Problemáticas Contemporáneas Actividades de Integración I) El capitalismo presento a lo largo del siglo XIX similitudes y diferencias con respecto al actual, las cuales desarrollaremos a continuación. La revolución industrial (fases I y II) posibilitó el desarrollo de las economías de los países europeos, formándose las fábricas, que empleaban gran cantidad de obreros, debido a que realizan un trabajo reducido, limitado y monótono, (en primera instancia Gran Bretaña), quienes comienzan a demandar una mayor cantidad de materias primas, que ya en su territorio no pueden cubrir, por lo tanto inician una expansión colonialista (llamada imperialismo), con el objetivo de abastecerse de materias primas, conseguir un nuevo mercado para ubicar sus productos manufacturados (cuya producción se incrementó ampliamente) y para invertir el excedente de capitales, producido por la acumulación de ganancias. Se producen alianzas y fusiones entre capitales financieros e industriales, por la necesidad de grandes inversiones, lo que favorece a la creación de monopolios. Estas colonias se encontraban en un alto grado de dependencia respecto de la metrópoli quien con el afán de obtener más ganancias explota a las mismas. Debido a las dificultades en las comunicaciones se posibilita la independización de las mismas, quienes se integran al mercado mundial como productores de materias primas (ya que es modelo heredado de la colonia). Sin desarrollar industrias, lo que las condicionaba, de una independencia política (relativa) a una dependencia económica. Los países industriales, a pesar de perder las colonias, no perdieron sus beneficios. Sus productos crearon sociedades consumistas es instalaron una infraestructura de transporte, creando el clásico rayo de las zonas de producción hacia la capital (como en Buenos Aires) Actualmente, el proceso de globalización experimento una evolución e intensificación de algunas de las características antes mencionadas. Con la III fase de la revolución industrial se produce una evolución en las telecomunicaciones (mayor integración global) y un aumento en producción y consumo en productos de consumo (valga la redundancia), que con el incremento del marketing, se vió favorecido (consumo masivo). Junto con el avance de las telecomunicaciones se posibilita la globalización de los valores, entre ellos los liberales. Permitiendo el desarrollo de empresas multinacionales, con su sede central en un país desarrollado y sucursales en todo el mundo. El desarrollo tecnológico, produce un incremento en la producción y una automatización de la misma, reduciendo la cantidad de obreros, generando desocupación. Influyendo en esto en la creación de áreas de libre comercio y zonas de integración económica. El dominio de países centrales sobre los periféricos se realiza exclusivamente a través de la economía (por las deudas contraídas), mediante esto, influyendo sobre la política, ejerciendo un control similar al colonial. Permitiendo que a partir de la acumulación de capitales por parte de la elite se produzca una polarización en la sociedad (los ricos cada ve más ricos y los pobre cada vez más pobres). Se consolida la División Internacional del Trabajo, quedando los países agroganaderos, sin desarrollarse, sin industrias, con un estado cada vez más débil, que no garantiza los servicios que pasan a manos extranjeras. El capitalismo sufrió una cambio a partir de la caída del socialismo, quien lo limitaba, actualmente se rige por intereses personales sin pensar en el beneficio del pueblo, de quien irónicamente depende. Similitudes: 1 • Economía global • División internacional del trabajo • Explotación de las colonias • Inversiones extranjeros Diferencias: Siglo XIX Actualidad I y II Revolución industrial III Revolución Industrial Alto requerimiento de mano de obra Poco requerimiento de mano de obra Imperialismo político−económico Imperialismo Económico (colonias) Intensificación: Consumismo Consumismo masivo Comunicación y transporte Integración global reducido Acumulación de capitales Polarización de la sociedad (Ricos cada vez más ricos, pobres cada vez