DUALIDAD REALIDAD MENTE Y LOS NUEVOS CÓDIGOS COMUNICACIONALES PARA LA GESTIÓN DE LIDERAZGO EMPRESARIAL Dr. Milan Marinovic Universidad de Valparaíso Chile INDICE.- RESUMEN______________________________________________________________3 I.- INTRODUCCIÓN: REPENSANDO EL PENSAMIENTO____________________4 II.- PARADIGMA DE SIMPLICIDAD VS. DE LA COMPLEJIDAD_____________6 III.- PENSAR EN GLOBAL PARA ACTUAR EN LOCAL_____________________10 IV.- LOS ACTIVOS HUMANOS COMO SISTEMAS VINCULANTES__________13 V.- El SISTEMA MOTIVACIONAL _______________________________________14 VI.- MOSIG Y MOTIVACION____________________________________________21 A.- CONOCIMIENTO TACITO – factores biopsicosociales________________23 B.- CONOCIMIENTO EMOCIONAL – factores psicosociales______________25 C.- CONOCIMIENTO REFLEXIVO – factores socioculturales_____________26 RELACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN_______________________28 CONCLUSIÓN__________________________________________________________30 BIBLIOGRAFIA_________________________________________________________33 2 RESUMEN.Al analizar el Sistema Educacional para una nueva mirada empresarial, visualizado en su dualidad organización entorno, podemos apreciar que todo cambio de contexto impone siempre en primer lugar una nueva estructura organizacional de los sistemas, que estará terminado sólo cuando se haya desarrollado un cambio en la estructura mental de las personas que los conforman, que posibilite la evolución cultural. Esa internalización del proceso permitirá la necesaria descentralización de la gestión empresarial, transitando desde un sistema de pensar cartesiano inmersa en el paradigma de la simplicidad que opera en la disyunción con lógica de producción-venta que busca maximizar el valor material a un sistema relacional, de coordenadas polares en el paradigma de la complejidad que opera en la conjunción que busca potenciar los activos humanos en la cual el sujeto reconoce su dependencia del entorno visualizada la mente como sistema viviente autoorganizado que obtiene su energía de la información. Visto este cambio como vía de “repensar el pensamiento”, es precisamente esta modalidad de educación la que constituye un medio de tránsito para pasar del cambio programático (que hasta ahora se ha venido haciendo) a un cambio paradigmático que demanda nuevos códigos comunicacionales para la gestión del liderazgo en las organizaciones humanas. AREA TEMATICA: RECURSOS HUMANOS 3 I.- INTRODUCCIÓN: REPENSANDO EL PENSAMIENTO.Al analizar el Cuerpo Social, en su dualidad organización entorno, podremos apreciar que todo cambio de contexto impone a los sistemas una nueva estructura organizacional la que sólo estará conformada cuando se haya desarrollado un cambio en la estructura mental de las personas que los conforman, dando paso a una evolución cultural. Esa necesaria internalización del proceso permite la descentralización de la gestión empresarial, evolucionando, desde un sistema de pensar cartesiano inmerso en el paradigma de la simplicidad que operaba en la disyunción con lógica de producción-venta y procuraba maximizar el valor material de los recursos, hasta alcanzar un sistema relacional de coordenadas polares que, en el paradigma de la complejidad, opera en la conjunción y busca potenciar los activos humanos que identifican al Cuerpo Social o empresa en dependencia con su entorno y permite además, visualizar a la mente como un sistema viviente autoorganizado que en co-dependencia con su contexto de vivencias obtiene de él su energía, a través de la información. Este nueva forma de “repensar el pensamiento”, constituye un medio de tránsito para pasar de un cambio programático secuencial con lógica asociativa (que, como hasta ahora se había venido haciendo resultaba ser sólo más de lo mismo) a un cambio paradigmático que demanda nuevos constructos en la organización de la mente. Esta nueva mirada conlleva cambios en los códigos comunicacionales, que en pensamiento relacional permiten enfrentar los desafíos de un mundo natural que se degrada y de un mundo social que se fractura, constituyendo un imperativo para la gestión actual de un liderazgo ético en las organizaciones humanas. Francisco Varela antes de su temprana muerte estableció el cronograma del desarrollo orgánico de las ciencias cognitivas planteando como hitos2: en 1.960, “Otros como problema” ; en 1.997 “Otros como interacción” y para el 2.007 “Otros como coexistencia”, poniendo como referente de cambio la “Neurofenomenología” para el año 2.000 y la “Neurofenomenología generativa” a partir del 2007, y que yo denominaré la “Neurofenomenología autogenerativa de la acción” y no del conocimiento, por cuanto el modelo que se propone reconoce la dependencia del sujeto de su entorno y tiene un aspecto multivariable bidimensional que como trama de relaciones conjuga en holograma, la multidimensionalidad en que se dan los fenómenos humanos concatenados en su conjunción “Y” con los niveles jerarquizados que en su principio de orden se estructuran disyunción “O”, emergiendo de sus espacios relacionales la tridimensionalidad en la de sus .comportamientos 4 En ella, no basta la visión de ejes, sincrónica en cuanto al Ser y diacrónica del Estar, solamente visualizamos el devenir del movimiento en sus relaciones, que explícito en patrones de comportamiento, nos permite prospectar tendencias y en consecuencia gestionar el cambio: “La ciencia se ha vuelto ciega por su incapacidad de controlar, prever, incluso concebir su rol social, por su incapacidad de integrar, articular, reflexionar sus propios conocimientos.” “La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido”. Edgar Morin. “Hoy por hoy no existe ninguna estructura conceptual que esté firmemente entablada y que se adapte a las exigencias del nuevo paradigma, pero las líneas generales de su estructura ya la están trazando.” Fritjof Capra. “Los reales cambios estratégicos requieren de nuevas categorías conceptuales y no sólo del simple reajuste de las categorías ya establecidas” Henry Mintzberg. “Las nuevas ciencias de a mente necesitan ampliar sus horizontes para abarcar tanto la experiencia humana vivida como las posibilidades de transformación inherentes a la experiencia humana.” “Las ciencias cognitivas no tienen nada que significa ser humano en las situaciones de la vida cotidiana. “ decir acerca de qué Francisco Varela. El pensamiento relacional fundamentado en la “Teoría Marinovic del Cuerpo Social y el Modelo Sistémico Integrado de Gestión (MOSIG)” como estructura mental, firmemente arraigado en códigos náuticos y de visión sistémica, aporta la axiología de los principios y valores universales, requeridos por las exigencias que nos impone el fenómeno de la globalización para navegar en entornos cambiantes y asumir debidamente el cambio paradigmático. 