UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA COMO FACTOR PROTECTOR DE CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MEDICO CIRUJANO AUTOR: PUICON YAIPEN CESAR AUGUSTO ASESOR Dr. OLORTEGUI RISCO JUAN LUIS TRUJILLO – PERÚ 2015 1 JURADO PRESIDENTE: DR. WILLIN YNGUIL AMAYA SECRETARIO: DR. JOSE CHAMAN CASTILLO VOCAL: DR. JUAN CARLOS ROJAS RUIZ 2 DEDICATORIAS A DIOS, por estar presente y darme fortaleza día a día para seguir adelante y poner en mi camino personas maravillosas. A mi esposa, mi padre, hermanos e hijas quienes son los responsables de este logro, por todo el apoyo, comprensión y amor incondicional que me demuestran cada día. A mi madre, quien es mi inspiración y motivo para salir adelante y seguir cumpliendo mis metas. 3 AGRADECIMIENTOS A MI ASESOR: DR. Juan Luis, Olortegui Risco por su calidad profesional, por brindarme la oportunidad de realizar este trabajo y por regalarme un espacio de su tiempo A MI FAMILIA; quienes de muchas maneras me brindaron su apoyo incondicional y estuvieron conmigo en todos mis logros. A MIS DOCENTES UNIVERSITARIOS, por educarme y dirigirme en este camino, brindándome su experiencia y conocimiento, también a los DOCTORES del hospital la Noria de Trujillo por ser mis guías y contribuir en mi perfil profesional. 4 TABLA DE CONTENIDOS PAGINAS PRELIMINARES PORTADA PAGINA DE DEDICATORIA PAGINA DE AGRADECIMIENTOS RESUMEN ……………………………………………………………………………………………….……1 ABSTRACT………………………………………………………………………………………….…….…..2 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………...…..…….3 MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………………………………..13 RESULTADOS…………………………………………………………….………………………….……..21 DISCUSION…………………………………………………………………..………………………….…..29 CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………………………….…33 SUGERENCIAS………………………………………………………..……………………………………34 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………...…….35 5 RESUMEN Objetivo: Determinar si la lactancia materna exclusiva es factor protector para cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 90 mujeres según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin cáncer de mama. Resultados: La frecuencia de lactancia materna exclusiva en los pacientes con y sin cáncer de mama fue de 44% y 64% respectivamente. El odss ratio de lactancia materna exclusiva en relación a cáncer de mama fue de 0.44 (p<0.05). Los promedios de lactancia materna en el grupo con y sin cáncer de mama fueron de 4.8 y 6.4 meses respectivamente (p<0.05). Conclusiones: La lactancia materna exclusiva es factor protector para cancer de mama en el Hospital Victor Lazarte Echegaray. El promedio de lactancia materna en meses de las mujeres con cancer de mama es signicativamente menor que el promedio de las mujeres sin cancer de mama. Palabras Clave: Lactancia materna, factor de riesgo, cancer de mama. 1 ABSTRACT Objetive: Determine if exclusive breastfeeding is a protective factor related to breast cancer at Victor Lazarte Echegaray Hospital. Methods: Was conduced a analitic, observational, retrospective, cases and controls investigation. The study population was conformed for 90 women inclusion and exclusion criteries distributed in 2 groups: with or without breast cancer. Results:The frequency of exclusive breastfeeding between with and without breast cancer were 44% y 64% respectively. Exclusive breastfeeding odss ratio related to breast cancer was 0.44 (p<0.05). The averages of breastfeeding in the group with and without breast cancer were 4.8 y 6.4 months respectively (p<0.05). Conclusions: Exclusive breastfeeding is a protective factor related to breast cancer at Victor Lazarte Echegaray Hospital. Average of breastfeeding in the group with breast cancer is significatively minor than patients without breast cancer. Kewwords: Exclusive breastfeeding, risk factor, breast cancer. 2 I. INTRODUCCION 1.1. Marco teórico: El cáncer de mama constituye un importante problema de salud pública en todos los países. En Norteamérica es la causa por neoplasias más frecuente de muerte en mujeres entre 40 y 55 años, y si la tendencia no cambia una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. El impacto sanitario, social y económico es, por tanto, realmente importante, teniendo en cuenta que afecta fundamentalmente a mujeres en edades tempranas y que en un tercio de los casos se convierte en una enfermedad crónica e insidiosa1,2,3. En Perú durante el período 2006-2010, la vigilancia epidemiológica de cáncer ha notificado un total de 7526 casos de cáncer de mama, constituyendo el segundo cáncer más frecuente; la tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama para el período 2001-2011 se ha mantenido estable pasando de un valor de 3.8 defunciones por 100 000 mujeres en el año 2001 a 3.6 defunciones por 100 000 mujeres en el año 20114. Aun después de más de dos décadas de investigaciones sobre el riesgo del cáncer de mama, la totalidad de los factores de riesgo que se han vinculado con esta enfermedad explica en el mejor de los casos 30% de esta enfermedad. Aunque la mayor parte de los factores de riesgo relacionados con las características reproductivas son difíciles de modificar como por ejemplo la menarquia precoz, la menopausia tardía y la nuliparidad; incrementar los meses de lactancia resultaría una medida útil para reducir el riesgo de esta enfermedad5,6. El cáncer de mama es una neoplasia maligna que se origina en las células del parénquima de la glándula mamaria. La variedad histológica más frecuente es el 3 carcinoma ductal infiltrante la cual se presenta con una frecuencia que oscila entre 65 % a 80 %. El carcinoma lobulillar infiltrante por su parte ocupa el segundo lugar pudiendo oscilar su frecuencia desde el 3 % hasta el 17 % dependiendo de cuán estrictos