SAN PABLO APOSTOL Aspectos generales Por: Oscar Henao El Papa Benedicto XVI ha convocado con motivo de los 2000 años del nacimiento del Apóstol San Pablo a la celebración de un año paulino entre el 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009 que además de llamar a una serie de iniciativas de tipo pastoral, cultural-religioso, artístico etc, convoca sobre todo a un encuentro de oración y reflexión ecuménico alrededor de la memoria y la obra del Apóstol de las gentes. Aceptemos pues la convocatoria a profundizar y apropiarnos del legado siempre actual de este gran Apóstol. Después de JESUS el personaje mas destacado en la literatura del Nuevo Testamento es sin duda Pablo de Tarso. De los discípulos de Jesús, aún los más cercanos, sólo conocemos unas pocas cosas, los datos importantes se pierden entre la oscuridad y la leyenda. Aún respecto a la figura de Jesús, el historiador se encuentra en una situación más difícil que en el caso de Pablo, pues Jesús no dejó directamente ningún documento escrito y tengamos en cuenta que para conocer históricamente un acontecimiento o personaje del pasado no existe otro camino que el de los documentos y fuentes tanto literarias, arqueológicas o de distinto tipo que nos lleven al ambiente y personaje que queremos conocer. En cuanto a Pablo contamos con una documentación extraordinaria conservada y difundida celosamente por la tradición cristiana. De los 27 libros que constituyen el canon del Nuevo Testamento 14 se han asociado a su persona y hemos de sumar además la mitad del libro de los Hechos de los Apóstoles que nos trae la versión de San Lucas, de la vida y misión del apóstol. Es cierto que dentro del epistolario paulino hay que distinguir entre las cartas que unánimente han sido consideradas como auténticas, que en orden cronológico son: 1 Tes,1 Cor, Flp, Flm, 2 Cor, Gal y Rm y aquellas que se denominan deuteropaulinas, es decir, las que son atribuidas a Pablo por la tradición; pero más allá de las cartas que fueron originarias directamente o no del autor, esta cantidad de documentación de, o sobre el apóstol, y sobretodo la calidad de esa documentación, no deja lugar a duda de su importancia en la primera comunidad cristiana, haciendo de Pablo de Tarso, quizás el personaje mejor conocido, no solo del cristianismo primitivo, sino también de la historia general entre los años 30 y 70 d.C. Todo ello hace eco de la inmensa obra apostólica y del original aporte teológico de aquel que se auto-presenta como “siervo de Jesús el Mesías, llamado a ser apóstol, reservado para anunciar el evangelio de Dios” Rm 1,1 y que asumió con tal pasión su misión que “todo lo consideró pérdida comparado con el superior conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor; por el cual doy todo por perdido y lo considero basura con tal de ganarme a Cristo y estar unido a él.” Flp3, 8-9 llegando a sellar su obra con el martirio. Es tan clara su importancia, que a pesar de no haber tenido contacto con el Jesús histórico, mereció un puesto al lado de los 12 apóstoles y ser reconocido históricamente como columna de la iglesia al lado de Pedro. Más 1 aún en algunos aspectos muchos consideran a Pablo: “el primero después del UNICO- JESUCRISTO”. ¿QUIEN ES PABLO DE TARSO? ¿SU NOMBRE SAULO O PABLO? En sus cartas, el apóstol siempre se presenta con el nombre de Pablo, Paulus (el pequeño), Solamente Lucas nos ha conservado el nombre hebreo de Sha’ûl (pedido) Saulo, Saúl, que se halla solamente en la primera parte de los Hechos -15 veces- nombre tomado del primer rey israelita de la tribu de Benjamín, a la que también él pertenece (cfr. Flp 3,5).Era costumbre en las familias hebreas de la época, tan influenciada por esa doble cultura, colocar un doble nombre a sus hijos: uno para el ambiente de lengua hebrea-aramea y otro para la cultura griega, recordemos a Johanán-Markos: “Juan, por sobrenombre Marcos” (Hch 12,12.25). Así también Saulo-Pablo. El nombre griego romanizado de Paúlos forma asonancia con Sáulos, sin embargo, para los griegos el nombre hebreo: Saulo sonaba mal, pues era similar al adjetivo saulos que se aplicaba a los afeminados, se comprende entonces que en su relación con el mundo grecorromano, el joven judío de Tarso se hiciera llamar Pablo. PABLO UN JUDIO DE LA DIASPORA “Yo soy judío de Tarso, la célebre ciudad de Cilicia …” Hch 21,39 Por su nacimiento en Tarso, Pablo pertenece a la comunidad judía de la diáspora, (palabra griega que significa