5 II.- PARADIGMA DE SIMPLICIDAD VS. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.Para comprender el problema de la complejidad1o el pensamiento complejo, como en todo lo dual hay que saber que coexiste con un paradigma de simplicidad. Concordante con la arquitectura mental que nos enseña las ciencias cognitivas, el cerebro en sus hemisferios, presenta dos funcionalidades que se correlacionan con las modalidades del pensamiento lineal y no lineal. El pensamiento lineal, con lógica cartesiana tiende a ver su verdad de manera estática y es incapaz de reconciliar los «contrarios»; en tanto que el pensamiento no lineal con lógica holística visualiza los fenómenos en su dinámica que sólo se da en la relación. H. Izquierdo Pensamiento Lineal H. Derecho Hemisferios Lógica Asociativa Pensamiento no lineal Lógica Relacional Selecciona Vincula Separa Integra Cuantifica Valora Compartamentaliza Conecta Especializa Contextualiza Motor Senso PENSAMIENTO RELACIONAL El pensamiento lineal funcionalmente ubicado por las propiedades del hemisferio izquierdo; asocia sin relacionar - separa sin integrar - cuantifica sin valorar, compartamentaliza sin conectar, - especializa - sin contextualizar. El pensamiento lineal sólo concibe entidades autónomas, independientes pertenecientes al mundo de lo concreto o lo abstracto, lo material o lo espiritual, lo que significa, que no puede concebir opuestos en relación y como constructo mental se guía por los hechos fácticos en un mundo que percibe como real cuando lo es empíricamente demostrable. La ciencia occidental que en pensamiento lineal opera con una lógica asociativa de causa-efecto y visión 1 Complejidad procede etimológicamente del latín complecti (entrelazar) y complexos (red) así en el significado de complejidad subyace la noción de tejido, entrelazado, red de fibras, la idea de no linealidad. 6 reduccionista, visualiza los fenómenos en la disyunción y conlleva un sesgo de la realidad al sustentar en su razonar dicotómico que el mejor modo de entender un fenómeno físico, trátese de un animal o de un átomo, es seccionándolo, descomponiéndolo y estudiando sus respectivas partes. Por ello el connotado físico de la nueva ciencia Fritjob Capra al marcar la diferencia esencial entre un científico y un maestro místico nos dice que este último no está particularmente interesado en explicar los fenómenos, en tanto que el científico busca ante todo analizarla y describirla. Repensando el pensamiento en lo complejo. Esta óptica dinámica en pensamiento no lineal resurge hoy día en las ciencias, particularmente cuando con la «ley de complementariedad» que en física Niels Bohr había ya unificado la onda y la partícula, y actualmente la nueva «teoría de estructuras disipativas» introducida por Ilya Prigogine, así como la «teoría de sistemas» recalcan que la comprensión de la vida - a todos sus niveles - procede por esta unificación de los contrarios. Sin embargo, uno de los descubrimientos mayores de la física contemporánea fue el darse cuenta que no existían entidades físicas independientes. La realidad era un conjunto de correlaciones, un tejido de eventos interconectados, un intercambio entre el observador y lo observado. En 1.982 Alain Aspect [físico de la universidad de París] y su equipo descubren que sometiendo bajo ciertas condiciones a partículas subatómicas como los electrones, ellas son capaces de comunicarse instantáneamente unas con otras independientemente de la distancia que las separa, sea ésta de 10 metros o 10 mil millones de kilómetros. David Bohm, físico de la universidad de Londres con su intuición fundamentada en el concepto de autoorganización introduce el concepto de holograma2 para así poder comprender el descubrimiento del doctor Aspect que puso en evidencia “a lo Copérnico” que el hecho que las partículas subatómicas queden en contacto, ” independientemente de la distancia que las separa”, demuestra que su separación es una ilusión de la realidad que es propia del paradigma de la simplicidad que lo concibe. 2 En 1947, Dennis Gabor describió el principio del Holograma usando el cálculo diferencial y el cálculo integral de Leibniz que conlleva una lógica de disyunción “o” y de conjunción “o”. Un holograma es un objeto bidimensional que codifica toda la información que describe la imagen tridimensional. A diferencia de las fotografías normales, cada parte de un holograma contiene todas las informaciones poseídas por el holograma íntegro. Esta característica de los hologramas nos provee una manera totalmente nueva de comprender los conceptos de organización y orden. 7 Este fenómeno que viola la teoría de Einstein que implica la posibilidad de comunicaciones más veloces a la luz, ha impulsado a científicos de la Nueva Ciencia3 a seguir profundizando en el pensamiento de la complejidad cuyos postulados relacionales en una nueva mirada nos plantea un terremoto cognitivo y nos asoma al iceberg del conocimiento. El concepto de autoorganización que en el paradigma de la complejidad transforma la materia inerte en relación dual vibracional, incorpora el concepto entorno y de contexto en la dualidad organización / entorno y el de información en la dualidad realidad / mente, que los autoorganiza y los hace mutuamente interdependientes. La autoorganización de lo viviente rompe la dicotomía cartesiana que los concebía como entes autónomos independientes y excluyentes en su relación objeto/sujeto haciéndolos mutuamente interdependientes que percibida en la dualidad está estrechamente ligada al de dependencia y así como la vela alimenta su llama con el oxígeno del aire para renovar su energía, la mente en el Pensar, como un sistema viviente autoorganizado depende de la información que la alimenta donde encuentran su autonomía para auto-producirse. Esto es, el sujeto reconoce su dependencia del entorno que en la dualidad objeto/sujeto se vincula con la experiencia significante que lo da la vivencia, y que desde la óptica de la neurofenomenología del conocer, visualizada la mente en el proceso del pensar como sistema senso-motor de redes neuronales, plantea la necesidad de un cambio paradigmático que concibe la conjunción de los opuestos en un todo relacional. 3 La nueva ciencia surge del estudio de los sistemas naturales y los valores que siguen prevaleciendo en la filosofía, las ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades, estos valores están basados en un determinismo mecanicista y en el positivismo. “Declaración de Venecia”, 1.986 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó, a través de la UNESCO, el simposio "La ciencia y las fronteras del conocimiento". 