PROGRAMA NACIONAL SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PN-ACUI-MC-PV-04 Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para El Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS) Versión 01 Página 1 de 18 Elaborado por: Coordinador de Programa Revisado por: Coordinador de Unidad de Epidemiologia Aprobado por: Director General Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 2. ANTECEDENTES………………………………………………………………… 3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...... 4. EJECUTORES DEL PROGRAMA……………………………….......................... 4.1. Elaboración del protocolo de vigilancia………………………………………… 4.2. Recepción de denuncias de casos clínicamente compatible con AHPNS……….. 4.3. Investigación y seguimiento de casos clínicamente compatible con AHPNS…. 4.4. Toma de Muestras.................................................................................................. 4.5. Diagnóstico Laboratorial……………….……………………………………….. 4.6. Aplicación de prohibiciones a la importación…………………..………………. 4.7. Capacitación…………………………………………………………………….. 5. COBERTURA DEL PROGRAMA……………………………………………… 6. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….. 8. ENFERMEDAD A VIGILAR……………………………………………………. SINDROME DE NECROSIS HEPATOPANCREATICA AGUDA… ………………… 8.1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD …………………………………………... 8.2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD……………………………….. 8.3 AGENTE ETIOLÓGICO………………………………………………………. 8.4. HUÉSPEDES, VECTORES, RESERVORIOS……………………………….…. 8.5. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN…………………………………………… 9. DEFINICIÓN DE CASO………………………………………………………….. 3 3 3 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 8 9.1 Caso sospechoso…………………………………………………………………... 8 9.2 Caso confirmado…………………………………………………………………... 8 10. ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO……………………………………………………………….. 8 Bases legales y reglamentarias………………………………………………………… 8 10.1. Sistema de información y notificación…………………………………………... 10 10 10.1.1. Reporte de sospechas de enfermedad.………………………… 10.1.2. Seguimiento de casos clínicamente compatible con el síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda………………………. 10 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 2 de Versión 01 21 Toma y remisión de muestras al Laboratorio………………… Registro en el SIVE…………………………………………… Diagnóstico Laboratorial……………………………………… Resultado Laboratorial………………………………………… Entrega de Resultados………………………………………… Elaboración de informes y comunicación en caso de eventos según el nivel que corresponda………………………………… 11. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA……………………………………………… 11.1 Descripción de las características de la población huésped…….…… 11.2 TIPO DE VIGILANCIA…………………….…………………………. 10.1.3. 10.1.4. 10.1.5. 10.1.6. 10.1.7. 10.1.8. 11.2.1 Vigilancia Pasiva…………………………………………………. 12 DIAGNÓSTICO LABORATORIAL………………………………….………… 12.1 Laboratorios designados para el proceso de las muestras…………… 13 14 15 16 12.1.1 Laboratorio Nacional…………………………………………... 12.1.2 Laboratorio de Referencia……………………………………... 12.2 Prueba laboratorial a utilizar para el diagnóstico del el síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda…………………………….……. I- Métodos de diagnóstico de campo……………………………... II- Aislamiento e identificación del agente (Estas pruebas serán las confirmatorias)…………………………………………….. III- Otros métodos de diagnóstico utilizados por los productores de camarón……………………………………………………. 12.3 Descripción del método diagnóstico……………………………..……. Capacitación………………………………………………………………………. . Divulgación……………………………………………………………………...... . Bibliografía……………………………………………………………………… … Anexos…………………………………………………………………………….. 10 11 11 12 12 12 13 13 13 13 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 17 18 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 3 de Versión 01 21 1. INTRODUCCIÓN La producción de camarón en Costa Rica, se ubica en la costa Pacífica y es muy importante para el país, porque genera gran cantidad de empleo de forma directa e indirecta, en lugares donde el trabajo es poco y las personas que allí habitan son de escasos recursos. Además la generación de divisas que produce esta explotación acuícola es muy superior a otros productos tradicionales, según datos del INEC en el 2013 se exportó 114.932 kg de camarón de cultivo, para un total de $1.357.184. La vigilancia de esta enfermedad, como enfermedad exótica en el país forma parte de una de las muchas tareas que efectúa el SENASA, para evitar la introducción de enfermedades, como parte de la protección de la salud animal y la producción de Costa Rica. El presente protocolo es una guía que documenta como se desarrolla la vigilancia de El síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS), y brinde un apoyo al sector productivo mediante el trabajo técnico que brinda el SENASA. 