LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA. 1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES CAMPUS LA MORITA 2 LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA. Autor: Lcda. Dilia Terán C.I. V-8.787.892 La Morita, Mayo 2015 3 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES CAMPUS LA MORITA LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA. 4 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES CAMPUS LA MORITA Tutor (a): Lcdo. Oswaldo Gomez C.I. Nro. 7.593.025 La Morita, Mayo 2015 CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN 5 LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA. Tutor: Lcdo. Oswaldo Gomez Aceptado en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Área de Estudios de Postgrado Maestría en Ciencias Contables Por: Oswaldo Gomez C.I. N° V-7.593.025 La Morita, Mayo 2015 6 OJO AQUÍ ACTA DE APROBACION DE PROYECTO 7 DEDICATORIA Agradecida con Dios por siempre estar presente y guiar mis pasos e iluminarme el camino para lograr esta meta. A mi madre por siempre estar presente y apoyarme en todas mis decisiones y por darme buenos valores, a ella agradezco lo que hoy soy. A mi Esposo un Agradecimiento especial por ser partícipe de este logro por apoyarme en todo momento de mi carrera, aunque tuvo que partir y está en el cielo, siempre estarás presente en mi corazón y en nuestras vidas, este título es tuyo mi Amor. A mis Hijos Dilibel y Armando por ser lo que yo mas amo en esta vida e iluminan mi vida cada día. A mi Sobrino Víctor que es como mi hijo gracias por el apoyo y estar siempre dispuesto a ayudarme en todo. A la Universidad de Carabobo por darme la oportunidad de participar en la Maestría en Ciencias Contables y así contribuir con mi crecimiento personal y profesional. A mi Tutor Prof. Oswaldo Gómez por ser un Angelito que me mando Dios para que me apoyara de manera incondicional gracias por su dedicación y consideraciones. A mis Compañeros de la Cohorte por tantas experiencias y conocimientos compartidos en especial a Yelitza y Francia, gracias por ser tan excelente compañeras. 8 Y a todas las personas que contribuyeron en la ejecución de este Trabajo especial de Grado. 9 AGRADECIMIENTO A Dios por iluminarme el camino y darme la fortaleza y la voluntad para lograr esta meta. A mi Madre, por ser fuente de inspiración y guiar mis pasos para ser quien soy. A mis Hijos Dilibel y Armando por la paciencia y por el apoyo incondicional A mi sobrino Víctor por ser parte de mi vida gracias por tu compañía y afecto. A mi esposo por formar parte de este triunfo porque contribuyo al cuidado de nuestros hijos mientras yo asistía a clases, este título es tuyo mi Amor, se que desde el cielo estas celebrando mi Alegría! A mi Tutor por ser una persona con gran calidad humana y tener un corazón lleno de bondad, por lo cual merece todas mis consideraciones. Te Felicito Grandemente! 10 11 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES CAMPUS LA MORITA RESUMEN LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA. Autor: Lcda. Dilia Terán Tutor: Lcdo. Oswaldo Gomez Fecha: Mayo 2015 El presente estudio tuvo como objetivo proponer lineamientos contables para la determinación de costos operativos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua, C.A., el mismo se tuvo como investigación la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de tipo de campo, con un nivel descriptivo y apoyado en una revisión documental, con una muestra poblacional conformada por cuarenta y dos (42) empleados del área de administración de las Universidades e institutos Privados de educación Superior objeto de estudio, a la cual se le aplicando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario del modelo escala de licker, contentivo de veintiocho ítems, para el cual se utilizó el juicio de expertos para su validación y el coeficiente de alfa de crombach para su confiabilidad. Se pudo concluir que existen muchas deficiencias en cuanto al control de los costos de producción del servicio en estas instituciones, lo cual imposibilita la toma de decisiones financieras y contables, así como una base real para la asignación de la matrícula de los 12 semestres que se equiparen a los costos reales originados por estas casas de estudio. Descriptores: Costos, contabilidad, lineamientos contables, información financiera contable. 13 ÍNDICE GENERAL PÁG. DEDICATORIA………………………………………………………………. iv AGRADECIMIENTOS……………………………………………………….. v ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… vii ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………. xi ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………. xii RESUMEN……………………………………………………………………. vi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………... 4 Formulación del Problema………………………………………………. 8 Objetivos de la Investigación…………………………………………… 9 Objetivo General……………………………………………………… 9 Objetivos Específicos………………………………………………… 9 Justificación de la Investigación………………………………………… 10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………………………… 12 Bases Teóricas…………………………………………………………… 16 Operacionalización de Variables…………………………………... 36 14 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño y Tipo de Investigación……………………………………….. 37 Población………………………………………………………………… 39 Muestra…………………………………………………………………... 40 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………. 41 Validez del Instrumento………………………………………………….. 42 Confiabilidad del Instrumento…………………………………………… 43 Técnica de Análisis de Datos………………………………………….. 45 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Resultados y Análisis del Cuestionario…………………………………... 47 LA PROPUESTA Presentación de la Propuesta………………………………………….. 67 Fundamentación de la Propuesta……………………………………… 68 Objetivos de la Propuesta……………………………………………... 69 Objetivo General……………………………………………………… 69 Objetivos Específico...……………………………………………... 69 Justificación de la Propuesta…………………………………………... 69 Estructura de la Propuesta…………………………………………….. 70 Desarrollo de la Propuesta…………………………………………….. 71 Factibilidad de la Propuesta…………………………………………… 78 15 Administración de la Propuesta……………………………………….. 79 CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES Recomendaciones…………………………………………………………... REFERENCIAS………………………………………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………. 84 86 89 1 Instrumento de Recolección de Datos………………………………. 90 2 Validez del Instrumento……………………………………………... 94 3 Confiabilidad del Instrumento………………………………………. 98 16 17 ÍNDICE DE CUADROS PÁG. No. CUADRO 01 Operacionalización de Variables …...……………………………... 36 02 Distribución de la población ………………………………………. 39 03 Distribución de la Muestra ………………………………………. 40 04 Planificación de los Costos …………………………………………. 50 05 Planificación de la Mano de Obra del Personal Docente ……… 51 06 Planificación de la Mano de Obra del Personal Administrativo ... 52 07 Planificación de la Mano de Obra del Personal Obrero ...……… 53 08 Planificación del Consumo de Materiales ..……………………… 54 09 Control del Consumo de Materiales ………………………………. 55 10 Utilización de Planillas Estándar para el Registro de los Costos . 56 11 Registro Permanente de los Gastos Incurridos …………….…... 57 12 Actualización de la Matricula Semestral ..…………………………. 58 18 13 Control Presupuestario de los Gastos de la Institución ..……….. 59 14 Revisión Periódica de los Costos ………………………………… 60 15 Análisis de los Costos para Fijar la Matricula …………………… 61 16 Políticas para Fijar la Matricula ...…………………………………. 62 17 Control del Presupuesto y de Costos .…………………………… 63 18 Información Financiera para Calcular los Costos ………….…… 64 19 Métodos para Calcular Costo ……..……………………………… 65 20 Aplicación de Manuales de Normas Técnicas ..………………... 66 21 Personal Especializado en el Área de Costos ........................... 67 22 Registro de las Operaciones de Egresos ………………………... 68 23 Planificación Financiera …………………………………………… 69 24 Recursos de Software y Hardware ……………………………….... 70 25 Personal Técnico Especialista ..…………………………………... 71 26 Manuales de Normas y Procedimientos ………………………….. 72 27 Requerimiento de un Modelo de Costos Operativo ……………… 73 28 Toma de Decisiones Financieras 74 19 Acertadas ……………………. 29 Recursos Tecnológicos Acertadas ……………………………….. 75 30 Personal del Área de Costos Capacitado ……………………….. 76 31 Plan de Adiestramiento del Personal …………………………….. 77 32 Bases de Distribución ……………………………………………… 95 33 Distribución de los Gastos por Departamentos …………………. 97 34 Distribución de los Gastos de los Departamentos de Apoyo a los Departamentos de Servicios …………………………………….... 98 20 ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁG. No. GRAFICO 04 Planificación de los Costos …………………………………………. 50 05 Planificación de la Mano de Obra del Personal Docente ……… 51 06 Planificación de la Mano de Obra del Personal Administrativo ... 52 07 Planificación de la Mano de Obra del Personal Obrero ...……… 53 08 Planificación del Consumo de Materiales ..……………………… 54 09 Control del Consumo de Materiales ………………………………. 55 10 Utilización de Planillas Estándar para el Registro de los Costos . 56 11 Registro Permanente de los Gastos Incurridos …………….…... 57 12 Actualización de la Matricula Semestral ..…………………………. 58 13 Control Presupuestario de los Gastos de la Institución ..……….. 59 14 Revisión Periódica de los Costos ………………………………… 60 15 Análisis de los Costos para Fijar la 61 21 Matricula …………………… 16 Políticas para Fijar la Matricula ...…………………………………. 62 17 Control del Presupuesto y de Costos .…………………………… 63 18 Información Financiera para Calcular los Costos ………….…… 64 19 Métodos para Calcular Costo ……..……………………………… 65 20 Aplicación de Manuales de Normas Técnicas ..………………... 66 21 Personal Especializado en el Área de Costos ........................... 67 22 Registro de las Operaciones de Egresos ………………………... 68 23 Planificación Financiera …………………………………………… 69 24 Recursos de Software y Hardware ……………………………….... 70 25 Personal Técnico Especialista ..…………………………………... 71 26 Manuales de Normas y Procedimientos ………………………….. 72 27 Requerimiento de un Modelo de Costos Operativo ……………… 73 28 Toma de Decisiones Financieras Acertadas ……………………. 74 29 Recursos Tecnológicos Acertadas ……………………………….. 75 30 Personal del Área de Costos Capacitado ……………………….. 76 22 31 Plan de Adiestramiento del Personal …………………………….. 77 32 Esquema de la Propuesta …………….…………………………… 92 23 INTRODUCCIÓN Una economía competitiva es aquella que obliga a las organizaciones a mantenerse actualizadas en sus procesos, para poder sobrevivir ante el competidor; adjunto a este proceso de actualización, las organizaciones necesitan tener control interno de sus operaciones, lo cual les llevaría a tomar decisiones financieras acordes con la realidad de la organización. Uno de los elementos más importantes del proceso de toma de decisiones es la información financiera, sin ella las organizaciones trabajarían sin base sólida y segura. En este orden de ideas, la información financiera debe estar soportada por los costos operativos de la organización, información que le permita al gerente tomar decisiones importantes, relacionadas con el principio de empresa en marcha y la planificación estratégica de la organización. El objetivo principal de la presente investigación es proponer un lineamientos contables para la determinación de costos operativos que permita a los gerentes de las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua tomar decisiones financieras en relación al valor de la matricula y a determinar los ingresos presupuestarios, herramientas necesarias para mantenerse económicamente competitivos en la Venezuela de hoy. 24 Estos lineamientos contables para la determinación de costos operativos para las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua es la propuesta que servirá de herramienta para la toma de decisiones financieras, tendente a lograr que estas decisiones sean tomadas con bases más sólidas y que los resultados sean absolutamente positivos. La investigación se desarrolló mediante la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva que conlleva a la formulación de los lineamientos contables para la determinación de costos operativos para los institutos privados de educación superior, para la toma de decisiones financieras, que permitan optimizar los procedimientos en la asignación de la matricula del semestre y de todos los servicios que presten estas organizaciones. La investigación se estructuró en seis (06) capítulos, de la siguiente manera: El capítulo primero, está referido al planteamiento del problema, el cual se inicia con el diagnóstico de la problemática socio-económico de Venezuela y el desarrollo de la educación, específicamente la educación superior en el Estado Aragua, el cual tiene como finalidad introducir al lector en el tema, de manera que pueda tener un panorama más amplio de la necesidad que tienen los institutos privados de educación superior del estado Aragua de contar con un modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras. En este capítulo se incluye los objetivos de la investigación cuyo desarrollo conduce al establecimiento del modelo propuesto y por último el alcance y limitaciones. 25 En el segundo capítulo, se muestran los aspectos teóricos, en los cuales se basó el autor para construir la secuencia lógica de la investigación y se explica además algunos de los criterios y decisiones tomadas para el desarrollo del modelo que se propone. En el tercer capitulo, se expone la metodología empleada en la investigación, allí se indica el tipo de investigación efectuada, población, muestra, instrumentos, técnicas de análisis, así como las fases de la investigación. El cuarto capítulo: señala el análisis del diagnóstico producto de la aplicación del instrumento de investigación y las conclusiones del diagnostico El quinto capítulo: Se refiere a la propuesta, donde se destacan los lineamientos estratégicos que solucionarían la problemática existente El sexto capítulo: Donde se desarrollan las recomendaciones pertinentes con la problemática y la propuesta diseñada. Y finalmente referencias bibliográficas y los anexos. 26 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 27 La inflación está considerada como un fenómeno mundial que en los últimos tiempos se encuentra presente en la realidad económica de muchos países; cada vez son más los países y las personas afectados por este problema y pese a los avances de la ciencia económica, las medidas para combatirla pierden efectividad; el fenómeno inflacionario no es nuevo, Indacochea (1992), indica que en la actualidad se ha demostrado que factores como el incremento demográfico sin una política adecuada y la misma naturaleza humana, que busca siempre mejorar su nivel de vida se traduce en un aumento desmedido del consumo, son causas responsables de la Inflación. En este sentido, el proceso inflacionario se refleja principalmente en los costos de los productos y servicios. Cabe destacar que en época de inflación, las realidades son cambiantes, por lo que el pasado de una empresa o institución e inclusive su trayectoria evolutiva poco cuenta. Cobra importancia el futuro a corto y a mediano plazo y el acierto de la alta gerencia en las decisiones que tome en sus modelos de costos, los cuales deben responder a esa realidad. En épocas inflacionarias la forma tradicional de fijar los costos, se convierte en un paradigma; cobra importancia el manejo de la situación económica del país de manera que las realidades negativas se conviertan en ventajas competitivas que eviten a las instituciones o empresas una descapitalización. Es por ello que la alta gerencia invierte gran parte de su tiempo en establecer estrategias futuras que las conduzcan de manera efectiva en un mercado competitivo. A la situación comentada no escapan las instituciones de educación superior tanto pública como privada. Según Romero (1999): 28 El sistema de Educación Superior en Venezuela, ha venido evolucionando en las últimas décadas, mediante un acelerado y sostenido proceso de crecimiento, caracterizado por bruscos saltos de aumentos cuantitativos más que cualitativos. Se pueden señalar como muestra, la evolución de algunas variables significativas del sector universitario. (CNU – OPSU Boletín Estadístico, p.199). En este sentido, el crecimiento económico y tecnológico de Venezuela, exige profesionales más competitivos y preparados que puedan aportar la creatividad que permita a las empresas mantenerse en el mercado globalizado; en este proceso los institutos privados de educación superior han jugado un papel importante, siendo generadores de soluciones para la problemática de escasez de cupos en las universidades públicas y a la inadecuada administración del presupuesto para la educación superior. Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística (2010), indican que la población estudiantil universitaria en Venezuela se ha incrementado en los últimos quince (15) años significativamente en un 25% contante, esto trajo como consecuencia un crecimiento insostenible de la población flotante en el sector de educación superior. El Estado Venezolano se ve imposibilitado de solucionar el problema de la demanda de cupos de la educación superior, esto debido a la deficiencia en instalaciones físicas y presupuestarias de las universidades públicas. Con la finalidad de cubrir estas necesidades de la población flotante, el numero de institutos privados se ha incrementado a nivel nacional y muy particularmente en el Estado 29 Aragua, donde se han incrementado estos institutos en un setenta por ciento (70%), en los últimos doce (12) años. En el mismo orden de ideas, los sistemas administrativos y financieros aplicados en los institutos universitarios privados de educación superior se pueden catalogar como eficientes, sin embargo, han carecido de información básica a la hora de tomar decisiones de los costos por el servicio prestado, esto debido a la ausencia de un método de costos adecuado que permita tomar decisiones en la asignación de costos por el servicio, procediendo el instituto a determinar la matrícula aplicando el porcentaje (%) de inflación sobre el costo ejecutado de la matricula anterior y en otros aplican el costo del presupuesto realizado para cada período o semestre. Esta forma de determinar los costos por concepto de matrícula no es recomendables, ya que no se aplican los principios contables para determinar los costos operativos por semestre. En este sentido, las instituciones privadas de educación superior del estado Aragua, aun cuando sus indicadores económicos son positivos, no se asegura que la matricula asignada al semestre, viene a contribuir con el aseguramiento de un superarvit económico, ya que la asignación de los costos para la matricula se hace de manera estimada, lo cual podría en cualquier momento causar una variación negativa. Cabe destacar, que el costo de los servicios de las instituciones privadas de educación superior, debe ser determinado con la finalidad de tomar decisiones gerenciales en materia de inversión, ya que éstas deben estar dirigidas al mejoramiento continuo de la educación y a la actualización de su 30 tecnología con la finalidad de ofrecer un servicio óptimo y eficiente que permita agregar valor al egresado de estas casas de estudios mediante una educación de excelencia, calidad y competitividad, que pueda cubrir las expectativas del mercado de trabajo y del país. Sin embargo, actualmente las decisiones de inversión son tomadas sin un adecuado análisis del flujo de caja, el cual puede determinar la necesidad de financiamiento, de allí la importancia de la determinación de los costos, ya que estos permiten determinar el excedente en el flujo de caja. Al respecto, Max y Urri (1999), indican que “Los costos son la base para determinar la utilidad a obtener en la prestación del servicio” (p. 135). De allí que si no se determina el costo del servicio prestado, se podría estar trabajando con bases falsas para determinar la posibilidad o no de inversión, o de solicitud de financiamiento externo. Según lo expresa Maurera (1997): La contabilidad es el proceso de elaboración de cuentas contables diseñadas están obligadas, por la ley, a llevar a cabo un registro contable para que los accionistas y acreedores conozcan la situación real de la para proporcionar la información a gestores de las compañías. Todas las empresas empresa. Pero también necesitan una contabilidad financiera diaria que les permita conocer con detalle su situación frente a clientes y proveedores. Pero esta contabilidad financiera permite obtener una información sobre el estado de las cuentas en un momento puntual, por lo que por sí sola, no basta para tomar decisiones administrativas o de gestión. (p.173). 31 Desde la perspectiva más general, la llamada Contabilidad de Costos, tiene como función principal proporcionar información que les permita a los gerentes controlar las operaciones que dirigen. También puede proporcionar cualquier tipo de datos de las actividades de las empresas o instituciones, pero suelen centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, entre otras. En este sentido, la carencia de una adecuada información que permita tomar decisiones en el caso específico de los costos por servicios prestados por las instituciones lineamientos privadas de educación superior, requiere de de costos operativos que permita a la alta gerencia fijar la asignación de la matrícula para garantizar la toma de decisiones acertadas al respecto. En este mismo orden de ideas, la ausencia de una base contable coherente para determinar los costos operativos para la toma de decisiones en los institutos privados de educación superior del Estado Aragua es producto de varios factores, entre los cuales se destacan, el tiempo de creación de los institutos de educación superior, el costo que origina la puesta en marcha de un departamento de costos, la falta de presupuestos anuales y la fluctuación de las variables macroeconómicas, siendo estas últimas las tomadas en cuenta para la fijación de la matrícula del servicio prestado. Por consiguiente, la ausencia de las bases contables para determinar el costos operativos que permita la fijación de la matrícula del servicio para la 32 toma de decisiones financieras en los institutos de educación superior, puede originar consecuencias graves, inclusive hasta llegar a la descapitalización de la institución, lo cual se podría evitar manteniendo el control de los gastos que proporcionaría la puesta en marcha de un modelo de costos operativos. En vista de la situación planteada, se formulan las siguientes interrogantes: ¿ Cuál es la situación actual en la determinación contables de los costos operativos utilizados en los institutos privados de educación superior del estado Aragua?. ¿Cuáles son los procesos aplicados para el registro y control de los gastos operativos en las instituciones privadas de educación superior del estado Aragua.?. ¿Cuáles son los elementos básicos en la determinación de los gastos operativos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua?. Para dar respuesta a las interrogantes mencionadas, el autor propondrá el desarrollo y ejecución de un modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. 33 Objetivos de la Investigación General Proponer lineamientos contables para la determinación de Costos Operativos en las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Aragua. Específicos 1. Diagnosticar la situación actual en la determinación contables de los costos operativos en los institutos privados de educación superior del estado Aragua. 2. Identificar los procesos aplicados para el registro y control de los gastos operativos en las instituciones privadas de educación superior del estado Aragua. 3. Describir los elementos básicos en la determinación de los gastos operativos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. 34 4. Diseñar lineamientos contables para la determinación de Costos Operativos en las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Aragua Justificación de la Investigación El gerente financiero ante los cambios de las variables macroeconómicas debe mantenerse alerta para preveer los cambios que permitan a la organización mantener el equilibrio en la ecuación costo - beneficio, ante esto la información confiable y oportuna que brindará el modelo de costos operativos permitirá utilizarlo como una herramienta indispensable para la acertada toma de decisiones y un adecuado sistema de control administrativo a fin de lograr este objetivo. Por lo anteriormente expuesto, los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, se ven obligados a mantener mejores controles sobre sus costos y gastos dada la crisis económica - financiera por la que atraviesa el país, la cual se ha caracterizado por ser inflacionaria, cerrada y con pocas posibilidades de inversión. La presente investigación propone lineamientos de costos operativos que incidirá en la toma de decisiones en relación con la asignación de la matrícula por el servicio educativo, capaz de enfrentar las dificultades antes mencionadas. A su vez, esta investigación contribuye con la alta gerencia en la toma de decisiones exitosas en la asignación de la matrícula por servicios, anticipándose así a posibles situaciones que comprometan financieramente a 35 las instituciones privadas de educación superior debido a efectos externos como la inflación, transformando situaciones adversas en ventajosas, es decir, en oportunidades que permitan a estas instituciones ser competitivas y exitosas. 36 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación De acuerdo con Tamayo y Tamayo (1989 ), Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. (pp. 72 – 73). En el mismo orden de ideas, Arias (1999), plantea que los antecedentes de la investigación: Se refieren a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. (pp. 38 – 39). 37 Los antecedentes que se exponen en esta sección, están referidos a trabajos anteriores e investigaciones inherentes al tópico de investigación realizados en varias Universidades Nacionales. Soto (2011), presentó un trabajo de grado titulado “Propuesta de Estrategias Gerenciales para la optimización del Proceso de Planificación Presupuestaria y Control de los Costos de Manufactura de la Empresa Ford Motor de Venezuela, S.A.”, en el cual: en Ford Motor de Venezuela, S. A., la planificación y el control presupuestario de costos de manufactura son en la actualidad funciones que no presentan un grado de integración y eficiencia que proporcione a la gerencia de la organización información precisa, confiable y pertinente que contribuya a una mejor toma de decisiones y por medio de este estudio, se proponen soluciones que corregirán la problemática planteada. Con relación al control presupuestario de gastos de manufactura hay que indicar que esta organización no cuenta con procesos o procedimientos claramente definidos, que permitan ejecutar un control preciso, a través del cual se identifiquen de forma oportuna las desviaciones con respecto a los planes y objetivos previamente definidos, dificultando que se tomen medidas y acciones correctivas en el momento indicado. Se evidencia la necesidad de implementar acciones que mejoren la eficiencia de los procesos de planificación y control presupuestario de los costos de manufactura. Por lo tanto, la necesidad de aplicar estrategias gerenciales que conduzcan a una optimización de los mencionados procesos, 38 ya que a través de los cuales se logre una mejor vinculación de las áreas de planta y manufactura con el proceso de planificación y control de los costos incurridos por cada una de las unidades que la conforman, logrando de ésta manera una gestión más eficiente de las mismas, consiguiendo a su vez descentralizar en gran medida las funciones de control presupuestario realizadas por el Departamento de Finanzas, alcanzando de ésta forma una participación activa de cada una de las áreas de manufactura, orientando la función de la Gerencia de Finanzas a la asesoría y apoyo de los planes presupuestarios trazados. El aporte de este trabajo para esta investigación, se centra en el control e integración que debe existir entre los procesos de producción y los procesos de control financiero a mantener en la empresa, de tal manera de obtener una gestión eficiente que provea información precisa, confiable y pertinente que contribuya a una mejor toma de decisiones. Pereira (2011), a través de un proyecto para optar al título Magister en Gerencia Mencion Finanzas en la Universidad Bicentenaria de Aragua, titulado: “Un sistema de contabilidad por costos de producción para el sector ganadero del estado Mérida”; el cual fue presentado bajo la modalidad de proyecto factible de tipo de campo, al respecto, la muestra que estuvo constituida por empresarios ganaderos, determinaron que no utilizan sistema contable alguno, consideran que el gasto ocasionado por ello es innecesario, no obstante llevan un control de bastante tradición, que consiste en llevar en un cuaderno común sus operaciones, cuando se les consultó si el cuaderno referido los orienta en la toma de decisiones financieras, la mayoría respondió negativamente, aun así consideran que es el sistema más confiable y económico para ellos. Durante la investigación se evidencio los 39 beneficios de la implementación de un modelo de costos, dando a conocer que este le permitirá mantener un control de los gastos, y la asignación del precio de venta de la producción, por ende asegurara los ingresos de la empresa. De esta investigación, en tanto que se tomaron aspectos técnicos para el diseño de la propuesta, así como aspectos teóricos resaltantes por la vinculación de la tema tica de estudios. Ferreira (2010), presentó un trabajo especial de grado en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) titulado: Propuesta de un Método para Optimización del Costo Generado en el Proceso de Tratamiento del Agua en la Empresa Presaragua, C.A., ubicada en Villa de Cura, Estado Aragua; para optar al título de Magister en Gerencia Mención Finanzas, la investigación se realizó mediante la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva; la misma tenia como finalidad proponer a la empresa Presaragua, C.A., un método para optimización de costos basado en actividades, el cual permitiría a la empresa conocer con anticipación el costo real de su producto, por cuanto se producen asignaciones indirectas de costos incurridos en el proceso de tratamiento del agua, siendo que el agua tratada es una materia prima; se llegó a la conclusión de que es importante la implementación de un método de costos basado en actividades operativas para una determinación correcta del costo final del producto. El aporte de este trabajo a la investigación está circunscrito en la importancia que tiene el adecuado manejo de un sistema de costos; esto 40 debido a que el proceso productivo se podría ver afectado y ello tendría efecto en el precio del producto. León A. (2010), presentaron un trabajo especial de grado en la Universidad José María Vargas titulado: Calculo de Costos Reales de Producción de la Fábrica de Alimentos Le Biscuit, C.A., para optar al título de Magister en Administración de Empresas, dicha investigación fue de campo de tipo descriptivo. Su objetivo general consistió en establecer y tabular los costos reales para la empresa mediante un estudio de costos, concluyendo que existen diferencias entre los costos aplicados y los costos reales del producto; igualmente permitió evidenciar que para determinar los costos en un proceso productivo, se requiere integrar tanto los conocimientos sobre la teoría de costos de producción como las técnicas necesarias para el análisis de dicho proceso. Su vinculación con la presente investigación está sustentada en que permite conocer los elementos que se deben tomar en cuenta para el calculo del costo y las técnicas de análisis para la toma de decisiones. Bravo (2010), presentó un trabajo especial de grado en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) titulado: Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos para la Empresa Metalmecánica Marca Tecnología, C.A., para optar al título de Magister en Gerencia Mención Finanzas, la investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de tipo descriptivo. Su objetivo general estuvo basado en diseñar un sistema de contabilidad de costos por proceso para la empresa, concluyendo que la empresa Metalmecánica Marca 41 Tecnología, C.A., carece de un sistema de costos por proceso que le permita identificar y determinar los costos directos por departamento, con la finalidad de aportar controles eficientes para el logro de la toma de decisiones. La relación con el tema de investigación, es que se dio respuesta a la necesidad que tiene la empresa de poner en práctica un sistema de costos definido, para lograr una mayor productividad y eficiencia y, en consecuencia, poder contar con controles eficientes para el logro de la toma de decisiones. Bases Teóricas De acuerdo con Arias (1999), las bases teóricas: Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. (p.39). Las bases teóricas que le dieron sustento y apoyo a la presente investigación son las relacionadas fundamentalmente Contabilidad, Contabilidad Especializada, Sistema de con: Modelo, Costos, Toma de decisiones. 42 Contabilidad La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que las personas interesadas puedan evaluar la situación de la entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a dichos principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad. Al respeto Freites (1995), señala lo siguiente: Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el llamado balance de la empresa, mientras que los resultados obtenidos por la empresa aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los datos que reflejan los cambios en la estructura financiera de la empresa y la situación de sus ingresos. El estado de liquidez se refleja en el informe económico-financiero de la empresa, en una memoria a parte. Esta información financiera permite estudiar los resultados obtenidos en el pasado al tiempo que permite realizar prospecciones y proyectos para planificar el crecimiento y la actividad en el futuro. (p. 301). 