8 Pensamiento Relacional EXPERIENCIA EXPERIENCIA VIVENCIA VIVENCIA informativa informativa significante significante Realidad objetivizada Sujeto Sujeto experimentador experimentador Objeto Objeto experimentado experimentado Teoría Marinovic de la Gestión Ello conlleva para la epistemología del conocer (formas del conocimiento) una nueva mirada que dando forma al paradigma de la complejidad en gestación implica que la realidad objetiva no existe y que sólo se da en la dualidad de la relación sujeto/objeto donde coexiste vinculado por la significación que cobra sentido con el contexto de su experiencia vivencial. En el nuevo paradigma, de la complejidad, la noción de independencia no tiene sentido si se le relaciona con la antigua noción de libertad que se le percibe autónomo sin contexto libre en pensamiento relacional lo relativiza en su significación el observador según sea en el contexto en que lo sitúe, presentando codificaciones diferentes si su referente mental está dado por el contexto de una cárcel, un paradero de taxis o un juzgado que acoja demandas de divorcio. El paradigma de la complejidad introduce el concepto de autoorganización que no estaba en la ciencia clásica con el principio de orden que en su finalidad hace a los sistemas abiertos co-dependientes de las variables de su entorno, características consustanciales a los sistemas vivientes que encuentran su autonomía operativa y autoviabilidad del entorno en el cual están inmersos y del cual dependen para autoproducirse.4 De la misma manera, la mente como sistema senso-motor de redes neuronales, en el principio de orden que la organizan en su finalidad funcional del pensar, como sistema viviente y 4 El ppio de orden asociado al fenómeno de la autooganización está dada por la concepción dinámica de los sistemas vivientes que implican la noción de autorrenovación y de autotrascendencia, esto es la capacidad de renovar y recuperar sus componentes conservando su integridad (identidad) y la capacidad de superar de manera creativa los límites físicos y mentales explícitos en los procesos de autoaprendizaje 9 autoorganizado depende de la información que le entrega su entorno que la alimenta en coderiva del cual se nutre y es co-dependiente para su autoviabilidad. Por ello, los científicos de la “nueva ciencia” sostienen que “La mente humana es un modelo polinivelado e integrado de procesos que en interacción con las variables de su entorno, representa la dinámica de la autoorganización humana” (Capra) . Esto es, la mente como un sistema viviente y autoorganizado se le concibe como “un modelo polinivelado de organización y la conciencia una propiedad de mentalización a cualquier nivel de lo viviente desde la célula a lo humano.” (Varela) En tanto el pensamiento lineal con lógica de disyunción sólo concibe entidades opuestas, no integradas como lo son los sistemas cerrados (de orden material o espiritual objeto-sujeto) el pensamiento relacional sí lo hace introduciendo con la visión de los “sistemas abiertos” 5 el concepto de autoorganización, ligado al de información transformado la Materia en relación que provisto de información sólo existe en estado vibracional constituyéndose en elemento estructural vinculante del fluir de las relaciones. Ello rompe la dicotomía cartesiana de la disyunción que sólo concibe entes independientes y en pensamiento relacional sitúa lo humano en la multidimensionalidad de sus expresiones fenoménicas que se dan en la conjunción.6 En consecuencia, los sistemas no se limitan a los organismos individuales y sus partes. Los mismos aspectos de integridad que observamos en los sistemas vivos o autoorganizados se reflejan en los sistemas sociales. Los que se conserva en los cuerpos sociales no son los individuos ni sus componentes sino los mismos aspectos de integridad social que lo relacionan y que en las variables de acoplamiento se manifiestan como “constante antropológicas”7 derivadas de las funciones primarias preservación, integración y desarrollo que se expresan en la necesidad de autonomía operativa, flexibilidad adaptativa y direccionabilidad proyectiva. La característica esencial de los cuerpos sociales es que siempre a partir de las personas surgen organizaciones que gestionan en un contexto y como sistemas vivientes autoorganizados y autoperturbables interactúan con su entorno con el referente que ellos establecen. III.- PENSAR EN GLOBAL PARA ACTUAR EN LOCAL 5 Noción tomada de la termodinámica aplicado a fenómenos físicos (llama, remolino, etc.) para diferenciarlo de los sistemas cerrados que toma su energía del exterior para mantener su subsistencia. 6 La Teoría Marinovic del Cuerpo Social para el análisis políticos de los fenómenos sociales en su matriz de análisis incorpora las dimensiones horizontales y verticales de Sorokin y las visiones sincrónicas y diacrónicas del lenguaje de De saussier. 7 “Revalorizando lo humano”, Marinovic. ENEFA 2007 10 Así como se entiende en pensamiento relacional que todo texto tiene un contexto que le da sentido, el contexto se da en un entorno, y el entorno se inscribe en un trasfondo vibracional que lo sitúa en un escenario estable, inestable o crítico de evolución, o bien de colapso, expresados por patrones de comportamiento en los que se sitúa el fenómeno de la gestión visualizada en la dualidad organización/entorno a través de sus escenarios y en la dualidad realidad/mente por el comportamiento de las personas que autodefinen sus referentes, transformándolos en realidades subjetivas o intersubjetivas. El escenario está dado en la intersección del contexto situacional del cuerpo social con las condiciones de su entorno que lo condiciona, en el trasfondo que los contiene en cuanto a clima o estado vibracional. Por consiguiente, el proceso de planeación estratégica para la gestión de liderazgo “debe tener una mirada global para actuar local”, esto se refiere a que se debe tener en cuenta las variables del entorno de su organización que deviene en permanente cambio y que es necesario codificar (contexto), para anticipar sus escenarios (liderazgo anticipativo). Teniendo siempre en consideración el trasfondo cultural que le entrega los factores socioculturales que subyacen en la estabilidad de los procesos. El Trasfondo.El trasfondo en pensamiento relacional se entiende como el sistema vibratorio que da el ritmo en el fluido de las relaciones y que subyace en todo escenario en que se inscribe una gestión. 