17 ANTECEDENTES El Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda” (AHPNS por sus siglas en Inglés) es una enfermedad emergente que se diagnosticó en P. monodon y P. vannamei y ha sido oficialmente reportada en países del Pacífico Asiático incluyendo China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011), Tailandia (2012) y México (2013); representando un riesgo potencial a la actividad camaronera de la región que produce 197 mil toneladas y genera importantes fuentes de empleos directos e indirectos y alimentos de alto valor nutritivo a la población. 18 JUSTIFICACIÓN Los medios modernos de comunicación, las nuevas políticas de apertura comercial y los tratados bi y multinacionales para el establecimiento de zonas de libre mercado, están provocando que enfermedades de alto impacto al desarrollo y a la economía de los países (enfermedades transfronterizas) se trasladen de un país a otro en horas, de tal forma que una zona, compartimento, estado o país, libre de una enfermedad hoy, puede no serlo mañana. El ingreso de EMS/AHPNS, altamente infecciosa y letal para los camarones marinos cultivados puede tener un impacto tan grave en la industria camaronera, que pone en riesgo su existencia. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 4 de Versión 01 21 19 EJECUTORES DEL PROGRAMA Será responsable de la ejecución del programa el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En la tabla N°1 se resume el responsable de ejecución según la actividad involucrada. Tabla Nº 1 Ejecutores del programa según actividad y responsable de la ejecución ACTIVIDAD Elaboración del protocolo de vigilancia RESPONSABLE DE EJECUCION Coordinador del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Unidad de Epidemiología Recepción de denuncias de casos Personal Técnico de las Direcciones Regionales Investigación y seguimiento de casos Personal Técnico de las Direcciones Regionales, Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola y la Unidad de Epidemiología Toma de muestras Médicos Veterinarios, técnicos del SENASA así como el personal oficializados del sector acuícola Diagnóstico laboratorial LANASEVE y el laboratorio de Patología en Acuacultura de la Universidad de Arizona Capacitación en toma de muestra, Personal del Programa Nacional de reconocimiento de la enfermedad etc. Sanidad Acuícola 19.1 19.2 ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA Es responsabilidad del Coordinador del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y su personal, junto con el Director Técnico de la Unidad de Epidemiología, analizar y actualizar de ser necesario este protocolo cada año, después de la Asamblea General de la OIE o cuando por cambios en el status sanitario o cambios en la epidemiología de la enfermedad así lo requieran. RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DE CASOS CLÍNICAMENTE COMPATIBLE CON EL SÍNDROME DE LA NECROSIS HEPATOPANCREATICA AGUDA (AHPNS) Es responsabilidad de los funcionarios de las Direcciones Regionales, de recibir las denuncias de los casos con sintomatología compatible con la AHPNS. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 5 de Versión 01 21 INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS CLÍNICAMENTE COMPATIBLE CON EL SÍNDROME DE LA NECROSIS HEPATOPANCREATICA AGUDA (AHPNS) Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales analizar la información de la denuncia y clasificarla según corresponda, si la denuncia clasifica para atención de caso deberá darle seguimiento a la misma. Es responsabilidad del Médico Veterinario Oficial durante la visita utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo1), Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 2). Es responsabilidad del médico veterinario oficial que realizó la visita, entregar la información al jefe del Departamento de Registro de la Dirección Regional que corresponda, para la Incorporación y registro de los eventos en la base de datos del “Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE)”. 19.3 TOMA DE MUESTRAS Es responsabilidad de los médicos veterinarios, técnicos del SENASA así como los oficializados para la toma de muestra de animales con sintomatología compatible con el síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS). Para la toma de muestras se utilizará el Procedimiento para la toma y envío de muestras (PN-ACUIPG-02-Procedimiento para la toma y envió de muestras de especies de acuicultura) (anexo 3). 19.4 DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Es responsabilidad de la Dirección de Laboratorio de Servicios Veterinarios recibir la muestra y asignarle un número de identificación (protocolo) y será enviada al laboratorio de Patología en Acuacultura de la Universidad de Arizona en USA a la mayor brevedad posible. 