43 Información Contable La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera o contabilidad externa y la contabilidad de costos o contabilidad interna. La contabilidad financiera muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez (es decir, las posibilidades que tiene para obtener con rapidez dinero en efectivo), y sobre la rentabilidad de la empresa. Reinoza (1999), señala que la contabilidad de costos, estudia las relaciones costos-beneficios-volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política de capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económico-financiera de la empresa, la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones. 44 Contabilidad Especializada Freites (1995), indica que de las diversas áreas de la contabilidad especializada, hay tres de especial relevancia: auditoria, fiscalidad y la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro. La auditoria consiste en la evaluación, por parte de un auditor independiente, de los datos financieros, los registros contables y los documentos de la empresa, así como de otro tipo de documentación sobre la empresa que permita verificar la validez de sus registros contables. Las grandes empresas y las empresas públicas suelen, además, tener un equipo de auditores para que evalúen las cuentas, pero a veces se ocupan más de controlar la eficiencia operativa y de la administración que de verificar la veracidad de los datos contables. Freites (1995), indica que: La segunda área especializada de la contabilidad se refiere a la fiscalidad (Impuesto sobre la renta). La preparación de las declaraciones de la renta impositiva requiere la recogida previa de información, y la presentación de los datos de una forma coherente; para ello, tanto los individuos particulares como las empresas contratan a profesionales especializados, o contadores públicos nacionales, para hacerles la declaración de la renta, tanto de personas físicas como de sociedades. (p. 65). Sin embargo, las reglas que determinan cómo se han de pagar los impuestos rara vez coinciden con la teoría y práctica de la contabilidad. Los reglamentos impositivos surgen a partir de leyes dictadas por políticos, son interpretadas por los tribunales y reguladas por determinadas instituciones administrativas. Sin embargo, la mayor parte de la información necesaria 45 para calcular la base impositiva suele utilizarse también en la contabilidad, pública y privada, de las empresas. Muchas técnicas son comunes a las dos áreas. Una tercera área de la contabilidad especializada está constituida por la contabilidad específica de las organizaciones sin ánimo de lucro, como las universidades públicas, los hospitales, las iglesias, las fundaciones, los sindicatos y las asociaciones patronales, y las agencias especializadas de los gobiernos. Estas organizaciones difieren de las empresas de negocios en que reciben recursos sin prestar a cambio un servicio específico, es decir, sus recursos no proceden de proporcionar un bien o un servicio a un individuo en concreto; además, son organizaciones sin ánimo de lucro y por lo tanto no tienen intereses particulares. Por ello, estas organizaciones llevan un registro contable distinto, así como criterios de medición y cuentas financieras diferentes. Sistema de Costos Es el conjunto de procedimientos y registros estructurados con base a la teoría contable, que tienen como característica básica la determinación de costos unitarios de producción y/o venta, así como un mayor y mejor control contable, con lo cual se amplía la información analítica para que los funcionarios estén en condiciones de tomar mejores decisiones, tales como: 46 elección de alternativas de producto de partida a niveles de los presupuestos (que es una herramienta indispensable en los negocios modernos). Mendieta (1999), sostiene que el Sistema de Costos debe ceñirse estrechamente a la estructura orgánica de la empresa, al proceso de producción y al tipo de información deseada y requerida por los ejecutivos. Hay numerosas clases de sistemas de costos y cada una tiene sus propias ventajas y desventajas. Por su parte, Velásquez (1999), define el Sistema de Costos como la “Parte de toda la información que posee la empresa, y una de sus principales funciones es controlar las fuentes de insumos". (p. 22). Estos autores acotan la importancia del sistema de costo enfocándose en la información que posee la empresa, además de las funciones establecidas para controlar las fuentes de insumos que ingresan a la organización. Costos históricos y sus desventajas. Importancia de la predeterminación y estandarización de los costos Los cargos indirectos son el conjunto de erogaciones heterogéneas que no guardan relación directa con el producto y como consecuencia se dificulta su aplicación al producto y sus estimaciones. 47 Calles (1998), sostiene que cuando se esté operando los costos históricos, se aplican las cantidades de materia prima directa y mano de obra directa que se emplean en cada orden o proceso específico, en el momento mismo en que se efectúa la operación y producción; no así al referirnos a los cargos indirectos o gastos de fabricación, en tanto que no es fácil identificarlos plenamente con el proceso u orden correspondiente, originando que deba esperarse hasta el fin del mes para poder en primer término acumularlos en la cuenta de cargos indirectos o gastos de fabricación y posteriormente, mediante los prorrateos convenientes, aplicarlos a los procesos u órdenes correspondientes, lo que origina atrasos para obtener el costo unitario oportunamente y en consecuencia no hay información oportuna, siendo ésta su principal desventaja. La predeterminación de los cargos indirectos es importante para obtener la información oportunamente, además facilita la presupuestación a clientes así como la elaboración de listas de precios y, en la medida en que este registro se estandariza, mejora el control interno. Mecanismo de las cuentas de costos dentro del sistema de órdenes de producción Según Huicochea (1994), las principales cuentas son: Almacén de Materia Prima. Mano de Obra. 48 Cargos Indirectos. Ordenes en Proceso. Almacén de Artículos Terminados. Costo de Ventas. Cuando se predetermina los cargos indirectos se utiliza además: Cargos Indirectos reales o históricos. Cargos Indirectos predeterminados aplicados. Cargos Indirectos o sobre absorbidos. Registro y Controles Contables Mendieta (1999), explica que para determinar cualquier actividad productiva se requiere emitir una orden de producción la que establecerá claramente, entre otras cosas, la cantidad y la característica de los artículos que se producirán. Cada orden de producción significa en estas condiciones, una partida concreta de artículos por elaborar; constituye por lo tanto el documento en el que se acumulan los costos de materias primas, mano de obra directa, cargos indirectos y finalmente el costo unitario de producción. 49 Los registros que se llevan serán de acuerdo con los elementos del costo de producción correspondiente a: La Materia Prima. La Mano de Obra, Los Cargos Indirectos. Control de Inventario Con base en éste, el departamento de almacén se encarga de establecer una coordinación estrecha de necesidades de consumo de materias primas y su abastecimiento oportuno en cantidades adecuadas para evitar sobre inversiones o faltantes. Control de Entradas y Salidas de Almacén Este incluye registro de anaquel y el registro de unidades y valores. En el registro de anaquel, el almacenista lleva un control de tarjetas en las que registran las entradas y salidas de mercancías dependiendo de la compra y su magnitud. En el registro de unidades y valores se lleva un control de las mercancías indicando las unidades y sus respectivos costos. Registro de Mano de Obra 50 Dentro del registro se lleva un control del individuo que puede ser mediante su currículo, en el caso de obreros fabriles mediante su control de asistencia, así como sus controles departamentales por operación y por orden de producción. Cargos Indirectos Los cargos indirectos se acumulan en la cuenta especial de cargos indirectos o gastos de fabricación posteriormente se prorratean a los departamentos productivos y de servicios, y finalmente a la orden de producción. Contabilidad de Costos Amengual (2000), afirma que la contabilidad de costos es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio de tal manera, que con datos de producción y ventas, la gerencia pueda usar las cuentas para determinar los costos de producción y los costos de distribución, ambos por unidades y en total de una o de todos los productos fabricados o servicios prestados, y los costos de otras funciones diversas de la negociación, con el fin de lograr una operación económica, eficiente y productiva. Los objetivos principales de la contabilidad de costos son los de informar analíticamente el comportamiento de la función de producción, así como de 51 su actividad específica y su actividad económica en general. Para Gómez (1999), el término es el siguiente: La Contabilidad de Costos no es más que una de las ramas de la Contabilidad General especializada en el control, análisis e interpretación de todas las partidas de los costos necesarios para fabricar y vender la producción de una empresa industrial cualquiera la prestación de un servicio. (p. 11). Según la definición anterior se deduce que la Contabilidad de Costos es el proceso mediante el cual se analiza, se mide y se calcula la rentabilidad y la ejecución de las operaciones efectuadas en una empresa, además podría decirse que la Contabilidad de Costos configura una aplicación o extensión de los métodos usuales de Contabilidad General, orientándose hacia el logro de una meta especifica, que en éste caso es la determinación y control de los costos de producir y vender. Sus características son: Formulación frecuente y correcta de estados financieros. Conocimientos de Costos Unitarios para normar políticas de dirección. Control en toda amplitud. Contribución a la planificación de utilidades y elección de alternativas. Núcleo mismo de la técnica presupuestal, en sus aspectos de planificación y control. 52 Usos de la Contabilidad de Costos Amengual (2000), indica que la Contabilidad de Costos proporciona informes sobre costos, inventarios, costos de ventas, costos de distribución, ventas y ganancias de cada una de las diversas líneas de productos. Estos informes se extienden o pueden extenderse en detalle para abarcar cada una de las partidas u órdenes que conforman un producto. La contabilidad de costos proporciona también informes detallados sobre los gastos en relación con las funciones de operación del negocio. En esta forma, con un sistema de costos, el costo de operar un departamento o realizar cualquiera otra actividad en la negociación podrá conocerse explícitamente y con detalle. El mismo autor añade: Estos datos informativos son útiles, pues muestran lo que se ha hecho, la forma en que se hizo, lo que costó hacerlo, en cuánto se vendió y la utilidad que se obtuvo. Con estos datos como guía, es posible frecuentemente aumentar la producción, implantar métodos más eficientes, reducir costos y aumentar las utilidades. Por esta razón la contabilidad de costos sirve para un fin útil, pues ayuda a acelerar y aumentar la producción y proporciona un registro completo y fidedigno de las transacciones comerciales. (p. 76). Además, aumenta el valor del sistema contable proporcionando mayores informes sobre las transacciones internas de una negociación que sería posible obtener con un sistema general de contabilidad solamente. 53 Estudio de la Contabilidad de Costos El estudio de la contabilidad de costos, difiere de la contabilidad general en los aspectos siguientes: La forma de analizar el problema contable que se le presenta. El significado de los costos y la forma de usarlos en la dirección de una empresa, y La aplicación de principios económicos de dirección por medio del uso de las cifras de costos. Clasificación de los costos Según Lawrence (1994), los costos se clasifican en varias formas y en diferentes ocasiones en el proceso contable. Las clasificaciones principales usadas en la Contabilidad de Costos son: Elementos de Costos. Costos Directos e Indirectos. Costos Departamentales. 54 Costos Unitarios, y Costos Divisionales. Elementos de Costos Amengual (2000), indica que todos los costos son susceptibles de clasificarse en tres elementos distintos: (1) Material, (2) Mano de Obra, y (3) Costos Indirectos. El material es considerado como el primer elemento del costo, pues sin material para trabajar no puede manufacturarse nada. Se considera como segundo elemento en los costos la mano de obra, pues sin ésta no puede cambiarse la forma, apariencia o naturaleza del material para aumentar su utilidad. Todos los otros costos de manufactura están clasificados como tercer elemento, pues a menos que se incurran otros costos determinados, la mano de obra no podrá trabajar con los materiales. La clasificación de los costos de acuerdo con sus elementos es importante, pues resulta necesario conocer el costo de cada elemento que entra a formar parte de un producto, tanto con el objeto de valuarlo o valorarlo, como para el control administrativo de las operaciones. Costos Directos e Indirectos Calles (1998), refiere que los elementos del costo de producción pueden sub-clasificarse en costos directos e indirectos. Los costos directos son los 55 incurridos primeramente y pueden identificarse como parte del costo de un producto determinado. Los costos indirectos son los de naturaleza más general que no puede identificarse como parte primordial del costo de un producto determinado, pero sin los cuales este último no podría fabricarse. Los costos directos pueden cargarse directamente al costo de un producto determinado, pero no puede hacerse lo mismo con los costos indirectos que deben asignarse o distribuirse al producto usando algún método equitativo aproximado. La clasificación en costos directos e indirectos es importante porque proporciona el medio de cargar los costos a diferentes clases de producción: Ejemplos de la clasificación de los elementos de costos directos e indirectos: Material Directo. Cargos Directos. Costos Indirectos. Material Indirecto. Mano de Obra Indirecta. Otros Costos Indirectos. Costos Departamentales Mendieta (1999), asegura que un establecimiento industrial, como cualquier empresa, puede fácilmente visualizarse como varios 56 departamentos separados de operaciones, cada uno de los cuales tienen ciertas características que lo distinguen de los otros. Los costos indirectos son usados por la operación de estos departamentos. Lógicamente, los costos indirectos pueden clasificarse de acuerdo con los departamentos que los ocasionan. Una vez hecho esto, cuando se combina el resultado con la mano de obra directa departamental se obtiene el costo de operación de cada departamento. El principio de los costos departamentales es una de las características distintivas de la contabilidad de costos y hace posible la asignación de los costos indirectos a los diferentes productos fabricados. Costos Unitarios Por su parte, Calles (1998), aduce que la producción de una fábrica puede medirse en unidades o medidas normalizadas de producción. Así, una mina de carbón produce toneladas de mineral; un molino de harina, barriles de harina; una fábrica de zapatos, pares de zapatos, entre otros, siendo cada una de las denominaciones la unidad de producción de cada industria. Igualmente en una fábrica cada departamento podrá tener su producción medida en unidades de la producción departamental. La unidad de producción de un departamento podrá ser diferente de los demás, y las unidades departamentales podrán ser diferentes de la unidad de producción del artículo acabado. El tema de los costos unitarios se refiere a la determinación de los costos de una unidad de producto en cada departamento y la combinación de estos costos unitarios. El costo unitario, por lo tanto, según la opinión de Amengual (2000): 57 Es el Costo de una unidad de producto en un departamento y, por extensión, el costo de una unidad del producto terminado. Los costos unitarios se averiguan en parte subclasificando los costos directos y departamentales, o los costos departamentales únicamente, de acuerdo con la naturaleza del negocio y parcialmente por cálculo aritmético. Los costos unitarios constituyen una característica importante de la contabilidad de costos porque permiten medir los costos, la producción y la eficiencia en una forma que permite a la gerencia del negocio ejercer control sobre las operaciones de fabricación (p.545). Una clasificación divisional de los costos es su reagrupación dentro de las divisiones funcionales principales del negocio. Estas divisiones son fabricación, ventas, administración y financiamientos. Esta clasificación no se usa en la contabilidad general y se ejemplifica en la disposición del estado de pérdidas y ganancias. En la contabilidad de costos las dos clasificaciones de ventas, administración y financiamiento, se hallan frecuentemente combinadas, ofreciendo en esta forma las clasificaciones divisionales principales. 1. Costos de fabricación, o costos de fabrica, y 2. Gastos de venta y administración. 58 La primera gran clasificación divisional de los costos de fabricación, tiene por objeto facilitar la preparación de la sección de fabricación en el estado de pérdidas y ganancias y determinar la valuación en inventario de la materia prima, trabajo parcialmente terminado, artículos terminados y el costo de las mercancías vendidas. Esto proporciona a la gerencia completo control sobre todas las operaciones de fabricación y le permite lograr el grado más alto de eficiencia y economía. La segunda clasificación divisional principal de costo, ventas y administración, tiene como fin facilitar la preparación de las secciones de gastos de ventas y gastos generales en el estado de pérdidas y ganancias y proporcionar a la gerencia control sobre los métodos de ventas y los gastos generales. Podrá observarse que, como resultado de la clasificación divisional el sistema de contabilidad de costos produce estados financieros a la manera de la contabilidad general, proporcionando además informes útiles parta el control administrativo de las actividades de fabricación y distribución. Control de Costo Calles (1998), arguye que la palabra control, para los efectos de este estudio, significa la adaptación de las operaciones a los planes prefijados. El control de la producción se refiere esencialmente a la cantidad en la fabricación de artículos y vigilia que se haga como se planeó; es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, 59 reduciendo al mínimo las deficiencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos. La producción en gran escala y la cerrada competencia han originado la necesidad de un control riguroso de la producción a fin de lograr la máxima efectividad en la fabricación. Una vez que se ha decidido lo que va a fabricarse, cuándo, dónde y en qué orden, se necesita verificar cómo se está llevando a cabo la producción comparando los resultados reales con lo planeado inicialmente y, cuando sea necesario, tomar las medidas preventivas o correctivas procedentes. Un buen control de la producción sirve también para detectar un programa defectuoso y permite tomar las medidas correctivas necesarias. El objetivo del control de la producción en forma general, es planificar la corriente de materias primas que lleguen a la fabrica, regulándola de tal forma que se alcance la posición óptima en cuanto a beneficios, dentro de los objetivos que la empresa se ha fijado. En otras palabras, se desea fabricar el producto en la cantidad, calidad y tiempo adecuados, empleando los mejores métodos y los menores costos. El control de la producción se hace mediante la documentación contable necesaria. Es conveniente que el programa de producción se divide en períodos y que estos períodos coincidan con el que se ha establecido en el sistema de costos. 