11 Y como tal presenta patrones de comportamiento que lo expresan de manera autoregulara, oscilante o crítico de evolución o colapso. El transfondo hace explicito el sistema de creencias y valores que manifiesta una cultura y por consiguiente aporta los factores socioculturales de racionalidad, que asegura la estabilidad en la gestión. La cultura en visión MOSIG: es un sistema de creencias y de valores que configura estilos de vida expresados en la vida cotidiana, formas de pensar, de organizarse y gestionar, visualizadas en costumbres, con un contexto que le da sentido y que configura un paradigma. Lleva también explícito el factor mercado o ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio, de cualquier especie. El Entorno.Es aquel espacio físico donde surgen las Variables de Perturbación, los Factores del Entorno y las Condiciones de Estabilidad que confrontados con el Cuerpo Social condicionan su metabolismo en procura de lograr seguridad con confianza para su subsistencia, solidaridad con compromiso para su crecimiento e interdependencia con claridad para su desarrollo. Trasfondo Organizacional Organización Metabolismo Organizacional Entorno Direccionalidad Proyectiva Gestión Proactiva Interdependencia Claridad Anticipación Universalidad Flexibilidad Adaptativa Gestión Solidaridad Participativa Compromiso Conectividad Transparencia Autonomía Operativa Seguridad Gestión Confianza Operacional Autoviabilidad Equidad El Contexto.También puede ser reconocido el contexto en la acepción de un Sistema de Referentes, por constituirse en flujos de acoplamientos de constelaciones de trabajo (eventos), que se mueven por Referentes. 12 El contexto explica una situación específica del trasfondo que inmersos en paradigmas acotan las variables del entorno para el escenario de gestión de un determinado cuerpo social. Los Escenarios.Dado que todo fenómeno en cuanto realidad enactiva con su entorno no yace en el vacío, sino que existe en un contexto, que lo configura, y que tiene trasfondo, que le da la dinámica a su fluir, surgiendo el escenario, como espacio relacional donde se manifiesta el comportamiento colectivo o individual de la Gestión en sus tres patrones de comportamiento propios del trasfondo que lo contiene. Ellos son: 1. Estable: Donde el estado vibracional se asocia - como lo veremos más adelante al analizar los sistemas motivacionales – a conductas organizacionales marcadas por su racionalidad y por consiguiente conlleva factores de estabilidad que las hacen predecibles (socioculturales). La dinámica de este escenario se da con una lógica de Ganar –Ganar y hace a los sistemas que intervienen en la Gestión del Cuerpo Social autorregulados. 2. Inestable: Donde el estado vibracional se asocia a conductas organizacionales marcadas por su emocionalidad y por consiguiente conlleva factores psicosociales de inestabilidad que las condicionan y las hacen predecibles, asociadas a la percepción de los hechos establecidas en la dualidad realidad-mente. La dinámica de este escenario se da con una lógica de Ganar –Ceder y hace a los sistemas que intervienen en la Gestión del Cuerpo Social oscilantes. 3. Critico: Donde el estado vibracional se asocia a conductas organizacionales marcadas por su tendencialidad y por consiguiente conlleva factores biopsíquicos de naturaleza instintivas que determinan los comportamientos en una relación confrontacional y las hacen altamente inestables asociadas a la percepción de los hechos establecidos en la dualidad realidad-mente. La dinámica de este escenario se da con una lógica de Ganar – Perder y hace a los sistemas que intervienen en la Gestión del Cuerpo Social críticos de colapso o de cambio de estado en su evolución. IV.- LOS ACTIVOS HUMANOS COMO SISTEMAS VINCULANTES.- Llámese espacio vincular de una Gestión integral, aquel espacio compartido donde concurren los recursos explícitos e implícitos en una organización humana, empresa o Cuerpo Social donde confluyen en armonía los procesos productivos con los sistemas de clima. 13 El Activo Humano: “Las personas son las únicas capaces de conjugar formación, experiencia, creatividad, trabajo en equipo e información para obtener elementos diferenciadores relevantes. En ellas se concentra el “ADN de la organización”8. Célula Empresa Célula Trabajador Financieros Competencias Tecnológicos Comportamientos Materiales Capacidades V.- El SISTEMA MOTIVACIONAL Marco Teórico, en la simplicidad y en la complejidad.Los sistemas motivacionales pueden ser también interpretados con la misma lógica de los paradigmas de la Simplicidad y de la Complejidad. En tanto el paradigma de la Simplicidad conlleva una visión en pensamiento lineal de causa y efecto, el paradigma de la Complejidad, que aquí se presenta, incorpora en pensamiento relacional, la visión de autoorganización y la “Reinterpretación de la actividad económica y organizacional, desde el enfoque del mosig: en busca del adn de la economía y las organizaciones”. Marinovic, Milan, Sepúlveda Enrique. ENEFA 2002 8 14 visualiza en sus dualidades organización-entorno y realidad-mente que en su metabolismo hacen posible el comportamiento de los sistemas humanos. La motivación es la fuerza que actúa sobre un individuo incentivando y orientando su comportamiento y gatillando su proactividad en demanda de sus objetivos, de allí la importancia para la gestión enfocada al mejoramiento del rendimiento y la necesidad del estudio de las diferentes teorías acerca de la motivación. El comportamiento de las personas difiere en gran medida debido a que las necesidades y los objetivos de éstas son muy variadas y están estrechamente relacionadas con los valores y creencias individuales. A. Teorías Motivacionales de la Simplicidad. Las teorías sobre la motivación pueden clasificarse como teorías de contenido o de proceso. Las primeras centran su atención en factores internos de la persona que estimulan, orientan, mantienen y detienen el comportamiento. Las teorías de procesos describen y analizan de que forma se fortalece, se orienta, se mantiene y se detiene la conducta. Las cuatro teorías de contenido más importantes son las siguientes: Teoría de Maslow La teoría de Maslow parte del supuesto de que las personas buscan satisfacer las necesidades más básicas antes de orientar su conducta hacia la satisfacción de las necesidades de nivel superior, es decir, que es preciso haber satisfecho las necesidades de orden inferior antes que una necesidad de orden superior, como la de autorrealización, comience a controlar al conducta de una persona. Supone que la gente tiene necesidad de crecer y desarrollarse. Estas necesidades están ordenadas jerárquicamente desde las más bajas a las más altas en: 1. Fisiológicas: la necesidad de alimentos, bebida, albergue y alivio del dolor. 