más pobres) Creación de Zonas de Integración Regional II)No concordamos con el código moral actual, el cual condena fracaso, y no la injusticia. Condena a la pobreza de haber sido ineficiente y no a la injusticia que la convirtió en lo que ello. Cuando además, la ineficiencia no reside en el pueblo sino en sus dirigentes que siguen sus intereses personales y en los países desarrollados que evitan a toda costa el desarrollo de países periféricos y semiperiférico, colocando trabas, las cuales supuestamente nos ayudan a superar el atraso III) A− El modelo agroexportador ajusta a los procesos de centro−periferia propuestos por Taylor. Dada su especialización productiva, productos agroganaderos que el centro procesa y vende en la periferia, en el caso de que el país periférico no posea trabas aduaneras importantes, sus industrias se verán seriamente perjudicadas (escasa industrialización), bajos salarios: trabajadores golondrina principalmente ya que deben migrar con la cosecha para acumular dinero; baja tecnología: debido a la falta de capital para inversión provocada por la alta reanudación de impuestos del estado para el pago de la deuda al país de centro y depende del centro (toma de decisiones, etc.). Existe un flujo de capitales hacia el centro: las ganancias obtenidas vuelven al país central como ganancias por sus inversiones. Por lo tanto decimos que este modelo cumple con las características de periferia. B− Un ejemplo valido de la frase subrayada seria el caso de la India y Gran Bretaña. La India poseía sus pequeñas industrias y exportaban sus productos manufacturados hacia Gran Bretaña. Es así hasta que se decide que los productos de la India ya no pueden ingresar a la economía inglesa y que los productos ingleses podrían ingresar libremente a la India, produciendo el quiebre de millones de artesanos, que no podían competir con las manufacturas inglesas. Esto destruyó la economía india, condicionando la misma a un modelo agroexportador completamente dependiente de la metrópoli. IV) A− 2 Organización de la población Comportamiento Demográfico Territorio abarcado Etapa Zarista Período Leninista 80% de Campesinos 4% Terratenientes Aparición de los Kulakts (campesinos prósperos) 1% Nobleza Similar la anterior Etapa soviética. 1960: 49% de la población en las ciudades. 1989: 65.5% de la población en las ciudades. Primitivo (Alta mortalidad, Transición (de primitivo Se estabiliza el alta natalidad, baja a moderno) comportamiento moderno esperanza de vida). Estonia, Letonia, Igual que Rusia Zarista Lituania, Rusia, Ucrania, pero sin Polonia, Bielorrusia, Moldavia, Frontera desde Alemania Provincias Del Baltio y Gicorgia, Armenia, hasta el Pacífico. zonas del sur y oeste de Azerdayán, Bekistán, Rusia Kirguizistán, Ayikistán, Turkmenistán. Dinámica: Moscú Dinámicas: Urales (por minerales) 1er Bakú San Petersburgo (por petróleo) Organización Espacial (dinámicas o marginales) Dinámicas: Leningrado y Moscú Marginales: Siberia San Petersburgo Moscú Marginales: Siberia Organización Agrícola Mir Propiedades Mayoría de la aristocracia terrateniente Red de transportes Frentes pioneros Transiberiano Transiberiano 2da y 3er Bakú Urales Alrededores del transiberiano Marginales: Norte de Siberia Koljós Koljós y Sovjós Sectores productivos del Cooperativa (predominante), estatal estado. Una parte y privada. privada. Transiberiano y fluvial (sobre todo el río Volga, por el nuevo control de caudal) Planes quinquenales Plataforma Rusa (incorporación de áreas industriales y agrícolas) B− Los problemas que aquejan la sociedad rusa en la transición de la economía mercado son diversos: • El pueblo ruso no tiene esperanzas y en esta desesperanza resurge la religión católica (la gente se vuelca a ésta en busca de ayuda). No obstante no parece ser igual para todas las edades. ... para los 3 no tan jóvenes (más preocupados por el deterioro del rublo y por el creciente desabastecimiento de alimentos (...) no deja de ser artificial y en el comentario de Leonid (físico nuclear de 40 años) Así como antes se acostumbraba a prohibir la iglesia ahora se la incentiva queda plasmado