60 Toma de decisiones El proceso de toma de decisiones es fundamental en la estructura y funcionamiento de las organizaciones y este proceso refleja la estructura de poder en y alrededor de la organización. En el aspecto práctico el Gerente, como responsable de una unidad administrativa, constantemente toma decisiones sin que exista una guía o norma que le sirva de modelo para decidir ante la variedad de situaciones que pueden presentársele, a juicio de Requeijo y Lugo (1988), “… es una verdad incontrovertible que quien no sabe decidir, no sabe dirigir”.( p. 49 ). De acuerdo con Robbins (1994), “… las decisiones de grupos, exigen transmitir mensajes entre sus miembros y la eficacia de este proceso comunicativo repercutirá profundamente en la calidad de las decisiones colectivas. Igualmente que se toman por grupos o comités, existiendo comités permanentes de ejecutivos que se reúnen periódicamente, grupos de trabajo creados especialmente para analizar determinados problemas, proyectos, ventajas, etc.” ( p. 189 ). Las decisiones colectivas tienen sus propias las cuales son resumidas por Robbins (1987 ) en la siguiente forma: información y conocimiento más completo, aumento de la diversidad de puntos de vista, mayor aceptación de una solución, mayor legitimidad. La Toma de Decisiones en Grupo tiene lugar en aquellos grupos que interactúan directamente, los cuales a menudo se censuran a si mismos y presionan a sus integrantes para que haya unanimidad de opinión; para evitar esto existen varias técnicas para obtener decisiones, Pérez y García (1989) señalan como las más utilizadas: entre ellas, técnica del grupo 61 nominal, tormenta de ideas, técnica Delphi, decisión por consenso y decisión por votación. Igualmente opinan que los grupos representan un excelente medio para realizar muchos de los pasos en el proceso de toma de decisiones y cuando se llega a una solución definitiva, hay más personas en la toma de decisiones colectivas que apoyan la determinación y ponen en práctica lo que conlleva a que la persona se sienta comprometida, participe e integrada en la realización de la tarea, propiciándose la presencia de un clima organizacional adecuado. Definición de Términos Básicos Entre los términos básicos relacionados con la presente investigación se pueden mencionar: Análisis Costo-Beneficio: Es el que compara los beneficios y los costos de un programa o proyectos, y si los primeros exceden a los ingresos, se dispone de un primer juicio que indica su aceptabilidad, si los costos superan los beneficios, el proyecto se rechaza. (Ander- Egg, 1996, p.115). Análisis de Efectividad de Costos: Básicamente es igual al analizar costobeneficio, con la diferencia de que los beneficios no están expresados en unidades monetarias, sino en unidades de resultados. (Ander- Egg, 1996, p.188). Aranceles: Consisten en importes por unidad de bien o servicio. (Rosenberg, 1998, p. 515). 62 Control de Gestión: Disciplina que tiene como meta permitir que los principales responsables de una organización, dominen la gestión de sus respectivos centros de decisión. (Rosenberg, 1998, p.545). Costo de Oportunidad: Son los ingresos no percibidos en que incurre el estudiante por el hecho de ir a la universidad y está constituido por el salario que él y su familia pudieran percibir sí en vez de estudiar el alumno trabajara. (Marturet, 1992, p.155). Costo Marginal: Es el aumento de costos en que incurre la empresa para aumentar su producción en una unidad. (Rosenberg, 1998, p.745). Costo Neutro: Es cuando el costo y beneficios recibidos están en equilibrio. (Rosenberg, 1998, p.755). Costo Progresivo: Es cuando el costo es mayor que los beneficios recibidos. (Rosenberg, 1998, p.751). Costo Regresivo: Es cuando el costo es menor que los beneficios recibidos. (Rosenberg, 1998, p. 751). Demanda: Es la voluntad y capacidad para adquirir bienes y servicios. (Rosenberg, 1998, p.735). Diversificación: Es la serie de inversiones realizadas en varias empresas, con diferentes actividades económicas. (Rosenberg, 1998, p.891). Eficacia: Es el grado de cumplimiento de la misión u objetivo de la empresa. (Avellaneda, 1996, p.199). Eficiencia: Es la que refleja la relación entre los resultados y los costos involucrados en los procesos a través de los cuales se persigue el objetivo. (Avellaneda, 1996, p. 398). 63 Objetivo: Meta o cualquier otra cosa específica que se desea alcanzar, también puede ser un fin o designio. (Avellaneda, 1996, p. 98). Organización: Estructura administrativa global que consiste en departamentos a través de los cuales se llevan las operaciones de control. (Rosenberg, 1998, p.889). Sistemas de Variables De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), “Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”. (p.77). 64 65 Cuadro 01 Operacionalización de las Variables Objetivo General: Proponer lineamientos contables para la determinación de Costos Operativos para la Toma de Decisiones Financieras en las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Aragua Objetivos Variables Dimensión Diagnosticar la situación actual en la determinación contables de los Proceso de la costos operativos en los institutos Determinación privados de educación superior del contables de los estructura de costos operativos costos estado Aragua. Indicadores Instrumento Ítems - Matricula - Mano de Obra. Cuestionario - Gastos y Consumo - Criterios y metodologías - Decisiones Financiera - procesos de Control interno - Gastos Administrativos 66 Identificar los procesos aplicados para el registro y control de los gastos operativos en las procesos aplicados Información instituciones privadas de educación para el registro y Contable de control de los Gastos superior del estado Aragua. gastos operativos - Actualización de la matrícula. - Mano de Obra Cuestionario - Gastos Operativos - Asignación de Recursos - Registros contables - Planificación de Ingresos Describir los elementos básicos en la determinación de los gastos operativos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. elementos básicos Gastos en la determinación operativos de los gastos operativos - Mano de obra - Gastos Operativos - Gastos Administrativos Observación directa Fuente: la Investigadora (2015) 67 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación La presente investigación se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible, el cual según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), se define como aquel que “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p.7). La presente propuesta pretende diseñar un modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. Este proyecto factible está apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva según Sierra Bravo (1985), citado por Ramírez (1993), afirma que “La investigación de campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudia los fenómenos sociales en ambiente natura” (p.56). Se recolectaron datos e información a través de la observación directa y el cuestionario lo cual permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua en lo referente a la aplicación de un modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras. El apoyo de la investigación documental, tiene como base la revisión bibliográfica que realizó el autor de los textos y trabajos de grado para sustentar la investigación, las bases teóricas, la definición de términos básicos. Méndez (1995), la investigación documental consiste “En la revisión, evaluación y síntesis de la información referente a fenómenos expresados en documentos” . (p.125). Población y Muestra Población Según Morles, (1994), la población es “El conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los (elementos o unidades, personas, instituciones o cosas), a los cuales se refiera la investigación”. (p.17). La población objeto de estudio de la presente investigación está constituida por los empleados en el área gerencial de los catorce (14) instituciones privadas de educación superior localizadas en el Estado Aragua la cual alcanzo la cantidad de sesenta y ocho (68) empleados, dichas instituciones por sus principales características objeto de estudio son: Institutos Tecnológicos y Universidades Privadas del Estado Aragua Inscritos en el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U.). Fundamentalmente cubren la demanda educativa del mercado regional. La población que conforma la presente investigación es la que a continuación se especifica: Cuadro 02 Distribución de la Población No. Nombre de la institución Numero de Sujetos 1 Universidad Bicentenario de Aragua (UBA). 10 2 3 Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Instituto Politécnico “Santiago Mariño” (IPSM). 08 (IUTAJS). 4 07 Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso” (IUTEPAL). Instituto Universitario de Tecnología de Administración 5 6 7 Industrial (IUTA). Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTY) 03 Instituto Universitario de Tecnología “”Antonio Ricaurte” 06 (IUTAR). Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia (ISUM). 8 9 10 Instituto Universitario “Carlos Soublette” (IUCS). 05 03 Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales (IUCAF) 05 Instituto Universitario de Tecnología PASCAL. 02 Instituto Universitario POLICOM. 11 07 Colegio 12 (CUAM). 13 Instituto Universitario de Administración y Mercadeo 03 03 Universitario Tecnológico Laura Evangelista Cardozo (IUTELEC) 03 14 03 Total 68 Fuente: El Investigador (2015) Muestra Sabino (1994), afirma que “Una muestra, en un sentido amplio no es más que eso, una parte respecto al todo constituido por el conjunto llamado universo”. (p.104). La muestra para la realización de la presente investigación fue intencional, es decir, esta fue seleccionada según criterio del investigador se consideró para ello que la institución de educación superior tuvieses una sede en el Municipio Girardot del Estado Aragua, que se tuviese acceso a la información requerida y sobre todo donde la investigadora se involucrara con la problemática de estudio, de acuerdo a lo señalado por Ander Egg (1996): Muestreo intencional u opinàtico: La persona selecciona la muestra procurando que sea representativa, pero haciéndola de acuerdo a su intención u opinión. En el muestreo intencional u opinàtico podemos distinguir: las muestras por cuotas y las muestras razónal o intencionadas. (p. 185-186). Muestras razonadas o intencionadas. Este tipo de muestras supone exige un cierto conocimiento del universo a estudiar; su técnica consiste en que el investigador escoge intencionalmente y no al azar algunas características que el considera típicas o representativas del fenómeno a estudiar. (p.186) La muestra fue escogida en forma intencional por cuanto las instituciones privadas de educación superior del Municipio Girardot del Estado Aragua no poseen un departamento específico de costos y, por lo tanto, se seleccionó a los representantes de las instituciones ubicadas en el Municipio Girardot del Estado Aragua representadas por los gerentes de cada institución educativa. La muestra se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 03 Distribución de la Muestra No. Nombre de la institución Numero de Sujetos 1 Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y 02 Fiscales (IUCAF). 2 3 Instituto Politécnico “Santiago Mariño” (IUPSM) 08 Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (IUTAJS). 07 Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo 4 Pérez Alfonso” (IUTEPAL). Instituto 5 Universitario de Tecnología “”Antonio 07 Ricaurte” (IUTAR) Instituto Universitario “Carlos Soublette”. (IUCS) 05 Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTY 05 Colegio Universitario de Administración y Mercadeo 06 (CUAM). 02 Total 42 Fuente: El Investigador (2015) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Arias (1999), define que “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc”. (p.53). Los datos e información recolectada en esta investigación se obtuvieron a través de la técnica de la encuesta y la observación. Para Hernández, Fernández y Baptista, (1998), “La Observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta” (p. 316). Sabino (1994), plantea que “Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p.129). Los instrumentos aplicados para obtener datos e información fueron el cuestionario y el registro de campo. El cuestionario le permitió al investigador obtener los datos e información de la muestra seleccionada, el cual está estructurado de ítems de alternativas simples, que el encuestado podrá seleccionar de acuerdo con su experiencia en relación al tema de investigación. El instrumento utilizado para aplicar la técnica de observación fue el registro de campo, en este sentido, Sabino (1994), explica que “Resulta indispensable registrar toda observación que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente”. (p. 129). El registro de campo lo realizó el investigador en forma participativa, por pertenecer a la muestra seleccionada. La finalidad de los instrumentos de investigación es recabar información sobre la situación presupuestaria, contable , costos y toma de decisión, así como también conocer las alternativas del modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras en las instituciones de educación superior del Estado Aragua. El instrumento de recolección de datos quedó conformado de la siguiente forma: 1. Carta de presentación del instrumento de recolección de datos. 2. Instrucciones para responder las preguntas formuladas en el instrumento de recolección de datos. 3. Información general y específica sobre los ítems contenidos en el instrumento, Validez y Confiabilidad del Instrumento Validez Hernández, Fernández y Baptista (1998), establecen que, “La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.”(p.243). Para obtener una opinión imparcial sobre la validez del contenido del instrumento diseñado, se sometió a la consideración de tres expertos en las especialidades de contenido en el área de estudio, diseño de instrumentos de recolección de datos y metodología de la investigación, quienes trabajaron en forma independiente y emitieron sus opiniones sobre la pertinencia entre los objetivos e ítems. Este proceso permitió la optimización del instrumento de recolección de datos. Los expertos calificaron cada una de las preguntas del instrumento de recolección de datos, de acuerdo con la siguiente escala: Optimo = 4 Bueno = 3 Regular = 2 Malo = 1 Para ello se diseñó un formato en el cual se puede determinar el juicio de los expertos, una vez determina la media aritmética, el resultado fue de 3.5, lo cual indica que el instrumento es válido para ser aplicado Confiabilidad Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “La confiabilidad de un instrumento de medición, se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto o objeto produce iguales resultados.”(p.242). Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilen entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente” (p.251). A continuación la fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach. Rtt = K K-1 * 1 - S i2 S t2 La ecuación del Coeficiente Alfa de Cronbach representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, la fórmula se discrimina de la siguiente forma: K = Representa el número de ítems del instrumento Si2 = Es la sumatoria de los datos correspondientes a la variables St2 = Es la suma de las frecuencias del cuadro de cada ítems La media aritmética, resultado de la aplicación de Coeficiente Alfa de Cronbach, resulto 0,95, lo cual indica que el instrumento tienes una confiabilidad muy alta, según la escala pertinente. Fases de la Investigación Para el desarrollo del proceso de la investigación, el autor aplicó las siguientes fases: 1. Diagnóstico de la situación: se describió el problema objeto de estudio, sus causas y consecuencias, se plantearon las interrogantes de la investigación y la alternativa para solucionar el problema. 2. Se realizó la justificación de la investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance y las limitaciones. 3. Mediante una revisión bibliogràfica y documental se establecieron los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la definición de términos básicos y la operacionalización de las variables. 4. Se estableció el tipo de investigación, al igual que la población y muestra. 5. Elaboración del instrumento de recolección de datos. El cuestionario fue el instrumento que se consideró más adecuado para el logro de los objetivos. El cuestionario fue sometido a las pruebas de validez y confiabilidad. 6. Recolección y procesamiento de los datos e información: recopilados los datos, estos se clasificaron, registraron y posteriormente se codificaron. 7. Graficación, análisis e interpretación de los resultados: los datos recolectados fueron transformados en información cuantitativa y cualitativa, utilizando para ello la estadística descriptiva y el análisis de contenido. 8. Planteamiento de la propuesta: se desarrollaron cada uno de los elementos que comprenden la propuesta, tales como: presentación, justificación, fundamentación, estructura, administración y factibilidad. La propuesta se formuló con base a las necesidades, exigencias y requerimientos de las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. 