Prácticas institucionales y pedagógicas que amplían la equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente

Anuncio
Prácticas institucionales y pedagógicas que
amplían la equidad en el acceso al
conocimiento en la formación docente.
Paula Pogré
ppogre@ungs.edu.ar
El equipo responsable de esta investigación está integrado por Cecilia Ros, Adriana
Casamajor Inés Dusel, Patricia Ferrante, Nancy Montes, Cecilia Rodríguez
¿Una educación para todos?

Los mandatos fundacionales

Una sistema educativo basado, para los sectores menos
favorecidos, en un fuerte componente meritocrático.

Mutar para permanecer.
Si queremos formar maestros y profesores para
una escuela más inclusiva
¿Qué es lo que realmente importa que comprendan los futuros
docentes en su formación inicial?
¿Cómo incluimos en el diseño, y en el desarrollo curricular, la
visibilización de los procesos de inclusión/ exclusión?
¿Qué tipo de organización institucional habilita para formar afrontando
estos desafíos?
Formación docente

Carácter estratégico

Doble Desafío
Tendencias en AL en la formación docente




Más años de estudio.
La formación docente pasa a nivel terciario no universitario y
universitario.
Proliferación de especializaciones y post títulos
Mayor énfasis en la práctica como parte de la formación. Aumenta
la cantidad de horas “en terreno” y se intenta superar propuestas
“aplicacionistas”.
Las instituciones que reproducen prácticas que
excluyen, ¿pueden formar para la inclusión?

Repensar las prácticas y los dispositivos de la
formación.

Ir más allá de la ilusión de “integrar” a los “mutantes”.
¿Cómo achicamos las brechas?
¿Cuáles son los desafíos institucionales y pedagógicos
para ampliar las condiciones de equidad en el acceso al
conocimiento?
Asumimos que

Para lograr mejoras en educación, es necesario modificar prácticas al
mismo tiempo que actuar sobre las interpretaciones, los conocimientos y
las representaciones que tienen los actores involucrados en los
problemas a resolver .

Avanzar en la equidad educativa de los sistemas no sólo requiere actuar
sobre indicadores estructurales y de nivel macro, sino hacer visible
estrategias que contribuyen a disminuir la inequidad, que ocurren
cotidianamente en las escuelas y en las aulas, y permitir su reflexión y
difusión.

Los indicadores habitualmente utilizados para medir determinados
aspectos de las trayectorias o características de las instituciones deben
ser analizados en contexto, combinados y puestos en diálogo con otras
dimensiones que dan cuenta del trabajo que realizan las instituciones y
de las percepciones de los actores involucrados (directivos, docentes,
estudiantes) sobre la tarea que realizan y sobre los recorridos escolares
y profesionales propuestos.
¿Quienes participamos de la investigación?

PROPONE ( Universidad
Nacional de General
Sarmiento y FLACSO)

INFD (24 IFD de todo el
país – 4 por región)
Propósitos del programa

Comprender qué factores de las prácticas formativas
contribuyen a ampliar las condiciones de equidad en el
acceso al conocimiento.

Promover procesos de reflexión y autoevaluación en las
propias instituciones formadoras en torno de sus
prácticas institucionales y el modo en que se juegan en
ellas la inclusión y la exclusión.

Contribuir a la formación en investigación de los equipos
que conforman los ISFD.
Un desafío del programa
Construir conocimiento que trascienda el
nivel micro institucional sin perder por ello
aspectos que sólo pueden ser relevados en
este nivel.
Para la organización del trabajo diseñamos un dispositivo
en el que en cada región un referente, miembro del equipo,
acompañó el proceso de 4 ISFD.
Objetivos de la investigación




Conocer las representaciones y comprender los sentidos y
valoraciones que diferentes actores de las instituciones
formadoras construyen sobre la equidad.
Identificar procesos pedagógicos e institucionales promotores de
equidad en el acceso al conocimiento en estudiantes de nivel
superior en todo el país, con el fin de reconocer un repertorio de
estrategias facilitadoras que puedan compartirse con otros ISFD.
Elaborar una línea de base por ISFD participante, en base a los
indicadores de procesos identificados que pueda constituir un
primer diagnóstico de situación sobre el cual avanzar.
Aportar a la construcción de un sistema de seguimiento
institucional que pueda actuar en cada ISFD como observatorio
de equidad en el acceso al conocimiento.
Tres dimensiones consensuadas a nivel regional

ACCESO Y PERMANENCIA. Esta dimensión centra la mirada en las prácticas,
experiencias o dispositivos de acompañamiento a estudiantes y docentes que
favorecen el acceso y la permanencia de los mismos en las instituciones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: esta dimensión busca identificar las
estrategias que se despliegan para atender institucionalmente las diversas
condiciones socioculturales de los estudiantes y los recorridos que éstos
realizan con los saberes. Se consideran particularmente aquellas que atienden
a los tiempos y modalidades de cursada y a promover mejoras en la calidad de
los procesos educativos.

CONDUCCIÓN Y LIDERAZGO: El objetivo es indagar acerca de la labor
pedagógica del equipo directivo y su vínculo con los docentes, los estudiantes y
la comunidad en pro de la equidad. Focalizar en las capacidades de
organización y conducción pedagógica de quienes las dirigen en relación con el
aprendizaje de los estudiantes como eje principal y la supervisión y apoyo sobre
las prácticas como la condición indispensable para lograrlo.
Características del dispositivo de trabajo

Antecedente , 11 estudios.