el sentimiento de éstos. Fin del materialismo ateo Clarín − Internacionales 08/01/92 • Las privatizaciones fueron hechas incorrectamente y generaron una enorme desocupación. nuestra transformación económica fue casi sin sangre pero costó mucho a nuestro pueblo. Se redujo el nivel de vida y, por un proceso de privatizaciones que fue un robo, sólo el 5% de la población se enriqueció enormemente mientras el 80% vive por debajo del nivel de pobreza. Quedaron en manos de quienes sólo quieren especular y no saben trabajar en el campo ni administrar para todos. La privatización en Rusia fue un robo Clarín − Internacionales 27/5/00 • Las clases sociales se conforman en su mayoría por aquellas con carencias; las poderosas están compuestas por mafiosos, extranjeros y algunos rusos pertenecientes a la clase alta. Tras el comunismo, los rusos quedaron divididos en ocho sectores (no claramente delimitados y que pueden superponerse): Los Manhattans (los más ricos, la élite), los plantadores de papa ( obreros y empleados de oficina), los aldeanos inmóviles (en su mayoría trabajadores agrícolas, de mayor edad y menor educación), la generación perdida (ejecutivos y funcionarios diplomados con doble empleo), los compradores de papa ( clase media, deprimida y de bajos ingresos), los jóvenes rusos (la élite en alza), los cuellos blancos (la clase media mejor remunerada) y los coconers ( también llamados cuellos azules y cuellos blancos, consumistas que viven en la ciudad. Quienes son los rusos La Nación − Sección 7 23/11/97 • El estado no protege más como antes a la economía interna. El nuevo código para regular la tenencia de los terrenos urbanos y parcelas industriales es una argucia del gobierno, porque de esta manera le permite implantar sus propias leyes de compra y venta de la tierra sin esperar a que se apruebe la legislación federal. Una reforma agraria significaría que los dueños fueran los bancos, las grandes empresas (...) dejan el campo sin hipotecas, sin crédito agrario, sin nada. Si bien pareciese que este código reflejase una realidad ya imperante (del 92,4% de la tierra que el Estado posee técnicamente, en los hechos el 63% está en manos privadas); no deja de ser un paso más hacia la reforma agraria, que haría perder a un 20 % de la población la última fuente de subsistencia. Rusia acentúa su perfil capitalista y liberaliza la tenencia de la tierra La reforma económica en Rusia 21/04/01 • Alto nivel de corrupción, poco interés político por parte del pueblo. los diarios están confinados por quienes los financian (...) sometidos a una presión directa de las autoridades locales El pueblo ruso no maneja efectivamente el curso de su vida cotidiana y pareciese no influir en su destino histórico, las elecciones no permiten introducir cambios efectivos porque la nube amenazadora del comunismo paralizó la elección de la gente. Sin embargo el sistema de gobierno goza de la misma falta de control, de la misma ausencia de responsabilidad frente al cuerpo social y de la misma impunidad que el antiguo poder comunista. El suplicio del cambio La Nación − Sección 7 23/11/97 • Invasión de capitales extranjeros la compra y venta de terrenos urbanos y sitios industriales representa un gran incentivo para las inversiones, pues una cosa es ser dueño de un edificio o de una fábrica y del terreno en que se encuentran, y otra, serlo de inmuebles y que el Estado posea la tierra. En lugar de hablar de invasión de capitales extranjeros, de los diferentes artículos se desprende que en 4 realidad de lo que se trata es de fuga del patrimonio nacional avalado desde el Estado mismo. combinación de un capital nuevo y poderoso de origen criminal con el Estado bloqueará definitivamente toda posibilidad de nacimiento de una economía competitiva de mercado. Rusia acentúa su perfil capitalista y liberaliza la tenencia de la tierra La reforma económica en Rusia 21/04/01 • Los gobernantes se preocupan de sus intereses personales. Los miembros de esta oligarquía están unidos por la sed de poder y los cálculos interesados. Ni democracia ni libre mercado Clarín − SEGUNDA SECCIÓN 08/12/96 5