Universidad Nacional del Centro Facultad de Ciencias Humanas Introducción a la Economía Dr. Fernando Julio Piñero Lic. Ariel saracca Clase 3: La macroeconomía: algo mas que la sumatoria de las partes INTRODUCCION Como ya hemos visto la economía es fenómeno que se desprende de la realidad, esto es lo que lo hace complejo. Pero a fines de la mejor compresión de esta realidad tan compleja, hacemos particiones, que en verdad solo son cambios en el enfoque del estudio del mismo fenómeno. Así hemos extraído el enfoque microeconómico y el macroeconómico. Al enfoque microeconómico lo hemos estudiado en clases anteriores. De esta manera tenemos que empezar haciéndonos las siguientes preguntas: ¿Qué es la macroeconomía? ¿En que se diferencian la macroeconomía de la microeconomía? La respuesta se encuentra en sus raíces griegas: macro significa grande y micro pequeño. La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas (en conjunto), como la producción de la economía en su conjunto (la producción agregada) de todos los bienes. En cambio como ya hemos visto la microeconomía estudia la producción de mercados específicos. Entonces cabe preguntarnos ¿Si la macroeconomía no es una simple rama de microeconomía? ¿No son las economías la simple suma del conjunto de mercados analizados específicamente por la microeconomía, de manera que cuando se alcanza a comprender cada uno, se comprende toda la economía? Podríamos decir que en principio estaríamos ante el análisis correcto pero vemos que esto no es así desde el punto de vista de la práctica. Podemos imaginar que estableceríamos la condición de equilibrio para cada mercado especifico, (análisis microeconómico) según lo cual la demanda de cada mercado debe ser igual a la oferta en ese mismo mercado, y se establecen estos equilibrios para los millones de mercados que componen una economía moderna, enumerando todas las variables que afectan a la demanda y la oferta en cada mercado y utilizando una poderosa computadora, para encontrar las condiciones en las que la demanda es igual a la oferta simultáneamente en todos los mercados. En la práctica, los conocimientos que poseen los macroeconomistas sobre las economías y de todas las interrelaciones que hay en ellas no son suficientemente buenos para que esta forma sea viable. Y cuando consiguieran construir semejantes modelos y resolverlos con una computadora, estos serian tan complicados como las economías y casi tan difíciles de comprender como ellas. Dada la complejidad de la disciplina, el trabajo de la macroeconomía es encontrar la manera de simplificar con el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Los macroeconomistas simplifican suponiendo que el mundo es mucho más sencillo de lo que realmente es por ejemplo, en lugar de estudiar los numerosos bienes y mercados en los que estos se venden, normalmente recurren a una ficción de que solo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercia en un mercado. De esta manera, en lugar de seguir la pista de los millones de curvas de demanda y de oferta que existen en la realidad, solo necesitan pensar en la curva de demanda y la de oferta "del " bien. Una vez que se hicieron estas simplificaciones, pueden construir estructuras fáciles para estudiar e interpretar la economía. Estas simplificaciones se llaman modelos. Los modelos macroeconomicos son instrumentos lógicos, internamente coherentes, para describir el funcionamiento de las economías. A veces no son mas que descripciones escritas; en la mayoría de los casos se basan en matemática. Una de las ventajas de utilizar la matemática reside en que obliga a asegurarse de que los modelos no tienen errores lógicos. ¿Cómo deciden los macroeconomistas las simplificaciones que van a hacer? En realidad, piensan en las implicancias y los riesgos de cada simplificación. Deben determinar con certeza cuales son las variables significativas para cada cuestión en estudio, por ejemplo a alguien que vende libros, la estatura de sus clientes seria una variable que podría simplificarse por no considerarse significativa pero esta misma variable será crucial para un sastre. Estos sencillos modelos que se elaboran son continuamente comparados con la realidad. En el mundo de hoy, integrado por cerca de 190 países, tiene numerosas experiencias para explicar. Los macroeconomistas se ven obligados a preguntarse continuamente si pueden explicar estas experiencias, cuando esta respuesta es negativa entonces se preguntan en que deben cambiar sus ideas y hasta donde deben reformular los modelos que son usados. Si bien las teorías macroeconómicas existían en la década del 30 estas fueron incapaces de explicar la duración e intensidad de la llamada Gran Depresión. Fue un economista ingles llamado John Maynard Keynes quien propuso una nueva manera de entender el proceso de producción y explicar la Gran Depresión, y en menos de diez años sus ideas habían transformado completamente a la macroeconomía, a tal punto que algunos economistas proponen a Keynes como el padre de la macroeconomía. Si tomamos como punto de partida la Gran Depresión y las opiniones de keynes nos encontramos