2. Seguridad: necesidad de sentirse liberado de amenazas, es decir, la seguridad frente a sucesos o ambientes amenazantes. 3. Pertenencia, de interacción social y de amor: la necesidad de amistad, afiliación, interacción y amor. 4. Estima: la necesidad de autoestima y de ser respetado por los demás. 5. Autorrealización: la necesidad de autorealizarse a sí mismo maximizando la utilización de capacidades, destrezas y del potencial propio. 15 Según Maslow una necesidad satisfecha deja de motivar. Estas necesidades se alinean con las dimensiones energéticas, estructurales y funcionales, que configuran a la persona como un sistema biopsicosocial. Teoría de Alderfer La teoría de Alderfer difiere de la jerarquía de necesidades de Maslow en la forma que la gente avanza a través de las diversas necesidades. Maslow propuso que las necesidades no satisfechas son las que predominan y que el nivel superior subsiguiente no se pone en marcha hasta que la necesidad predominante ha sido satisfecha adecuadamente. Por el contrario, la teoría ERC de Alderfer sugiere que, además del proceso de satisfacción-progresión que propone Maslow, también está en juego un proceso de frustración-regresión, es decir, si una persona se ve frustrada continuamente en sus intentos por satisfacer sus de un cierto nivel, vuelven a resurgir las necesidades del nivel inmediatamente inferior. Alderfer presenta una jerarquía de tres niveles de necesidades: existencia, relación y crecimiento, donde: 1. Existencia: necesidades que se ven satisfechas por factores como los alimentos, el aire, el agua, el salario y las condiciones laborales. 2. Relación: necesidades que se satisfacen mediante relaciones sociales e interpersonales significativas. 3. Crecimiento: necesidades satisfechas por el individuo que hace aportes creativos o productivos. La teoría ERC implica que los individuos están motivados a conducirse de manera que puedan satisfacer uno de los tres conjuntos de necesidades. Teoría de dos factores de Herzberg Herzberg, identifica dos clases de factores en el lugar de trabajo los que satisfacen y los que causan insatisfacción. Se puede decir que en primer lugar, hay un conjunto de condiciones extrínsecas, el contexto laboral, que incluye el salario, la seguridad en el trabajo, las condiciones laborales, es estatus, los reglamentos empresariales, la calidad de la supervisión, la calidad de las relaciones interpersonales entre iguales, con los subordinados y con los superiores. La presencia de estas condiciones a satisfacción del empleado no necesariamente le motiva, aunque su ausencia resulta en insatisfacción entre los trabajadores, de ahí que las condiciones extrínsecas reciben el nombre de factores insatisfactorios o higiénicos. 16 Por otro lado también están presentes un conjunto de condiciones intrínsecas, el contenido del trabajo, que incluyen sentimientos de logro, aumento de reconocimiento, aumento de responsabilidades. La ausencia de estas condiciones no resulta excesivamente insatisfactoria, sin embargo, su existencia induce a elevados niveles de motivación que dan lugar a buenos resultados laborales, de ahí que reciban el nombre de factores satisfactores o motivadores. Teoría de McClelland. McClelland, propuso la teoría de las necesidades aprendidas, es decir, el comportamiento asociado con las necesidades de logro, de afiliación y de poder es instrumental para el desempeño de un individuo en su trabajo. 1. Necesidades de Realización: El afán por destacar, por realizarse de acuerdo con ciertos estándares, para alcanzar el éxito. 2. Necesidades de Poder: El afán por lograr que los demás se comporten de una manera en que no se habrían comportado. 3. Necesidades de Afiliación: El afán de tener relaciones interpersonales amigables y estrechas. La descripción de las cuatro teorías descritas anteriormente, nos permiten visualizar aspectos que les son comunes a las motivaciones y que diagramados en blocks permiten representar un Modelo Motivacional General en Paradigma de la Simplicidad. Este modelo general de la motivación, explica los procesos genéricos de comportamiento y modificación de las conductas que llevan al cumplimiento de las necesidades del individuo, estructurando así un modelo de comportamiento que se define por estados identificables. Como causa base de este modelo, se presenta la necesidad, que es observable como un estado interno de desequilibro, basado en la insuficiencia de algún tipo. Para cubrir tal necesidad, el individuo tiene conductas que lo llevarán a cumplir con metas determinadas a satisfacer dicha necesidad particular. Si la necesidad es satisfecha con la conducta determinada con el individuo, entonces se producirán modificaciones en los estados internos, guiados por el comportamiento que se siguió para cumplir la necesidad. En el caso contrario, el individuo puede tomar dos tipos de conducta. La primera de ellas es una conducta constructiva, según la cual el individuo analiza positivamente los resultados, aunque éstos no hayan sido del todo satisfactorios, y luego produce modificaciones a sus estados internos. La segunda posibilidad, es que se produzca 17 una conducta defensiva, lo cual limita el proceder del individuo, así como la evolución positiva en la modificación de los estados internos. MODELO MOTIVACIONAL GENERAL EN PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD. 18 B. LA TEORÍA MOTIVACIONAL DE LA COMPLEJIDAD. LA FUNCIONALIDAD DE LA MENTE Configurado el fenómeno mental en cuanto al Ser manifestado en su finalidad, por el acto del pensar, éste en cuanto a su Estar, se ve dinamizado por variables motivacionales que ponen en acción la actividad mental, y que surgidas de un continuo temporal, en tanto sistema abierto, se manifiestan en el Sujeto como factores motivacionales asociados a un nivel biológico, afectivo o racional. Estas variables motivacionales que dinamizan el pensamiento, operan sobre la base de mecanismos de auto-regulación que presentes en todo Sistema abierto, en la dinámica de su interacción, buscan resolver sus necesidades primarias llevadas por la homeostasis de su interacción y que aplicadas al ámbito de la naturaleza humana, dicen relación: En su función de preservación; con las necesidades de auto-sustento En su función de integración; con las necesidades de estructuración, En su función de desarrollo; con sus necesidades funcionales. En la matriz de trama de la dualidad organizacional, podemos observar la existencia de un holograma en conjunción y disfunción de los fenómenos humanos autoorganizados en la dualidad organización/entorno o realidad/mente. Fundamentada en la teoría Marinovic del cuerpo social y el modelo Sistémico de la Gestión MOSIG, las variables espacio temporales representan la configuración de la realidad de un fenómeno. Esta matriz, permite explicar las relaciones que se conforman en los ejes. Estas relaciones pasan a construir la realidad, la cual no existe en forma diferenciada y disfuncional sólo dentro de uno de los parámetros cuantificables, sino que coexiste en relación y conjuntamente con el resto de los parámetros, conformando un holograma de la realidad social, sólo existente en la relación conjunta de los factores que la identifican. 