19.5 APLICACIÓN DE PROHIBICIONES A LA IMPORTACIÓN Es responsabilidad de la Dirección de Cuarentena Animal a nivel central establecer los controles necesarios con las importaciones de animales vivos. Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales, a nivel de los puestos regionales, realizar la comprobación de los requisitos sanitarios exigidos a las mercancías de origen animal que sean importadas. 19.6 CAPACITACIÓN Es responsabilidad del coordinador del Programa Sanidad Acuícola, brindar la capacitación a los médicos veterinarios de las regiones, en el reconocimiento de las enfermedades, y toma de muestra de los animales para el envío al laboratorio, así como en las Buenas Prácticas en Acuicultura según especie. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 6 de Versión 01 21 20 COBERTURA DEL PROGRAMA El programa de vigilancia epidemiológica del Síndrome de la Necrosis Hepatopancreatica Aguda (AHPNS) se llevara a cabo en el litoral Pacífico del país en el área de manglar, en la provincia de Puntarenas en los cantones de Puntarenas, Osa, Parrita, Aguirre, y en la provincia de Guanacaste en los cantones de Abangares, Nicoya y Nandayure. 21 OBJETIVO GENERAL Establecer un programa de Vigilancia Epidemiológica para el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS), para prevenir el riesgo de ingreso de la enfermedad al País y así evitar problemas sociales y económicos, causados por su aparición. 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7.1 Implementar sistemas de capacitación tanto para el sector oficial como privado. 7.2 Estandarizar las técnicas de diagnóstico para la detección de la enfermedad. 7.3 Reforzar el apoyo a los laboratorios. 7.4 Implementar la certificación zoosanitaria de los establecimientos. 23 ENFERMEDAD A VIGILAR 8.1 NOMBRE DE LA ENFERMEDAD Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN) 8.2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD El Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN), es reportada por primera vez en el año 2009 en camarones juveniles de cultivo, en China, esto en las especies Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se propagó a países cercanos como Vietnam en el 2010, Malasia en 2011 y Tailandia en el 2012. La enfermedad se presenta como un súbito aumento en la mortalidad, se observa entre los primeros 30 a 40 días de cultivo, puede afectar hasta el 100% de la población del estanque afectado. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 7 de Versión 01 21 Considerada en principio como una enfermedad idiopática debido a la imposibilidad de identificar su etiología, posteriormente se determinó que el agente causal es una especie patógena de Vibrio parahaemolyticus; para ello se realizó por parte del equipo de investigación de la Universidad de Arizona de USA, una serie de pruebas que determinaron la transmisión de la enfermedad entre animales afectados y sanos, tanto por canibalismo como por cohabitación, cumpliendo así con los postulados de Koch. 8.3 AGENTE ETIOLÓGICO El agente etiológico del Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN), es una cepa patógena de la bacteria marina Vibrio parahaemolyticus (Lightner, 2013). Signos Clínicos: a. Nado errático (en espiral). b. Crecimiento reducido. c. Coloración pálida o blanquecina del Hepatopáncreas, por pérdida de pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano. d. Tamaño del Hepatopáncreas notablemente reducido (Atrofiado). e. Frecuentemente, textura blanda del exoesqueleto. f. Intestino, con presencia entrecortada o sin alimento. g. Manchas o rayas oscuras en el Hepatopáncreas, observables a simple vista. h. El Hepatopáncreas, no se deja aplastar fácilmente entre los dedos. i. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque. j. La aparición de signos clínicos y mortalidad, pueden aparecer a partir de los primeros 10 días de siembra. k. La mortalidad puede llegar al 100%, en los primeros 30 días de cultivo. l. En algunos casos, reaparición de signos clínicos y mortalidad, a los 60 días de cultivo. 8.4. HUÉSPEDES, VECTORES, RESERVORIOS Las especies susceptibles por infección natural o experimental, son: el camarón tigre gigante Penaeus monodon y el camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei. 8.5 Mecanismos de transmisión. La bacteria se introduce vía oral, por los detritus que se encuentran en la columna de agua y el fondo, colonizando el tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del Hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E,R y B; además producen el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del Hepatopáncreas. En la fase terminal, adicional al desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una infección secundaria bacteriana, masiva. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 8 de Versión 01 21 Luego de la infección de camarones susceptibles, la enfermedad aparece durante los primeros 10 a 30 días después de la siembra, produciéndose mortalidades de hasta el 100% en estanques afectados. De acuerdo con la Red de Centros de Acuicultura de Asia-Pacífico (NACA, por sus siglas en inglés), la enfermedad ha tenido una rápida diseminación entre los países afectados de Asia; lo cual es comprensible, tomando en cuenta el carácter infeccioso de la enfermedad (Vibrio parahaemolyticus) 24 DEFINICIÓN DE CASO 9.1 CASO SOSPECHOSO Contempla camarones que pudieran presentar los siguientes signos clínicos: Nado errático en espiral; crecimiento reducido; coloración pálida o blanquecina del hepatopáncreas, por pérdida de pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano; tamaño del Hepatopáncreas notablemente reducido (Atrofiado); frecuentemente, textura blanda del exoesqueleto; intestino, con presencia entrecortada o sin alimento; manchas o rayas oscuras en el Hepatopáncreas, observables a simple vista; el Hepatopáncreas, no se deja aplastar fácilmente entre los dedos; los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque; la aparición de signos clínicos y mortalidad, pueden aparecer a partir de los primeros 10 días de siembra; la mortalidad puede llegar al 100%, en los primeros 30 días de cultivo; en algunos casos, reaparición de signos clínicos y mortalidad, a los 60 días de cultivo. 9.2 CASO CONFIRMADO Camarones enfermos y sospechosos de AHPN, en los que la enfermedad se ha diagnosticado y confirmado mediante estudios de histopatología o cualquier otra técnica reconocida internacionalmente y avalada por la autoridad competente. 25 ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO. Bases legales y reglamentarias Ley SENASA N° 8495, Gaceta 93 publicada el 16 de mayo de 2006 Ley General de Salud N° 5395, Gaceta 222, alcance 172, publicada el 24 de noviembre de 1973 Ley para el control de la elaboración y expendio de alimentos para animales N° 6883, Gaceta 182, publicado el 27 de setiembre de 1983 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 9 de Versión 01 21 Ley General de Pesca y Acuicultura N° 8436, Gaceta 78, publicada el 25 de abril del 2005. Ley constitutiva del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento, SENARA N° 6877, publicada el 18 de julio de 1983 Ley Constitutiva de Acueductos y Alcantarillados N° 2726, publicada el 18 de mayo del 2004 Decreto ejecutivo para la oficialización del Reglamento Sanitario Internacional. N° 34038-S Gaceta N° 243, publicada el 18 de diciembre del 2007 Reglamento de límites máximos y microbiológicos y de residuos de medicamentos y contaminantes para los productos y subproductos de la pesca y de la acuicultura destinados al consumo humano. Nº 34687, Gaceta 160, publicado el 20 de agosto del 2008. Listado de enfermedades de animales de declaración obligatoria N° 34669-MAG, Gaceta 156, publicado 13 de agosto del 2008. Reglamento de la estructura organizativa del SENASA N° 34319-MAG, Gaceta 41, publicado el 27 de febrero del 2008 Reglamento para la prohibición de productos que contengan verde de malaquita para uso en animales N° 33720, Gaceta 96, publicado el 21 de mayo del 2007 Creación de registro de importadores de animales, productos, subproductos y derivados de origen animal, frescos o congelados sin procesar o mínimamente procesados destinados para consumo humano y o industrial N° 33102, Gaceta 134, publicado el 16 de julio del 2006 Reglamento de Registro y control de medicamentos veterinarios N° 28861-MAG, Gaceta 161, publicado el 23 de agosto del 2000 Reglamento para la importación de insumos agropecuarios y alimentos para animales previamente registrados N° 28852, Gaceta 161, publicado el 23 de agosto del 2000 Prohibición del uso de los isómeros del Lindano, DDT. N° 27773- MAG-S-TSS, Gaceta 70, publicado el 13 de abril de 1999. Prohibición de uso de cloranfenicol. N° 26146-MAG, Gaceta 136, publicado el 16 de julio de 1997 Prohibición de uso de Nitrofuranos y Furazolidona N° 24401-MAG, Gaceta 130, publicado el 10 de julio de 1995 Reglamento para laboratorios oferentes de referencia y con ensayos oficializados por SENASA N° 34493-MAG, Gaceta 88, publicado el 8 de mayo de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA 1.1. Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 10 Versión 01 de 21 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y NOTIFICACIÓN 1.1.1. | Reporte de sospechas de enfermedad: Los funcionarios de las Direcciones Regionales, reciben las denuncias de los casos con sintomatología compatible con la enfermedad, mediante el formulario Registro de Notificación de Denuncia (anexo). 