antibioticos betalactamicos

Anuncio
Grupo 3
• Chuquilin saucedo, yessica
• Infante cueva, leticia
• Misahuaman alcantara, susana
ANTIBIÓTICOS
BETALACTAMICOS
Los betalactámicos, actúan inhibiendo la última
etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
constituyen la familia más numerosa de
antimicrobianos y la más utilizada en la práctica
clínica.
Se trata de compuestos de acción bactericida lenta,
relativamente independiente de la concentración
plasmática, que presentan escasa toxicidad y
poseen un amplio margen terapéutico.
La penicilina sigue siendo el tratamiento de
elección en un buen número de infecciones
clásicas, las cefalosporinas lo son en la profilaxis
quirúrgica y en infecciones comunitarias graves, las
carbapenemas en infecciones nosocomiales mixtas
y por bacterias multirresistentes .
CLASIFICACIÓN
La presencia de un anillo betalactámico
define quimicamentecamente a esta
familia de antibióticos, de la que se han
originado diversos grupos: penicilinas,
cefalosporinas, carbapenemas,
monobactamas e inhibidores de las
betalactamasas.
Las penicilinas son un grupo de
antibióticos que contienen un anillo
betalactámico y de tiazolidina, formando
el ácido 6-aminopenicilánico, estructura
que deriva de la condensación de una
molécula de valina y una de cisteína para
dar lugar al doble anillo característico.
Las cefalosporinas son fármacos
estructuralmente similares a las penicilinas,
cuya estructura básica está constituida por el
núcleo cefeen, que consiste en la fusión de
un anillo dihidrotiacínico y un anillo
betalactámico.
La estructura básica de las
carbapenemas consiste en un
anillo betalactámico fusionado a
uno pirrolidínico compartiendo
un nitrógeno.
Los monobactámicos son derivados
del ácido3-aminomonobactámico (3AMA). Tienen una estructura
betalactámica sencilla con una
estructura monocíclica en la que el
anillo betalactámico no está
fusionado a otro secundario.
CEFALOSPORINA
Las cefalosporinas constituyen un numeroso grupo de antibióticos que pertenecen
a la familia de los beta-lactámicos, los que reúnen ciertas características que los
destacan: ser altamente activos, con amplio espectro de acción, de fácil
administración y escasa toxicidad.
Son considerados agentes de primera línea en situaciones clínicas variadas:
neumonía, infecciones de piel y tejidos blandos, meningitis, sepsis, enfermo
neutropénico febril, infecciones hospitalarias.
ESTRUCTURA QUIMICA
Contienen un núcleo:
ácido 7aminocefalosporánico
formado por un anillo
betalactámico unido a un
anillo di-hidrotiazida, con
posibilidades de
sustitución en diferentes
posiciones.
Clasificación y espectro de acción
Las cefalosporinas se clasifican clásicamente en
"generaciones", en base al espectro de actividad para
gérmenes Gram positivos y gramnegativos. En
términos generales, a medida que evolucionan en
generaciones ganan actividad frente a
microorganismos gramnegativos, reduciéndola frente
a Gram positivos y también mejoran su
comportamiento en relación al principal factor de
resistencia (las betalactamasas), siendo las
cefalosporinas de tercera y cuarta generación más
estables que las de primera y segunda, frente a estas
enzimas.
Las cefalosporinas
de 1ª generación:
Las cefalosporinas
de 2ª generación:
Las cefalosporinas
de 3ª generación:
Las cefalosporinas
de 4ª generación:
• Fueron aprobadas para su uso clínico desde 1973-75.
Son las más activas frente a la mayoría de los cocos
Gram positivos aerobios, incluyendo S. aureus
meticilinosensible.
• Son utilizadas desde 1979. Tienen menor actividad
frente a Staphylococcus spp. meticilinosensible, pero son
más activas frente a algunos gramnegativos.
• Se utilizan en la práctica médica desde 1980, siendo
altamente activas contra gérmenes gramnegativos. Las
cefalosporinas de esta generación tienen una actividad
variable frente a anaerobios.
• Son las de más reciente aparición (1992). Tienen un
espectro extendido frente a gramnegativos,
grampositivos, siendo su actividad baja frente a
anaerobios. Tienen una actividad mayor que las de 3ª
generación frente a gérmenes grampositivos.
Farmacocinética
En cuanto a las vías de
administración, la
absorción por vía
digestiva, la vida
media y pasaje por la
barrera meníngea, hay
grandes diferencias
entre las distintas
cefalosporinas.
Las de administración
oral son rápidamente
absorbidas en el
tracto gastrointestinal.