que la macroeconomía es un área de estudio que tiene apenas 70 años. Hechos como la estanflación (estancamiento económico con inflación de precios) sufrida por casi diez años durante la década del setenta en numerosos países generaron en los economistas las dudas acerca de que se estaban dejando determinantes fuera de estudio y que eran necesarios incorporarlos a los modelos. De esta manera la estanflación deja de ser un hecho enigmático para la economía. Podemos decir entonces que la macroeconomía es el resultado de un proceso continuo de construcción, de interacción de ideas y hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien la realidad. Eso no significa que la macroeconomía actual sea correcta. Pues ocurrirán, sin lugar a dudas nuevos acontecimientos que llevaran a los macroeconomistas a poner en cuestión algunas de sus ideas. Es posible que hasta algunos las reformulen radicalmente. ¿Qué cosas les quita el sueño a los macroeconomistas y a las autoridades macroeconómicas? Cuando los macroeconomistas examinan una economía en lo primero que se fijan es la producción agregada y su tasa de crecimiento, luego la tasa de desempleo, es decir la proporción de trabajadores que no están ocupados y están buscando trabajo, y la tasa de inflación, es decir la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de una economía con el paso del tiempo. Y hoy también se encuentran con grandes cuestiones como los déficits presupuestarios y la desigualdad salarial. La demanda agregada y la ecuación macroeconómica fundamental. Examinaremos los componentes de la demanda agregada de bienes y servicios producidos por un país, es decir los diferentes fines para los que se demanda el PBI. La demanda total de la producción interior esta constituida por cuatro componentes: 1. el gasto de consumo en las economías domesticas (domestica implica la no participación del sector externo) 2. el gasto de inversión de las empresas 3. las compras de bienes y servicios por parte del estado (inclúyanse administración nacional, provincial y municipal y todos los entes autárquicos) 4. La demanda de bienes y servicios proveniente del exterior. 1. Este concepto comprende todo lo que se refiera a consumo, desde alimentos, servicios de peluquería y hasta clases de golf. También comprende el consumo de algunos bienes duraderos como son los automóviles, gasto que al parecer podría concebirse mas como inversión que como consumo. El consumo es el componente de la demanda agregada con mayor participación dentro de la misma, y es notorio la variación del porcentual de este dependiendo el país al cual hagamos referencia, por ejemplo el consumo en EEUU es muy superior al consumo agregado de Japón. 2. Este componente requiere de algunas definiciones. En primer termino, la inversión del modo tradicional significa el aumento de la cantidad física de capital. Cuando se utiliza este termino, la inversión no comprende la compra de bonos o de acciones. En la práctica la inversión se divide en tres categorías; construcción de viviendas nuevas, la fabricación de maquinarias, fabricas y oficinas, y los aumentos de existencias de bienes de las empresas. Si vamos a concebir la inversión en términos generales como cualquier actividad realizada en un año que aumente la capacidad de la economía para producir en el futuro, debemos incluir no solo la inversión física sino lo que se conoce con el nombre de inversión en capital humano (el capital humano son los conocimientos y la capacidad que posee la población activa para producir). La educación puede concebirse como una inversión en capital humano. Debemos ser cuidadosos al categorizar los bienes puesto que un mismo bien puede ser categorizado como consumo o como existencia, dependiendo de quien lo demande, es decir si al mismo bien lo compra un individuo se considera de consumo, pero si lo compra una empresa para armar otro bien es considerado inversión en existencias. Cabe hacer una distinción entre inversión "bruta" y "neta". En el primer caso a la inversión del periodo no se le deduce la depreciación de la inversión ya existente (la depreciación de la inversión es la perdida que surge en los bienes por la producción de otros, por ejemplo una maquinaria tiene una capacidad de producir 100000 tornillos antes de que su desgaste la convierta en inutilizable, quiere decir que sí durante un año la maquina produjo 10000 tornillos, voy a tener una capacidad productiva de 90000 tornillos, y así año tras año voy a tener una capacidad menor de producción hasta que se agote completamente. Esa porción de capacidad productiva que se consumió durante un año es la depreciación medida generalmente en términos anuales). La inversión neta tiene en cuenta la depreciación de la capacidad productiva. 3. Este componente comprende tanto los bienes como los gastos del estado que pueden ser destinados a defensa nacional, construcción de rutas provinciales, sueldo de funcionarios públicos, gastos en educación, y las transferencias que realiza el estado sin recibir nada a cambio, por ejemplo los seguros por desempleo. En algunos países el gasto público en el total de la economía incide en un alto porcentaje, por ejemplo Suecia y en otros su incidencia es mucho menor por ejemplo Japón. 