1.1.2. Seguimiento de casos clínicamente compatible con la enfermedad. Los directores de las regionales analizan la información de la denuncia y la clasifican según corresponda, si la denuncia clasifica para atención de caso procede a darle seguimiento a la misma. 1.1.3. Durante la visita procede a realizar el análisis de los signos clínicos de los animales en el sitio de producción. Durante la visita deberá utilizar los formularios: Hoja de Visita, Censo de Población Animal y Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1). 1.1.4. Toma y remisión de muestras al Laboratorio: El médico veterinario de la región o autoridad competente designada, procede a la toma y el envió de la muestra, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para la toma y envió de muestras (PN-ACUI-PG02). La muestra será enviada a analizar en la Universidad de Arizona en USA. Muestreo: Para la toma de muestras, se recomienda utilizar lo propuesto en la Guía Técnica de Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos (Morales y Cuéllar-Ángel, 2008) y en el Código Sanitario de Animales Acuáticos de la OIE. Muestreo Aleatorio : Cuando se requiere muestrear al azar a una población para determinar el estado de salud, la presencia/ausencia o prevalencia de algún patógeno, el número de camarones que será necesario colectar, va a depender de la prevalencia estimada de dicho patógeno en una unidad de producción (ejemplo: estanque ) y del nivel estadístico de confianza deseado. Muestreo no Aleatorio: En situaciones en las que los camarones presentan claramente signos externos de la enfermedad, el cálculo de la prevalencia no es necesario, sino la confirmación de determinada enfermedad o patógeno en la población. Para ello se realiza un muestreo en el que se requiere seleccionar mínimo de 5 a 10 camarones enfermos del estanque a analizar, con PCR; siendo la única prueba diagnóstica para AHPN, complementada con la descripción de los signos clínicos. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 11 Versión 01 de 21 Preparación de las Muestras: Al momento de tomar las muestras, también es necesario recabar cierta información y entregarla al laboratorio. Esto con el objeto de facilitar el diagnóstico y también para documentar apropiadamente la epizootiología de la enfermedad, la Distribución Geográfica y las especies de camarón afectados. La información recopilada debe incluir al menos: Historial del Caso: Explicación breve del porqué se está enviando la muestra Deberá incluir una descripción de las anomalías observadas. Si el muestreo es de rutina, sin problemas aparentes, también debe indicarse. Especie: Especie o especies de camarón. Estadio de vida: Larvas, post-larvas, juveniles, pre-adultos o reproductores. Origen de cada grupo de muestras: País de origen, nombre de la granja o laboratorio, número de estanque, etc. Fecha: En que la muestra fue colectada y fijada. Fijación: Método y reactivos de fijación (Ej. Davidson para Histopatología, usado en AHPN) Preparación de la muestra para análisis Histológico. Las muestras destinadas para análisis histológico, deberán ser de camarones vivos, los muertos son inservibles. Los camarones deben ser fijados por inyección y/o inmersión cuando aún están vivos, deben morir por efecto de la fijación de Davidson. 1.1.5. Registro en el SIVE: El médico Veterinario Oficial y/o el técnico del SENASA, envía copia de la información recopilada al jefe del Departamento de Registro de la Dirección Regional que corresponda, para la Incorporación y registro de los eventos en la base de datos del “Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE)”. 1.1.6. Diagnóstico Laboratorial Las muestras son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), donde les será asignado un número de identificación y PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 12 Versión 01 de 21 posteriormente se enviaran a la Universidad de Arizona al laboratorio de Patología en Acuacultura a la mayor brevedad posible. 1.1.7. Resultado Laboratorial El Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE recibe el resultado proveniente del laboratorio de Arizona, en USA 1.1.8. Entrega de Resultados: De resultar negativo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE, entrega o envía el resultado a la dirección Regional donde corresponda y además entrega una copia al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, para su archivo. De resultar positivo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE, comunica al Director General del SENASA, al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, a la dirección Regional donde corresponda y la Cuando se informa del resultado, El Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE, comunica al Director General del SENASA, al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola y de la Unidad de Epidemiología, al director de la Regional y al médico veterinario que toma la muestra. Posteriormente el Coordinador del programa y el Director de la Unidad de Epidemiología coordinan cuales son los pasos a seguir según el protocolo de contingencia de la enfermedad. 