Esta absorción puede
estar afectada por la
coadministración de
alimentos o
antiácidos.
La mayoría de
cefalosporinas tienen
una corta vida media
por lo que deben ser
administradas cada 6
u 8 horas.
La mayoría de las
cefalosporinas se
excretan incambiadas
por vía urinaria,
aunque 15 a 20% lo
hacen bajo forma
metabolizada e
inactiva.
• Las cefalosporinas ejercen su principal efecto
antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del
peptidoglicano, que es el componente estructural
principal de la pared bacteriana, y activando enzimas
autolíticas de la misma.
• El efecto de un determinado betalactámico depende
de la inactivación de determinadas PBP y la
importancia de esa PBP en la síntesis de la pared
celular. Además el efecto bactericida de las
cefalosporinas y otros betalactámicos podría deberse
a la activación de ciertas enzimas autolíticas.
1) inactivación enzimática de la droga,
En el caso de las cefalosporinas la hidrólisis enzimática es
el mecanismo de resistencia bacteriana más importante.
Mecanismos de
resistencia
2) Incapacidad de la droga para alcanzar
su "sitio blanco".
3) Alteraciones en las PBP ("sitio
blanco").
La membrana externa de las bacterias
gramnegativas representa una barrera
para el pasaje de diferentes sustancias,
que deben ingresar a través de canales de
naturaleza proteica, conocidos como
"porinas”.
La afinidad reducida de las PBP
por las cefalosporinas ha sido
descrita en Neisseria gonorrhea,
Streptococcus pneumoniae y S.
aureus meticilino-resistente.
Usos clínicos
Por su amplio espectro y baja toxicidad, las cefalosporinas son drogas de
elección para el inicio del tratamiento empírico en muchas situaciones clínicas.
En otras oportunidades se indican luego de conocer la sensibilidad del germen.
• Meningoencefalitis (Meningoencefalitis aguda supurada y meningitis
postquirúrgica)
• Endocarditis infecciosa (EI)
• Neumonía agudas comunitaria (NAC)
• Infecciones respiratorias altas
• Infección urinaria por gérmenes sensibles.
• Enfermedades de transmisión sexual (Gonococcia).
• Infecciones de piel y partes blandas
• Profilaxis quirúrgica
CLORANFENICOL
El cloranfenicol fue el primer antimicrobiano
de amplio espectro del que se dispuso en la
práctica clínica (1948). Aunque
posteriormente se logró también
exitosamente su síntesis química como
derivado nitrobencénico, fue aislado por
primera vez a partir de Streptomyces
venezuelae.
El cloranfenicol es
básicamente un
agente de tipo
bacteriostático.
Esta inhibición
de la síntesis
proteica ocurre
gracias a la unión
reversible del
fármaco a la
unidad
ribosomal 50s.
Mecanismo
de acción
El cloranfenicol es también capaz
de inhibir hasta cierto punto la
síntesis proteica en células
eucarióticas (especialmente la
síntesis proteica mitocondrial).
Tiene la
capacidad de
inhibir la síntesis
proteica en
bacterias intra y
extracelulares, a
las que penetra
por difusión
facilitada.
Farmacocinética
El cloranfenicol puede administrarse
por vía oral,cada vez que su absorción
gastrointestinal es bastante amplia y
rápida .
También hay preparaciones
parenterales para administración
intravenosa o intramuscular, en
las cuales este fármaco se
presenta en forma de succinato
sódico.
La distribución del cloranfenicol es
muy amplia y suele alcanzar
concentraciones importantes
incluso en el Sistema Nervioso
Central, donde, puede llegar a
acumularse independientemente
de que haya inflamación meníngea
o no.
La amplia distribución del cloranfenicol
implica que el mismo puede aparecer tanto
en la leche materna como en los líquidos
placentarios, además de otros fluidos como
la bilis y el humor acuoso.
Reacciones Adversas
El cloranfenicol puede resultar sumamente tóxico,
por lo que su indicación debe ser limitada a pocos
casos muy bien seleccionados. La mayor parte de
su toxicidad depende de la inhibición de la síntesis
proteica del paciente, especialmente la
mitocondrial
Los trastornos diversos
relacionados con el
tracto gastrointestinal
(irritación, náuseas,
vómitos, diarrea, etc.),
son las
manifestaciones más
frecuentes de la
toxicidad del
cloranfenicol.
La reacción adversa
más importante
depende de los
efectos del
cloranfenicol en la
médula ósea, pues es
capaz de causar
reversiblemente
anemia y/o
leucopenia y/o
trombocitopenia.