dispersión), y que servía para denominar a las comunidades hebreas diseminadas fuera del territorio de Israel. En aquella época la población judía de la diáspora, superaba con mucho la de Palestina. De Tarso, famosa ciudad universitaria que contaba con mas de 300.000 habitantes, el geógrafo griego del siglo I Estrabón , escribe: “Los habitantes de Tarso sienten tanta pasión por la filosofía y tienen un espíritu tan enciclopédico que su ciudad ha acabado por eclipsar a Atenas, a Alejandría y a todas las otras ciudades conocidas por haber dado origen a alguna secta o escuela filosófica. Cabe anotar que quienes cursan sus estudios en Tarso son casi todos nativos de esta ciudad…además van a otras ciudades a perfeccionarse…Tarso posee escuelas para todas las ramas de las artes liberales. Agréguese a esto el numero elevado de su población y la notable preponderancia que ejerce sobre las ciudades circundantes y comprenderéis entonces cómo puede reivindicar el nombre y el rango de metrópoli de Cilicia” (Geographia, XIV,5.13). 2 Pablo procede del judaísmo helenístico que usaba con fluidez el griego y leía la Biblia griega llamada Septuaginta, que se convirtió en el libro sagrado de la sinagoga y del cristianismo de los primeros tiempos, el griego fue la lengua del culto, de la predicación, de las liturgias y plegarias de la diáspora y finalmente la lengua de todo el Nuevo Testamento, donde el judío helenista Pablo tanto aportó. El Judaísmo de tipo helenista es pues el sustrato básico de la formación de Pablo que recibía fuerte influencia filosófica, cultural, social y política del poderoso mundo helenista. En este contexto se explica la afinidad de algunos pasajes de Pablo con los modelos expresivos del debate o diatriba (exactamente: pasatiempo, diversión) que estaban en uso entre los maestros y los propagadores del estoicismo popular. La diatriba se presenta generalmente bajo el aspecto de un debate judicial en el que un interlocutor, ordinariamente ficticio , es atacado vivamente por el filósofo. Recordemos su uso en la carta a los Romanos 2,1; 3,3.6.31; 6,2.15.16; 11,2 también en muchos textos de 1 y 2 de Corintios como 1Cor 3,16; 5,6 etc. Pablo no llegó a tener una formación filosófica griega, ni una cultura tan amplia como por ejemplo su célebre contemporáneo también judío Filón de Alejandría (muerto hacia el año 50 d.C.), pero si lo vemos hacer uso, como ya hemos señalado, de la diatriba con gran fluidez y citar algunos filósofos de la región como Arato del Siglo III a.C. Hch 17,28 “Si. Estirpe suya somos”. CIUDADANO ROMANO “…Pablo le contesto: a nosotros ciudadanos romanos nos azotaron públicamente, nos metieron en la cárcel sin juzgarnos y ahora ¿nos pretenden dejar libres a escondidas? Eso no, que vengan ellos en persona a sacarnos” Hch 16,37. En la antigüedad, como ahora, se asocia a los derechos de ciudadanía de los grandes imperios, privilegios especiales que llevan a dividir los hombres en hombres de primera y de segunda. Aun cuando Pablo no habla explícitamente de ello en sus cartas, sabemos por el relato de Lucas en los Hechos 16,37; 22,28 que Pablo poseía las prerrogativas de ciudadano romano. Este privilegio lo confirma el hecho de que su proceso haya sido trasladado a Roma, al tribunal del emperador, después de haber sido iniciado en Cesarea ante el procurador romano (cfr. Hch 25,11-12), pues entre los privilegios del ciudadano romano se cuentan, además de los de orden fiscal, las garantías judiciales reconocidas en todo el Imperio. Pablo también deja indicios de ello en la manera como se expresa sobre los derechos de ciudadanía y los deberes civiles hacia las autoridades del Imperio en sus cartas (cfr. Flp 3,20; Rm 13, 1-7). 3 LA FORMACION DE PABLO “Circuncidado al octavo día, israelita de raza, de la tribu de Benjamín, hebreo hijo de hebreos; respecto de la ley fariseo, celoso perseguidor de la iglesia; en lo que toca a la justicia legal, irreprochable’’. Flp 3,5-6 . El mismo Pablo en esta ficha personal nos describe 7 condiciones étnicoreligiosas que determinan su currículum formativo: 1. circuncidado el octavo día; 2. del linaje del Israel; 3. de la tribu de Benjamín, 4. hebreo e hijo de hebreos; 5. en cuanto a la ley, fariseo; 6. en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; 7. en cuanto a la justicia de la ley, intachable (Flp 3,5-6). Él proviene de una familia hebrea, religiosa tradicional y observante. Esto se deduce del hecho de que, según las