4. La demanda de bienes y servicios provenientes del exterior hace referencia a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios por parte de un país. Esta diferencia entre importaciones y exportaciones se denomina exportaciones netas. Las importaciones es la demanda de bienes del extranjero por parte de un país. Las exportaciones es la demanda de bienes del país por parte de los extranjeros. Esto implica que me puedo encontrar con tres circunstancias posibles; a) que las importaciones sean menores que las exportaciones con lo cual las exportaciones netas arrojen un resultado negativo. b) que las importaciones sean iguales a las exportaciones, con lo cual las exportaciones netas toman valor cero y c) que las importaciones sean menores que las exportaciones con lo cual las exportaciones netas arrojen un resultado positivo. De esta manera hemos definido los componentes de la demanda agregada de una economía. Estos conceptos serán retomados después que definamos la otra cara de la moneda que es la producción agregada. En el siglo XIX y durante la Gran Depresión, los economistas no disponían de ningún indicador agregado de la producción al cual recurrir. Tenían que reunir distintas informaciones, como la producción de arrabio o las ventas de los grandes almacenes de entonces, para deducir lo que estaba ocurriendo en la economía en su conjunto. No fue hasta el fin de la segunda guerra mundial cuando se lograron reunir en los principales piases las cuentas nacionales de la renta y el producto. Estos indicadores de la producción agregada vienen publicándose periódicamente en EEUU desde octubre de 1947. Los indicadores de la producción agregada de fechas anteriores fueron elaborados retrospectivamente. La contabilidad nacional al igual que cualquier sistema contable, define los conceptos que utiliza, indica como elabora los correspondientes indicadores y muestra que relación guardan entre sí. En los piases que no llevan este sistema de cuentas nacionales la información posee a veces falta de precisión y coherencia. La definición de Ricardo Ferrucci sobre la contabilidad nacional creemos que es la mas adecuada; " la contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso de bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. A través de ella se pretende reflejar, lo mas fielmente posible, la actividad económica realizada en un periodo.". Ahora pasaremos a definir algunos conceptos que sirven para determinar la producción agregada, los mismos son: 1. Producción 2. Producto 1. Producción: es el conjunto de bienes y servicios finales que se producen durante un periodo determinado, generalmente un año calendario, en un país determinado. Es la suma del valor agregado más los insumos necesarios. 2. Producto: es el valor agregado desde el punto de vista de cual es el sector que lo produce. También puede interpretarse como la sumatoria de las remuneraciones de los factores de la producción. Del factor tierra la remuneración es la renta de la tierra, del factor trabajo la remuneración es el salario, del factor capital la remuneración es el interés, y del factor empresario la remuneración es el beneficio. También puede interpretarse como la producción menos los insumos El valor agregado puede verse desde dos puntos de vista distintos; desde el punto de vista de los sectores que lo producen se llama Producto; desde el punto de vista de los factores que los reciben se denomina Ingreso. Para aclarar un poco mas estos conceptos vamos a ver un ejemplo sencillo y clásico pero muy ilustrativo de las distintas situaciones: Supongamos que estamos ante una economía de tres sectores de la producción: el agropecuario, el industrial y el comercial y que se elabora un único bien de consumo final denominado pan. Los factores de la producción son los cuatro tradicionales (tierra, trabajo, capital y empresario), cada uno percibe ingresos respectivamente. También suponemos que cada sector elabora un bien y que el mismo es insumo para el próximo sector. (sabemos que esto no es así puesto que el sector agropecuario consume insumos de si mismo, que el sector industrial toma insumos de si mismo y del sector servicios, y así tenemos las distintas combinaciones de insumos entre sectores de la economía) Sector agropecuario Insumo Sector industrial 25 Insumo Sector comercial 145 Insumo Semilla 10 Trigo 105 Pan Otros 15 Otros 40 Otros 25 Valor agregado 80 Valor Agregado 55 200 Valor Agregado Renta 45 Renta 10 Renta - Salario 8 Salario 18 Salario 22 Benef. 15 Benef. 20 Benef. 17 Interés 12 Interés 7 Interés 11 Producción: Producción. Trigo 105 Harina/Pan 50 Producción. 200 Aplicando los conceptos ya explicados se obtiene: Producción total (PnT) = PnS1 + PnS2 + PnS3 PnT = 105 + 200 + 275 = 580 225 Pan al consum. 