En los recién nacidos,
sobre todo si son
prematuros, puede
presentarse un complejo
de manifestaciones que
se conoce como el
Síndrome del Bebé Gris,
en el cual el niño
presenta inicialmente
alteraciones respiratorias
y gastrointestinales.
Las tetraciclinas están formadas por la fusión de cuatro anillos
bencénicos con diversos sustituyentes .Las tetraciclinas se consideran
“antimicrobianos de amplio espectro”, pues actúan contra bacterias
gram-positivas y gram-negativas, anaerobios, Rickettsias, Chlamydias,
etc.
La primera tetraciclina fue la clortetraciclina,
aislada en 1948 a partir de un cultivo de
Streptomyces aureofaciens. El más utilizado es
la doxiciclina.
Las tetraciclinas forman un grupo de agentes con una estructura química y acciones
farmacológicas comunes
• Existen tetraciclinas naturales, producidas por distintas cepas de Streptomices y otras
son semisinteticas.Químicamente tienen una estructura policiclica común, todas
derivan del grupo octahidronaftaceno (hidrocarburo)
• Este grupo es anfótero por poseer un grupo OH (ácido) en posición 10 y un grupo
amínico terciario (básico) en posición 4, esto hace que formen sales con los ácidos y
con las bases , las bases dan compuestos poco estables , por ello se utilizan las sales
ácidas por ejemplo los clorhidratos.
Mecanismo de Acción
Las tetraciclinas atraviesan la membrana externa de
las bacterias por medio de porinas (difusión pasiva) y
llegan al citoplasma por un mecanismo dependiente
de energía. Dentro del citoplasma, inhiben la síntesis
bacteriana de proteínas por medio de la unión a la
subunidad ribosomal 30S.
Las tetraciclinas entran a las bacterias gramnegativas por difusión pasiva y a
las grampositivas por mecanismos activos .
Las tetraciclinas pueden inhibir también la síntesis proteica en el
huésped, pero la magnitud de este efecto es muchísimo menor
porque las células eucarióticas carecen del mecanismo activo
para captar estos antimicrobianos.
Farmacocinética
La absorción oral de la mayoría de las tetraciclinas es incompleta,
aunque varía mucho con el agente la fracción absorbida es tanto
menor cuanto mayor sea la dosis. Dado que la absorción se da
sobre todo en el estómago y porción proximal del intestino
delgado, la misma puede ser susceptible a la presencia de
alimentos.
La distribución de las tetraciclinas es sumamente amplia, alcanzando casi
todos los tejidos y fluidos corporales. Sin embargo, las tetraciclinas tienen
una afinidad particular por ciertos tejidos, lográndose altas concentraciones
en las células retículo endoteliales del hígado, bazo y médula ósea, así como
también en el tejido óseo y dentario.
La eliminación de las tetraciclinas es fundamentalmente por vía
urinaria, aunque puede haber concentraciones importantes en la
bilis .
Espectro antimicrobiano
Las tetraciclinas son agentes bacteriostáticos con muy amplio espectro,
eficaces incluso contra especies de Rickettsia, Coxiella, Mycoplasma,
Chlamydia, Ureaplasma, Legionella, Plasmodium y micobacterias atípicas.
No son útiles contra hongos y casi todas las cepas de Pseudomonas
aeruginosa son resistentes.
Las tetraciclinas son intrínsecamente más activas contra
bacterias
grampositivas
que
contra
bacterias
gramnegativas, pero la resistencia adquirida es común,
teniendo usualmente carácter cruzado.
Usos Terapéuticos
A pesar de su amplio espectro, las
tetraciclinas son reservadas básicamente
para el tratamiento de ciertos tipos de
infecciones en particular, sobre todo
aquellas causadas por especies de
Rickettsia, Micoplasma y Chlamydia.
Las tetraciclinas en dosis bajas
se usan para tratar el acné,
sobre la base de que inhiben el
desarrollo de propionibacterias
que metabolizan lípidos a
ácidos grasos irritantes en los
folículos sebáceos.
Reacciones Adversas
Las tetraciclinas producen trastornos gastrointestinales,
incluyendo ardor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, etc.
Sin embargo, las manifestaciones más importantes de su toxicidad implican efectos a
nivel de los dientes (cambios de coloración) y sobre todo de los huesos, pues pueden
alterar su crecimiento
Estos trastornos hacen que las tetraciclinas se contraindiquen en
embarazadas y que solo se usen en niños si no hay alternativas
terapéuticas disponibles.
Las reacciones de hipersensibilidad propiamente dicha (rash, urticaria,
etc.) son raras con el uso de tetraciclinas.
Descargar