prescripciones Bíblicas, fue circundando al octavo día. Con una especie de orgullo, Pablo puede decir que pertenece por nacimiento al linaje de Israel o a la descendencia de Abrahán (cfr. 2Co 11,22). Su primera formación se realizo en su familia sobre la base del patrimonio cultural y religioso hebreo. Esto implica no solo al aprendizaje de la lengua hebrea-aramea con el fin de comprender la lectura de la Biblia y las oraciones tradicionales, sino también la iniciación en la observancia de las reglas de vida de un joven hebreo. Sabemos que alrededor de las sinagogas se organizaba la escuela elemental donde se aprende a leer y escribir, a partir de los 6 ó 7 años un hijo varón puede frecuentar la “escuela del libro”, y hacia los 10 años se le introduce en el conocimiento de la Mishnah, a los 13 adquiere la obligación de cumplir los mandamientos: Bar-mitzva, y a los 15 puede avanzar en el conocimiento más profundo de la tradición o Talmud (Aboth, V,21). Después de la escuela Bíblica elemental, los jóvenes hebreos pueden ingresar a la escuela superior, las más prestigiosas se hallaban en Jerusalén. “… fui educado en esta ciudad (Jerusalén) en la escuela de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestros padres” Hch 22,3 Se trata del célebre Gamaliel, sobrino de Hillel el viejo, la más reconocida escuela rabínica de su época, de tendencia farisea. Sobre su formación, Pablo mismo nos recuerda en sus notas biográficas de la carta a los Filipenses 3,5 :“respecto a la ley Fariseo” y en Gal 1,13: 4 “Habéis oído hablar de mi conducta precedente en el judaísmo…en el judaísmo superaba a todos mis paisanos de mi generación en el celo ferviente por las tradiciones de mis antepasados”. Recordemos que el fariseísmo había nacido en el S. II A.C., movimiento laico que pretende formar una comunidad de hombres puros como respuesta a la persecución de Antioco IV Epifanes. La palabra “parush” de donde viene fariseo significa separado y se emplea como sinónimo de “santo” “qadosh”. Entre otras características recordemos que cultivan la esperanza mesiánica, creen en la resurrección de los muertos y proponen un ideal ético elevado. Pablo heredó pues también, el método exegético aprendido en las escuelas superiores judías, que utilizará en su lectura e interpretación cristiana de la Biblia. EL TRABAJO DE PABLO Corresponde al padre, además de hacer circuncidar al hijo, enseñarle la Toráh. y un oficio. Su padre observante religioso como era, cumplió fielmente estos preceptos; de él aprendió el arte de fabricar tiendas. Pablo, en sus cartas, dice sencillamente que él trabaja con sus manos. Es un trabajo no muy rentable, por que dice que se ve obligado a la fatiga para proveer a su mantenimiento (cfr. 1Co 4, 12). Pablo anota también el aspecto poco prestigioso de esta actividad manual que era despreciada en el ambiente griego. Sus cristianos lo saben porque lo han visto trabajar hasta la noche para no ser gravoso a los demás (cfr. 1Ts 2, 9). Gracias a las informaciones de Lucas autor de los Hechos de los Apóstoles se puede precisar lo que dice Pablo acerca de su trabajo manual, al comienzo de la misión en Corinto se dice que Pablo encuentra trabajo y hospitalidad en casa de la pareja formada por Aquila y Priscila que habían llegado poco antes desde Italia. Y el autor de los hechos precisa que ejercían el mismo oficio, fabricantes de tiendas. (cfr. Hch 18,3). Se ha formulado la hipótesis de que Pablo, originario de Cilicia, hubiera aprendido a tejer el paño rudimentario conocido como cilicium, elaborado con pieles de cabra. Lo que se deduce del texto de los Hechos de los Apóstoles, si se confronta con el testimonio del epistolario paulino, es que Pablo realiza un trabajo de tipo artesanal en ese sentido similar al que realizó durante 30 años Jesús de Nazaret, a quien él ahora reconoce y proclama como “mi Señor’’ CONVERSION, VOCACION DE PABLO . Pablo en sus cartas auténticas, nunca se sirve de la terminología de “conversión” para hablar de su experiencia de Damasco. El la presenta como “Revelación de Jesucristo” o como “llamada” vocación de Dios, habla de una experiencia de “visión” del Señor o de “iluminación”, dice que ha sido “Tomado” “Conquistado” por Jesucristo, que tiene una nueva relación o “conocimiento” con “Cristo Jesús, mi Señor”. Lo que Pablo ha vivido es sin duda una fuerte 5 experiencia espiritual que marcará en adelante toda su vida, y que generará una fuerza tal que se muestra en su