sean los criterios utilizados en su diagnóstico7,8. Dentro de los factores de riesgo se cuentan la susceptibilidad genética, características reproductivas, menarquia, menopausia, paridad, obesidad, estatus socioeconómico, y de manera menos consistente, la dieta. La terapia hormonal de reemplazo por tiempo prolongado incrementa en 2% anual el riesgo de padecer cáncer de mama. En las mujeres posmenopáusicas se ha demostrado la asociación entre obesidad y cáncer de mama. Entre los factores ambientales y estilos de vida, la exposición a la radiación ionizante produce lesiones en el genoma. El consumo de bebidas alcohólicas se ha identificado como factor de riesgo, ya que entre sus productos se encuentra el acetaldehído, conocido carcinógeno primario9,10,11. El diagnóstico, el manejo y, por ende, el pronóstico de esta patología han sufrido un dramático viraje en los últimos 10 años gracias a los programas de tamizaje mamográfico, la popularización de las biopsias aspirativas de lesiones sospechosas y los procedimientos quirúrgicos menos radicales con reconstrucción inmediata que atenúa el impacto psicológico en las pacientes afectadas. El despistaje de cáncer de mama con mamografía según la literatura médica, es el método más efectivo para un diagnóstico temprano con una sensibilidad que oscila entre el 75% y 96% en grupos de tamizaje. Su utilidad radica en la capacidad de detectar el cáncer de mama antes de manifestarse clínicamente, permitiendo un mejor pronóstico, al momento de diagnosticarlo en estadios tempranos12,13. El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinario, por lo que cada caso diagnosticado es analizado en un Comité Oncológico, el que toma decisiones terapéuticas de acuerdo a la estadificación clínica y recomendará los protocolos 4 de tratamientos adecuados para cada mujer. Se divide en 2 grandes terapias, la locorregional (cirugía y radioterapia) y la terapia sistémica (quimioterapia y Hormonoterapia).La radioterapia está demostrada como tratamiento eficaz, de baja morbilidad y bien tolerado, cuyo principal objetivo es disminuir la tasa de recurrencia locoregional14,15. La quimioterapia está indicada en tumores > 2 cm (entre 12 cm con factores de mal pronóstico), ganglios axilares comprometidos y como terapia neoadyuvante para reducir tamaño tumoral permitiendo así realizar cirugía conservadora. La hormonoterapia se basa en la intensa hormonodependencia (niveles de estrógeno) de las células que conforman el cáncer de mama16. Aunque las tasas de lactancia materna han aumentado ligeramente en la última década, aún la prevalencia de lactancia materna exclusiva está lejos de las recomendaciones; esta se hace efectiva en sólo una tercera parte de los niños en países en desarrollo en sus primeros seis meses. Entre 1990 y 2009 pasó del 34 al 41%; en África subsahariana aumentó del 15 al 32%; en Asia meridional y en Oriente Medio y África del Norte pasó del 43 al 47% y del 30 al 38%, respectivamente17. La duración de la lactancia exclusiva en Latinoamericana se ha estimado en 2,2 meses; no obstante, se observa un aumento con respecto a datos de la década anterior donde sólo tenía una duración de 0,5 meses. Estudios realizados en nuestro medio dan cuenta que la exclusividad de la lactancia materna llega al 66 por ciento a escala nacional; mientras que en Lima y Callao, llega a sólo el 40%18,19. La lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil. Los menores amamantados experimentan menor mortalidad, incluido el síndrome de muerte súbita, y menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis. Los niños 5 amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes, obesidad, asma y leucemia20. Por su parte, en las mujeres que amamantan de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se observa una supresión de la ovulación y una mayor pérdida de peso en los primeros meses posparto comparadas con mujeres que no amamantan o lo hacen con menor intensidad. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuada dos años o más si la madre y el niño lo desean21,22. Existe evidencia de que la leche humana in vitro induce a la apoptosis o muerte celular programada de diversas variedades de células cancerosas. A pesar de los resultados de todos esos estudios, todavía existe controversia en relación con las hormonas y sus posibles efectos sobre el desarrollo del cáncer de mama. Una de las razones, al parecer, se debe a la compleja naturaleza de los tumores de mama. Algunos de los aspectos que podrían explicar tales efectos protectores son la reducción de los estrógenos y la eliminación de líquidos a través de la mama, esto es, la excreción de agentes cancerígenos a través del tejido mamario durante el proceso de la lactancia materna23,24. Se ha documentado que un aumento significativo en la concentración de prolactina favorece el crecimiento del cáncer de mama en células de ratas. Por otro lado, concentraciones séricas bajas de prolactina se han acompañado de un riesgo menor de cáncer de mama y se ha observado que los niveles de prolactina son mayores en mujeres que informan fallas en la producción de leche en comparación con aquellas que refieren una producción suficiente. Datos limitados sugieren la participación de polimorfismos en los genes de la prolactina y los genes de los receptores de la prolactina en el riesgo del cáncer de mama. Por otro lado, se ha observado que los niveles elevados de prolactina antes del tratamiento de una mujer con cáncer de mama se vinculan con fallas terapéuticas, recurrencia temprana y una menor sobrevida25. 