9. Establecimiento de las recomendaciones: desarrollada la investigación y de acuerdo con lo obtenido en el análisis de los resultados del diagnóstico se establecieron recomendaciones que conllevarán a la solución del problema planteado. Técnicas de Análisis de Datos Arias (1999), plantea que “En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (Inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.” (p.53). Los datos recolectados fueron procesados, procediéndose posteriormente a su análisis e interpretación mediante la aplicación de técnicas de análisis de datos cuantitativas y cualitativas. El análisis cuantitativo se hizo mediante la aplicación de la estadística descriptiva, en lo referente a porcentajes, cuadros y gráficos. Al respecto, Sabino (1994), plantea: Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta luego del procedimiento sufrido, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas, y medidas, a las cuales habrá que pasar en limpio, calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva (p.172) El análisis cualitativo se llevó a cabo mediante la interpretación de las cualidades que arrojaron las respuestas emitidas por los empleados administrativos de las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. Al respecto, Sabino (1994), plantea: Se refiere al que podemos a hacer con información de tipo verbal que, de un modo general, aparece en fichas... Una vez clasificadas estas, es preciso tomar cada uno de los grupos formados para analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo especto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria y si cubren todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos. (p.175). CAPÍTULO IV ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Análisis de los Resultados Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, el autor utilizó como técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación, empleando como instrumentos de recolección de datos un cuestionario y la observación personal directa. El cuestionario estuvo compuesto por veintiocho (28) items y se aplicó al personal directivo y administrativo de las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Aragua. Posteriormente se procedió a organizar, categorizar, codificar y tabular cada una de las respuestas, lo cual permitió determinar las frecuencias absolutas y relativas de los aspectos estudiados por las categorías de análisis. Para efectos de la presentación, análisis e interpretación de los resultados producto de la aplicación del cuestionario y la observación directa encuestados, se asumieron los siguientes criterios: El Diagnóstico que sustenta la propuesta en esta investigación se centró en el desarrollo de los objetivos específicos que a su vez conducen al objetivo general. Se asumió un “nivel de significación” del cincuenta porciento (50%) de frecuencia, en las respuestas obtenidas, debido a que las responsabilidades de los estratos muéstrales utilizados en la investigación, varían de acuerdo con las responsabilidades desempeñadas. Este nivel, fue asumido por el investigador en correspondencia con la opinión de los expertos, que validaron el instrumento de recolección de datos. Se utilizó como criterio “La Pertinencia de Términos”, de manera de orientar la correspondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos propuestos en cada uno de los factores y/o aspectos tratados en el cuestionario con pertinencia en el problema. Se estableció una “consistencia en la observación aplicada”, entre los argumentos referenciales que apoyan cada respuesta y su congruencia en los términos de conformidad y solidez dados en las respuestas de los cuestionarios. Los resultados fueron presentados a través de cuadros con tabulaciones por distribución de frecuencia simples absolutas y relativas de los diferentes items, que conforman el instrumento de recolección de datos y los cuales contemplan los aspectos y/o elementos de análisis derivados de las variables de investigación, en correspondencia con el problema de estudio. A continuación se presentan los resultados extraídos del cuestionario, producto de la aplicación del mismo al personal que conforma la muestra; así como su correspondiente análisis. Ítem 01. Se planifican los costos para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 04 Planificación de los Costos Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 4 10% Casi Siempre 33 79% Algunas Veces 3 7% Casi Nunca 1 2% Nunca 1 2% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 01 Planificación de los Costos Fuente: La Investigadora (2015) El setenta y nueve porciento (79%) de los encuestados contestaron que las instituciones privadas de educación superior, casi siempre planifican los costos para fijar la matricula del semestre, y el diez porciento (10%) respondieron que siempre se planifican los costos para la fijación de la matricula, el cuatro porciento (04%) respondieron que siempre se planifican los costos para fijar la matricula, de lo cual podemos inferir que un paso tan importante para el cumplimiento de los proceso administrativos-financieros, se cumplen en estas organizaciones. Ítem 02: Se planifica el costo de la mano de obra del personal docente para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 05 Planificación de la Mano de Obra del Personal Docente Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 3 7% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 32 76% Nunca 3 7% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 02 Planificación de la Mano de Obra del Personal Docente Fuente: La Investigadora (2015) Un setenta y siete porciento (77%) de los encuestados consideran que estos institutos casi nunca planifican este renglón del costo, y el siete porciento (7%), consideran que nunca planifican el costo del personal docente, en estos institutos, la decisión del gasto es tomado a medida que ocurra el servicio, la erogación de dinero por este concepto se realiza sin tomar en cuenta el flujo del efectivo. Ítem 03. Se planifica el costo de la mano de obra del personal administrativo para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 06 Planificación de la Mano de Obra del Personal Administrativo Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 1 2% Casi Siempre 3 7% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 33 79% Nunca 3 7% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 03 Planificación de la Mano de Obra del Personal Administrativo Fuente: La Investigadora (2015) Analizando los resultados de las encuestas un setenta y nueve porciento (79%) de los encuestados respondieron que los institutos de educación superior del Estado Aragua casi nunca planifican este gasto, un siete porciento (7%) consideran que los institutos nunca planifican este gasto, un siete porciento (7%) respondieron que algunas veces estas instituciones planifican el gasto de mano de obra del personal administrativo, es decir, que el análisis se interpreta igual al ítem que antecede. Ítem 04: Se planifica el costo de la mano de obra del personal obrero para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 07 Planificación de la Mano de Obra del Personal Obrero Alternativas Siempre Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 2 5% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 33 79% Nunca 3 7% 42 100% N Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 04 Planificación de la Mano de Obra del Personal Obrero Fuente: La Investigadora (2015) Al analizar los resultados de la encuesta aplicada, un setenta y nueve porciento (79%) de los encuestados contestaron que casi nunca de planifica este gasto y un siete porciento (7%) contestaron que nunca lo planifican, Esto indica que estas organizaciones están trabajando sin el análisis del flujo del efectivo, más aun sin la planificación presupuestaría, herramienta financiera importante para la supervivencia de la economía actual, un cinco porciento (5%) consideran que siempre se planifica el gasto de mano de obra del personal obrero, y otro cinco porciento (5) consideran que casi siempre se planifica este gasto, y otro cinco porciento (5%) considera que algunas veces se planifica este gasto, de lo cual podemos inferir que algunas instituciones se ven en la necesidad de planificar los gastos de mano de obra del personal obrero, con la finalidad de hacer algunos ajustes en la nomina, pero que su planificación continua no se realiza Ítem 05: Se planifica el consumo del material didáctico, de limpieza y servicios en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 08 Planificación del Consumo de Materiales Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 3 7% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 4 10% Casi Nunca 31 74% Nunca 2 5% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 05 Planificación del Consumo de Materiales Fuente: La Investigadora (2015) Un setenta y cuatro porciento de los encuestados respondieron que los institutos privados de educación superior casi nunca planifican este gasto y un diez porciento (10%) contestaron que algunas veces lo planifican, de allí se concluye que la planificación de este gasto que es de vital importancia para la toma de decisiones financieras en la organización en función de la calidad del servicio no se cumple, aun cuando un siete porciento (7%) considera que siempre se planifica este gasto, un cinco porciento (5%) consideran que casi siempre se planifica el gasto y un diez porciento (10%) consideran que algunas veces es planificado este gasto por parte de las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua, esto se puede interpretar de que la planificación que realizan estas instituciones se realiza periódicamente y no poseen los procedimientos necesarios de confiabilidad. Ítem 06: Se controla el consumo del material didáctico y de limpieza en general en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 09 Control del Consumo de Materiales Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 2 5% Casi Siempre 5 12% Algunas Veces 3 7% Alternativas Casi Nunca 30 71% Nunca 2 5% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 06 Control del Consumo de Materiales Fuente: La Investigadora (2015) De la aplicación de la encuesta se obtiene que un setenta y uno (71%) de los encuestados consideran que casi nuca se realiza un control del material didáctico y de limpieza, un cinco porciento (5%) consideran que nunca se realiza un control del consumo del material, un doce porciento (12%) consideran que casi siempre se realiza el control de este material, un cinco porciento (5%) respondieron que siempre y un siete porciento (7%) consideran que algunas veces se realiza un control del consumo de material didáctico y de limpieza. Lo cual se puede interpretar que las organizaciones de educación superior entienden que la planificación y control del gasto de material es importante por lo que representa para el flujo de efectivo. Un control importante que debe tener toda organización es el consumo de material, ya que de él depende el control de adquisición y la erogación del dinero por este concepto Ítem 07: Las instituciones privadas de educación superior manejan planilla estándar para el registro de los costos Cuadro 10 Utilización de Planillas Estándar para el Registro de los Costos Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 1 2% Casi Siempre 0 0% Algunas Veces 0 0% Casi Nunca 5 12% Nunca 36 86% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 07 Utilización de Planillas Estándar para el Registro de los Costos Fuente: La Investigadora (2015) Un ochenta y seis porciento (86%) de los encuestados contestaron que nunca se utiliza este tipo de planilla, un doce porciento (12%) respondieron que casi nunca es utilizada y un dos (2%) considera que siempre se utilizan planillas estándar para el registro de los costos, de los cual puede concluir que casi el cien porciento (100%) consideran que no se utiliza la planilla estándar para registro de los costos, es decir, que su análisis no se realiza. Ítem 08: Se lleva un registro permanente de los gastos necesarios en los cuales se incurre y que son necesarios para el calculo del costo de la matricula. Cuadro 11 Registro Permanente de los Gastos Incurridos Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 7 17% Casi Siempre 30 71% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 0 0% Nunca 3 7% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 08 Registro Permanente de los Gastos Incurridos Fuente: La Investigadora (2015) De la aplicación de la encuesta se determinó que un setenta y uno porciento (71%) de los encuestados respondieron que casi siempre se lleva un control de los registros, un diecisiete porciento (17%) respondieron que siempre se lleva los registros de los gastos, un cinco porciento (5%) respondieron que algunas veces y un siete porciento (7%) contestó que nunca se realizan los registros permanentes de los gastos incurridos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. En su totalidad estas organizaciones comprenden la importancia de contar con la información oportuna para poder tomar decisiones, la cual es base principal para determinar los costos de la organización, es el control de los registros de los gastos Ítem 09: Se actualiza la matricula semestral tomando como base principios de costos Cuadro 12 Actualización de la Matricula Semestral Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 4 10% Casi Siempre 0 0% Algunas Veces 0 0% Casi Nunca 4 10% Nunca 34 81% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 09 Actualización de la Matricula Semestral Fuente: La Investigadora (2015) El ochenta y un porciento (81%) de los encuestados consideran que nunca se actualiza la matricula del semestre aplicando principios de costos en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua, un diez porciento consideran que casi nunca se aplican estos principios para la actualización de la matricula y otro diez porciento (10%) respondieron que siempre se actualizan la matrícula tomando como base principios de costos, lo cual indica que los principios contables en la mayoría de esta instituciones no se cumplen. Al inferir sobre los resultados de los ítems anteriores, se pudo observar que los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, no calculan el costo real del servicio para asignar la matricula del semestre Ítem 10: Se tiene control presupuestario de los gastos de la institución Cuadro 13 Control Presupuestario de los Gastos de la Institución Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 2 5% Casi Siempre 4 10% Algunas Veces 1 2% Casi Nunca 1 2% Nunca 34 81% Alternativas N 42 100% Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 10 Control Presupuestario de los Gastos de la Institución Fuente: La Investigadora (2015) Al realizar el análisis de los resultados del presente ítem, se puede observar que el ochenta y uno porciento (81%) de los encuestados contestaron que nunca se realiza un control del presupuesto de gastos, un diez porciento (10%) contestaron que casi siempre se realiza el control del presupuesto, el cinco porciento (5%) considera que siempre se realiza el control presupuestario de los gastos de la institución, lo cual indica que una de las actividades financieras más importantes no se realiza en estas organizaciones. El resultado de la aplicación de la observación directa, el investigador pudo constatar que en la mayoría de los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, no realizan el presupuesto. Ítem 11: Se hacen revisiones periódicas de los costos utilizados para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 14 Revisión Periódica de los Costos Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 2 5% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 35 83% Nunca 1 2% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 11 Revisión Periódica de los Costos Fuente: La Investigadora (2015) Al realizar el análisis del presente ítem, un ochenta y tres porciento (83%) contestaron que casi nunca se realiza este tipo de revisión financiera en los institutos privados de educación superior, y esto fue comprobado al aplicar la observación directa, en la cual se pudo evidenciar que la falta de estos controles tan necesarios para corregir problemas financieros que puedan perturbar la estabilidad económica de los institutos privados de educación superior no se están ejecutando. Ítem 12: Se analizan los costos para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 15 Análisis de los Costos para Fijar la Matricula Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 2 5% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 4 10% Nunca 32 75% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 12 Análisis de los Costos para Fijar la Matricula Fuente: La Investigadora (2015)) Al analizar los resultados un setenta y cinco porciento (75%) de los encuestados contestaron que nunca se fija el valor de la matricula analizando el costo real, un diez porciento (10%) respondieron que casi nunca se fija el valor de la matricula analizando el costo real, el cinco porciento (5%) de los encuestados respondieron que algunas veces se analizan los costos para fijar la matricula, el cinco porciento (5%) respondió que siempre y el restante cinco porciento (5%) contestó que casi siempre se analizan los costos para fijar la matricula del semestre en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. Ítem 13: Las instituciones privadas de educación superior establecen políticas para la fijación de la matricula Cuadro 16 Políticas para Fijar la Matricula Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 2 5% Casi Siempre 3 7% Algunas Veces 5 12% Casi Nunca 31 74% Nunca 1 2% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 13 Políticas para Fijar la Matricula Fuente: La Investigadora (2015) Un setenta y cuatro porciento (74%) de los encuestados respondieron que casi nunca se establecen políticas para fijar la matricula del semestre, un dos porciento (2%) respondieron que nunca se establecen políticas para fijar la matricula, es decir, que no existe una norma para