédito Hipotecaria (1855), para fomentar el desarrollo de la agricultura
mediante préstamos a largo plazo.
• Creación Caja de Ahorro
• Primeros Bancos: Chile y Valparaíso
• Crisis Económica (1858 - 1861):
Causas:
Decadencia de Chañarcillo
Pérdidas de mercados de Australia y California
Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacífico
Crisis del circulante: se produce escasez de la moneda de plata (la guardan) . Se produce la quiebra
de algunos Bancos.
• Política Interna:
• Abolición de los Mayorazgos
• Andrés Bello redacta el Código Civil
• Cuestión del sacristán, mayor conflicto que existe entre la Iglesia y el Estado. El sacristán de la
Catedral es expulsado por el cura párroco y esto confirmado por el arzobispo. Pero al acudir el
sacristán ante la Corte Suprema, ésta le concede el derecho a decidir la situación, confirmando que
el sacristán debe volver a su puesto.
Consecuencias: se divide el Partido Conservador en los que apoyan el Derecho de Patronato
(Nacionales o Monttvaristas) y en los que están en contra (Conservadores o Ultramontanos).
Paralelamente se produce la división del Partido Liberal en Liberales Moderados (reforma
paulatina de la constitución) y en los Extremistas o Radicales. Surge un nuevo grupo: La Fusión
Liberal - Conservadora como oposición a la candidatura de Varas.
Revolución de 1859:
Objetivo: Impedir la llegada al poder de Antonio Varas (Ministro y amigo de Montt)
Desarrollo:
• Pedro León Gallo subleva el norte expandiéndose al sur. Enfrentamientos: Los Loros (gana
Gallo) y Cerro Grande (es derrotado).
Consecuencias:
• Varas renuncia a su candidatura para evitar una guerra civil (termina la República Conservadora)
• José Joaquín Pérez será elegido para el próximo periodo presidencial (1861-1871)
Límites al norte
En 1810 (ver mapa más abajo), Chile estaba delimitado por las siguientes fronteras: al Norte con el
Río Loa, el cual desemboca al mar en 21º27’, al poniente con el Océano Pacífico, al oriente con la
cordillera de los Andes hasta la altura aproximada del volcán Maipo, en 34º10’, en el cual la línea
divisoria se internaba por el macizo cordillerano (en casi 600 kilómetros) para entroncar al otro
extremo con los ríos Diamante y Quinto, hasta cortar en 65º latitud Oeste de Greenwich.
El 20 de abril de 1819, en el norte del país y al sur de Iquique, que en esos momentos era territorio
nacional, comienzan a gestarse los primeros conflictos de la época. Pues Bernardo O’Higgins
decreta el bloqueo de los puertos peruanos para evitar que recibieran ayuda por parte de España, que
aún controlaba esos territorios.
En tanto, Bolivia continuaba su búsqueda de un puerto para terminar con su mediterraneidad, y su
primer presidente no demoró en afirmar que la ensenada de Cobija, al sur del río Loa, pertenecía a
su país. No obstante, el gobernante interino de Perú (paradójicamente de nacionalidad boliviana),
Andrés Santa María, desestimó la petición del gobierno de su país de origen. Irónicamente, en 1829,
Santa María asumió como gobernante de Bolivia, y como tal comenzó a negociar con Perú un canje
de territorio para conseguir Arica.
Como las negociaciones fueron infructuosas, se impulsó el desarrollo de la caleta de Cobija, la que
se encontraba bajo jurisdicción chilena, por encontrase al sur del río Loa. Sin embargo, los
problemas políticos internos, propios de un país en formación, consiguieron que nuestro país se
desentendiera de los avances bolivianos.
Así, el presidente Manuel Bulnes dicta una ley que declara propiedad nacional a las guaneras
ubicadas al sur de la bahía de Mejillones, prohibiéndose que algún barco cargara este producto sin
permiso de las autoridades chilenas. Con esto, Chile reconoce tácitamente que su límite
septentrional era Mejillones, situado en 23º latitud sur, aunque sus títulos históricas delimitaban
nuestra frontera en 21º27’, en la desembocadura del Loa
En 1843, el gobierno boliviano, a través del ministro Casimiro Olañeta, solicitó la revocación de la
ley dictada, pues afirmaba que su país ejercía la soberanía hasta el río Salado, situado en 26º.
Posteriormente se corrigió, señalando que el río Salado se ubicaba en 26º.
El ministerio de RR.EE. de Chile, encabezado por Ramón Irarrázaval, respondió que el gobierno no
podía alterar las leyes existentes sin estudiar detalladamente los títulos de dominio de ambas partes.
En 1847, Bolivia reitera los argumentos históricos en favor de sí, pero el gobierno chileno intenta
solucionar el conflicto de manera amistosa y propone la acreditación de agentes en uno y otro país.
El representante boliviano esgrimió entre todos sus documentos, testimonios extraoficiales de
individuos que además de no haber estado jamás en la zona en litigio, establecían diferentes
latitudes para ubicar al río Salado.