6 La mayoría de los estudios de la década de 1990 que examinaron la relación entre el antecedente de lactancia y el riesgo de Cáncer de mama; mostraron resultados inconsistentes. En algunos estudios se encontró un efecto sólo en mujeres premenopáusicas, pero no en las posmenopáusicas. Las inconsistencias entre los estudios pudieron deberse a patrones de lactancia distintos entre las poblaciones; así la mitad de los niños en países asiáticos se alimenta al seno materno durante tres años o más, mientras que 60% de las mujeres de algunas sociedades occidentales alimentaron al seno menos de cuatro meses. Sin embargo, en fecha reciente el Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer reanalizó la información individual proveniente de 47 estudios epidemiológicos en 30 países y encontró una reducción de 4.3% del riesgo de Cáncer de mama por cada 12 meses de lactancia26,27. 1.2.Antecedentes: Cuenca C, et al (Cuba, 2013); llevaron a cabo un estudio para determinar algunos factores de riesgo epidemiológicos asociados al cáncer de mama por medio de un diseño descriptivo y transversal en 70 mujeres mayores de 30 años con diagnostico anatomopatológico de neoplasia mamaria. Se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medidas de resumen. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron: sobrepeso u obesidad (50,0 %) y menos de 6 meses de lactancia materna o no ofrecimiento de esta (37,1 %); concluyendo que la lactancia materna exclusiva es una práctica que puede reducir el riesgo de aparición de cáncer de mama (p<0.05)28. Kotsopoulos J, et al ( Grecia, 2013); desarrollaron una investigación con el objetivo de precisar la relación entre la duración de la lactancia materna y el riesgo de aparición de cáncer de mama por medio de un estudio de casos y controles en donde se incluyeron a 1665 mujeres con una variedad especifica de cáncer por mutación del gen BRCA1, encontrando en este grupo específico de pacientes que la lactancia materna por un 7 periodo superior a 6 meses redujo en un 32% el riesgo de presentar esta neoplasia (OR = 0.68; IC 95% 0.52 a 0.91; P = 0.008); también se verificó esta reducción del riesgo para el consumo por más de 12 meses (OR = 0.51; 95% CI 0.35 a 0.74), el cual fue significativo29. De Silva M, et al (India, 2012); desarrollaron un estudio con la finalidad de precisar la asociación entre la duración de la lactancia materna y el riesgo de aparición de cáncer de mama a través de un estudio de casos y controles en 100 y 203 pacientes respectivamente con edades comprendidas entre los 30 y 64 años; observando que aquellas mujeres que dieron lactancia por un periodo mayor a 24 meses tuvieron un menor riego de desarrollar cáncer de mama (OR=0.40; 95%CI=0.22, 0.73) y si esta fue por un periodo mayor de 12 meses la reducción fue también significativa (OR=0.52; 95%CI=0.28, 0.94); por otra parte la lactancia por periodo mayor de 12 meses redujo el riesgo de cáncer de mama en un 66% mientras que por un periodo mayor de 24 meses la redujo en 88%30. Aguilar M, et al (España, 2011); llevaron a cabo un estudio con el objeto de precisar la asociación entre el tiempo de lactancia materna y el riesgo de aparición de cáncer de mama; en 504 historias clínicas de pacientes con este cáncer entre los 19 y los 91 años; encontrando que las que no habían amamantado al pecho a sus hijos (n = 132), fueron diagnosticadas a la edad aproximada de 57 años; las que habían amamantado por un período de hasta tres meses (n = 44) fueron diagnosticadas a los 58 años aproximadamente; las que amamantaron entre tres y seis meses (n = 17) la edad de diagnóstico del tumor fue a los 52 años aproximadamente y las que lo hicieron por un período de seis meses en adelante (n = 21) la edad de diagnóstico se incrementa considerablemente hasta alcanzar los 69 años de edad aproximadamente; verificando una correlación significativa (p = 0,001) entre la edad de diagnóstico del cáncer y el tiempo de lactancia materna31. Awatef M, et al (Túnez, 2011); llevaron a cabo un estudio para determinar la asociación entre la práctica de lactancia materna exclusiva y la aparición de cáncer de mama a través de un diseño de casos y controles en donde se incluyeron a 400 8 individuos en cada grupo de estudio encontrando que la lactancia materna mayor a 6 meses se asoció con una reducción en el riesgo de cáncer de mama en comparación con las que dieron de lactar menos de 6 meses: OR= 0.46 (IC 95%, 0.28-0.76) (p = 0.01); del mismo modo se encontró disminución del riesgo cuando la lactancia fue mayor de 12 meses: OR = 0.42, 95% CI, 0.20-0.84) siendo también este efecto significativo; concluyendo que la lactancia materna exclusiva y el incremento en la duración de ella reduce el riesgo de cáncer de mama32. Argote L, et al (Cuba, 2011); llevaron a cabo una investigación con la finalidad de precisar los factores de riesgo asociados a cáncer de mama a través de un estudio descriptivo retrospectivo. De un universo de 54 pacientes, se tomó una muestra de 31 pacientes (57,4%), que fueron aquellas que dieron su consentimiento para ser entrevistadas en el tiempo que duró la investigación (6 meses). El 90,3% de los casos correspondió al tipo carcinoma ductal infiltrante. El grupo de edad más afectado fue el de 60-69 años, y la raza blanca; en relación al antecedente de lactancia materna exclusiva se encontró como factor de riesgo asociado a la esencia de cáncer de mama (p<0.05)33. Báez A, et al (Panamá, 2010); desarrollaron una investigación con la finalidad de determinar la relación entre el uso de anticonceptivos orales, lactancia materna, actividad física, y el riesgo de desarrollar cáncer de mama; a través de un estudio analítico de casos y controles no pareado y transversal; en donde los casos fueron las primeras 100 pacientes contactadas y los respectivos controles fueron encuestados personalmente en las áreas donde residían los casos. Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales tienen dos veces mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas que no lo utilizan (OR= 2.14 IC 95 %, 1.18-3.90). La lactancia materna disminuye en 61 % la probabilidad de desarrollar cáncer de mama (OR=0.39 con IC 95 % 0.21 -0.71), al igual que la actividad física la reduce en 76 % (OR= 0.24 con IC 95 % 0.12 -0.47)34. 9 Lázaro A, et al (Cuba, 2010); desarrollaron un estudio con la finalidad de precisar los factores de riesgo de cáncer de mama por medio de un estudio de casos y controles. Los casos fueron 17 mujeres de las edades entre 40 y 81 años, con diagnóstico de cáncer de mama y los controles, 30 mujeres apareadas por edad. Encontrando que la lactancia materna mostró una OR de 0,06, IC 95% 0,01- 0,29; el cual resulto estadísticamente significativo (p<0,05) y por lo mismo un factor protector en la aparición de esta neoplasia junto con la obesidad y la menarquía tardía35. Camayo J, et al (Perú, 2010); llevaron a cabo un estudio con la finalidad de evaluar el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollar cáncer de mama por medio de un estudio de tipo caso-control de forma prospectiva. Se entrevistaron a 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes sin esta condición; observando que las mujeres que dieron de lactar de 6 meses a más comparadas con las que dieron menos de 6 meses o nunca, tuvieron una reducción significativa del riesgo de desarrollar cáncer de mama; pues encontró que la frecuencia de lactancia materna exclusiva fue de 72% en el grupo de casos y de 96% en el grupo de controles; (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a 0,92); con lo que se concluye que la práctica de lactancia materna es un factor protector para el desarrollo de esta neoplasia maligna36. 1.3. Justificación: Tomando en cuenta que la lactancia materna exclusiva es un hábito de creciente practica en nuestro medio pero que aún no consigue establecerse como practica 10 nutricional absoluta a pesar de haberse demostrado su influencia como condición protectora respecto a la aparición de ciertas patologías infecciosas en el niño a corto mediano y largo plazo; se ha documentado evidencia que describe también un efecto protector para la madre en relación a un tipo específico de neoplasia como es el cáncer de mama; en este sentido y por ser esta una de las condiciones malignas que con más frecuencia comprometen a la mujer reproductiva, resulta de interés corroborar la presencia de esta asociación en nuestro medio dado que el tipo de lactancia materna es un factor potencialmente modificable a través de estrategias educativas y preventivas por ser esta un elemento de acceso universal; en este sentido al no haber identificado investigaciones similares en nuestro medio es que nos planteamos la siguiente interrogante: 1.4.Problema: ¿Es la lactancia materna exclusiva factor protector para cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray? 1.5.Hipótesis: Hipótesis nula: La lactancia materna exclusiva no es factor protector para cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Hipótesis alternativa: La lactancia materna exclusiva es factor protector para cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. 1.6. Objetivos: 11 1.6.1. Objetivo general Determinar si la lactancia materna exclusiva es factor protector para cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. 1.6.2. Objetivos específicos o Determinar la frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes con cáncer de mama. o Determinar la frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes sin cáncer de mama. o Comparar el promedio de meses de lactancia materna entre pacientes con y sin cáncer de mama. o Comparar la frecuencia de lactancia materna exclusiva entre ambos grupos de estudio. II: MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Material: Población diana: 12 El presente estudio tendrá como población diana al total de mujeres atendidas en el Servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo Enero 2010- Diciembre 2014. Población de estudio: Es aquella parte de la población diana que cumplan con los siguientes criterios de inclusión y exclusión según los cuales se distribuirán en 2 grupos. Criterios de inclusión (Casos): Pacientes con cáncer de mama y mayores de 15 años. Pacientes en cuyas historias clínicas pueda definirse con precisión el factor de riesgo en estudio. Criterios de inclusión (Controles): Pacientes sin cáncer de mama y mayores de 15 años. Pacientes en cuyas historias clínicas pueda definirse con precisión el factor de riesgo en estudio. Criterios de exclusión (Casos y controles): Pacientes obesas. Pacientes usuarias de terapia hormonal de reemplazo o anticonceptivos orales. Pacientes con diabetes mellitus. Pacientes con hipertensión arterial. 13 2.2. Muestra: Unidad de Análisis: Es cada una de las mujeres atendidas en el Servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo Enero 2010- Diciembre 2014 y que cumplan los criterios de selección correspondientes. Unidad de Muestreo: Es la historia clínica de cada una de las mujeres atendidas en el Servicio de GinecoObstetricia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo Enero 2010Diciembre 2014 y que cumplan los criterios de selección correspondientes. Tamaño muestral: Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula estadística para 2 Grupos de estudio37. (Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 ) n= d2r Donde: p2 + r p1 P= = promedio ponderado de p1 y p2 1+r p1 = Proporción de casos que presentan el factor de riesgo. p2 = Proporción de controles que presentan el factor de riesgo. 