19 SISTEMA Sistema Organizacional Espacio configura Tiempo Relación Dominio Sistema Entorno Variables de contingencia Factores de Contingencia Factores de Estabilidad Variables de perturbación Factores del Entorno (Mintzberg) Condiciones de Estabilidad Direccionalidad Proyectiva Políticas HOSTILIDAD ANTICIPACION Con UNIVERSALIDAD Acoplamiento R D Ia configura dinamiza visualiza explica mide Finalidad Desarrollo Eficiencia economía Gobernabilidad Estructura Integración Eficacia metas Regularidad Flexibilidad Adaptativa Tecnología COMPLEJIDAD CONECTIVIDAD con: TRANSPARENCIA Energía Preservación Operatividad tareas Sustentabilidad Autonomía Operativa Recursos ESTABILIDA D AUTOVIABILIDAD con: EQUIDAD Visión Sincrónica Visión Diacrónica Visión Relacional Visión de Estabilidad Simultaneidad Sucesiones Comportamiento Coherencias Axiológic a Operacional S t Dominios Visión de Contextualización Dinámica Teoría Marinovic De La Gestión Regulatoria Acoplamiento Dr. Milan Marinovic Pensamiento Relacional Registro de propiedad intelectual Nº 111.382 29/10/1999 Como podemos observar, es posible representar la información que contiene la matriz de variables espacio temporales en una figura que representa los niveles Energético, Estructural, y Funcional de cualquier fenómeno. Así entonces, es posible observar que un sistema funciona en clausura operacional con el medio ambiente abierto, el cual alimenta las variables antes mencionadas. Las variables del sistema están en constante relación unas con otras, y la interdependencia entre ellas definirá el desarrollo de los componentes generados por la relación. Así entonces, es fundamental no dejar de notar la importancia del sistema como un mecanismo que cambia constantemente, y funciona interactuando con el medio, del cual se alimenta y reacciona. Importante también es notar que las variables de Operatividad, Eficacia y Eficiencia sólo pueden ser resueltas en la dualidad organización/entorno de manera que no se pierda la relación entre los componentes que la conforman. Así entonces, la Operatividad, sólo puede obtenerse al resolver la variable de la Autonomía, la cual trabaja con las relaciones que forman la Energía con la Finalidad, dentro del espacio de la Sustentabilidad. Por otra parte, la Eficacia depende de la variable de Flexibilidad, la cual se resuelve en la relación entre Energía y Estructura, dentro del espacio de la Regulabilidad. 20 La tercera, corresponde a la Eficiencia, la cual depende de la variable de Direccionabilidad, la cual a su vez depende de la relación entre Estructura y Finalidad, y esta dentro del espacio de Gobernabilidad del sistema. En resumen, este mecanismo de representación permite observar claramente los elementos que influyen en el comportamiento de cualquier sistema, así como predecir ciertas conductas como reflejo de las influencias externas y la relación de respuesta que el sistema tenga frente al medio. VI.- MOSIG Y MOTIVACION.- Como explicamos con anterioridad, la matriz MOSIG permite representar claramente una base de configuración de la realidad del individuo. Así entonces, dentro de las expresiones genéricas, identificamos la motivación, ó el ámbito de éste, como lo que dinamiza. De esta representación particular, podemos identificar (en el ámbito motivacional), la preservación a 21 nivel energético, la integración a nivel estructural, y finalmente el desarrollo en correlación al nivel de finalidad dentro de la matriz de representación. Como ya sabemos, la persona (así como cualquier sistema vivo) funciona en clausura operacional frente a un medio ambiente abierto, del cual se alimenta y recibe al mismo tiempo estímulos. Esto implica que esta configurado por variables Energéticas, Estructurales y Funcionales, las cuales se combinan para resolver las variables de Autonomía, Flexibilidad y Direccionabilidad, obteniendo Operatividad, Eficiencia y Eficacia. Las variables de Autonomía, Flexibilidad y Direccionabilidad se resuelven en el espacio de Sustentabilidad, Regulabilidad y Gobernabilidad respectivamente. LA MOTIVACION COMO SISTEMA BIOPSICOSOCIAL Análogamente a lo anterior, es posible identificar las variables Energética, Estructural, y Funcional como los componentes Biológico, Sicológico, y Social de una persona. El espacio Biológico define el plano perceptual de una persona, el espacio Sicológico el plano Emocional, y el espacio Social el plano Intelectual. La Gestión Operativa se logra sólo en la conjunción de lo Biológico y Social en el marco de la Preservación. De los planos Biológico y Sicológico se logra la Gestión Participativa, en el 22 marco de Integración; y de los planos Sicológico y Social la Gestión Proactiva en el marco del Desarrollo. Cada uno de estos elementos, se conjuga en la teoría motivacional, ya que estamos tratando con un sistema integrado que gestiona frente a un medio, lo cual determina por supuesto conjuntamente las motivaciones, y los comportamientos observables del individuo. Como ya sabemos, las falencias relacionales entre cualquiera de los elementos constitutivos del sistema, repercutirán en el sistema completo, ya sea en cualquiera de los planos presentados, ó al nivel representativo de las motivaciones. A.