cumplir con uno procedimientos más importantes de las finanzas de una organización; un doce porciento (12%), respondió que algunas veces se establecen políticas, un siete porciento (7%) respondieron que casi siempre se establecen estas políticas y el cinco porciento (5%) de los encuestados respondieron que siempre se establecen políticas para fijar la matricula, para indagar un poco más en relación a la respuesta anterior, se analizaron los resultados de la aplicación de la observación directa. Ítem 14: Se lleva un control del presupuesto y de costos en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 17 Control del Presupuesto y de Costos Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 1 2% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 3 7% Nunca 34 81% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 14 Control del Presupuesto y de Costos Fuente: La Investigadora (2015) Un ochenta y uno porciento (81%) de los encuestados respondieron que nunca se realiza control del presupuesto, el siete porciento (7%) respondieron que casi nunca se realiza un control del presupuesto y de los costos, el cinco porciento (5%) respondieron que algunas veces se realiza este control en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. Es decir que los institutos de educación superior no hacen uso de este instrumento financiero tan importante, sobre todo para determinar si la ganancia esperada está acorde con los gastos de la organización, no se podría determinar si las operaciones de la empresa produciría utilidad sin contar con un control de las partidas presupuestadas. Ítem 15: Se cuenta con la información financiera para el proceso de toma de decisiones para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 18 Información Financiera para Calcular los Costos Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 7 17% Casi Siempre 31 74% Algunas Veces 1 2% Casi Nunca 2 5% Nunca 1 2% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 15 Información Financiera para Calcular los Costos Fuente: La Investigadora (2015) El resultado de la encuesta indica que un setenta y cuatro porciento (74%) de los encuestados respondieron que casi siempre cuenta con la información para la toma de decisiones financieras y un diez y siete porciento (17%) consideran que siempre se cuenta con esta información, lo que representa un noventa y uno porciento (91%) de certeza que los institutos privados de educación superior registran ordenan y controlan las operaciones cumpliendo con los principios de contabilidad, siendo este uno de los indicadores más importantes para analizar la aplicabilidad de un modelo de costos operativos en estos institutos de educación superior. Ítem 16: Se cuenta con métodos para calcular los costos en el proceso de fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 19 Métodos para Calcular Costo Alternativas Siempre Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 1 2% Casi Siempre 3 7% Algunas Veces 32 77% Casi Nunca 5 12% Nunca 1 2% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 16 Métodos para Calcular Costo Fuente: La Investigadora (2015) Los encuestados afirmaron en un setenta y siete porciento (77%), que las instituciones privadas de educación superior algunas veces utilizan métodos para él calculo de costos, un doce porciento (12%) considera que casi nunca, y el dos por ciento (2%) consideran que nunca las instituciones privadas de educación superior cuentan con métodos para el cálculo de los costos, lo que indica que la respuesta tiene relación con los resultados del ítem trece, ya que no existen ni políticas ni métodos para el calculo del costo real del semestre para la fijación de la matricula del semestre. Ítem 17: Se aplican manuales de normas técnicas para realizar las actividades de fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Cuadro 20 Aplicación de Manuales de Normas Técnicas Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 1 2% Casi Siempre 1 2% Algunas Veces 4 10% Casi Nunca 33 79% Nunca 3 7% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 17 Aplicación de Manuales de Normas Técnicas Fuente: La Investigadora (2015) Los resultado de la encuesta aplicada, en un setenta y nueve porciento (79%) de los encuestados respondieron que casi nunca se tienen los manuales de normas y procedimiento, un diez porciento (10%) consideran que algunas veces existen estos manuales, el siete porciento (07%)contestaron que nunca se aplican manuales de normas técnicas para realizar las actividades de fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. Ítem 18: Los institutos privados de educación superior cuentan con personal especializado en el área de costos para llevar los registros Cuadro 21 Personal Especializado en el Área de Costos Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 4 10% Casi Siempre 34 80% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 2 5% Nunca 0 0% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 18 Personal Especializado en el Área de Costos Fuente: La Investigadora (2015) Un ochenta porciento (80%) respondieron que casi siempre existe el personal especializado para realizar las operaciones del calculo de costos, un diez porciento (10%) consideran que siempre existe, el cinco porciento (5%) de los encuestados respondieron que algunas veces existe este personal en las instituciones privadas de educación superior y el cinco por ciento (5%) restante respondieron que casi nunca, lo cual indica que el recurso más importante para la implementación del modelo de costos operativos para la toma de decisiones financieras en las instituciones privadas de educación superior existe. Ítem 19: Se registran todas las operaciones de egresos que permitan determinar el costo Cuadro 22 Registro de las Operaciones de Egresos Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 36 86% Casi Siempre 6 14% Algunas Veces 0 0% Casi Nunca 0 0% Nunca 0 0% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 19 Registro de las Operaciones de Egresos Fuente: La Investigadora (2015) Según la encuesta realizada, un ochenta y seis porciento (86%) respondieron que siempre se registran las operaciones de egreso para él calculo del costo, un catorce porciento (14%) contestaron que algunas veces se registran las operaciones de egreso, lo cual indica que se tienen las herramientas necesarias para que la aplicación del costo operativo sea factible. Ítem 20: Se planifica financiera para poder información necesaria para él calculo del costo en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 23 Planificación Financiera Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 3 7% Casi Siempre 31 74% Algunas Veces 5 12% Casi Nunca 2 5% Nunca 1 2% n. 42 100% Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 20 Planificación Financiera Fuente: La Investigadora (2015) Un setenta y cuatro porciento (74%) de los encuestados respondieron que casi siempre se planifica financieramente para obtener la información financiera para el calculo del costo, un doce porciento (12%) contestó que algunas veces se realiza esta planificación financiera, un siete porciento (7%) respondieron que siempre se realizan la planificación financiera, el cinco porciento respondieron que casi nunca se realiza la planificación financiera en los institutos privados de educación superior del Estado Aragua. Esto es un paso importante, ya que los institutos privados de educación superior tienen una base elemental para la toma de decisiones financieras. Ítem 21: Existen los recursos de software y hardware necesarios para la implementación de un modelo de costo operativo en los institutos privados de educación superior Cuadro 24 Recursos de Software y Hardware Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Siempre 6 14% Casi Siempre 31 74% Algunas Veces 4 10% Casi Nunca 1 2% Nunca 0 0% 42 100% Alternativas n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 21 Recursos de Software y Hardware Fuente: La Investigadora (2015) Con relación a los resultados obtenidos un setenta y cuatro porciento (74%) de los encuestados consideran que casi siempre existen recursos de software y hardware necesarios para la implementación de un modelo de costos operativos, un catorce porciento (14%) respondió que siempre existen estos recursos, un diez porciento (10%) considera que algunas veces existen los recursos y el dos porciento (2%) consideran que casi nunca se cuenta con estos recursos para la implementación del modelo de costos operativos. De estos resultados puede concluirse que los recursos están disponibles para implementar un modelo de costo operativo a nivel de sistema integrado. Ítem 22: Se cuenta con el personal especialista para la implementación de un sistema de costos operativos en los institutos privados de educación superior Cuadro 25 Personal Técnico Especialista Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 34 81% Casi Siempre 5 12% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 0 0% Nunca 1 2% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 22 Personal Técnico Especialista Fuente: La Investigadora (2015)) Los resultados de la encuesta son evidentes, un ochenta y uno porciento (81%) de los encuestados respondieron que siempre existe el personal especializado para implementar un modelo de costos operativos, un doce porciento (12%) respondió que casi siempre existe este personal que puede ser utilizado para tal fin, el cinco porciento contestaron que algunas veces existe el personal técnico especialista para la implementación del modelo de costos operativos. Esto permite afirmar que la base más importante para la implementación del modelo de costos operativos en las instituciones privadas de educación superior existe, esta base es el recurso humano capacitado para tal fin. Ítem No. 23: Existen manuales de normas y procedimientos para el cálculo del costo operativo en los institutos privados de educación superior Cuadro 26 Manuales de Normas y Procedimientos Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 0 0% Casi Siempre 0 0% Algunas Veces 34 81% Casi Nunca 5 12% Nunca 3 7% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015)) Gráfico 23 Manuales de Normas y Procedimientos Fuente: La Investigadora (2015) Los resultados de la encuesta reflejan que un ochenta y un porciento (81%) de los encuestados respondieron que algunas veces existen los manuales, un doce porciento (12%) respondió que casi nunca existen estos manuales, y el siete porciento (7%) respondieron que nunca existen los manuales de normas y procedimientos, lo cual puede interpretarse que existen algunos manuales que fueron creados sin una base de conocimientos de los procedimientos necesarios para el mejor funcionamiento de la organización, por otro lado, existen manuales académicos, pero no administrativos. En muchos casos los encuestados respondieron interpretando como manuales, los procedimientos que se les da en forma oral, pero no existen los manuales escritos, son procedimientos implementados por el conocimiento y la experiencia de los gerentes de estas organizaciones. Ítem 24: Los institutos privados de educación superior para la toma de decisiones financieras requieren de la implementación de un modelo de costos operativos Cuadro 27 Requerimiento de un Modelo de Costos Operativo Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 39 93% Casi Siempre 2 5% Algunas Veces 0 0% Casi Nunca 0 0% Nunca 1 2% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 24 Requerimiento de un Modelo de Costos Operativo Fuente: La Investigadora (2015) En noventa y tres porciento (93%) de los encuestados consideran la importancia de la implementación de un modelo de costos operativo en los institutos privados de educación superior, y el cinco porciento (5%) consideran que casi siempre estas instituciones requieren de un modelo de costos operativos, de los resultados obtenidos se puede afirmar que los gerentes de estas organizaciones entienden la importancia de esta información. uede inferirse que una planificación financiera requiere de toda la información necesaria, para poder cumplir su objetivo, y para que los gerentes puedan tomar decisiones acordes con la realidad tanto interna como externa de la organización, y una información imprescindible para tal fin es el costo, los institutos privados de educación superior requieren determinar cual será el costo operativo, esto le permitiría determinar cual sería la matricula del semestre y ajustarla a las necesidades de los egresos presupuestados, es decir, que puede correrse el riesgo de no contar con esta herramienta de no cubrir nuestros costos, o por lo contrario se estaría cobrando una matricula que excede de la realidad económica de la organización, lo cual podría traer como consecuencia un éxodo de estudiantes importantes para el funcionamiento de los institutos privados de educación superior. Item 25: Permitiría la implementación de un modelo de costo operativo la toma de decisiones financieras acertadas en las instituciones privadas de educación superior Cuadro 28 Toma de Decisiones Financieras Acertadas Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 40 96% Casi Siempre 1 2% Algunas Veces 1 2% Casi Nunca 0 0% Nunca 0 0% 42 100% n Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 25 Toma de Decisiones Financieras Acertadas Fuente: La Investigadora (2015) La encuesta arroja resultados contundentes un noventa y seis porciento (96%) de estos consideran la importancia que tiene esta herramienta para la toma de decisiones financieras, y la implementación de este modelo de costos operativos permitirá además fijar la matricula más acorde con la realidad económica de la institución, el dos porciento (2%) consideran que casi siempre es necesario esta herramienta para la toma de decisiones y el dos porciento (2%) restante respondieron que algunas veces permitiría la implementación de un modelo de costos operativos la toma de decisiones financieras acertadas en las instituciones privadas de educación superior. Ítem 26: Cuentan los institutos privados de educación superior con los recursos tecnológicos necesarios para la implementación del modelo de costos operativos. Cuadro 29 Recursos Tecnológicos Acertadas Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 6 14% Casi Siempre 34 81% Algunas Veces 2 5% Casi Nunca 0 0% Nunca 0 0% 42 100% n. Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 26 Recursos Tecnológicos Necesarios Fuente: La Investigadora (2015) Las encuestas reflejan que un ochenta y uno porciento (81%) de los encuestados respondieron que casi siempre se cuenta con los recursos tecnológicos en estas instituciones, un catorce porciento (14%) contestaron que siempre se cuenta con estos recursos y el restante cinco porciento (5%) respondieron que algunas veces las instituciones privadas de educación superior cuentan con los recursos tecnológicos para la implementación del modelo de costos operativos, de tal manera que los mismos se podrían utilizar para implementar un modelo de costos operativos a nivel de sistema. Ítem 27: El personal del área de costos está capacitado para ejercer la función de implementar el modelo de costos operativos. Cuadro 30 Personal del Área de Costos Capacitado Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 36 86% Casi Siempre 3 7% Algunas Veces 3 7% Casi Nunca 0 0% Nunca 0 0% 42 100% N Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 27 Personal del Área de Costos Capacitado Fuente: La Investigadora (2015) Un ochenta y seis porciento (86%) de los encuestados consideran que el personal casi siempre está capacitado para ejercer las funciones del departamento de costos, un siete porciento (7%) considera que casi siempre el personal del área está capacitado y un siete porciento (7%) considera que algunas veces el personal de esta área está capacitado para ejercer las funciones de costos. Ítem 28: Los institutos privados de educación superior cuentan con un plan de adiestramiento del personal Cuadro 31 Plan de Adiestramiento del Personal Frecuencia Frecuencia Alternativas Absoluta Relativa Siempre 3 7% Casi Siempre 34 81% Algunas Veces 3 7% Casi Nunca 1 2% Nunca 1 2% 42 100% n Fuente: La Investigadora (2015) Gráfico 28 Plan de Adiestramiento del Personal Fuente: La Investigadora (2015)) El ochenta y un porciento (81%) de los encuestados considera que casi siempre se tiene un plan de adiestramiento al personal en los institutos privados de educación superior, un siete porciento (7%) considera que siempre se tiene un plan de adiestramiento y un siete porciento (7%) considera que algunas veces se cuenta con este plan, lo que indica que los planes que permiten a los trabajadores de estas instituciones adiestrarse en una área determinada existen. Conclusiones del Diagnóstico Una vez analizados los resultados de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: Los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, no planifican las operaciones financieras, lo cual implica que sus operaciones las realizan utilizando estimaciones inexactas, una organización que realice sus operaciones sin la base de un presupuesto, está dejando que las operaciones tomen destinos irrecuperables. Existen gastos necesarios que tienen que ser controlados de manera precisa, ya que estos representan una erogación de dinero importante, entre ellos puede nombrarse: consumo del material didáctico, de limpieza, los servicios de terceros; las instituciones de educación superior del Estado Aragua no poseen un plan o un sistema que les permita tener un control de las operaciones que indican desembolso de dinero por estos conceptos, los cuales llegan a alcanzar saldos significativos y que se incrementan cada ejercicio económico. Aún cuando los institutos privados de educación superior cuentan con un sistema computarizado, estos no utilizan los recursos manuales más comunes como lo son las planillas estándar de registro de costo, razón por la cual la propuesta pretende crear los