La presencia chilena en el desierto de Atacama, desde el paralelo 23º de mejillones hacia el sur, se
mantuvo inalterable mientras el dominio de la zona no fuera modificado por un pacto internacional
o por cualquier otro medio reconocido en el Derecho de Gentes.
Aunque en los primeros documentos constitucionales que se redactaron a partir de 1811 no se hizo
alusión al territorio que ocupaba nuestro país, en la constitución de 1822 se señalaron por primera
vez los límites de Chile. Así, en las posteriores cartas fundamentales de 1823, 1828 y 1833 se
señalaba, con algunas pequeñas modificaciones, que el territorio chileno se extendía de norte a sur,
desde el desierto de Atacama al Cabo de Hornos, y de oeste a este, del océano Pacífico a la
Cordillera de los Andes. Esta delimitación (errónea en lo concerniente a la cordillera de los Andes
como límite, ya que a partir del paralelo 34º10' se interna hacia el Atlántico) fue aprovechada por
Argentina y Bolivia para cuestionar nuestras fronteras.
En el caso de Argentina, se objetó la soberanía chilena en las regiones trasandinas de la Patagonia.
Esto, porque al fijarse la cordillera de los Andes como límite chileno, se habría reconocido que la
Patagonia estaba fuera de su soberanía.
Bolivia, por su parte, refutó los derechos alegados por Chile en el desierto de Atacama,
argumentando que el término “desde” era excluyente del punto de partida de una cosa.
En 1863, Bolivia declara la guerra a Chile, pero la aparición de una escuadra española que exigía a
Perú la reparación de los daños causados a sus súbditos, detonó un sentimiento solidario en
América, que pretendía evitar cualquier intento reivindicatorio de España.
De esta manera, en 1865 estalla la guerra con España, en la cual Chile y Perú firmaron una alianza a
la cual Bolivia apoyó. Esto favoreció el restablecimiento de las relaciones chileno-bolivianas, que
permitió la firma de un tratado en 1866. En él, se fijaba como línea divisoria el paralelo 24 del mar
a los Andes, y además se pactó la división de las ganancias obtenidas por el guano entre los grados
23 y 25, así como de las generadas por la exportación de minerales extraídos en dicha franja
Generación de 1842
En Europa y en América existía una verdadera ebullición social, resultado de situaciones de cambio
que generaban desplazamientos políticos.
Fue así como Chile se convirtió en punto de encuentro, donde se reúnen distintas corrientes de
pensamiento no necesariamente coincidentes entre ellas. Por lo tanto, el movimiento intelectual de
1842 no tiene una organización ni una cabeza central que lo dirija.
Para entender por qué surge este hecho histórico se debe atender que:
1.- El progreso material y la paz social del país, son estimulantes especiales para el trabajo creador.
Dentro de ello se destaca la acción de Joaquín de Mora y Andrés Bello. El primero en la tarea
pedagógica, y el segundo en la rectoría de la Universidad de Chile. Sirve entonces la estimulación
en los profesores del Instituto Nacional, impulsando la creación literaria.
2.- La prensa ayudó notoriamente. A “El Mercurio de Valparaíso” se agregaron “La Revista de
Valparaíso” y “El Museo de Ambas Américas” dirigidas por el argentino Vicente Fidel López y el
colombiano Juan García del Río.
La creación de la Universidad de Chile en 1842 y el ambiente originado por las sociedades literarias
acrecentó el interés por la educación y la búsqueda de nuevos conocimientos en las áreas políticas,
geográficas, jurídicas, históricas y artísticas.
En este entorno de crecimiento intelectual, nace la Academia de Bellas Artes de Chile inaugurada
en 1849 y cuyo primer director será el italiano Alejandro Cicarelli (1811-1879), cargo que ya
había sido ofrecido anteriormente al bordalés Monvoisin, al francés Ernest Charton y al chileno
Antonio Gana.
Características
El mayor impulso dado a la cultura por Andrés Bello y la creación de centros de estudios superiores
de parte del gobierno, cambiaron el panorama de la producción literaria.
Hasta 1842 tenían un sello marcadamente individual, pero, la influencia de José Victorino Lastarria,
llevó a los intelectuales a formar filas y a concentrar todos los esfuerzos en el Movimiento
Literario de 1842.
Este Movimiento rechazó el romanticismo español, por considerarlo conservador, y se inclinó por
las tendencias literarias francesas, inglesas e italianas, que eran más progresistas.
El esfuerzo cultural de Lastarria se concretó en la fundación de la Sociedad Literaria en 1842;
institución de la que formaron parte Vicente Pérez Rosales, José Joaquín Vallejos, Salvador
Sanfuentes, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, Guillermo Blest Gana, Guillermo Matta,
Mercedes Marín del Solar y otros intelectuales.
La Sociedad se convirtió, desde sus inicios, en un centro de crítica intelectual. En efecto, el discurso
de inauguración, pronunciado por Lastarria, produjo una ardiente polémica gramatical, en la que
participaron chilenos y exiliados argentinos.
Pero, la principal disputa se produjo entre los defensores y detractores del romanticismo,
originándose una polémica literaria que, en el corto plazo, demostró la influencia que tendría este
Movimiento en los escritores chilenos de ese tiempo.