1.1.9. Elaboración de informes y comunicación en caso de eventos según el nivel que corresponda, a saber: 25.1.1.1 Reporte semanal de los funcionarios de las Direcciones Regionales al 25.1.1.2 Director de cada región del país siguiendo los procedimientos e instrumentos definidos para este efecto. 25.1.1.3 Reporte Trimestral del Director de Operaciones dirigido al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, recopilando la información suministrada por los Directores de cada región. 25.1.1.4 Reporte mensual de los jefes de puestos cuarentenarios al Director de Cuarentena Animal 25.1.1.5 Reporte mensual del Director de Cuarentena Animal al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola. 25.1.1.6 Informe mensual del Coordinador del Programa de sanidad Acuícola, dirigido al Director de Programas Nacionales y al de la Unidad PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 13 Versión 01 de 21 de Epidemiología para que este informe sea utilizado para actualizar la página web del SENASA. 26 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Ejercer vigilancia significa realizar investigaciones continuas sobre una población determinada, en el presente caso, sobre la población camaronícola en el territorio nacional con visitas a detectar la presencia de enfermedad lo más pronto posible a efecto de control sanitario; someter parte de esa población a pruebas diagnósticas puede formar parte de las investigaciones. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN HUÉSPED Las unidades de explotación primarias están ubicadas en área Pacífica en las provincias de Guanacaste y Puntarenas. La población blanco a los cuales se da una vigilancia es a los 110 productores pequeños, medianos y grandes, con un área total es de 1500 hectáreas, y una producción de 3.931.773 kilogramos, principalmente de la especie Litopenaeus vannamei y muy poco de la Litopenaeus stylirostris. En Costa Rica existe una gran variedad de tamaños de las fincas hay productores que poseen desde una hectárea de espejo de agua hasta otros con más de 45 hectáreas. El porcentaje de producción para consumo nacional como para exportación es muy variable ya que depende del precio en los mercados internacionales y por comunicación personal con algunos productores dicen que en muchos casos es mejor vender el producto al mercado nacional que el internacional. 1.3. TIPO DE VIGILANCIA 1.3.1. VIGILANCIA PASIVA Todos los animales que se encuentren en la finca deben de estar clínicamente sanos, en caso que presente algún signo clínico de una enfermedad, es obligación de toda persona que labore en la finca notificar de forma inmediata, a la Dirección Regional del SENASA más cercana. Ellos visitaran el lugar, tomaran y remitirán muestras al LANASEVE para el diagnóstico. A partir de la denuncia, se brinda información de forma ágil y constante al coordinador del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y a la Unidad de Epidemiología. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 14 Versión 01 de 21 Nado errático (en espiral). Crecimiento reducido. Coloración pálida o blanquecina del Hepatopáncreas, por pérdida de pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano. Tamaño del Hepatopáncreas notablemente reducido (Atrofiado). Frecuentemente, textura blanda del exoesqueleto. Intestino, con presencia entrecortada o sin alimento. Manchas o rayas oscuras en el Hepatopáncreas, observables a simple vista. El Hepatopáncreas, no se deja aplastar fácilmente entre los dedos. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque. La aparición de signos clínicos y mortalidad, pueden aparecer a partir de los primeros 10 días de siembra. La mortalidad puede llegar al 100%, en los primeros 30 días de cultivo. En algunos casos, reaparición de signos clínicos y mortalidad, a los 60 días de cultivo. Signos Clínicos Usuarios/Propietarios/ Trabajadores en la finca Regional SENASA No procede Si procede Visita Toma de muestra Comunica Dpto de Registro SIVE De Regional Coordinación con el programa LANASEVE Lab de referencia Positivo Programa Negativo Epidemiologia Protocolo de control Programa Regional PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 15 Versión 01 de 21 27 DIAGNÓSTICO LABORATORIAL 1.4. LABORATORIOS DESIGNADOS PARA EL PROCESO DE LAS MUESTRAS . 1.4.1. Laboratorio Nacional EL LANASEVE es el laboratorio designado como laboratorio de diagnóstico para protocolizar la muestra y enviarla al laboratorio de referencia. 