275 Producto Total (PoT) = PoS1 + PoS2 + PoS3 PoT = 80 + 55 + 50 = 185 Renta Total (RT) = RS1 + RS2 + RS3 RT = 45 + 10 + 0 = 55 Salario Total (WT) = WS1 + WS2 + WS3 WT = 8 + 18 + 22 = 48 Beneficio Total (BT) = BS1 + BS2 + BS3 BT = 15 + 20 + 17 = 52 Interés Total (IT) = IS1 + IS2 + IS3 IT = 12 + 7 + 11 = 30 Ingreso Total (YT) = RT + WT + BT + IT YT = 55 + 48 + 52 + 30 = 185 De este ejemplo podemos distinguir con claridad la diferencia entre producto y producción, y vemos que dichos valores toman dimensiones bastante distintas. Debemos aclarar que el concepto mas interesante es el producto, el cual nos va a medir la capacidad productiva de un país. El producto se puede valuar de distintas maneras según la disponibilidad de datos y los objetivos de estudio a evaluar. A continuación veremos algunas de las formas de valuar variables. Variables brutas y netas: el producto bruto (PoB) implica que no sean descontado la depreciación de la capacidad productiva la cual sufrió un desgaste a partir que se empezó a producir. Por el contrario el producto neto (PoN) implica que tiene en cuenta el descuento de esa depreciación del consumo de capital fijo del periodo. PoN = PoB - Am Variable a costo de factores y a precios de mercados: entre el precio de costo de producción de los productos y los precios de venta de los mismos en el mercado nos encontramos con la aplicación de los impuestos indirectos, tales como impuesto a los ingresos brutos, impuesto al valor agregado, impuesto a los sellos. Pero también nos encontramos con que el estado otorga subsidios a las empresas que producen ciertos bienes. De esta manera cuando tenemos en cuenta los impuestos indirectos como así los subsidios nos encontramos con la valuación del producto a precios de mercado. Cuando la valuación del producto no incluye ni los impuestos indirectos, ni los subsidios la valuación será a costo de factores. Popm = Pocf + ii - Sub Valuación a precios constantes y a precios corrientes: este tipo de valuación se realiza para eliminar los efectos negativos o positivos que puedan generase por variaciones en los precios de los bienes. Puesto que si quiero saber cuanto creció el Producto de un año comparado con el anterior y no tengo en cuenta el factor precio de los bienes podría estar cayendo en un error porque puede ser que el producto debido a un efecto en los precios se haya incrementado pero en la realidad el producto haya sufrido una caída con respeto al año anterior. Para expresarlos en términos de una misma moneda (a precios constantes) debo tomar el producto a precios corrientes (a los precios del año que quiero analizar) y recalcularlo a los precios de una año base. Po99/93 = (Po 99/99 x IPI93) / IPI 99 En este ejemplo queremos determinar el producto de 1999 a precios corrientes de ese año (Po99/99), como producto de 1999 a precios constantes de 1993 (Po99/93), para ello tenemos que sacar el vector de precios de 1999 (división entre el índice general de precios de 1999 IPI99) y le agregamos el vector de precios de 1993 (multiplicación por IPI93)Mas adelante volveremos sobre los índices de precios. Variables internas y nacionales: para entender esta valuación debemos comprender exactamente algunos conceptos como el de residente y no residente de un país. Que entendemos por residente de un país, por lo general cuando realizamos esta pregunta en cualquier curso la primer respuesta es quienes viven en las fronteras físicas de un país, pero esa definición no es del todo correcta y puede llevarnos a realizar clasificaciones erradas entre residentes y no residentes. Pero no estaría del todo mal si lo que tenemos en cuenta para definir a los residentes son donde tiene el centro de su actividad económica, de esta manera no incurriremos en errores al momento de clasificar a los residentes de los no residentes. Ahora bien, entonces podemos decir que un residente argentino es aquella persona que tiene el centro de su actividad en nuestro país y un no residente quien no posee el centro de su actividad dentro de nuestro país. El ejemplo típico es un diplomático argentino por mas que viva en el exterior tiene el centro de sus negocios en la argentina, puesto que es un empleado del estado nacional, lo mismo sucede con los militares argentinos que están en el extranjero, los becados que están estudiando en el extranjero, etc. Y los no residentes de la argentina por ejemplo son los diplomáticos y militares del extranjero, los estudiantes de otros piases, como así también las empresas que operan en la argentina que tienen su casa matriz o su central en el extranjero. La determinación del producto interno va a estar dada por el producto que se genere en la argentina tomada como fronteras físicas, el cual incluye a residentes y no residentes argentinos. La determinación del producto nacional va a estar dada por el producto generado por los residentes argentinos, independientemente si estos están fuera de las fronteras físicas del país. Acá podemos hacer algunos comentarios que tal vez aclaren mas este concepto. Si tomamos bibliografía económica de origen estadounidense nos vamos a encontrar con que ellos usan comúnmente el Producto Bruto Nacional, y en la bibliografía de origen argentina nos encontramos comúnmente con que medimos el Producto Bruto Interno. Esta sutil diferencia tiene un porque muy sencillo que es la siguiente; EEUU posee un numero importante