En este sentido, se destacó Vicente Pérez Rosales con su obra “Recuerdos del pasado”, que
muestra las condiciones de narrador y pintor de tipos y costumbres. También fueron interesantes los
escritos de José Joaquín Vallejos (Jotabeche) en el campo del periodismo. A través de sus
“Artículos de Costumbre” trató de buscar la expresión de una literatura realista.
Por su parte, el propio Lastarria, quiso poner de manifiesto con su obra “Recuerdos Literarios” la
importancia del movimiento de 1842, aunque el valor principal de esos escritos fue que se
convirtieron en un documento esencial para el desarrollo de la literatura chilena. Otra obra de
Lastarria, “Don Guillermo”, pertenece al tipo de los cuentos largos, que traza un cuadro social de su
época.
Dentro de esta generación, alcanzó brillantez en la narrativa Alberto Blest Gana. Su obra tiene
como base la verdad histórica la sociedad de la época y tipos y caracteres sociales de notable
consistencia sociológica y sicológica. sus principales obras fueron: “Una escena social” (1853), “La
aritmética en el amor” (1860), “Martín Rivas” (1862), “El ideal de un calavera” (1863) y “Durante
la Reconquista” (1897).
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
En 1842 el Gobierno de Chile lo designa director y organizador de la primera "Escuela Normal de
Preceptores de Santiago de Chile" que se abre en América Latina. Con Vicente López, el futuro
gran historiador, funda el "Liceo", instituto particular de enseñanza que duró poco por conflictos
con el medio.
La influencia impulsora de Sarmiento en la llamada "generación chilena de 1842" ha sido destacada
y a veces negada, en este último caso por recelos defensivos.
En el periódico chileno ejerció la crítica de costumbres bajo la influencia de Larra, especialmente la
crítica teatral y de arte, el examen de las cuestiones literarias, los problemas sociales, el papel de la
prensa, con sus derechos y obligaciones.
Las polémicas en que intervino (las del romanticismo y de la lengua castellana) no fueron fruto de
su temperamento apasionado, sino convicciones basadas en estudios profundos, y en ocasiones de
admirable anticipación.
Funda "El Progreso" y publica "Cartillas", silabarios y otros métodos de lectura practicados en
Chile.
CONSTITUCION DE 1833
En la carta fundamental salta a la vista el desequilibrio entre los tres poderes.
Mientras el Presidente de la República gobierna por un periodo de cinco años, pudiendo ser
reelegido por otro igual, el Congreso tiene un régimen discontinuo de funcionamiento; el período de
sesiones ordinarias es excepcionalmente breve —de junio a septiembre— y no existe la
autoconvocatoria.
Además, el Presidente podía anular el trabajo de los legisladores mediante el veto suspensivo sobre
los proyectos de ley aprobados en el Congreso, lo que significaba la imposibilidad de volver a
discutir la misma materia hasta transcurrido un año, requiriéndose además una mayoría de dos
tercios para doblegar la voluntad presidencial.
Aparte de eso, la virtual inexistencia de incompatibilidades permitía al Ejecutivo introducir
empleados de su confianza en el Congreso o, a la inversa, recurrir a parlamentarios para la
organización de ministerios. También el Ejecutivo tenía activa intervención en el nombramiento de
los magistrados de los tribunales superiores de justicia y de los jueces de primera instancia.
De esta manera el Presidente de la República, titular exclusivo de la potestad, se convertía en
generador del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Para el Ejecutivo era un axioma que la
operación eficaz del sistema obligaba a una intervención rigurosa en la composición de las
Cámaras.
La reglamentación vigente en la época organizó el procedimiento electoral sobre la base de las ya
conocidas calificaciones; esto es, de la presentación de los ciudadanos con derecho a sufragio ante
las juntas calificadoras que les entregaban las boletas de calificación, imprescindibles para
depositar los votos en las urnas.
De mayor importancia fue la posibilidad de intervenir en la composición de las Juntas calificadoras,
que corría a cargo de las municipalidades, lo que significó, por otra parte, la indispensable tuición
del gobierno en su generación. Aquí adquiría una nueva y significativa actuación la vasta red de
agentes directos del Ejecutivo, esto es, intendentes, gobernadores, subdelegados, inspectores,
dependientes del Ministro del Interior.
De esta manera, a través de los “amigos del gobierno”, el aparato burocrático subordinado al
Presidente se convertía en el “gran elector”.
El Congreso se componía de dos Cámaras: El Senado, con veinte miembros elegidos por electores
especiales, y la Cámara de Diputados, con miembros elegidos en votación directa uno por cada
veinte mil almas.
El régimen autoritario implicó, de hecho, una fuerte unión entre Ejecutivo y Legislativo, como ya se
ha expresado. Una fusión parecida es la que también existe, como característica distintiva, en los
regímenes parlamentarios. Entre ellos, en efecto, el Ejecutivo se divide en un jefe de estado y un
jefe de gobierno; éste, que corrientemente es miembro del parlamento, mantiene dicha jefatura en
cuanto cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria. En el caso chileno, la fusión se manifestó
en beneficio exclusivo del Presidente de la República.
Descargar