14 r = Razón de número de controles por caso n = Número de casos d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2 Z α/2 = 1,96 para α = 0.05 Z β = 0,84 para β = 0.20 P1 = 0.7236 P2 = 0.9636 R: 1 Camayo en Perú en el 2010 observo que la frecuencia de lactancia materna exclusiva fue de 72% en el grupo de casos y de 96% en el grupo de controles. Reemplazando los valores, se tiene: n = 45 CASOS : (Pacientes con cáncer de mama) CONTROLES = 45 pacientes : (Pacientes sin cáncer de mama) = 45 pacientes. 2.3. Diseño específico: Este estudio correspondió a un diseño analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles P G1 X1 G2 X1 NR P: Población NR: No randomización G1: Cáncer de mama G2: Sin cáncer de mama 15 X1: Lactancia materna exclusiva Tiempo Lactancia materna exclusiva Casos: Cáncer de mama No lactancia materna exclusiva POBLACION Lactancia materna exclusiva Controles: Sin cáncer de mama No lactancia materna exclusiva Dirección 2.4. Variables y escalas de medición: 16 VARIABLE DIMENSION DEF. OPERACIONAL TIPO ESCALA INDICADORES DEPENDIENTE Cáncer de mama CRITE RIO In situ Hallazgo Cuali- Ductal anatomopatológico tativa Lobulillar compatible con Resultado Nominal Si - No anatomopatológic o compatible neoplasia de mama independientemente del estadiaje obtenido y de las características histológicas o moleculares identificadas INDEPENDIENTE: Lactancia Exclusiva Cuando el lactante haya Cuali- materna Artificial recibido única y tativa exclusiva Mixta exclusivamente leche materna hasta haber cumplido los 6 meses de edad 17 Nominal Hasta 6 meses de amamantamiento exclusivo Si - No 2.5. Definiciones operacionales: Lactancia materna exclusiva: Se consideró cuando el lactante haya recibido única y exclusivamente leche materna hasta haber cumplido los 6 meses de edad34. Lactancia materna no exclusiva: Se consideró cuando el lactante haya recibido formula láctea artificial antes de haber cumplido los 6 meses de edad34. Cáncer de Mama: Hallazgo anatomopatológico compatible con neoplasia de mama independientemente del estadiaje obtenido y de las características histológicas o moleculares identificadas35. 2.6. Proceso de captación de información: Ingresaron al estudio aquellas mujeres atendidas en el Servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo Enero 2010- Diciembre 2014 y que cumplieron los criterios de selección correspondientes. Se acudió al libro de ingresos del servicio en donde se registraron los números de historias clínicas de las pacientes con los diagnósticos en estudio; se identificaron las historias clínicas de las pacientes en el archivo del hospital desde donde se procedió a: 1. Seleccionar a aquellos pacientes que pertenezcan a uno u otro grupo según la técnica de muestreo aleatorio simple. 2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a los eventos en estudio las cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos. 3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio (Ver anexo 1). 18 4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el análisis respectivo. 2.7. Análisis e interpretación de la información: El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes hojas de recolección fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 20 los que luego fueron presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia. Estadística Descriptiva: Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias esto para las variables cualitativas. Estadística analítica: Se aplicó el test de chi cuadrado para establecer la relación entre las variables cualitativas; las asociaciones fueron consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05). Estadígrafo de estudio: Dado que el estudio evaluó asociación a través de un diseño de cohortes retrospectivas, calculamos entre las variables cualitativas el odss ratio (OR) del factor de riesgo en estudio respecto al desarrollo de cáncer de mama. Se procedió al cálculo del intervalo de confianza al 95%. 19 CANCER DE MAMA SI NO Si a b No c d LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ODSS RATIO: axd/cxb 2.8. Aspectos éticos: El estudio contó con la autorización del comité de Investigación y Ética del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y de la Universidad Privada Antenor Orrego. Por ser un estudio de casos y controles en donde solo se recogieron datos clínicos de las historias de los pacientes; se tomó en cuenta la declaración de Helsinki II (Numerales: 11, 12, 14, 15, 22 y 23)38 y la ley general de salud (Titulo cuarto: artículos 117 y 120)39. 20 III.- RESULTADOS Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos en el estudio del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: Características Cáncer de mama (n=45) No cáncer de mama (n=45) Significancia Edad materna: - Promedio - Rango 48.4 (39-68) 49.7 (40– 70) T student: 0.98 p>0.05 Paridad: - Promedio - Rango 2.4 (1 - 3) 1.8 (1 - 3) Procedencia -Urbano -Rural 38(84%) 7(16%) 41 (90%) 4(10%) Sociodemográficas T student: 0.76 p>0.05 Chi cuadrado: 1.38 p>0.05 FUENTE: HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY-Archivo de historias clínicas:2014. 