mecanismos para el uso de estas planillas; éstas permiten información importante en un momento determinado. En el mismo orden de ideas, los institutos cuentan con aspectos importantes que permitirán la implementación de un modelo de costos operativos y que la relación costo - beneficio le será favorable, en otro sentido, la implementación del modelo de costos operativos les será de gran utilidad y su costo no sería representativo en relación al beneficio que obtendrá del mismo. Entre estos aspectos se puede mencionar: Las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua realizan los registros de los gastos necesarios para el calculo de los costos operativos, lo cual significa una herramienta importante, sin este elemento el trabajo no se podría lograr. Una de las herramientas importantes para la implementación de un modelo de costos operativos es contar con los recursos tecnológicos y los institutos privados de educación superior cuentan con los idóneos, si bien no son los más actualizados pero los que poseen permiten la sistematización de las operaciones del costo. Los registros y control de las operaciones y la tecnología son dos recursos importantes, pero el numero uno de los recursos es el humano, no se puede realizar ninguna operación ni se puede lograr las metas de las organizaciones sin el recurso humano, y las instituciones privadas de educación superior cuentan con uno de los más especializados del mercado, ya que la forma de reclutamiento de personal permite seleccionar el más indicado con las actividades que realiza. Desde otra perspectiva, es importante señalar que así como las instituciones privadas de educación superior tienen sus ventajas que permiten la implementación de un modelo de costos operativos, también existen debilidades que se deben corregir, ya que son de vital importancia para cumplir el objetivo de servir para la toma de decisiones financieras; entre ellos pueden mencionarse: no existe un control presupuestario de los gastos, lo cual indica que los gastos se ocasionan sin tomar en cuenta el presupuesto de estas partidas, lo cual podría afectar de manera importante el flujo del efectivo y su desvio a otras actividades distintas a las programadas. La debilidad más importante, es que no poseen un modelo de costos operativos que les permita tomar decisiones financieras a la hora de fijar la matricula del semestre, fijándose este con base a indicadores macro- económicos externos que no tienen incidencia en las organizaciones, esto puede traer desvíos en los objetivos, pues se podría fijar una matricula que no permita cubrir los gastos operativos ocasionando una pérdida; o por el contrario se podría incrementar de una manera exagerada la matricula, lo cual ocasionaría una disminución de la matricula del alumno. Todo lo antes expuesto, es producto de la falta de planificación y lo que ello significa, el establecimiento de políticas para calcular el costo, manuales de normas y procedimiento para realizar las operaciones de costos, el uso inadecuado del recurso humano, la subutilización de los recursos tecnológicos, etc. En este mismo orden de ideas, el análisis de la situación anterior conlleva a pensar que las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua, no disponen de un plan financiero que les permita desarrollar estrategias propias de una organización tan importante, aun contando con el recurso humano especializado y con un plan de adiestramiento que no lo ponen en marcha por no incluirlos en el presupuesto. Con base al análisis anterior puede concluirse que las instituciones privados de educación superior del Estado Aragua, necesitan la implementación de un modelo de costos operativos que les permita tomar óptimas decisiones financieras a la hora de asignar el costo de la matricula del semestre, y que sirva de base para actualizar el presupuesto y tomar decisiones con bases sólidas, las cuales pueden contribuir al crecimiento económico de la organización y, por ende, de sus clientes. CAPÍTULO V LA PROPUESTA Lineamientos contables para la determinación de costos operativos para la toma de decisiones financieras en las instituciones privadas de educación superior del Estado Aragua. Presentación de la Propuesta El objetivo fundamental de la presente propuesta es proporcionar Lineamientos contables para la determinación de costos operativo, que le permita a las autoridades de los institutos privados de educación superior tomar eficaces y eficientes decisiones financieras, así como la asignación del costo de la matricula del semestre, tomando como base primordial el costo operativo del semestre inmediatamente anterior y la necesidades del presupuesto de gastos. Para alcanzar la calidad y excelencia educativa, así como también sus objetivos y metas; los institutos privados de educación superior requieren buscar nuevos enfoques o modelos alternativos que permitan o faciliten el proceso de cambio que han iniciado las instituciones, sobre todo el sector privado, en tratar de lograr la excelencia en la prestación del servicio educativo, y para ello sólo cuentan con la alternativa del autofinanciamiento para obtener los recursos que requieren para cubrir los costos operativos. La alternativa financiera más común para solventar los problemas de liquidez, es el financiamiento externo, decisión que se debe medir con absoluto cuidado, ya que el costo - beneficio de la operación podría no ser favorable para la organización, puesto que las altas tasas de interés perjudicarían la liquidez en el corto plazo. Este hecho, conduce a que los institutos privados de educación superior pretendan lograr sus objetivos y metas, mediante la implementación de un modelo de costos operativos, que les permita tener control y supervisión del presupuesto de gastos, y de esta manera controlar los gastos con miras a ofrecer un servicio óptimo que cumpla con los requerimiento y exigencias de ley. En este orden de ideas, estos Liniamientos de costos operativos, le permitirá a las instituciones privadas de educación superior asignar el valor de la matrícula del semestre inmediato con la finalidad de saber cuales serán los ingresos y, así, tener control de los ingresos presupuestarios. Los lineamientos de costos operativos que se propone constituye una valiosa herramienta, eficaz y eficiente para el logro de los objetivos y metas institucionales; así como aborda los procesos innovadores orientados para que la organización controle sus gastos y de esta manera cubrir los recursos presupuestarios. Justificación de la Propuesta La situación económica financiera que actualmente enfrenta el país, obliga a las empresas u organizaciones a tener un óptimo control de los costos, con la finalidad de poder tomar las decisiones financieras, que le permitan a estas organizaciones mantenerse operativas. En las organizaciones de servicios, este proceso se hace aun más complicado, ya que existen costos que en muchos casos son mayores que los costos directos, entre los cuales se pueden mencionar; comercialización, ventas, mantenimiento, etc. En el caso de los institutos privados de educación superior ubicados en el Estado Aragua, el problema de no contar con una estructura de costos operativos es grave, ya que los mismos no tienen un método de cálculo del costo del semestre, que les permita a las autoridades tomar decisiones a la hora de analizar un posible incremento en la matricula del semestre siguiente. Pero lo más grave del problema en los institutos privados de educación superior es que la mayoría poseen un sistema computarizado de contabilidad que permita agilizar el proceso, a través del registro, control y archivo computarizado de las operaciones contables financieras, y estos recursos están siendo subutilizados. En virtud de la problemática descrita, se diseñaron lineas para la determinación, control y registro de costos operativos, el cual está elaborado en una hoja de cálculos en programa Excel de Microsoft Office, integrándolo al mismo tiempo con la información obtenida del sistema computarizado de contabilidad. Esto con la finalidad de crear los mecanismos contables y financieros óptimos, que les permita a los institutos privados de educación superior, obtener el costo operativo de cada una de las escuelas, especialidades y por alumno; y poder de esta manera tomar decisiones financieras así como el posible incremento de la matricula que los alumnos deben cancelar para poder de esta manera obtener los recursos que les permita cubrir los gastos necesarios en el ejercicio de prestar el servicio de educación. Tomando como base inicial el diagnóstico de la situación funcional y financiera anteriormente expuesta y complementada con el análisis realizado, se propone un modelo de costos operativos que les permita a los institutos privados de educación superior estimar los ingresos y egresos presupuestarios y la asignación del valor de la matricula del semestre siguiente al cálculo de los costos operativos. La propuesta de Lineamientos de Costos Operativos se justifica de acuerdo con el criterio del investigador, por lo siguiente: Estos Lineamientos de costos operativos permitirá a los institutos privados de educación superior mejorar la situación financiera de la organización, lo que incrementaría, sin duda la calidad de la enseñanza, con efectos multiplicadores. La asignación del costo de la matricula del semestre, que permita estimar los ingresos en forma de presupuesto, para poder fortalecer la gestión financiera de los institutos privados de educación superior. Los lineamientos propuestos, permite controlar los gastos tanto directos como indirectos en la prestación del servicio de educación, lo cual es una de las problemáticas más significativas de las organizaciones antes mencionadas. Los beneficios de la implementación de la propuesta serian: La reducción de gastos operativos, con la finalidad de incrementar la cuota de inversión en tecnología y actualización de equipos y infraestructura para el mejor desarrollo de las metas propuestas. Los institutos privados de educación superior actualizarían su presupuesto con bases reales a la situación económica y financiera del país. La asignación de la matricula del semestre se realizaría con una base más real y acorde con el ingreso de cada alumno, lo cual seria de incentivo al joven venezolano. El Estado Venezolano contaría con un sistema de educación privada óptimo y competitivo que coadyuvaría al desarrollo y crecimiento de la población. Fundamentación de la Propuesta La presente propuesta se fundamenta en los siguientes aspectos teóricos y prácticos: Desde el punto de vista teórico, la propuesta está apoyada en las bases teóricas relacionadas con: (1) las teorías de la organización y administración de instituciones, en las cuales se trata el proceso de planificación y toma de decisiones financieras; (2) la teoría de costos con criterios basados en métodos de costos, materiales directos e indirectos, mano de obra directa e indirecta, para el cálculo del costo operativo del semestre en las instituciones privadas de educación superior, basado en la capacidad que tienen estos institutos para captar los recursos financieros para cumplir con sus metas y objetivos educativos. En lo que respecta al aspecto práctico, los lineamientos se fundamentan en la distribución de los gastos operativos para determinar cual es el costo operativo del semestre por escuela. En el proceso de diagnóstico se evidenció la necesidad de formular e implementar un modelo de costos operativos que permita a las autoridades de los institutos privados de educación superior la toma de decisiones financieras eficaz y eficiente. Objetivos de la Propuesta Objetivo General Diseñar lineamientos contables para la determinación de Costos Operativos para la Toma de Decisiones Financieras en las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Aragua Objetivos Específicos Establecer procedimientos tendentes a determinar los costos reales en que se incurran, en el proceso de prestación del servicio de educación. Disponer de información precisa respecto del costo del servicio para la toma de decisiones acertadas. Concientizar a los directivos de los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, sobre la necesidad del uso de conceptos y técnicas de Contabilidad de costo que se adapten a las exigencias y a la dinámica de trabajo de los institutos privados de educación superior. Estructura de la Propuesta Un modelo de costos operativos está basado primordialmente en la información financiera aportada por los Departamentos de contabilidad y/o Administración, la información se relaciona, analiza y se registra con la finalidad de aplicar los gastos a los departamentos que prestan el servicio. La propuesta de los lineamientos de costos operativos para la toma de decisiones financieras en los institutos privados de educación superior, se estructura con base a los componentes de la autogestión financiera. Descripción General del Servicio. Como paso previo a la estructura de la propuesta se procedió a la descripción del servicio en el que están involucrados los elementos de la estructura de costos. El proceso de prestación del servicio, comienza cuando el alumno realiza la solicitud de inscripción (alumnos nuevos) o reinscripción (alumnos regulares), los semestres de clases están clasificados en regulares e intensivos, los cuales se abren dos semestres de cada uno al año. Los semestre regulares tienen una duración de cuatro (04) meses y los semestre intensivos tiene una duración de tres (03) semanas aproximada- mente. Durante cada semestre, las instituciones privadas de educación superior, incurren en una serie de gastos, tanto directos como indirectos, los cuales forman parte del costo y que se distribuirán en el proceso de la propuesta. La propuesta se desarrolla en cinco (05) fases, las cuales se distribuirán según el siguiente esquema: Figura: 1 Esquema de la Propuesta Fase 02: DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS POR DEPARTAMENTO Departamentos que Intervienen: Departamento de Contabilidad. Departamento de Costos. Departamento de Administración Fase 01: RECEPCIÓN Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA Departamentos que intervienen: Departamento de Administración. Departamento de Contabilidad Departamento de Kardex Departamento de Registro y Control Fase 04: CÁLCULO DEL COSTO POR ESCUELA Y POR ALUMNO Departamentos que Intervienen: Departamento de Contabilidad. Departamento de Costos. Departamento de Administración Fuente: La Investigadora (2015) Fase 01: Recepción y obtención de la información operativa y financiera. La primera fase comprende la recopilación de información, tanto académica como financiera, con la finalidad de determinar la cuantía de alumnos que culminaron el semestre y la cantidad de gastos en la cual se incurrió para prestar el servicio. Los departamentos involucrados en este proceso son: Departamento de Informática o Control de Estudios: Este departamento tiene la capacidad de enviar la estadística de los alumnos inscritos en el periodo a evaluar y los alumnos que culminaron, y en cual etapa del semestre el alumno que no culminó el semestre. Esta información se obtendrá a nivel del sistema, según la encuesta se pudo corroborar que los institutos privados de educación superior tienen sistematizados el control interno, lo cual facilita el proceso para el cálculo del costo. Esta información deberá ser enviada al departamento los tres primeros días después de culminado el semestre. El Departamento de Contabilidad verificará que la información recibida coincide con lo real, a través del sistema se podrá comprobar los alumnos que culminaron, verificando las notas suministradas por los docentes, las cuales incluyen los alumnos retirados. Departamento de Contabilidad Este departamento es el responsable del registro de las operaciones contables de los institutos privados de educación superior, el cual deberá enviar o entregar en los cinco primeros días después de culminar el semestre la información solicitada para el cálculo del costo. Entre la información necesaria se puede mencionar: Gastos de nómina del personal docente, administrativo y obrero, clasificados por escuela o especialidad en la cual presta su servicio. Gastos de mantenimiento y reparación. Gastos de depreciación de activos fijos por departamentos. Gastos y consumo del material didáctico. Gastos y consumo del material de mantenimiento. Gastos por servicios de terceros. Otros. Esta información debe ser presentada en forma de Estados de Resultados por departamento y consolidada. Fase 02: Distribución y análisis de los resultados de la asignación de los gastos por departamento. La distribución de los gastos en el cual incurrieron los institutos privados de educación superior en el periodo o semestre a evaluar, se procederá a dividir los departamentos en dos (02) grupos a saber: Departamento de Servicios: Se entiende como Departamento de Servicios todos aquellos departamentos que cumplen con la función directa de prestar el servicio, es decir, los que están vinculado, con el alumnado, por ejemplo: La Dirección de la Escuela de Administración. La Dirección de la Escuela de Ingeniería. La Dirección de la Escuela de Derecho, etc. Departamentos de Apoyo: Son todos aquellos departamentos que tienen como función prestarles apoyo a los departamentos de servicios por ejemplo: Rectorado Vicerrectorado Académico Vicerrectorado Administrativo Dirección de Finanzas. Servicios Generales Kardex, etc. A estos departamentos de servicios como los departamentos de apoyo se le distribuirán los gastos fijos y gastos variables, los cuales se encuentran reflejados en el Estado de Resultados suministrados por el Departamento de Contabilidad en la fase 01. A la sumatoria de los gastos fijos y gastos variables se le denomina costos propios. Los costos propios son los gastos en los cuales incurren los departamentos de servicios y de apoyo para cumplir con sus funciones. Para realizar esta distribución se utilizará el Cuadro 32 Cuadro 32 Bases de Distribución Departamento Base de Distribución * Por el Número de Alumnos de las escuelas o especialidad. Administrativos y Académicos * Horas de clase promedio de cada escuela o especialidad * Por los metros cuadrados de las escuelas o especialidades. Servicios Generales y Mantenimiento * Horas de clases promedio de las escuelas. Departamentos de Apoyo Técnico y * Por la cantidad de orden de Computarizado trabajo solicitada por las escuelas Fuente: La Investigadora (2015) Fase 03: Distribución de los costos de los departamentos de apoyo a los Departamentos de Servicios. Como se señaló anteriormente los departamentos de apoyo, son los que hacen posible que los departamentos de servicios cumplan con las metas presupuestadas, por lo que estos gastos en los cuales incurren los departamentos de apoyo se distribuirán a los departamentos de servicios aplicando una base de distribución. Se entiende por base de distribución el indicador que permitirá realizar una distribución equitativa entre los departamentos de servicios, de acuerdo al apoyo que estos les presten a los departamentos de servicios. Las bases de distribución se encuentran relacionadas en el Cuadro 32, cada instituto puede designar la base de distribución más adecuada que permita el equilibrio a la hora de distribuir los gastos. La base de distribución será aplicada siguiendo el análisis adecuado de acuerdo a la institución en estudio, aplicando la siguiente formula: Gastos del Departamento a Distribuir Gasto distribuido = departamento x la base del Total de la base de distribución La distribución de los gastos de los departamentos de apoyo a los departamentos de servicios se realizará en el Cuadro 34. Cuadro 33 Costos por Departamento Nombre del Departamento: ________________________________________ Tipo de Departamento: ___________________________________________ Distribución de los Gastos por Departament os Fuente: La Investigadora Periodo : Desde el: ___________________ Hasta el : __________________ Descripción Cantidad Bs. (2015) Total Gastos Fijos: Cuadro 34 Distribución de los Gastos de los Departament os de Apoyo a los Departament os de Servicios. Total Costos Fijos Gastos Variables: Total Gastos Variables Total Costo del Departamento Realizado por Revisado por Distribución de Costos Del Departamento: _____________________________________________ Periodo: Desde el: __________________ Hasta el: ___________________ Base de Distribución: _________________________________________ Costo Total del Departamento: Bs.