- EL CONOCIMIENTO TACITO (Motivación Biopsíquica) También es posible adentrarse aun más, y realizar un análisis mas detallado de cada uno de los elementos constituyentes del una persona como ser sistémico. Podemos diferenciar el elemento Biológico y reconocer nuevamente elementos componentes. En el plano Biológico podemos observar elementos constituyentes como son las Creencias, Lógica, y Marco de Referencia (como analogía de Energía, Estructura y Finalidad). Aquí las Creencias y el Marco de Referencia se relacionan para lograr el surgimiento de la Autonomía Intelectual en el marco del Consonancia Cognitiva. Por otra parte, se obtiene la Pertenencia Intelectual de la relación entre la Lógica y las Creencias en el marco e la Conciencia 23 Participativa. Finalmente la Competencia Intelectual se obtiene de la relación entre la Lógica y el Marco de Referencia, en el marco de la Conciencia Asociativa. ELEMENTOS DE SIGNIFICACION CONCEPTUAL EN LA OPERALIZACION DEL FENOMENO DE LA “CONSONANCIA COGNITIVA” Vínculo motivacional de orden bio-psíquico expresado por una auto-percepción de sustento y actitud de comportamiento innato, que resulta del acto intuitivo en la estructuración mental que sigue el fenómeno del pensamiento, y que en el proceso perceptivo sustentado en las creencias del Sujeto, lo relaciona con los hechos, otorgándole una estructura psíquica que le da concordancia mental al fenómeno perceptivo. Como Mecanismo de Autoregulación del Sistema Mental, este vínculo, configurado en la dimensión energética de la finalidad del fenómeno, otorga al Sujeto un conocimiento tácito, que manifestado por un sentido de concordancia asociativa, lo encausa psicológicamente para asumir comportamientos autónomos y de calificación en su función de Preservación como Sistema. ELEMENTOS DE SIGNIFICACION DEL FENOMENO DE LA “CONCIENCIA PARTICIPATIVA” Vínculo motivacional de orden psico-social expresado por una auto-percepción de pertenencia y actitud de comportamiento participativo, que resulta del acto afectivo en la estructuración mental que sigue el fenómeno del pensamiento, y que en el proceso perceptivo sustentado en las creencias del Sujeto, lo relaciona con los hechos, otorgándole una estructura de valoración mental, que le da significación al fenómeno perceptivo. Como Mecanismo de Autoregulación del Sistema Mental, este vínculo, configurado en la dimensión estructural de la finalidad del fenómeno, otorga al Sujeto su conocimiento emocional, que manifestado por un sentido de pertenencia asociativa, lo condiciona psicológicamente para asumir comportamientos participativos, y de adaptación en su función de Integración como Sistema. ELEMENTOS DE SIGNIFICACION DEL FENOMENO DE LA “CONSECUENCIA ASOCIATIVA” 24 Vínculo motivacional de orden socio-cultural expresado por una autopercepción de competencia intelectual, y actitud asociativa que resulta del acto reflexivo de estructuración mental que sigue el fenómeno del pensamiento y que en el proceso perceptivo, sustentado en las creencias del Sujeto, pone en relación la lógica del discurrir con sus referentes culturales otorgándole al fenómeno una configuración mental. Como mecanismo de autoregulación del Sistema Mental, este acto configurado en la dimensión funcional de la finalidad del fenómeno, otorga al Sujeto su conocimiento reflexivo que, manifestado por un sentido de consecuencia asociativa, lo habilita intelectualmente para asumir comportamientos asociativos y de adecuación en su función de Desarrollo como Sistema. B.- EL CONOCIMIENTO EMOCIONAL (psicosocial) En este plano, podemos identificar elementos constituyentes como son el Interés, la Atención, y la Intención. En el primero de los casos, el Interés y la Intención se relacionan para lograr la Voluntad de Ser en el marco de la Volición. Por otra parte, se obtiene el compromiso de la relación entre el Interés y la Atención en el marco de la Comprensión. Por ultimo, el 25 Propósito surge de la relación entre la Atención y la Intención, en el marco del Entendimiento. Esto se refleja claramente en la siguiente figura o plano emocional: C.- CONOCIMIENTO REFLEXIVO (sociocultural) Por ultimo, podemos observar el elemento Social, e identificar sus componentes. En este plano, podemos reconocer los elementos constituyentes como son el Conocimiento, la Creatividad y la Innovación. Aquí el conocimiento y la Innovación se relacionan para lograr 26 la Calificación en el marco de la Base de Acción. Por otra parte, se obtiene la Adecuación de la relación entre el Conocimiento y la Creatividad en el marco de los Mecanismos de Integración. Por ultimo, la Adaptación surge de la relación entre la Creatividad y la Innovación, en el marco de las estrategias de Desarrollo. Esto queda representado en la siguiente figura. Plano Intelectual: 27 RELACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN. MASLOW HERZBERG ALDERFER McCLELLAND MARINOVIC Metabolismo Organizacional Org./entorno - Realidad/Mente CONDICION DE ESTABILIDAD Plano Racional El trabajo en si Factor Sociocultural mismo: Gestión Anticipativa METABOLISMO Explícito: Interdependencia/Anticipación Implícito: Claridad/Universalidad * Autorrealización * Responsabilidad * Avance * Necesidades * Crecimiento de Logro * Crecimiento DINÁMICA VIBRACIONAL Vigilancia Alerta Conocimiento Reflexivo MOTIVACIÓN Disposición Internalizada * Logro. Reconocimiento Naturaleza Racional Organizada Proactiva / Auto-regulada CONDICION ESTABILIDAD Plano Afectivo * Estima Factor Psicosocial * Pertenencia * Calidad de * Interacción Relaciones Social * Amor Interpersonales * Necesidades * Relación de Poder entre iguales, con supervisores y Gestión Participativa METABOLISMO Explícito: Solidaridad/Conectividmad Implícito: Compromiso/Transparencia DINAMICA VIBRACIONAL Resonancia Armónica Conocimiento Emocional MOTIVACION Disposición Condicionada Naturaleza psico-condicionada Reactiva / Oscilación Inestable CONDICION ESTABILIDAD Plano Biológico Subordinados Factor Biopsíquico * Seguridad * Seguridad en el Trabajo * Condiciones Laborales * Fisiologicas * Salario * Existencia * Necesidades de Afiliación Gestión Operacional METABOLISMO Explícito Seguridad/Autoviabilidad Implícito Confianza/Equidad DINAMICA VIBRACIONAL Percepción Sentida Conocimiento Tacito MOTIVACION Disposición Activada Naturaleza bio-tendencial Crítica de Colapso Como se ve en el cuadro comparativo cada una de las cuatro teorías explican el comportamiento desde una perspectiva similar. Sin embargo, estas teorías se pueden integrar ya que la conducta humana puede ser inferida, según explica el Dr. Marinovic, de la comparación con las Dimensiones Sociales energéticas, estructural y funcional, las que a nivel de la conducta están relacionadas con el plano físico, afectivo e intelectual del individuo en forma respectiva. 28 La dimensión energética está asociada al nivel biológico, representando las necesidades de preservación del ser humano. La dimensión estructural, relacionada a nivel afectivo del individuo, busca satisfacer necesidades de integración, propias del ser humano. La dimensión funcional, busca satisfacer de manera organizada las necesidades de desarrollo que emergen de su naturaleza social en el plano afectivo y de su naturaleza orgánica en el plano biológico. Como explicamos anteriormente en este informe, no es posible disgregar los factores que componen la realidad del individuo, y así tampoco, los que se vinculan para conformar la relación que simboliza el comportamiento del mismo., Por lo tanto, como explica el profesor Marinovic, es necesario integrar cada uno de los factores participes de esta relación, y sólo así será posible visualizar el comportamiento, como parte integral y constituyente de la fenomenología humana. 