de empresas transnacionales (empresas que tiene actividad fuera de las fronteras de EEUU) y esa actividad de las transnacionales es de importancia para el desarrollo mismo de los EEUU puesto que todas esas filiales esparcidas por el mundo envían regalías a sus casa matrices que están en EEUU. En el caso argentino (comúnmente usamos el PBI) la actividad de las transnacionales argentinas no son de tal magnitud, pero si lo son las empresas transnacionales del extranjero que actúan en la argentina. Habiendo visto los conceptos anteriores estamos en condiciones de plantear una relación matemática que desde el punto de vista de la contabilidad nacional se llama ecuación macroeconómica fundamental. La ecuación macroeconómica fundamental expresa la igualdad entre la oferta global o agregada y la demanda global o agregada en una economía. El planteo de la ecuación macroeconómica fundamental para una economía abierta, es decir que existe relación con el resto del mundo es la siguiente: PBI + IMPORTACIONES = CONSUMO PR + INVERSION PR + GASTO PUBLICO + EXPORTACIONES Los términos de la izquierda PBI (Producto bruto Interno) e importaciones conforman la Oferta Global y los términos de la derecha Consumo, Inversión, Gasto publico y Exportaciones conforman la Demanda Global de una economía. Esta ecuación es de vital importancia en los estudios de la contabilidad nacional, y es un indicador principalisimo para analizar la coyuntura y también la estructura económica. Cabe aclarar que existen otras formas de exponer dicha ecuación, por ejemplo puede suprimirse el sector publico ósea el gasto publico pero el mismo estará desagregado dentro de consumo y la inversión, como así también podemos encontrarnos con el termino exportaciones netas el cual reemplazara a las importaciones y las exportaciones y solo mostrara la diferencian entre ambas. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES El sistema de cuentas nacionales intenta reflejar las vinculaciones que se establecen entre distintos entes representativos de la actividad económica de un país. Esta compuesto por seis cuentas, cada una de ellas representa un aspecto diferente de la estructura económica. Podríamos decir que las cuentas tiene un debe y un haber que suman totales iguales. Cada partida se registra simultáneamente en dos cuentas, puesto que esto refleja el flujo de fondos entre dos tipos de unidades económicas. El banco central de la república argentina es quien tiene a su cargo la elaboración de las cuentas nacionales. Las cuentas son las siguientes: 1. Producto Interno 2. Ingreso Nacional 3. Ingresos y gastos corrientes de las Familias 4. Ingresos y gastos corrientes del gobierno general. 5. Transferencias con el exterior. 6. Ahorro e inversión Describiremos a continuación brevemente que contiene cada cuenta en el debe y en su haber; para tener una descripción mas acabada de las mismas rogamos consultar la bibliografía recomendada para este caso que será Instrumental para el estudio de la economía argentina de Ricardo Ferrucci (octava edición) Editorial macchi, desde la pagina 11 a 14. Cuenta Nro 1 Claramente esta cuenta nos esta mostrando algo conocido para nosotros que es la oferta y la demanda global de una economía, que se reflejaba en la ecuación macroeconomica fundamental. Cuenta Nro 2 En el debe se discriminan a los ingresos desde el punto de vista de quienes lo reciben; asalariados, no asalariados y gobierno y en el Haber el producto interno neto, una partida compensatoria: los ingresos netos que los factores de la producción reciben del resto del mundo. Cuenta Nro 3 El debe de la cuenta nos indica en que forma gastan las familias sus ingresos; consumen, ahorran y transfieren ingresos al estado. En el haber de cuenta figuran los ingresos de las familias que corresponden básicamente a salarios y a ingresos derivados de la propiedad de medios de producción. Cuenta Nro 4 Esta cuenta muestra los ingresos y egresos del sector publico por todo concepto. Los ingresos del sector publico se clasifican en tributarios, los provenientes de distintas fuentes de recaudación de impuestos directos sobre las familias, sociedades, aporte jubilatorios, impuestos indirectos y los no tributarios como la venta de empresas privatizadas o por ingresos provenientes de las empresas del estado. Los egresos se clasifican en gastos de consumo, ahorro subsidios, un aspecto de gran relevancia por estos días en la economía argentina como son los intereses de la deuda publica y transferencias a las familias. Cuenta Nro 5 Esta cuenta nos muestra los movimientos de fondos entre el país y el resto del mundo: las exportaciones, los ingresos netos de los factores de la producción y la entrada y salida de capitales. Las salidas de fondos corresponden a las importaciones de mercaderías y servicios. Cuenta Nro 6 Esta cuenta refleja la inversión realizada y de donde salieron los fondos para financiarla. El debe muestra la inversión en nuevos bienes de capital y la variación de existencias. El haber refleja la asignación para el consumo de capital y la parte del ahorro que se destina a suplir la depreciación de los activos