Diseño centralizado.
Referentes por región.
Tres encuentros presenciales (talleres de trabajo) de
todos los equipos.
Acompañamiento “in situ” por parte de los referentes
Acompañamiento “on line”.
Informes en diálogo, en diferentes escalas de
sistematización y análisis.





Características del diseño

Las características del diseño – de tipo exploratoriodescriptivo - condujeron a realizar un tratamiento de la
información tanto cualitativa como cuantitativa.

Para ello, se trabajó con matrices de volcado de la
información cualitativa, que permitieron poner en
relación actores, ejes y dimensiones de los diversos
instrumentos administrados.

También, en particular para el caso de la información
relevada institucionalmente y de varias de las variables
incluidas en el cuestionario a alumnos, se procesó y
analizó la información cuantitativamente. Se generó una
base nacional de llenado on line que facilitó esta tarea.
Universo, unidades de análisis y fuentes de información








Universo: IFD del país.
Muestra intencional 24 IFD
U. de análisis: la institución
Informantes:
Rectores y/o Regentes de Institutos;
Jefes de Carrera;
Profesores.
Estudiantes (Centros de Estudiantes y alumnos independientes).
También se consultaron fuentes secundarias para relevar información sobre las
condiciones institucionales de promoción de la equidad:

información relativa a los relevamientos anuales de indicadores educativos,

información sistematizada por la institución en torno de las diversas estrategias
desarrolladas,

información vinculada con normativas jurisdiccionales sobre condiciones de
ingreso, sistema de correlatividades, entre otras.
Los instrumentos diseñados y aplicados:

Entrevistas semi-estructuradas, presecuencializadas a
equipo directivo y a docentes.

Cuestionarios auto-administrados a estudiantes.

Entrevista a Centro de Estudiantes.

Grillas de volcado de información cuantitativa y
secundaria (documentos, normativas, sistemas de
evaluación utilizados, etc.)
Resultados preliminares

En la definición que los diversos actores institucionales hacen de
la población estudiantil, se encuentra implícito un modelo o
“ideal” de estudiante opuesto y distante de la situación efectiva
de la población real: imaginan estudiantes que recién culminan el
secundario, que no trabajan y no tienen familia a cargo, que
viven cerca de los lugares de estudio (particularmente en
ciudades del interior). Situaciones opuestas a estas aparecen
identificadas como condiciones negativas u obstáculos para
permanecer en el nivel; lo diverso se significa como barrera.

Estas clasificaciones del otro, ubican generalmente a los
estudiantes en el lugar del déficit
En todos los ISFD han desarrollado estrategias, más o menos
innovadoras, para dialogar con la dificultad que significa el
desgranamiento de la matrícula o la disminución de las tasas de
inscripción.
A grandes rasgos, es posible identificar:
 a- un conjunto de estrategias que se apoyan en una
concepción “remedial” de las acciones, que sigue sosteniendo
como “ideal” la figura de un alumno inexistente y espera desde
estas estrategias compensar los déficits ; y
 b.- otro grupo de acciones que se orientan a reflexionar e
interrogar a la institución formadora, proponiendo modificar las
condiciones institucionales (de distribución de tiempos, recursos,
etc.), curriculares, de organización del trabajo docente. Es en
este último caso que se plantean respuestas institucionales que
interpelan a las instituciones formadoras y sus “formatos” y no
sólo a los estudiantes y sus contextos

En general, se expresa una visión deficitaria del alumno y una
noción determinista respecto de sus condiciones socio-económicas y
culturales; limitadas por sus hogares de origen, la baja posesión de
capital cultural y sus éxitos y fracasos académicos.

La escasa valoración de los saberes previos de los estudiantes, la
visualización de la heterogeneidad y la multiculturalidad como un
problema, limitan las posibilidades de desarrollar estrategias que
fomenten la inclusión.
En algunos casos identificamos interpretaciones que exceden las
posibilidades analíticas de la información y datos recogidos en campo,
o la subutilización de la información surgida de los cuestionarios a
estudiantes acompañada de una sobreutilización de las visiones y
perspectivas de los actores institucionales.
A modo de cierre reflexiones sobre el proceso



El proceso de diseño, cogestión y acompañamiento del programa
implicó una forma colectiva de organizar el trabajo, fomentando el
diálogo y la construcción de consenso permanente.
Este proceso llevó a preguntarnos una y otra vez – dentro del
equipo y junto con los equipos del INFD y de los institutos – cuál es
el fin de las prácticas de investigación en los Institutos de formación
docente, cuáles son los límites del análisis de las propias prácticas,
cuáles son los mejores dispositivos para detectar problemas y
estrategias que favoreceny/o los que se constituyen en barreras a
la equidad.
Plantear proyectos de investigación en Institutos de formación
docente exigió implementar un profundo proceso de formación
metodológica y de recolección, lectura e interpretación de datos
cuanti y cualitativos que permitiese trascender, aún desde una
perspectiva cualitativa, la construcción de conocimiento sólo
basadas en experiencias micro.
Descargar