___________________________ Departamento de Servicios Saldo de la base Monto Total en de Distribución Bs. Saldos Total Fuente: La Investigadora (2015) Fase 04: Cálculo del Costo por Escuela y por Alumno. La presente fase permitirá determinar el costo del semestre por Escuela y por Alumno, una vez que se obtengan los costos propios y los costos de los departamentos de servicios, los cuales fueron distribuidos en la fase anterior, la suma de estos dos costos permite determinar los costos por escuela y los costos por alumno. El costo por escuela se determinará al sumar los costos propios más los costos de los departamentos de apoyo. El costo por alumno se determinara al dividir el costo de la escuela entre el número de alumnos que culminaron el semestre. Es importante señalar que para el caso de los alumnos que no culminaron el semestre no serán tomados en cuenta para este cálculo, ya que los institutos privados de educación superior incurrirán en los mismos gastos sea cual sea el numero de alumnos que culminen el semestre. El costo por escuela y por alumnos será reflejado en el Cuadro 35. Cuadro 35 Cálculo del Costo por Escuela y por Alumno. Fase 05: Control del Costo y Análisis de la Matricula La presente fase comprende desde la recepción del costo calculado en la fase anterior hasta la presentación del informe final para fijar la matricula del semestre siguiente. El Departamento responsable de esta fase debe ser el Departamento de Finanzas, el cual debe tener un control tanto interno como externo. Control Interno: se recomienda tener un control basado en la revisión del costo del semestre propuesto y los gastos incurridos reales, al determinar la variación, se puede determinar si la estimación del costo está sobre estimado o subestimado; si el costo propuesto es mayor que los gastos incurridos realmente en el semestre, el costo está sobre estimado; si el costo propuesto es menor que los gastos incurridos en el semestre el costo está subestimado. Este análisis permitirá determinar si el presupuesto fue estimado de forma aceptable, y tomar los correctivos en el proceso. Control Externo: este control consiste en realizar un análisis de comparación entre el costo del semestre propuesto y los indicadores económicos externos, con la finalidad de determinar la variación de los gastos con la variación de estos indicadores como la inflación, por ejemplo, y así determinar si los ingresos esperados corresponden con la realidad económica del país Administración de la propuesta La administración de la propuesta corresponderá al Consejo Administrativo de los institutos privados de educación superior del Estado Aragua, representado por el Departamento de Administración y/o Finanzas. Factibilidad de la Propuesta Los factores a considerar para la evaluación de la factibilidad de aplicación del modelo de costos operativos son los siguientes: El modelo de costos operativos surge como una necesidad de los institutos privados de educación superior de tener un control de los costos en el cual incurren estas organizaciones como consecuencia de la prestación del servicio. Este le permitirá a los institutos privados de educación superior, actualizar sus procesos y ajustarlos a las nuevas exigencias de mercado que actualmente son tan competitivas. La base de las finanzas de toda organización sustentable, se perfecciona al tomar sus decisiones financieras basadas en datos reales y confiables. El presente modelo de costos operativos, le permitirá a los institutos privados de educación superior, tener la herramienta básica para la toma de decisiones financieras y ajustar el valor de la matricula, basado en un presupuesto acorde y de crecimiento continuo donde la base de las metas sea la evolución de los estudiantes, y por ende, el de Venezuela. En cuanto a la tecnología a aplicar, los institutos privados de educación superior cuentan con los recursos humanos y tecnológicos para la aplicación del modelo, lo cual incrementa significativamente la factibilidad de aplicación de la propuesta; estos recursos son sumamente importantes aunado al costo monetario, los institutos privados cuentan con los recursos financieros para poner en marcha un proyecto como este, que en realidad su beneficio es significativo en relación al costo. Los institutos en su mayoría, presentan una partida en sus estados financieros, como lo es el apartado para inversiones tecnológicas, lo cual evidencia que estos recursos económicos existen y las organizaciones se verían beneficiadas con este proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme, C.A. Tercera Edición. Bravo (2010), Trabajo especial de grado en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) titulado: Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos para la Empresa Metalmecánica Marca Tecnología, C.A. Ferreira (2010), Trabajo especial de grado en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) titulado: Propuesta de un Método para Optimización del Costo Generado en el Proceso de Tratamiento del Agua en la Empresa Presaragua, C.A., ubicada en Villa de Cura, Estado Aragua. Hernández, Fernández y Baptista (1998), “Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”. (p.77). CaracasVenezuela: Editorial Servicio. Gómez, G. (2001). Planificación y Organización de Empresas. México: Editorial Mc Graw - Hill. Interamericana, S.A. León y Moreno A. (2010), Trabajo especial de grado en la Universidad José María Vargas titulada: Cálculo de Costos Reales de Producción de la Fábrica de Alimentos Le Biscuit, C.A. Max y Urri (1999), “Los costos son la base para determinar la utilidad a obtener en la prestación del servicio” (p. 135). Caracas- Venezuela: Editorial Servicio Melincoff, R. (1994). La Estructura de la Organización. Caracas. Venezuela: Editorial Panapo. Méndez, C. (2001). Metodología. Colombia: 3ra Edición. Editorial Mc Graw - Hill. Interamericana, S.A. Metodología de la Investigación Cuantitativa (1 a. ed.) Venezuela Fedupel. Morles, (1994), la población es “El conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los (elementos o unidades, personas, instituciones o cosas), a los cuales se refiera la investigación”. (p.17). CaracasVenezuela: Editorial Servicio Pereira (2011), Proyecto factible y el apoyo de una investigación descriptiva propone “Un sistema de contabilidad por costos de producción para el sector ganadero del estado Mérida”; Ramírez, T. (1999) Como Hacer un Proyecto de Investigación. CaracasVenezuela: Editorial Biosfera, S.R.L. Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. México: 7ª Edición. Prentice-hall hispanoamerica, S:A. Rodríguez, E. (2.002). Generación e Interpretación de Indicadores de Gestión. Caracas: Primera Edición. Romero (1.999). El sistema de Educación Superior en Venezuela. (CNU – OPSU Boletín Estadístico, p.199). Sabino, C. (1998) El Proceso de Investigación. (1a. ed.) Venezuela Panapo Soto (2011), Trabajo de grado titulo “Propuesta de Estrategias Gerenciales para la optimización del Proceso de Planificación Presupuestaria y Control de los Costos de Manufactura de la Empresa Ford Motor de Venezuela, S.A.” Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: 3da Edición. Editorial Limusa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007) Manual de Grado y Tesis Doctorales. Caracas Venezuela. ANEXOS Anexo A Instrumento para la Recolección de Datos UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLE CAMPUS LA MORITA Estimado Encuestado: El presente cuestionario, tiene como finalidad recoger información para desarrollar la investigación actualmente en curso titulada “LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA” La información que tendrá a bien suministrar será tratada con fines científicos y con carácter estrictamente confidencial. Se apreciará su profesionalismo y experiencia como un valioso aporte a la elaboración de la presente investigación. Se le agradece leer con detenimiento y responder objetivamente todas las preguntas que a continuación se plantean. Gracias por su colaboración. Atentamente, Lic. Dilia Teran C.I.: V- Instrucciones 1. No coloque su nombre, su respuesta es confidencial. 2. De su objetividad y calidad de respuesta dependerá el éxito de la presente investigación. 3. Cualquier duda consulte al investigador. 4. El presente instrumento consta de preguntas cuyas alternativas de respuestas estarán enmarcadas dentro de los siguientes criterios: Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca 5. Coloque una “X” en el criterio que considere adecuado. 1 Se planifican los costos para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. 2 Se planifica el costo de la mano de obra del personal docente para la fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 3 Se planifica el costo de la mano de obra del personal administrativo para la fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 4 Se planifica el costo de mano de obra del personal obrero para la fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 5 Se planifica el consumo del material didáctico, de limpieza y servicios en las instituciones privadas de educación superior. 6 Se controla el consumo del material didáctico y de limpieza en general en las instituciones privadas de educación superior. 7 Las instituciones privadas de educación superior manejan la planilla standard para el registro de los costos. Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre PREGUNTAS Siempre ÍTEMS Cuestionario 8 Se lleve un registro permanente de los gastos necesarios en los cuales se incurre y que son necesarios para el calculo del costo de la matrícula. 9 Se actualiza la matrícula semestral tomando como base principios de costos. 10 Se tiene control presupuestario de los gastos de la institución. 11 Se hacen revisiones periódicas de los costos utilizados para la fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 12 Se analizan los costos para la fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 13 Las instituciones privadas de educación superior establecen políticas para la fijación de la matricula. 14 Se lleva un control del presupuesto y de costos en las instituciones privadas de educación superior. 15 Se cuenta con la información financiera para el proceso de toma de decisiones para la fijación de la matricula en las instituciones privadas de educación superior. 16 Se cuenta con métodos para calcular los costos en el proceso de fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 17 Se aplican manuales de normas técnicas para realizar las actividades de fijación de la matrícula en las instituciones privadas de educación superior. 18 Los institutos privados de educación superior cuentan con personal especializado en el área de costos para llevar los registros. 19 Se registran todas las operaciones de egresos que permitan determinar el costo. 20 Se planifica financieramente para obtener información para el cálculo del costo en las instituciones privadas de educación superior. 21 Existen los recursos de software y hardware necesarios para la implementación de un modelo de costos operativos en los institutos privados de educación superior 22 Se cuenta con personal especialista para la implementación de un sistema de costos operativos en los institutos privados de educación superior. 23 Existen manuales de normas y procedimientos para el cálculo del costo operativo en los institutos privados de educación superior. 24 Los institutos privados de educación superior para la toma de decisiones financieras requieren de la implementación de un modelo de costos operativos. 25 Permitiría la implementación de un modelo de costos operativos la toma de decisiones financieras acertadas en las instituciones privadas de educación superior. 26 Cuentan los institutos privados de educación superior con los recursos tecnológicos necesarios para la implementación del modelo de costos operativos. 27 El personal del área de costos está capacitado para ejercer la función de implementar el modelo de costos operativos. 28 Los institutos privados de educación superior cuentan con un plan de adiestramiento del personal Fuente: la Investigadora (2015). MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Instrucciones: En la presente matriz se muestra un renglón de cada de las proposiciones señaladas en el cuestionario al igual que una escala de evaluaciones que va desde 3 hasta 1, indique con una equis (X) la opción que considere correcta de acuerdo al grado de pertinencia, coherencia y redacción de cada ítems, con respecto a los objetivos y el cuadro de operacionalización de variables. Escalas: 3 = Bueno PERTINENCIA Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 2 2=Regular 1=Deficiente COHERENCIA 1 3 2 REDACCIÓN 1 3 2 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Datos del Experto: Apellidos y Nombres: ___________________________________ Cédula de Identidad No.: __________________ Postgrado: ____________________________________________ UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLE CAMPUS LA MORITA CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Por medio de la presente, doy constancia de que el Instrumento de recolección de datos elaborados para desarrollar el Trabajo de Grado Titulado: “LINEAMIENTOS CONTABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ARAGUA”., presentado por la Lcda. ________________________________________________, titular de la Cédula de Identidad No. ____________________, quien aspira al Título de ___________________________________, cumple con los requisitos para cubrir los objetivos de la investigación que pretende desarrollar. Aprobado por: Firma: _____________________ Prof.:______________________ C.I: _______________________ Telf.: ______________________ Anexo B Cartas de Validación del Instrumento de Recolección de Datos Anexo C Resultado de la Confiabilidad aplicando el Coeficiente de Alfa de Cronbach Items/ unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 1 1 5 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 4 3 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 1 4 1 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 1 5 3 4 5 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 1 3 2 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 1 4 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 9 1 5 5 5 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 10 1 2 1 1 5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 11 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 12 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 13 4 2 4 2 2 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 14 4 4 3 2 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 15 4 4 1 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 16 1 4 4 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 4 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 18 4 5 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1 5 5 5 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 20 1 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 21 1 4 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22 1 5 3 4 5 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 23 1 4 1 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 1 2 4 3 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 T o t al F rec. 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2