fijos, las demás partidas discriminan el ahorro de acuerdo al ente que los realiza. Un aspecto que nos gustaría destacar para finalizar con el tema de las cuentas nacionales es que sucede con la economía informal o comúnmente llamada economía en "negro", esta economía contenida en las cuentas nacionales es la duda que surge casi instantáneamente, en los piases en vías de desarrollo como la argentina. Y la respuesta a este interrogante es que la economía informal no es registrada en las cuentas nacionales, lo que genera una distorsión de las mismas cuando la economía informal crece o decrece, esto genera que las cuentas nacionales se desvirtúen y nos lleven a lecturas no del todo correctas. El estado es un determinante fundamental en el tamaño de esa llamada economía informal, puesto que a veces con medidas de política económica incentivan o desincentivan esta forma de operar, por ejemplo variando la presión impositiva. EL BALANCE DE PAGOS. El balance de pagos registra las transacciones económicas realizadas entre los residentes del país y el resto del mundo, durante un periodo (normalmente un año), comprende tanto los flujos de bienes - movimiento de mercaderías y servicios - como los financieros, que influyen las variaciones en los estados de activos y pasivos con los no residentes, como también las correspondientes a las tenencias de medios de pago internacionales. El concepto de residente y no residente expuesto anteriormente es el marco de referencia para computar las operaciones. Las transacciones que se contemplan en la balanza según el Fondo Monetario Internacional pueden agruparse en cinco modelos fundamentales Compra y venta de bienes y servicios a cambio de partidas financieras Trueque de bienes y servicios Canje de unas partidas financieras por otras. Adquisición de bienes y servicios sin compensación Adquisición de partidas financieras sin compensación. En consecuencia vemos que la balanza, aun siendo una cuenta de dos columnas - ingresos y egresos - refleja transacciones comerciales y no salida y entradas de divisas, por lo cual no podemos hablar de un saldo de la balanza sino de los saldos de los distintos balances de los cuales la balanza de pagos es comprensiva y que entraremos a considerar, deseando enfatizar que serán siempre dos índices los que nos mostrara esta balanza. Primero lo saldos a que nos referimos, segundo, el desarrollo económico de un país medido por el volumen total de su crecimiento. Balance cuenta corriente: cuyo saldo es la diferencia entre ahorro e inversión contempla las partidas de todos los bienes y servicios y transferencias corrientes (excepto capital). Por lo expuesto, esta balanza tendrá saldo positivo cuando el ahorro es superior a la inversión o sea cuando el país haya otorgado créditos al exterior, y negativo obviamente cuando la inversión sea superior al ahorro, es decir que el país ha debido tomar crédito del exterior. Balanza básica: es aquella que comprende la balanza de cuenta corriente mas los movimientos de capital de largo plazo. Balanza comercial. Comprende la compra y venta de todas las mercaderías a valor FOB según recomendación del FMI incluyendo en oportunidades las compras y ventas de oro no monetario, en otras palabras, es la balanza que refleja las transacciones visibles de un país dado, que constituyen a la vez una de las cuatro partidas en que se acostumbra dividir el balance de pagos. Balanza de servicios. Comprende las transacciones invisibles que realiza un país (la segunda de las partidas en que normalmente se divide el balance de pagos), tales como regalías, patentes, turismo, contrato de asistencia o tecnología (know how) seguros, incluyendo la llamada balanza de fletes. Balanza de fletes: refleja las transacciones de fletes entre residentes del país y armadores extranjeros y armadores nacionales con residentes del resto del mundo, los combustibles, reparaciones, servicios y armamento suministrados en el país a buques extranjeros, como los facilitados en el exterior a buques nacionales, gastos de la tripulación y pasajes internacionales. Vamos a ver ahora la composición del balance de pagos por rubros: 1) Mercaderías y servicios Bajo esta denominación genérica, se registran las transacciones reales, implican trasferencias de bienes entre residentes y no residentes. Si la compra o la venta tiene como contrapartida la entrega de otras mercaderías o servicios, tanto el crédito como el débito de la operación se anotan en este agrupamiento. En cambio si la contrapartida esta constituida por un instrumento financiero, se registra en la parte correspondiente a capital y oro monetario. 1. mercancías: este rubro registra el valor de las exportaciones (créditos), e importaciones (débitos), según los datos del comercio exterior, que elabora el instituto de estadísticas y censos. Dicho computo comprende, para las exportaciones, el total de mercadeas embarcadas durante un periodo y, en cuanto a las importaciones, el de las despachadas en el mismo lapso, independientemente de la fecha de su llegada al país; Por lo tanto, en este ultimo caso, no se incluyen mercancías que se hallen en depósitos aduaneros que, si bien pueden ser de propiedad de residentes, no han sido nacionalizadas (la nacionalización de una mercaderías se produce desde el momento en que se pagan todos los impuestos correspondientes para considerar a la misma como una mercadería nacional). Las exportaciones se valúan a FOB(libre a bordo) en el puerto o lugar de embarque, en tanto que las importaciones registran sobre la base de CIF(costo, seguro y flete), según la declaración aduanera. 