actuación. No es un cambio moral, no es la transformación del pecador empedernido en hombre recto conforme a una moralidad, es el fariseo celoso, convertido al evangelio. Su historia está descrita en tres partes distintas del libro de los Hechos de los Apóstoles 9,1-29; 22,3-21;26,9-20 con algunas diferencias, pero reafirmando los aspectos centrales. Mas allá de los detalles, él mismo la ha narrado de modo parco pero directo: “ya conocéis mi conducta anterior al judaísmo, como perseguía con fuerza a la iglesia de Dios y la asolaba. Y aventajaba en el judaísmo, a muchos de los contemporáneos de mi pueblo, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Pero cuando Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia, quiso revelar en mi a su hijo, para que lo predicara entre los gentiles… no consulté con nadie el tema… si no que fui a Arabia y volví de nuevo a Damasco. Después pasado tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro y permanecí con el quince días pero no vi ninguno de los demás apóstoles, sino a Santiago” (Gal 1, 13-19). Nada nos permite afirmar que se hallaba angustiado dentro del judaísmo o que tenía mala conciencia, si no todo lo contrario: “yo podría confiar en la carne. Si alguno cree tener de que confiar en la carne, yo más, circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo, hijo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia de la ley, intachable. Pero para las cosas que para mi eran ganancia, las he considerado perdida a causa de Cristo. Y aun más: considero como pérdida todas las cosas, en comparación con lo incomparable que es conocer a Cristo Jesús mi Señor. Por su causa lo he perdido todo y lo tengo por basura, a fin de ganar a Cristo y de ser hallado en él; sin pretender una justicia mía, derivada de la ley, sino la que es por la fe en Cristo, la justicia que proviene de Dios por la fe” (Flp 3, 4-9). No tenia problemas de conciencia, podía haberse mantenido en el Judaísmo. El sentido de su experiencia de Jesús resucitado, es expresada en terminología pascual, testimonio claro lo ofrece la versión del antiguo credo cristiano que nos transmite en 1 Cor 15 donde dice “se apareció también a mí”, término “apareció a” que repite en relación a las demás manifestaciones pascuales hechas a los apóstoles y que interpreta en la misma línea de vocación de los grandes profetas (cfr. Jer 1,5; Is 49,1). Ahora revelado a ellos en la plenitud de los tiempos como apóstoles “emisarios” del Mesías. 6 TABLA CRONOGRAFICO –GEOGRAFICA DE LA ACTIVIDAD DE PABLO DE TARSO Año 5/10 26 27 a 30 34 Acontecimiento paulino Tarso: nacimiento de pablo Jerusalén: estudia como discípulo de Gamaliel MINISTERIO DE JESUS muere viernes 7 de abril año 30 Damasco “conversión” fuga de Damasco. 36 41 Jerusalén : 1ª visita Antioquia: colectas para Jerusalén. 46 1er Viaje Anatolia 49 Jerusalén: 2ª visita Concilio apostólico Antioquia: divergencia con pedro 2do viaje: Ásia menor – Macedonia Acaya +Filipos +Tesalónica +Conrinto 3er viaje: Galacia-Frigía: + Efeso +Macedonia Grecia + Corinto + Troade –Mileto Jerusalén(arresto) Cesarea (reclusión) 4to viaje hacia Roma Naufragio cerca de malta: Llegada a Italia Reclusión en roma Martirio de Pablo 50 53 54 58 60 61 63 ó 67 70 80 Fuente Hch 7, 58: Flm 9 Hch 22, 3; 5, 3439 Hch 9, 1- 19; 22, 4 – 24. Hch 26, 9-18 Ga 1, 11- 17 Hch 9, 26-28. Ga 1, 18 Hch 11, 25 -30 Hch 13, 1-14,28 Hch 15, 1-35 Ga 2, 1-10 Ga 2, 11-14 Hch 15, 36-18,22 Hch 16,11 Hch 17, 1 Hch 18, 1 Hch 18, 23-21,17 Hch 19,1 Hch 20,2 Hch 20,5-6.15-17 Junto con Escritos Acontecimientos contemporáneos Muerte de Augusto, tiberio emperador 14-37 Poncio Pilato prefecto en Judea. 26- 36. Deposición de Pilato, muerte de Tiberio Caligula emperador 37- 41 Bernabé Claudio Emperador 41-54 Marcos Bernabé Edicto Claudio destierra de Roma a los judíos 49 Silas (silvano ) Timoteo 1ª tesalonicenses 2ª tesalonicenses 1ª Corintios Filipenses Filemon 2ª corintios Gálatas Romanos Hch 22-23 Hch 25-27 Hch 27-28 Galion procónsul en corintio desde el comienzo de junio de 51 hasta final de mayo de 52. Este es el punto más seguro de partida para establecer los demás datos de la cronología. Tal como lo confirman los descubrimientos arqueológicos de Delfos. Antonio Félix Gobernador de Judea Muerte de Cláudio Nerón emperador 54-68 Porcio Festo Gobernador de Judea 60-62 Hch 28,17-31 2Tm 4, 6-8 Vespasiano emperador 69-79 Caída de Jerusalén 70 Tradición paulina Colosenses Efesios 1ªTimoteo 2Timoteo Tito 7 8