21 Tabla N° 02: Frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes con cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: Cáncer de mama Si Lactancia materna exclusiva Si No Total 20 (44%) 25 (56%) 45 (100%) FUENTE: HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY-Archivo de historias clínicas:2014. La frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres con cáncer de mama fue de 20/ 45 = 44% 22 Gráfico N° 01: Frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes con cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010 – 2014: 60 50 40 CANCER DE MAMA 30 20 10 0 LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA NO EXCLUSIVA 23 Tabla N° 03: Frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes sin cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: Cáncer de mama No Lactancia materna exclusiva Si No Total 29 (64%) 16 (36%) 45 (100%) FUENTE: HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY-Archivo de historias clínicas:2014. La frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres sin cáncer de mama fue de 29/ 45 = 64% 24 Gráfico N° 02: Frecuencia de lactancia materna exclusiva en pacientes sin cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: 70 60 50 40 SIN CANCER DE MAMA 30 20 10 0 LACTANCIA EXCLUSIVA LACTANCIA NO EXCLUSIVA 25 Tabla N° 04: Lactancia materna exclusiva como factor protector asociado a cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: Lactancia materna exclusiva Cáncer de mama Si No Total Si 20 (44%) 29(64%) 49 No 25(56%) 16(36%) 41 45 (100%) 45 (100%) 90 Total FUENTE: HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY-Archivo de historias clínicas:2014. Chi cuadrado: 4.1 p<0.05. Odss ratio: 0.44 Intervalo de confianza al 95%: (0.28 – 0.88) En el análisis se observa que la lactancia materna exclusiva expresa protección para cáncer de mama a nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio <1; expresa esta misma protección a nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% < 1 y finalmente expresa significancia al verificar que la influencia del azar es decir el valor de p es inferior al 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor protector para cáncer de mama en el contexto de este análisis. 26 Gráfico N° 03: Lactancia materna exclusiva como factor de riesgo asociado a cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2010- 2014: 70 60 50 40 LACTANCIA EXCLUSIVA 30 LACTANCIA NO EXCLUSIVA 20 10 0 CANCER DE MAMA NO CANCER DE MAMA La frecuencia de lactancia materna exclusiva en el grupo con cáncer de mama fue de 44% mientras que en el grupo sin cáncer de mama fue de 64%. 27 Tabla N° 05: Comparación de promedio de meses de lactancia materna entre mujeres con y sin cáncer de mama en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 20102014: Meses de lactancia materna Promedio Desviación estandar Cáncer de mama Si (n=45) No (n=45) 4.8 6.4 2.8 3.1 T de student 1.98 P <0.05 FUENTE: HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY-Archivo de historias clínicas:2014. 28 1 DISCUSION: En nuestro estudio la muestra como correspondía a un estudio de casos y controles fue dividida en 2 grupos según el desenlace patológico es decir: 45 mujeres con cáncer de mama y 45 mujeres sin esta condición ; para ello se verificó el expediente clínico de la paciente y el informe anatomopatológico respectivo identificando la descripción correspondiente siendo esta la variable dependiente y respecto a la exposición protectora en relación con el patrón de lactancia materna recomendado este se constituyó en la variable independiente y fue definida tomando en cuenta la revisión del expediente clínico de la paciente en el rubro de antecedentes obstétricos. En la tabla N° 1 se aprecia la distribución de las variables intervinientes como la edad materna la cual registra una distribución uniforme, evidente al observar los promedios (48.4 y 49.7 años) con una diferencia de poco más de un año siendo los rangos de valores idénticos; una situación similar se verifica en relación a el grado de paridad que en ambos grupos fue bastante similar con valores de 2.4 y 1.8., lo mismo en cuanto a procedencia la cual fue urbana en el 84% y 90% de los caso y controles, con una diferencia no significativa; esto caracteriza una condición de uniformidad entre los grupos y representa un contexto apropiado para efectuar las comparaciones y de esta manera minimizar la posibilidad de sesgos. En la tabla N° 2 reconocemos la distribucion de las pacientes con cancer de mama según el patron de lactancia recomendado el cual se observa en el 44% de los casos. En la tabla N° 3 se describe la distribucion encontrando que la variable dependiente en el grupo sin cancer de mama, en quienes la lactancia materna exclusiva se observó en el 64 % de las controles. Esta diferencia expresa una tendencia muestral que nos da una idea de la presencia del factor en estudio en ambos grupos. 29 En la tabla N° 4 se cumple con el objetivo principal al determinar el odss ratio de 0.44 ; el cual traduce que aquellas mujeres adheridas al patron de lactancia materna exclusiva tienen la mitad del riesgo de presentar cáncer de mama. Esta asociacion muestral fue verificada a traves de la prueba chi cuadrado para extrapolar esta conclusion a la poblacion; siendo el valor alcanzado suficiente para poder afirmar que la misma tiene significancia estadistica (p<0.05) y con ello afirmar que este tipo de lactancia actua como elemento protector en la aparicion de esta neoplasia. Dentro de los antecedentes encontrados tenemos el estudio de Kotsopoulos J, et al en Grecia en el 2013 precisaron la relación entre la duración de la lactancia materna y el riesgo de aparición de cáncer de mama por medio de un estudio de casos y controles en donde se incluyeron a 1665 mujeres, la lactancia materna fue por un periodo superior a 6 meses el cual redujo en un 32% el riesgo de presentar esta neoplasia (OR = 0.68; IC 95% 0.52 a 0.91; P = 0.00829. En este caso el estudio en mención es el más reciente de los encontrados, si bien la realidad poblacional que toma en cuenta tiene características muy diferentes a la nuestra y que incorpora un tamaño muestral mucho mayor, emplea un diseño común y verifica al igual que nosotros la significancia de la protección conferida por la lactancia materna exclusiva en relación a la aparición de esta neoplasia. Precisamos las conclusiones a las que llego Aguilar M, et al en España, en el 2011 quienes precisaron la asociación entre el tiempo de lactancia materna y el riesgo de aparición de cáncer de mama; en 504 historias clínicas