2. Fletes y seguros sobre embarques internacionales: a) Fletes, computa el crédito de los fletes percibidos por las empresas nacionales de transporte por la movilización de mercaderías en los tráficos de importación (como contraasiento de la parte correspondiente a la contabilización CIF de las importaciones), exportaciones y otras movilizaciones de mercaderías entre puertos o países extranjeros, la información estadística provienen de las propias empresas transportistas, de la subsecretaria de la marina mercante y de empresas cargadoras (usuarios) b) Seguros, comprende los ingresos y egresos por primas e indemnizaciones de seguros directos contra riesgos originados en el transporte internacional de mercaderías. Al igual que en la partida anterior no se registran cifras de débitos porque la salida de estos conceptos se anotan como importaciones. Las estimaciones se basan fundamentalmente en el resultado de encuestas a entidades representativas del comercio exterior y en el análisis de muestras de certificaciones de despacho. 3. Transportes diversos: a) pasajes: registra las operaciones entre residentes y no residentes por el transporte internacional de pasajeros y servicios conexos a través de los distintos sistemas de movilización. Los ingresos de las empresas nacionales de transporte (créditos) por la prestación de servicios a no residentes del país. En el débito se computan la totalidad de datos proporcionados por empresas extranjeras de transporte que operan en nuestro país. b) Fletamento a plazo: comprende las transacciones entre residentes y no residentes del arrendamiento de buques y aeronaves. c) Gastos portuarios: esta partida consigna los gastos efectuados en el país (créditos) por los medios extranjeros de transporte y los que realizan en el exterior (débito) los transportistas residentes del país (combustibles y gastos de carga y descarga) 4. viajes: Incluye los ingresos de divisas (créditos) que se verifican en el país en concepto de gastos por adquisición de bienes sin fines comerciales efectuados por visitantes no residentes en concepto de turismo, viajes de negocios, de estudios y de funcionarios públicos. En el débito se registran los gastos realizados en el exterior por residentes en la argentina. Este rubro ha sufrido un drástico cambio en la composición de sus débitos y créditos en la argentina debido al fuerte efecto causado por la devaluación del año 2002. 5. ingresos y egresos provenientes de inversiones Los créditos y débitos corresponden a la retribución del factor capital; comprenden tanto los dividendos y utilidades como los intereses por prestamos otorgados y recibidos, respectivamente. En este rubro se registran el pago de intereses de la deuda externa lo que genera que este rubro sea altamente deficitario para la argentina. 6. transacciones del gobierno no incluidas en otras partidas Este rubro registra las transacciones gubernamentales por servicios no incluidas en otros de este mismo agrupamiento. Las cifras de crédito corresponden a las recaudaciones consulares argentinas en el exterior, los gastos corrientes de las representaciones extranjeras en nuestro país y a los sueldos percibidos por residentes por servicios prestados a esas representaciones. En el débito se asientan las recaudaciones de consulados de gobiernos extranjeros en el país, los gastos corrientes de representaciones argentinas en el exterior, los sueldos que estas pagan a no residentes y las comisiones vinculadas con la colocación de valores públicos. 7. servicios diversos: a) Regalías. Además de los ingresos por regalías industriales, se incluyen en esta partida los correspondientes a servicios técnicos y derechos de autor. b) Otros servicios. Incluyen las transacciones con el exterior en concepto de servicios no registrados en las partidas ya comentadas. Comprende por lo tanto, una extensa gama de operaciones, entre las cuales merecen señalarse las comisiones bancarias, alquiler de películas gastos y administración de comunicaciones. 2) Transferencias unilaterales Existen transacciones de mercaderías servicios o activos financieros que no tiene una contraprestación económica por tratarse de una donación u otra operación similar. Siguiendo los lineamientos del método de partida doble, en las cuentas respectivas se anotan el movimiento producido (según se trate de mercaderías, servicios y partidas financieras) y la contrapartida contable se anota en el rubro de transferencias unilaterales. 