1.4.2. Laboratorio de Referencia El Servicio Nacional de Salud Animal ha designado al Laboratorio de Patología en Acuacultura de Ciencias Veterinaria y Microbiología de la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona USA. 1.5. Prueba laboratorial a utilizar para el diagnóstico del Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN) Se someterán a control mediante los siguientes métodos de diagnóstico IVMétodos de diagnóstico de campo: Por síntomas generales, característicos de la enfermedad, mortalidades, aparición de aves depredadoras. V- Aislamiento e identificación del agente (Estas pruebas serán las confirmatorias) 2.1. Pruebas de PCR: siguiendo el protocolo establecido por la OIE, un resultado positivo en el primer paso del protocolo estándar implica la existencia de una infección VI- Otros métodos de diagnóstico utilizados por los productores de camarón: a. Métodos clínicos: 1. lesiones macroscópicas: por observación de síntomas generales 2. examen microscópico: Preparaciones montadas: demostración de núcleos hipertróficos en preparaciones de aplastamientos de branquias y/o epitelio cuticular, con y sin tinción. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA 1.6. Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 16 Versión 01 de 21 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DIAGNÓSTICO Muestras de camarón entero, hemolinfa, branquias o pleópodos, congelados o preservados en alcohol etílico (95%) para análisis por medio de PCR. Muestras de camarón entero fijado con solución de Davidson (AFA; Alcohol etílico: Formaldehído: Ácido acético) para análisis histopatológico, hibridación in situ e inmunohistoquímica. 28 Capacitación Capacitación al sector oficial: Anualmente se realizará una visita a las Direcciones Regionales del SENASA que tienen unidades de explotación camaronera en su zona, allí se impartirá la capacitación sobre información que ha elaborado o actualizado el Programa de Sanidad Acuícola. Además cada vez que el sector privado u otro ente oficial realicen capacitaciones en el tema, los directores regionales serán informados para que designen a un funcionario que asista al evento. Capacitación al sector productivo: Se convocaran a reuniones de capacitación una vez al año, pero también se citaran para que participen con su opinión en la elaboración de documentos que realiza el Programa Sanidad Acuícola, como las Buenas Prácticas para establecimientos de Producción Primaria de Acuicultura en Camarón (PN-ACUI-MC-IN-01) (Anexo 4) 29 Divulgación Elaboración de brochures o plegadizos, documentos, y entrega de ellos a los productores de camarón, divulgación a través de la prensa, información de las enfermedades de los animales acuáticos en la página web del SENASA, invitaciones a eventos de carácter nacional e internacional. PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 17 Versión 01 de 21 30 Bibliografía 1. Comunicación personal Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros CANEPP. 2. CYTED Red II-D Vannamei. 2008. Guía Técnica Patología e Inmunología de camarones penaeidos. 3. FAO.ORG.2009. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. http://www.rlc.fao.org/es/pesca/virus.htm 4. Flegel, T.W. 2012 Historic emergence, impact and currente status of shrimps pathogens in Asia. Journal of invertebrates Pathology 110:166-173. 5. OIE, 2012. Manual de Pruebas de Diagnóstico para los animales acuáticos. Ed. V. Paris. 6. OIE.2012. Código Sanitario de los Animales Acuáticos. http://www.oie.int/ESP/normes/fcode/es_chapitre_1.9.5.pdf 7. Lightner, D.V. 2013. Memorias de la Conferencia Tecnica presentada a Puntos Focales de la OIE, Merida, México 8. Lightner, D.V. 2013. Early Mortality Syndrome. Conferencia magistral virtual emitida mediante la herramienta Go to Meeting a los 9 paises del OIRSA en red simultanea, OIRSAUniversidad de Arizona. 9. Lightner, D.V.and T.W Flegel. 2012. Disease of Crustaceans- Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPN) (Disease card). Asia Pacific Emergency Regional Consultation on Early Mortality Syndrome (EMS)/ Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPN) Workshop organized by the Australian Government Departament of Agriculture, fischeries and Forestry and the Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). Bangkok, Thailand (August 9-10, 2012) 10. Morales, V; Cuellar- Anjel, J. 2013. Programa Regional de Vigilancia Epidemiologica para el Sindrome de Mortalidad Temprana (EMS/AHPN). 11. Revista Aquatic. 2009. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/html/.../WSSV.htm PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/01/14 ANEXOS Código: PNACUI-MC-PV-04 Página 18 Versión 01 de 21