encontrando que las que amamantaron por un período de seis meses en adelante la edad de diagnóstico se incrementa considerablemente hasta alcanzar los 69 años de edad aproximadamente; verificando una correlación significativa (p = 0,001) entre la edad de diagnóstico del cáncer y el tiempo de lactancia materna31. En este caso el referente se corresponde con una población europea de características sociodemográficas y sanitarias diferentes , en una publicación reciente 30 y que considera una muestra algo mayor y en donde lo que se pretende demostrar es la correlación entre el tiempo de lactancia y el retraso en la aparición de esta enfermedad lo cual podría interpretarse también como un efecto parcialmente protector y en ese sentido se puede considerar como una tendencia coincidente con nuestros hallazgos. Consideramos también las tendencias descritas por Awatef M, et al en Túnez, en el 2011 quienes determinaron la asociación entre la práctica de lactancia materna exclusiva y la aparición de cáncer de mama a través de un diseño de casos y controles en 400 individuos en cada grupo de estudio encontrando que la lactancia materna mayor a 6 meses se asoció con una reducción en el riesgo de cáncer de mama OR= 0.46 (IC 95%, 0.28-0.76) (p = 0.01); 32. En este referente cabe resaltar el hecho de ser una publicación contemporánea que considera un diseño de caso y controles, si bien la población presenta diferencias en cuanto a realidad sanitaria y condiciones demográficas y por considerar un tamaño muestral mayor; la intensidad de la asociación muestral de protección atribuida a la lactancia materna exclusiva es idéntica a la que observamos en nuestro investigación. Describimos también los hallazgos encontrados por Camayo J, et al en Perú, en el 2010 quienes evaluaron el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollar cáncer de mama por medio de un estudio de tipo caso-control de forma prospectiva; en 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes sin esta condición; observando que la frecuencia de lactancia materna exclusiva fue de 72% en el grupo de casos y de 96% en el grupo de controles; (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a 0,92); con lo que se concluye que la práctica de lactancia materna es un factor protector para el desarrollo de esta neoplasia maligna36. Este referente resulta de relevancia por corresponder a una población peruana expuesta por medio de un estudio reciente que considera un tamaño muestral más cercano al 31 utilizado en nuestra serie por medio de una estrategia de análisis de casos y controles; y en relación a la asociación de interés se verifica la tendencia de protección para la práctica de lactancia materna exclusiva; si bien en este grupo las frecuencias del patrón de lactancia recomendados fueron casi el doble al de las vistas en nuestros grupos; evidencia la preocupante realidad de la población materna de hace algunos años respecto a su falta de adherencia a la recomendación del tiempo de exclusividad del seno materno en la nutrición del recién nacido. En la tabla N° 5 se comparan los promedios de lactancia materna entre los grupos con y sin cáncer de mama; evidenciando la tendencia muestral de que el grupo con la neoplasia tiene un promedio de lactancia exclusiva menor que el grupo sin este cáncer y a través de la prueba t de student se verifica que esta tendencia muestral, se proyectara además a nivel poblacional, y este es un análisis adicional que guarda sentido con la asociación verificada anteriormente. 32 V.CONCLUSIONES 1.-La frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres con cáncer de mama fue 44% 2.-La frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres sin cáncer de mama fue 64% 3.-El promedio de lactancia materna en meses de las mujeres con cáncer de mama es signicativamente menor que el promedio de las mujeres sin cancer de mama. 4.-La lactancia materna exclusiva es factor protector para cáncer de mama en el Hospital Victor Lazarte Echegaray 33 VI. SUGERENCIAS 1. La asociación descrita entre las variables estudiadas debieran ser considerada como sustento para desarrollar estrategias preventivas que la tomen en cuenta en el afán de reducir la frecuencia de esta neoplasia. 2. Tomando en cuenta que la lactancia materna es una práctica nutricional sobre la cual es posible influir directamente; resulta conveniente comprometer la participación directa del personal sanitario pertinente con miras a desarrollar planes educativas que hagan énfasis en la recomendación del cumplimiento del periodo mínimo de lactancia materna 3. Dada la importancia de precisar las asociaciones definidas en la presente investigacion; se recomienda la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra poblacional prospectivos con la finalidad de obtener una mayor validez interna en su determinación y conocer el comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por estas variables en el tiempo con mayor precision. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34 1.-Pollán M, et al. Municipal distribution of breast cancer mortality among women in Spain. BMC Cáncer. 2007; 7:78. 2.-Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Breast cancer and breast feeding: collaborative reanalysis of individual data from 47 epidemiological studies in 30 countries, including 50302 women with breast cancerand 96973 women without the disease. Lancet 2010; 360:203-210. 3.-González M, Morales M, López Z. Factores pronósticos del cáncer de mama. Revista Cubana de Cirugía 2011:50(1):143-152. 4.-Romaní F, Gutiérrez C, Ramos/Castillo J. Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES). An Fac Med (Lima) 2011; 72(1):23/31. 5.-Gøtzsche PC, Nielsen M. Screening for breast cancer with mammography. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009;4 (2):34-39. 6.-Sánchez R, Schneider E, Martinez G. Cáncer de mama Modalidades terapéuticas y marcadores tumorales. Cuad. Cir. 2008; 22: 55-63. 7.-Moss S, Cuckle H, Evans A. Effect of mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years’ follow-up: a randomised controlled trial. Lancet 2011;368:2053-60. 8.-Shen Y, Yang Y, Inoue L. Role of detection method in predicting breast cancer survival: analysis of randomized screening trials. J Natl Cancer Inst. 2010;97 (5):11951203. 9.-Fracheboud J, Groenewoud J, Boer R, Draisma G, Bruijn A, Verbeek A, Koning H. Seventy-five years is an appropriate upper age limit for populationbased mammography screening. Int J Cancer. 2010; 118(8): 2020-2025. 10.-Immonen-Räihä P, Kauhava L, Parvinen I. Mammographic screening reduces risk of breast carcinoma recurrence. Cancer. 2008;103(3):474-82. 11.-Kawai M, Kuriyama S, Suzuki A. Effect of screening mammography on breast cancer survival in comparison to other detection methods: a retrospective cohort study. Cancer Sci. 2009;100 (8):1479-84. 35 12.-Angarita F, Acuña S, Tawil M. Uso de la mamografía de tamizaje en las pacientes con diagnóstico con cáncer de seno en el Hospital Universitario San Ignacio. Universitas Médica. 2011; 51 (2):155-166. 13.-Kremer M, Downs-Holmes C, Novak R. Neglecting to screen women between the ages of 40 and 49 years with mammography: what is the impact on breast cancer diagnosis?. AJR Am J Roentgenol. 2012;198 (5):1218-22. 14.-Sandoval F, Vázquez G, Farias L. Comparing two diagnostic methods used for breast neoplasm in a cancer centre in Colima, Mexico. Rev. salud pública. 12 (3): 446453, 2011. 15.-Hietala M, Olsson H, Jernström H. Prolactin levels, breast-feeding and milk production in a cohort of young healthy women from high-risk breast cancer families: implications for breast cancer risk. Fam Can 2008; 7:221-228. 16.-Kogan M, Singh G, Dee D. Multivariate analysis of state variation in breastfeeding rates in the United States, American Journal of Public Health. 2008;98:1872–80. 17.-Betrán AP, de Onis M, Lauer JA, et al. Ecological study of effect of breast feeding on infant mortality in Latin America. BMJ. 2010;323:303–6. 18.-Michels KB, Willet WC, Rosner BA, Manson JE, Hunter DJ, Colditz GA, Hankinson SE, Speizer FE. Prospective assessment of breast-feeding and breast cancer incidence among 89 887 women. Lancet 2010; 347:431-436. 19.-Kelsey JL, John EM. Lactation and the risk of BC. N Eng J Med 2011; 330:136137. 20.-González C. Manual práctico de lactancia materna. 2ª ed. Barcelona: ACPAM; 2010: 74-75. 21.-Araújo Pereira V. El crecimiento de los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Rev Panam Salud Pública. 2010; 110(4):311-8. 22.-Kramer MS, Chalmers B, Hodmett ED, Sevkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro S, et.al. Promotion of Breastfeeding Intervetion Trial (PROBIT). A Randomised Trial in Republic of Belarus. JAMA. 2011; 285: 413- 415. 36 23.-UNICEF. Anatomía y fisiología de la mama. Lactancia materna. Materiales para capacitación. México, DF: UNICEF; 2011:62(3): 23-29. 24.-Wamani H, Astrom A, Peterson S, Tylleskar T, Tumwine J. Infant and young child feeding in western Uganda: knowledge, practices and socio-economic correlates. J Trop Pediatr. 2011; 51:356–361. 25.-Chantry C, Howard C, Auinger P. Full breastfeeding duration and associated decrease in respiratory tract infection in US children. Pediatrics. 2010; 117(2): 425-32. 26.-Darmstadt G, Bhutta Z, Cousens S, Adam T, Walker N, de Bernis L. Evidencebased, cost-effective interventions: how many newborn babies can we save? Lancet. 2010; 365:977–988. 27.-Hernández M, Asociación Española de Pediatría. A. Aspectos Teóricos. . Epidemiología de la lactancia materna. Prevalencia y tendencias de la lactancia materna en el mundo y en España. En: Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. No. 5. Madrid; 2011:31-44. 28.-Cuenca C, Despaigne A, Beltrán Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano "José Martí" . MEDISAN. 2013; 17 (9): 23 – 27. 29.-Kotsopoulos J, Lubinski J, Salmena L. Breastfeeding and the risk of breast cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. Breast Cancer Res. 2012 Mar 9;14(2):42. 30.-De Silva M, Senarath U, Gunatilake M. Prolonged breastfeeding reduces risk of breast cancer in Sri Lankan women: a case-control study. Cancer Epidemiol. 2012;34(3):267-73. 31.-Aguilar M, González E, Álvarez J. Lactancia materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama. Nutr Hosp. 2011;25(6):954-958. 32.-Awatef M, Olfa G, Imed H. Breastfeeding reduces breast cancer risk: a case-control study in Tunisia. Cancer Causes Control. 2010;21(3):393-7. 33.-Argote L, Toledo G, Delgado R. Factores de riesgo del cáncer de mama en pacientes diagnosticas en el hospital Julio Trigo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2011;11(1):3-6. 37 34.-Báez A, Cukier M, Chacón E. Factores asociados a desarrollar cáncer de mama en mujeres atendidas en el instituto oncológico nacional. Revista Medico Científica de Panamá. 2009, 15 (2): 6 – 9. 35.-Lázaro A, Rodríguez O. Risk factors for breast cancer. Case-control Studies, Higher Institute of Medical Science “Carlos J. Finlay”, Communal General Hospital “Rodolfo Ramirez Esquivel”, Camagüey, Cuba. Rev. Medicina. 2010; 15 (3): 13-18. 36.-Camayo J. Breastfeeding and breast cancer: a case-control study in patients at Arzobispo Loayza National Hospital. Lima - Peru. An Fac med. 2010;69(1):22-8. 37.-Kleinbaum DG. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York: Springer-Verlag publishers; 2011.p78. 38.-Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 2010. 39.-Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Peru :20 de julio de 2011. 38