3) Capital y oro monetario Por aplicación de la partida doble, el saldo del conjunto de estas transacciones financieras es igual, en valores absolutos, pero con signo contrario, al saldo de las transacciones de bienes (mercancías y servicios) y transferencias unilaterales. En la tabla resumen, las cifras consignadas en la columna de créditos corresponden a variaciones de pasivos con el exterior mientras que las anotadas en la columna de los débitos muestran cambios en los activos externos. De esta manera, el saldo refleja las variaciones netas de los pasivos externos; el signo positivo implica aumento neto de pasivos y el negativo consecuentemente una disminución. a) Privado a largo plazo. Comprende las transacciones del sector privado a mas de un año de plazo, que impliquen cambios en sus pasivos y activos sobre el extranjero. Se computan las inversiones directas, los prestamos de organismos internacionales y los créditos comerciales relacionados con importaciones de bienes de capital -tanto del sector publico como del privado - y otros movimientos de naturaleza similar. b) Privado a corto plazo: en este rubro se anotan las restantes operaciones financieras del sector privado - excluido el sector bancario - no computadas en el anterior, así como los créditos comerciales por importaciones de bienes corrientes realizadas por los sectores publico y privado. c) Gobiernos locales: se registran bajo esta denominación transacciones financieras externas realizadas por los gobiernos provinciales y municipales. d) Gobierno nacional. Las operaciones más representativas corresponden a las colocaciones de títulos - valores en el exterior y otros prestamos, ya sea de organismos internacionales, entidades gubernamentales extranjeras o sector privado no residente. También se registran las suscripciones a organismos internacionales, tales como el, Banco Interamericano de Desarrollo. Se exceptúan de esta regla a las operaciones con el FMI. e) Autoridades monetarias. Bajo esta denominación se registran los cambios en los activos y pasivos externos del Banco Central y la variación de los pasivos del gobierno nacional de carácter compensatorio. Se consideran ingresos de tipo compensatorio los que tienen como finalidad especifica reforzar la posición de reservas internacionales de país. Este rubro comprende las operaciones con el Fondo Monetario Internacional. f) Instituciones bancarias diversas. En este ultimo rubro se registran los movimientos financieros con el exterior realizados por el sistema bancario - excluido el Banco Central - que impliquen modificaciones en sus activos y pasivos con no residentes. Errores y omisiones. Por el método de registracion utilizado para computar las transacciones económicas en el balance de pagos, las suma de los créditos debería ser igual a la de los débitos y, en términos de variación de activos neto, la suma algebraica igual a cero. Sin embargo, como en la practica existen limitaciones en la captación integral de cada una de las transacciones realizadas, la regla metodológica enunciada se cumple mediante la incorporación de este rubro, que permite finalmente igualar créditos y débitos. El registro se efectúa en términos netos, por la posible compensación que puede existir entre los diferentes errores u omisiones incurridos al elaborar el balance de pagos. Rubros y partidas que integran el balance de pagos A) Mercaderías y servicios (se lo denomina comúnmente cuenta corriente) 1) Mercancías (el saldo de esta cuenta, exportaciones menos importaciones, se lo denomina balance comercial). 2) Fletes y seguros sobre embarques internacionales a) Fletes b) Seguros 3) Transportes diversos a) pasajes b) Fletamentos a plazo c) Gastos portuarios 4) Viajes 5) Ingresos y egresos provenientes de inversiones a) Utilidades y dividendos b) Intereses 6) Transacciones del gobierno no incluidas en otras partidas 7) Servicios diversos a) Regalías b) Comisiones c) Honorarios y gastos de administración y sueldos d) Comunicaciones e) Otros B) Transferencias unilaterales 1) De carácter privado 2) Gubernamentales C) Capital y oro monetario 1) Privado a largo plazo a) Inversiones directas b) Créditos comerciales c) Prestamos d) Otros. 2) Privado a corto plazo a) Créditos comerciales b) Activos y pasivos diversos 3) Gobiernos locales a) Emisión de valores b) Prestamos 4) Gobierno nacional a) Emisión de valores a corto plazo b) Emisión de valores a largo plazo c) Giros y reembolsos efectuados sobre prestamos a largo plazo d) Diversos a largo plazo e) Diversos a corto plazo 5) Autoridades monetarias a) Oro monetario b) Asignación de derechos de giros 6) Instituciones bancarias diversas D) Errores y omisiones Bibliografía de la clase: Ferrucci, Ricardo: Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina, Macchi, Buenos Aires, Octava edición, 1995. Pág. 1 a 16, 61 a 71, 167 a 186 y 238 a 246. Dornbusch - Fisher: Macroeconomía, Mc Graw Hill, Sexta edición, 1994.Pag 135 a 156. Suchs - Larrain: Macroeconomía en la Economía Global, Pearson- Prentice Hall, México, 1994.Pág. 1 a 75, 321 a 348. O'Kean, Jose Maria: Análisis del Entorno Económico de los Negocios, Mc Graw Hill, Madrid, 1994. Pág. 186 a 205. De Pablo, Juan Carlos: Macroeconomía. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993. Pág. 168 a 181, 262 a 291, 695 a 730 y 791 a 812.