29 CONCLUSIONES. La gestión de liderazgo conlleva necesidad de un cambio de visión en la gestión de un paradigma de la simplicidad hacia uno de la complejidad. Los cambios en la gestión de liderazgo deben ser paradigmáticos acorde a las nuevas exigencias del entorno y no programáticos que implican más de lo mismo. Un cambio paradigmático presupone nuevas premisas organizacionales que incorporando el pensamiento organizacional conlleva el concepto de autoorganización y de contexto. Los sistemas sociales tienen texto-contexto-entorno-escenario y transfondo, el transfondo es un sistema vibracional que sitúa los escenarios de la gestión en sus patrones de comportamiento de autoorganización, oscilación o critico. El diagnostico del escenario en sus estados vibracionales por climas de tensión social es determinante para la proactividad en la gestión de los conflictos. Los escenarios de la gestión se dan en sistemas vibracionales y polinivelados de procesos que a partir del conocimiento tácito conllevan motivaciones disposicionalmente activadas por percepción sentida, resonancia armónica y vigilancia alerta que se dan en el plano biopsíquico, psicosocial y sociocultural. Las teorías de la motivación de la simplicidad deben dar paso a la motivación de la complejidad que en la dualidad organización/entorno y dualidad realidad/mente hacen posible visualizar el metabolismo organizacional que autorregulan, condicionan o determinan los comportamientos de los sistemas humanos. El metabolismo organizacional presupone realidades subjetivas e intersubjetivas que definen los sujetos en percepción sentida por el grado de: o Seguridad con autoviabilidad, que solo se genera cuando la confianza del cuerpo social se articula con la equidad de los recursos que entrega el entorno. o Solidaridad con Conectividad, que solo se genera cuando el compromiso del cuerpo social se articula con la transparencia en el acceso a oportunidades que ofrece la tecnología del entorno. o Interdependencia con Anticipación, que solo se genera cuando existe claridad en el cuerpo social que articulado por la universalidad de las normas que emergen del a entorno. 30 Todo cambio de estructura gestado por un entorno en disonancia con la Gestión, conlleva un cambio en nuestra estructura organizacional y en la estructura mental, de cada uno de los componentes humanos de cualquier organización. Por lo tanto, hace necesario adecuar los procesos anticipándose a las variables y a los factores de hostilidad del entorno cuyos emergentes pudieren afectar sus propósitos o tareas, o también al comportamiento motivado de su personal. Es menester entonces, estudiar la orgánica, avanzando en lograr de ella la necesaria descentralización de la acción planeada en unidades de gestión autónomas, procurando la flexibilidad adaptativa que permita expedición para adecuarse a cualquier entorno cambiante. En consecuencia, la actitud del líder debe ser alerta en el sentido de anticiparse a los escenarios cambiantes que se plantean en el trasfondo de los entornos y que repercuten en el contexto de la Misión de su empresa. También debe ser vigilante de sus repercusiones en la Visión o doctrina al interior de su organización. Una Gestión de Liderazgo eficiente debe cubrir ambos aspectos; comprendiendo la situación global en la que se enmarca su problemática empresarial y procurando la armonía en la mutuo- acción de los procesos con las motivaciones del activo humano. En el cuestionamiento de la mente, hemos constatado la necesidad de apreciar las realidades como fenómenos humanos vinculados y dentro de sus respectivos contextos, los que confrontados desde diversas ópticas o perspectivas nos permiten visualizar con mayor nitidez la problemática que subyace en cada uno de ellos. En este aspecto es fundamental saber escuchar otras opiniones o críticas erradicando lo absoluto de las propias para dar paso a una participación proactiva, destacando en ello las iniciativas generadas individuales e incentivando un sano espíritu de competencia en beneficio de la organización como un solo Cuerpo Social. En otras palabras, se trata de procurar humanizar la Gestión. La valorización del elemento humano constituye un elemento diferenciador que le otorga identidad a toda organización, a la vez que incorpora un valor agregado a sus procesos, permitiendo el trabajo en equipo como una alternativa de trabajo que no requiere de mayores controles que el proporcionado por la integridad de sus miembros. 31 Lo anterior no desvincula al superior de conocer a su personal y buscar solución a los problemas que lo pudiesen aquejar sin menoscabar los intereses de la organización y de todos los integrantes del cuerpo social. Ese conocimiento, en gran medida contribuirá a hacer frente con oportunidad y eficacia a las demandas de ese colectivo humano, en la diversidad de sus realidades y entregará al Líder la capacidad de reconocer los climas laborales y las situaciones de conflicto que pudiesen emerger derivadas de la interacción laboral. 32 BIBLIOGRAFIA. Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Quinta edición, 2001 Edgar Morin, Unir los conocimientos, Documento UNESCO, 1999 Francisco J. Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch, De cuerpo presente, Gedisa, Tercera edición, 2005 Francisco J. Varela, Habilidades Éticas, 2002 Fritjof Capra, El punto crucial, Troquel S.A, 1998 Fritjof Capra, Conexiones Ocultas, Troquel S.A, 2000 Fritjof Capra. Sabiduría Insólita, Troquel S.A, 1988 Francisco J. Varela, La habilidad ética, Debate, 2003 Henry Mintzberg, La estructura de las organizaciones, Ed. Ariel. 4ª reimpresión Barcelona 1995 Bacigalupo, Palacios, Rosch, Et al, Biological Research: A Tribute to Francisco Varela, Varela, Bacigalupo y Palacios, vol 36, nº1, 2003. Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, Francia, 1998. Limone, Marinovic: El Análisis Interno, condición de posibilidad de éxito de una estrategia: una herramienta, el Scanner de Gestión. ENEFA 2002. Marinovic, Sepúlveda, “Reinterpretación de la actividad económica y organizacional, desde el enfoque del mosig: en busca del adn de la economía y las organizaciones”, ENEFA 2002 Milan Marinovic, Et Al, Repensando una nueva Administración: La necesidad de la nueva teoría de la Organización, , Revista de Contabilidad y Auditoría, Diciembre 2006. Milan Marinovic, Acoplamiento precepto motor, una aproximación a la nueva fenomenología, CLADEA 2006. Milan Marinovic, Revalorizando lo humano en la gestión empresarial en la dualidad realidad-mente y los desafíos de la trascendencia de las organizaciones complejas, ENEFA 2007 33